Javaloy 1-2-3-4

49
Javaloy,F., Rodriguez,A., Espelt,E. (2001): Comportamiento Colectivo y Movimientos Sociales. Madrid: Prentice-Hall, (Caps 1-7) CAPÍTULO 1. COMPORTAMIENTO COLECTIVO Y PSICOLOGÍA SOCIAL EN UN MUNDO CAMBIANTE. EXPLOSIÓN DE COMPORTAMIENTO COLECTIVO EN LOS AÑOS 60 Después de anunciarse el fin de la ideología, no teníamos otra cosa que ideologías; después de las descripciones de masificación y de una humanidad unidimensional, nos encontramos con un tejido multicolor de causas diversas y con juventudes desinteresadas y animosas que arriesgan su vida y su carrera (Perrow). En los años 60 la década de los movimientos sociales movimientos tipo reformista como los de derechos civiles, estudiantil, ecologista y de liberación de la mujer. También surgen movimientos religiosos. La protesta alcanza su cima en mayo del 68 con la revuelta estudiantil en España que fuerza a las autoridades franquistas a cerrar las universidades y decretar el estado de excepción en todo el país. El efecto de la protesta en la investigación El aumento espectacular de literatura sobre comportamiento colectivo y movimientos sociales. Hasta el año 1970, el estudio de los movimientos sociales no había sido más que una pequeña parte dentro de la investigación del comportamiento colectivo, pero los cambios ocurridos invirtieron los papeles, y el estudio de los movimientos sociales se convirtió en el centro de interés de los estudiosos de la acción colectiva. Los sociólogos norteamericanos a partir de finales de los 60, hubo un número creciente que ven el estudio del comportamiento colectivo como una forma de promover el cambio social. La onda expansiva de los 60 A partir de los 60, los movimientos sociales y las acciones de protesta han llegado a ser un componente permanente de las sociedades occidentales. Sociedad de movimiento o sociedad de comportamiento colectivo. A lo largo de los 80 vuelve el despliegue de amplios movimientos a favor de las libertades democráticas en la mayor parte de los 1

Transcript of Javaloy 1-2-3-4

Page 1: Javaloy 1-2-3-4

Javaloy,F., Rodriguez,A., Espelt,E. (2001): Comportamiento Colectivo y Movimientos Sociales. Madrid: Prentice-Hall, (Caps 1-7)

CAPÍTULO 1. COMPORTAMIENTO COLECTIVO Y PSICOLOGÍA SOCIAL EN UN MUNDO CAMBIANTE.

EXPLOSIÓN DE COMPORTAMIENTO COLECTIVO EN LOS AÑOS 60

Después de anunciarse el fin de la ideología, no teníamos otra cosa que ideologías; después de las descripciones de masificación y de una humanidad unidimensional, nos encontramos con un tejido multicolor de causas diversas y con juventudes desinteresadas y animosas que arriesgan su vida y su carrera (Perrow).En los años 60 la década de los movimientos sociales movimientos tipo reformista como los de derechos civiles, estudiantil, ecologista y de liberación de la mujer. También surgen movimientos religiosos. La protesta alcanza su cima en mayo del 68 con la revuelta estudiantil en España que fuerza a las autoridades franquistas a cerrar las universidades y decretar el estado de excepción en todo el país.

El efecto de la protesta en la investigación

El aumento espectacular de literatura sobre comportamiento colectivo y movimientos sociales.Hasta el año 1970, el estudio de los movimientos sociales no había sido más que una pequeña parte dentro de la investigación del comportamiento colectivo, pero los cambios ocurridos invirtieron los papeles, y el estudio de los movimientos sociales se convirtió en el centro de interés de los estudiosos de la acción colectiva.Los sociólogos norteamericanos a partir de finales de los 60, hubo un número creciente que ven el estudio del comportamiento colectivo como una forma de promover el cambio social.

La onda expansiva de los 60

A partir de los 60, los movimientos sociales y las acciones de protesta han llegado a ser un componente permanente de las sociedades occidentales.Sociedad de movimiento o sociedad de comportamiento colectivo.A lo largo de los 80 vuelve el despliegue de amplios movimientos a favor de las libertades democráticas en la mayor parte de los países comunistas europeos que culminan en la desintegración del bloque soviético. Las dos últimas décadas han sido testigos del surgimiento de movimientos de solidaridad a favor del Tercer Mundo, de la lucha colectiva contra la pobreza y del auge del movimiento de derechos humanos, mientras que se ha multiplicado la aparición de ONG que impulsan los nuevos movimientos.El desafío iniciado en los años 60 se centra en la exigencia de una transformación profunda de nuestra cultura, de sus valores, creencias, normas y estilos de vida. Se trata de una revolución cultural. Esta revolución es heredera de la filosofía humanista de la Ilustración.

UN CAMPO MULTIDISCIPLINAR

Entre las ciencias sociales que comparten su dedicación a este campo, destacan la sociología, psicología social, historia y antropología cultural.La sociología se interesa por la relación entra la estructura social y la aparición y desarrollo del comportamiento colectivo. La sociología política tiende a ver los movimientos sociales como un elemento más del proceso político, y la sociología de las organizaciones centra su atención

1

Page 2: Javaloy 1-2-3-4

en el nivel organizativo del movimiento social y en el surgimiento de organizaciones en su seno.Los historiadores prestan atención creciente a los movimientos sociales como factor del devenir histórico.La antropología ha descubierto, que al entrar en contacto culturas poco evolucionadas con la civilización occidental, han aparecido movimientos de tipo nativista y milenarista.El interés del psicólogo se ha centrado en la personalidad participante en el comportamiento colectivo y ha tendido a acentuar aspectos considerados como patológicos.Si la sociología ha volcado su atención en los factores socioestructurales que influyen en el comportamiento colectivo y la psicología ha mostrado interés por las variables individuales, la atención del psicólogo social se ha volcado sobre la relación entre uno y otro tipo de variables, y ha visto el comportamiento colectivo y los movimientos sociales como uno de los ejemplos de la interacción entre el individuo y la sociedad.La psicología social es pionera en el estudio del comportamiento colectivo.

EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO EXIGE UNA EXPLICACIÓN PSICOSOCIALDel rechazo de la psicología social al “giro psicosocial”.

Gran parte de los sociólogos norteamericanos rechazaron en los años 70 las explicaciones psicosociales de la conducta colectiva argumentando que distorsionaba la comprensión de dicha acción por considerarla falta de racionalidad o patológica. La perspectiva psicosocial de la conducta colectiva era estúpida.También contribuyó la desatención de muchos psicólogos sociales hacia el contexto político en que se producían los problemas que estimulaban la acción de los movimientos sociales.En 1980, denunciándose la pretendida objetividad del enfoque político y organizacional que preconizaban los críticos y exigiendo se prestara atención también a la experiencia subjetiva compartida por los participantes de la acción colectiva. Consecuentemente, se produjo un giro psicosocial. Al inicio de los años 90, Gamson cuatro aspectos clave del activismo:- la construcción de una identidad colectiva- la solidaridad- la concienciación- movilización de participantes a través de redes socialesDe esta forma, la psicología social volvió a formar parte de la tendencia dominante.

De la orientación individualista al interés por la conducta colectiva

El individualismo ha representado un obstáculo para que la disciplina pudiera aplicarse al estudio de la conducta colectiva. Un indicador de la marginación de la conducta colectiva en la psicología social psicológica lo constituye el hecho de que en la mayoría de manuales no figuran capítulos sobre conducta colectiva y movimientos sociales.Dos perspectivas teóricas:- identidad social: iniciada por Tajfel. Los individuos tienen una identidad personal y una identidad social que les hace sentirse miembros de grupos y actuar motivados por la persistencia a ellos. La fuerza de la identidad social es tal que los individuos pueden convertirse en activistas al servicio de su grupo dedicando a ello un esfuerzo y una pasión de los que carecen para defender sus intereses individuales.En la medida que los individuos se identifican con los grupos que pertenecen puede decirse que interiorizan la sociedad. Se convierten en sociedad autoconsciente.

2

Page 3: Javaloy 1-2-3-4

Los sociólogos hablan de identidad colectiva. La identidad colectiva es construida en la interacción por todos aquellos miembros del grupo que se identifican con él y dirigen una acción concertada hacía un objetivo común.- construccionismo social: Necesidad del enfoque construccionista en psicología social para que la disciplina tome en consideración problemas colectivos tales como el conflicto social, los movimientos sociales y las revoluciones.Los movimientos sociales formulan problemas nuevos y construyen una realidad social alternativa. Moscovici teoría de las minorías: los grupos antes etiquetados como desviados se transmutan en minorías activas, crean movimientos colectivos… grupos que eran definidos según el código social dominante crean su propio código y lo proponen como modelo o solución de recambio.Blumer puso en evidencia el proceso a través del cual se plantean nuevos problemas que hacen surgir el comportamiento colectivo y movimientos de protesta.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL NECESITA ESTUDIAR EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Cuatro niveles en los que el estudio del comportamiento colectivo puede influir en cambios positivos sobre la psicología social:El estudio de la conducta colectiva permitirá a la psicología social reforzar su orientación social frente a la de signo individualista.Estudio de situaciones y respuestas nuevas versus situaciones y respuestas estándar. Las situaciones más estudiadas son de tipo estándar en el sentido de que son situaciones ordinarias, cotidianas, y para adaptarse a ellas poseen los individuos repertorios de comportamientos que han sido interiorizados en el proceso de socialización. Este elenco de conductas resulta inoperante cuando el individuo responde a situaciones problemáticas que dan lugar a episodios colectivos y que favorecen la emergencia de ciertas facetas de la personalidad inhibidas en la rutina diaria por la presión de las reglas sociales. El comportamiento colectivo se halla intrínsecamente ligado a los temas de la libertad y la tiranía…puede demostrar lo que hay en los humanos de más moral y heroico, pero puede también implicar destrucción, irracionalidad o barbarie.Modelo activo de ser humano como agente de cambio social versus modelo pasivo. El estudio del comportamiento colectivo nos permite captar la emergencia de nuevas pautas conductuales y nos hace posible advertir el papel del ser humano como actor intencional del cambio histórico. Ello sucede si adoptamos la perspectiva del participante y llegamos a comprender de dónde nace la fuerza que impulsa a muchas personas a rebelarse contra el orden establecido.Disciplina comprometida versus disciplina academicista. El estudio del comportamiento colectivo ofrece la oportunidad de abordar problemas habitualmente analizados en el laboratorio que adquieren frecuentemente expresiones más radicales en contextos

3

Page 4: Javaloy 1-2-3-4

multidinarios. El campo del comportamiento colectivo ha sido a menudo considerado como el campo por excelencia de la psicología social.Problemas como el racismo, la contaminación ambiental o los nuevos roles de género y la discriminación de la mujer, al ser redefinidos por los movimientos sociales, han servido para justificar la movilización.

PROBLEMAS SOCIALES, ACCIÓN COLECTIVA Y CAMBIO SOCIAL

La conducta colectiva suele ir dirigida a la solución de problemas sociales, como es el caso de la acción colectiva que protagonizan los movimientos sociales. Mientras que la psicología social aplicada se propone resolver los problemas sociales aplicando técnicas específicas de intervención, la acción colectiva trata de mejorar la situación recurriendo a la protesta mediante formas de actuación no convencional tales como la manifestación, el boicot o la ocupación de un edificio.El hallazgo más llamativo de la investigación psicosocial fue descubrir por qué existen graves problemas en la sociedad que carecen de visibilidad social.

Problemas sociales e injusticias que no se ven

En otras épocas y circunstancias, tales injusticias no eran consideradas problemas sociales. La dictadura, la pobreza o la discriminación sólo serán percibidas como problemas sociales cuando las personas afectadas se crean con derecho a la libertad política, a la igualdad y a determinado nivel de vida. Estas expectativas no lo han sido en algunas épocas de la historia.Para que exista un problema social es preciso que un cierto número de personas lo definan como tal. Ello requiere que posean un criterio con el cual contrastan su propia situación.

Tres etapas del problema social

Etapa de definición social del problema: sólo si el grupo en desventaja, a partir de los valores y criterios contrapuestos, define colectivamente la situación como algo negativo que debe ser corregido podremos decir que ha emergido un problema social.Etapa de legitimación: el problema social va adquiriendo legitimidad a medida que va obteniendo apoyo y reconocimiento social. El ser admitido por las diferentes instituciones sociales y por los medios de comunicación social le conferirá un aire de respetabilidad.Etapa de intervención: según el tipo de problema, pueden ser requeridos psicólogos sociales cuya misión será redefinir científicamente el problema, establecer unos objetivos, diseñar las fases del programa y organizar su implementación.

Barreras a la solución de problemas sociales y acción colectiva: una imagen de nuestro mundo

No siempre el orden establecido quiere resolver los problemas. Existe una fuerte tendencia a culpar a la víctima.Otra estrategia es apartar la atención de sus raíces sociales, medicalizarlo.Los afectados tienen dos alternativas:- resignarse- buscar por sus propios medios la solución emprendiendo una acción colectiva que genere un cambio social.

4

Page 5: Javaloy 1-2-3-4

Es obvio que los problemas sociales no corresponden, en buena parte, con hechos realmente nuevos. Lo que resulta nuevo es la definición social de tales hechos, o su reformulación, como problemas intolerables que reclaman una solución inmediata a través de la acción colectiva.

CAPÍTULO 2. ¿QUÉ ES EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO? ¿QUÉ SON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES?

LAS MIL CARAS DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVOUn paseo por el campo del comportamiento colectivo

El campo del comportamiento colectivo estudia una vasta diversidad de fenómenos referentes a multitudes, fads (o modas de curta duración), furores (crazes), desastres, pánicos, movimientos sociales e incluso revoluciones.Podemos entrarnos con acontecimientos pasajeros pero también con fenómenos duraderos y socialmente significativos. Los hechos observados pueden tener un alcance local y restringido pero también llegar a abarcar a un país entero y tal vez trascender sus fronteras.Estamos familiarizados con los acontecimientos colectivos a través de la prensa, las revistas, los canales de televisión y las webs de internet.

Algunos problemas del estudio del comportamiento colectivo

La naturaleza del comportamiento colectivo es impredecible, fluido, difuso, complejo y difícil de observar y cuantificar. Estas son críticas exageradas ya que pueden ser observados en buenas condiciones con la ayuda de la tecnología y de estrategias metodológicas.

EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO COMO COMPORTAMIENTO EMERGENTE Y EXTRAINSTITUCIONAL

American Sociological Association el comportamiento colectivo como formas sociales emergentes y extrainstitucionales de comportamiento.El término emergente hace referencia a la conducta que es espontánea y a menudo sujeta a normas creadas por los propios participantes. La espontaneidad se refiere a la acción no planeada e improvisada.Extrainstitucional o no institucional significa que las normas que se desarrollan no se derivan de la cultura establecuda e incluso pueden ser opuestas a las de ésta. Las normas desarrolladas emergen de la propia situación en que se produce el comportamiento colectivo.

Rasgos básicos del comportamiento colectivoRasgos básicos DescripciónEmergente Espontáneo. Expresivo. Informal, no

estructurado. No planteado, improvisado. Poco predecible.

Extrainstitucional No especificado por la cultura. No

5

Page 6: Javaloy 1-2-3-4

convencional, no acorde con normas establecidas. Miembros, roles y objetivos poco definidos. Generador de normas emergentes

Blumer afirmó que el comportamiento colectivo se interesa por estudiar las formas en que el orden social viene a la existencia, en el sentido de la emergencia y solidificación de nuevas formas de comportamiento colectivo. Este comportamiento surge espontáneamente y no es debido a interpretaciones preestablecidas o tradiciones. Turner y Killian definen el comportamiento colectivo como aqueññas formas del comportamiento social en las que las convenciones habituales dejan de guiar la acción social y las personas trascienden colectivamente, pasan por alto o subvierten las pautas y estructuras institucionales establecidas. El comportamiento colectivo tiene lugar bajo el dominio de las normas emergentes.Lang y Lang comportamiento colectivo: aquellas pautas de acción social que son espontáneas y no estructuradas y por tanto no son reductibles a la estructura social. Estas pautas colectivas, no pueden ser explicadas sobre la base de los estatus y roles que los participantes ocupan dentro de un escenario social dado. Smelser una movilización no insitutucionalizada hacia la acción con objeto de modificar uno o más tipos de tensión como condición necesaria para el comportamiento colectivo el surgimiento de una creencia generalizada.

Rasgos secundarios del comportamiento colectivo

Rasgos secundarios DescripciónCambiante e inestable Aparece y cambia con rapidez. Versátil,

fluido. Efímero, pasajero, volátil.Emocional Activación emocional como reacción a una

situación problemática o de tensión. Las personas se vuelven más influenciables.

Afecta a un amplio número Es seguido por un número relativamente grande de personas. El número está relacionado con la amplitud del grupo afectado por la situación problemática.

Si el comportamiento colectivo puede ser considerado como respuesta a una situación problemática colectiva, también será visto como una forma de resolución de problemas.

UN MODELO DE COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Lofland se trata de un tipo ideal compuesto de cinco componentes que pueden ser consideradas con objeto de proporcionar una definición de comportamiento colectivo.

Componentes del modelo de Lofland

6

Page 7: Javaloy 1-2-3-4

Componente cognitivo. Hace referencia a cómo la gente está definiendo la situación. La actitud de la vida cotidiana en la cual se etiqueta la situación con un no está ocurriendo nada extraordinario, inusual mientras que una situación emergente es etiquetada de forma distinta al percibir que está ocurriendo algo extraordinario.Componente emocional. Los estados de activación emocional pueden aproximarse a lo que ordinariamente etiquetamos como pánico, ira o éxtasis. Componente de acción. La acción definida por participantes y observadores como fuera de lo ordinario. En los extremos, el comportamiento es una huida incontrolada, violencia indiscriminada y pérdida completa de control voluntario durante los estados de exaltación. Componente físico: el comportamiento colectivo requiere la suspensión de la actitud de la vida cotidiana por un número de personas relativamente grande.Componente temporal. La proporción de una colectividad que suspende la actitud de la vida cotidiana en diverso grado y que experimenta un despertar emocional en diverso grado difiere a lo largo del tiempo.De la confluencia simultánea de los cinco componentes resultaría un perfil idealizado de comportamiento colectivo que ocurriría cuando hay una suspensión unánime y máxima de la actitud de la vida cotidiana en una colectividad, combinada con una activación emocional uniforme y máxima y actividades extraordinarias adoptadas universalmente.

Implicaciones de los componentes del modelo

Los tres primeros componentes son psicológicos y reflejan la actitud del individuo ante la situación en que se desarrolla el comportamiento colectivo. El cognitivo se expresa en forma de activación también fuera de lo común. A nivel de acción se traduce en comportamiento no ordinario, extrainstitucional.La relación entre estos tres componentes es interactiva.

Lofland no tiene en cuenta por qué la existencia de un grupo numeroso favorece la emergencia del comportamiento colectivo. Una razón de ello es que en algunas situaciones, el número es importante porque genera anonimato y produce impresión de universalidad. Otra razón es que al incrementarse el número de miembros en una multitud, se hacen más intensos el efecto de facilitación social, el impacto del líder prestigioso y la activación emocional.El factor temporal es relevante como indicador de la intensidad y persistencia de la conducta.En el modelo de Lofland no se recoge la dimensión psicosocial, es decir, la de influencia social mutua o interacción. Se debería añadir al modelo un componente de incremento de influencia social. La propuesta puede apoyarse en dos constataciones:- en las situaciones milling (o efervescencia social) y excitación colectiva, las personas se vuelven más abiertas a la influencia de otros.- en las situaciones ambiguas los individuos incrementan su interacción con otros y definen la situación influidos por la interpretación que hacen los demás.La interacción aumenta la atracción interpersonal y favorece el desarrollo de la solidaridad y de la identidad social de los participantes, condiciones que propician y estimulan el despliegue del comportamiento colectivo.

COMPORTAMIENTO COLECTIVO Y CULTURA ESTABLECIDAComportamiento colectivo versus comportamiento convencional

El comportamiento convencional es propio de los grupos organizados formalmente que se hallan gobernados por reglas de procedimiento que tienen la fuerza de la tradición detrás de ellos.

7

Page 8: Javaloy 1-2-3-4

En las colectividades, la conducta no está dirigida por las normas culturales. Una colectividad se halla no estructura y desprovista de procedimientos definidos para seleccionar a sus miembros e identificarlas como tales. Tampoco tiene roles definidos ni normas para elegir a sus líderes. Los miembros son aquellos que de hecho están participando, y los líderes son los que son seguidos por otros miembros. Se genera comportamiento colectivo en el contexto de organizaciones formales. El comportamiento colectivo como el convencional puede ocurrir en una misma situación o escenario social.

Escenarios sociales Masas Multitudes Organización formalComportamiento convencional

Transacciones rutinarias

Partido de futbol Fabricación en serie

Comportamiento colectivo

Llevar un lazo azul contra el terrorismo

Manifestación “Marcha verde” (1975)

Huelga salvaje Movimiento social

Los movimientos sociales pueden crear también sus propias organizaciones

Comportamiento emergente versus comportamiento especificado por la cultura

El comportamiento colectivo se halla guiado por diferentes patrones de conducta, por las normas que emergen de la propia situación en la que se encuentran los participantes.En una multitud espontánea que se forma alrededor de un accidente o durante un apagón de luz el grado de emergencia y de espontaneidad e imprevisión es elevado. Ello contrasta con el comportamiento habitual manifestado en situaciones establecidas por la cultura oficial en que se caracterizan por normas tradicionales. Las conductas intermedias presentan un grado menor de espontaneidad y pueden aproximarse a la forma de comportarse dentro de la cultura establecida.

Las formas de comportamiento no son estáticas ya que unas es posible que lleguen a transformarse en otras, pudiendo incluso evolucionar de un extremo al otro.

TIPOS DE COMPORTAMIENTO COLECTIVO

La tipología parte de colectividad y de los dos tipos en que ésta se presenta: congregada y dispersa.Multitud: sinónimo de colectividad congregada.Masa: sinónimo de colectividad dispersa.La multitud y la masa constituyen los escenarios sociales donde se desarrollan las formas elementales de comportamiento colectivo.El movimiento social constituye una forma compleja de comportamiento colectivo ya que en la gama de actividades que un movimiento realiza puede observarse concentraciones de multitudes. La complejidad del movimiento también se refleja en su composición. El carácter duradero de los movimientos sociales y su significado político como agentes de cambio social marcan diferencias entre éstos y las formas elementales de comportamiento colectivo.

Tres conceptos básicos: colectividad, multitud y masa

8

Page 9: Javaloy 1-2-3-4

Colectividad: un grupo desorganizado en el que no existen procedimientos formales para seleccionar e identificar sus miembros, para definir los objetivos, para escoger los líderes y para tomar decisiones. Está orientada hacia un objeto de atención y posee alguna creencia compartida, pero su acción se halla guiada por normas emergentes.El hecho de que la colectividad constituya un grupo implica que dicho comportamiento colectivo es construido a partir de la interacción y que existe entre ellos una identificación social compartida.

FORMAS GENERALES DE AGRUPACIÓN

Grupo Personas que se hallan en interacción y cuya interacción es afectada por cierto sentido de que constituyen una unidad.

Colectividad Un grupo desorganizado en el que no existen procedimientos formales, o previamente definidos, para seleccionar e identificar a sus miembros, para definir los objetivos, escoger a los líderes y tomar decisiones.

Organización Grupo formal organizado por ciertas normas que permiten identificar a sus miembros, definir objetivos, escoger líderes y tomar decisiones.

Multitud: es una colectividad cuyos miembros se hallan en presencia mutua, inmediata y cara a cara. El hecho de que los miembros de la multitud se encuentren juntos implica algún objeto de atención o propósito común.Masa: es una colectividad de personas que atienden a un objeto en común, pero que no se encuentran mutuamente en proximidad física e inmediata. El concepto resulta menos claro que el de multitud.

La emoción dominante como criterio tipológico

Lofland la emoción dominante es el sentimiento públicamente expresado que es percibido por participantes y observadores como más prominente en un episodio de comportamiento colectivo. Se distingue tres emociones dominantes: hostilidad, miedo y gozo.

TIPOS ELEMENTALES DE COMPORTAMIENTO COLECTIVOEmoción dominante Ejemplos

Multitud HostilidadMiedoGozoTristeza

Revuelta racial. Linchamiento.Estampida en estadio o en concierto de rockCelebración de victoria deportivaEntierro de un personaje popular

Masa HostilidadMiedo

GozoTristeza

Persecución de grupos. Caza de brujasIlusiones colectivas producidas por rumores falsosFads, modas y furores colectivosDecepción tras derrota militar

9

Page 10: Javaloy 1-2-3-4

Tipos de comportamiento colectivo en la multitud

La protesta pacífica.Multitud violenta. En la multitud temerosa incluimos tanto los pánicos en los desastres como los de tipo adquisitivo. La multitud gozosa es orgiástica y expresiva.Aunque la tristeza también puede congregar una multitud existen pocos estudios de este tipo.

Tipos de comportamiento colectivo en la masa

Entre las masas temerosas se ha distinguido entre las que responden a verdaderos peligros y las que reaccionan a falsos peligros, que se refieren a reacciones de temor mental o imaginada miedos infundados. En algunos de estos fenómenos constituyen ilusiones colectivas, que pueden producir incluso desmayos y reacciones histéricas.En las masas gozosas se distingue las modas, los llamados fads y los furores o locuras.Las modas sólo en algunos aspectos pueden considerarse comportamiento colectivo.El fad es una moda fugaz y trivial que ha sido definida como un comportamiento clectivo homogéneo, infrecuente, nuevo y no utilitario que se define por imitación o por activación de tendencias latentes en las personas.El furor puede definirse como un comportamiento de una masa excitada que tiene un carácter serio en su naturaleza y en sus consecuencias y que implica globalmente a las personas durante largos periodos. Fiebre, locura y manía.El boom es una forma particular de furor en el que las personas tratan de adquirir un objeto de alto precio porque esperan venderlo más caro.Entre las masas hostiles, destacan las que han organizado persecuciones sistemáticas contra grupos sociales estigmatizados o contra disidentes.

CONCEPTO Y TIPOS DE MOVIMIENTOS SOCIALESUna definición de movimiento social

Un movimiento social es una colectividad que actúa con cierta continuidad para promover o resistir un cambio en la sociedad de la que forma parte. Tres elementos del movimiento social:es una colectividad: un grupo desorganizado en el que existe interacción y sentido de unidad, que posibilita una acción común, no institucional.actúa con continuidad: no limita su actividad a algún episodio concreto. Ello implica cierto grado de organización, estrategia, compromiso, etc. a la vez que posibilita una continuidad de la identidad grupal y permite el desarrollo de una ideología.como objetivo, el cambio social o bien la resistencia a él. El cambio puede ser en el grupo o en la sociedad, pero también en el orden mundial.Algunos autores caracterizan a los movimientos sociales afirmando que son redes de grupos e individuos que forman de una identidad colectiva, que poseen cierta organización, que desarrollan una acción extrainstitucional y que surgen del conflicto con sus oponentes.

El movimiento social, resultado de un conflicto

A partir de los años 70, se ha señalado que los movimientos emergen de una lucha por los recursos sociales entre los grupos excluidos políticamente y los que dominan el contexto político.

10

Page 11: Javaloy 1-2-3-4

Tarrow el movimiento social es producto del desafío colectivo de personas con objetivos comunes y solidaridad que se enfrentan a las elites, los oponentes y la autoridad de una forma continuada para hacer prevalecer dichos objetivos.Melucci el conflicto es no sólo político sino también cultural.Touraine todo movimiento se contruye en base a tres principios:principio de identidad: se refiere a los que se autodefinen como participantes en un movimiento;principio de oposición: que especifica quién es el principal adversario contra el que lucha el movimiento;principio de totalidad, que se refiere a la visión del mundo y objetivo que trata de imponer.Castells identidad, adversario y objetivo.

ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO SOCIAL EN TRES EJEMPLOS

Identidad Adversario ObjetivoMovimiento estudiantil

Los estudiantes Autoritarismo Participación

Movimiento ecologista

Amantes de la naturaleza

Desarrollo incontrolado

Naturaleza original

Movimiento feminista

Las mujeres Estado patriarcal Igualdad de derechos

Es importante distinguir en un movimiento entre los miembros que lo integran y los beneficiarios, que obtienen provecho de los cambios conseguidos por él. A veces el movimiento lucha por el bien de un grupo, del cual es beneficiario sólo el grupo, pero cuando el objetivo es un bien público, como un ambiente no contaminado, todos son beneficiarios.Los adheridos participan en las actividades del movimiento.Los activistas prestan mayor dedicación.Los simpatizantes forman en gran parte la base social del movimiento (constituency) y son la cantera de la que surgirán adheridos y activistas.

Tipos de movimientos sociales

El criterio es el cambio propuesto por el movimiento. Aberle dos tipos de dimensiones:- el grado de cambio: parcial o total.- el tipo de cambio según que afecte al individuo o a la estructura social.Cuatro tipos de movimientos sociales:alternativos, salvadores o redentoresreformadoresrevolucionarios o transformadores

TIPOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES SEGÚN EL CAMBIO QUE PROPONEN

Cambio individual Cambio socialCambio parcial Alternativos ReformadoresCambio total Salvadores Revolucionarios

Los dos tipos de cambio se hallan interrelacionados. No sólo el cambio individual puede producir cambio social, sino también a la inversa.

11

Page 12: Javaloy 1-2-3-4

OBJETIVOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ALGUNOS EJEMPLOS

Objetivo Ejemplos de movimientosReformadores Refomas específicas en el orden

social vigenteDerechos civiles. Feminista

Revolucionarios Cambio radical en el orden social: sustituirlo por otro diferente

Bolchevique. Nueva Izquierda

Alternativos Corrección de déficit personal y hábitos nocivos. Nuevos estilos de vida

Naturista. Grupos de encuentro

Salvadores Conversión del individuo y su total integración en el grupo

Hare Krishna. Aum Shinrikyo

Los movimientos alternativos pretenden afrontar ciertas limitaciones del individuo. Proponen nuevos estilos de vida.Los movimientos salvadores pretenden un cambio profundo y total del individuo que se inicia con la conversión al movimiento y se prolonga en una fuerte dependencia de él, a costa de su autonomía personal. Los déficits personales o pueden corregirse son un cambio total del individuo. Los movimientos reformadores se proponen una serie de reformas específicas en el orden social vigente. Son las más típicas muestras de los llamados nuevos movimientos sociales.Los movimientos revolucionarios han intentado un cambio radical que dé paso a un orden diferente. Este tipo de movimientos tiene un significado político.La clasificación de Aberle limitaciones:- no hace referencia a los movimientos que no promueven el cambio social que se resisten a él, como los de tipo reaccionario, que intentan regresar a antiguos valores o los de tipo conservador, que tratan de preservar los valores tradicionales que se están perdiendo o la propia cultura original.

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO COMPORTAMIENTO COLECTIVO

A favor del estudio conjunto de movimientos sociales y comportamiento colectivo

A partir de los años 70 se fue extendiendo la opinión de que el estudio de los movimientos sociales debía desvincularse de la psicología social y quedar enmarcado en el contexto de la sociología política y de la teoría de las organizaciones.Las razones por las que los movimientos sociales pueden considerarse formas de comportamiento colectivo son:tipo de práctica porque los episodios de comportamiento colectivo y las acciones concretas de los movimientos sociales suelen estar entrelazados, de la manera que para comprender adecuadamente tales acciones debe tenerse en cuenta el comportamiento de las multitudes y

12

Page 13: Javaloy 1-2-3-4

las reacciones de las masas que el movimiento ha estimulado. A su vez, las acciones de los movimientos permiten comprender mejor el comportamiento de las masas y multitudes.Tipo conceptual, se basa en las características que ambos comparten.

Elementos comunes y diferencias entre comportamiento colectivo y movimientos sociales

El movimiento social puede considerarse como una forma de comportamiento colectivo porque comparte con este último sus dos rasgos básicos definitorios: emergente y no institucional. La espontaneidad está relacionada con la situación problemática que afronta el movimiento y puede estar vinculada también al hecho de que los miembros del movimiento no saben cuál va a se la respuesta del oponente a la acción realizada, lo cual les obliga a improvisar formas de conducta no previstas.El carácter no institucional del movimiento se traduce en oposición al orden social, con lo que adquiere una dimensión política e ideológica, mientras que el comportamiento colectivo se limita a situarse fuera del orden que crean las instituciones, aunque hay excepciones, como los motines o revueltas. En resumen, el comportamiento colectivo es extrainstitucional mientras que el movimiento social es antiinstitucional.

DIFERENCIAS ENTRE EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO Y EL MOVIMIENTO SOCIAL

Comportamiento colectivo Movimiento socialEspontáneoAjeno al orden institucionalTransitorioRelativamente no organizadoConducta menos intencional y propositivaConducta expresiva

Más planeado, menos espontáneoOpuesto al orden institucionalDuraderoOrganizadoConducta intencional, propositivaConducta instrumental

A medida que el movimiento social va evolucionando, va acentuándose la conducta planeada, mientras que la espontánea se hace menos frecuente.

Movimiento emergente, movimiento maduro y comportamiento colectivo

El movimiento emergente se halla en un estado embrionario mientras que el movimiento madura se ha estructurado y ha creado sus propias organizaciones. Ejemplo de movimiento emergente: movimiento feminista radical de los años 60.El movimiento emergente exhibe más las características del comportamiento colectivo. El movimiento es más espontáneo y emocional. Carece de organizaciones formales. Su funcionamiento se basa en grupos informales de amigos y compañeros y en comisiones específicas que crea para resolver diferentes problemas. Practica el proselitismo y la acción directa y ejerce el liderazgo en grupo. Pero este periodo no puede ser demasiado largo porque la poca organización y escasa planificación podrían desintegrarlo.Para sobrevivir, los movimientos sociales se van organizando y convirtiendo en movimiento maduro y va adquiriendo características más propias de las instituciones que pueden garantizarle una larga vida.

13

Page 14: Javaloy 1-2-3-4

El concepto de movimiento emergente nos ayuda a comprender que los movimientos sociales son comportamiento colectivo en vías de institucionalización. El movimiento emergente es un concepto clave, porque puede ser visto como el punto de engarce entre los movimientos sociales y otras más típicas formas de comportamiento colectivo.

RASGOS DEL MOVIMIENTO EMERGENTE Y DEL MOVIMIENTO MADURO

Movimiento emergente Movimiento maduroMás emergente y espontáneoMenos institucionalizadoMenos organizadoGrupos informales; crean comisiones específicasSe apoya en instituciones estables y grupos ya establecidosActividades típicas: acción directa, proselitismoMiembros informales; dirección ejercida por grupo Periodo relativamente breveNúmero limitado de miembros

Más planeadoMás insitucionalizadoMás organizadoOrganizaciones formales

Se apoya en la propia estructura organizativa del movimientoActividades típicas: debates y reunionesMiembros formales; liderazgo

Periodo más prolongadoMayor número de miembros

CAPÍTULO 3. DE LA PSICOLOGÍA COLECTIVA A LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

LOS FENÓMENOS COLECTIVOS EN LA HISTORIA

Tanto el comportamiento colectivo como los movimientos sociales surgen en relación con el contexto histórico, y a su vez influyen sobre él, aportando nuevas normas y formas de conducta. La dimensión de los movimientos sociales se manifiesta en que son portadores de ideologías que preconizan el cambio social y algunos movimientos han producido cambios notables en la historia.

Historia de los movimientos sociales

Los movimientos sociales que tratan de cambiar el orden social por medio de la voluntad humana son producto de la secularización del pensamiento que se ha operado en la época moderna y la creencia consiguiente de que el hombre es quien dirige el rumbo de la historia. En las épocas anteriores, el ser humano creía que el orden social era una creación divina y no osaba atentar contra lo establecido.

14

Page 15: Javaloy 1-2-3-4

El siglo XVIII, estuvo marcado por la Revolución Francesa, que impuso el ideario humanista de la Ilustración, concentrando en tres valores: libertad, igualdad y fraternidad. Su onda expansiva recorre todo el siglo XIX. Los movimientos principales aparecidos fueron los de carácter nacionalista y el movimiento obrero.El movimiento obrero, impulsado por el ideal de justicia social y fraternidad entre los trabajadores. Fue en esta época cuando surgió el término movimiento social para referirse al movimiento obrero. En 1850, Lorenz von Stein fue uno de los primeros en comprender que el movimiento obrero socialista y comunista pretendía implantar un orden social nuevo, que aboliría la explotación económica y permitiría un desarrollo completo de la personalidad de los trabajadores.En el siglo XX, el movimiento comunista alcanzó el poder en la Revolución rusa y continuó extendiendo su influencia por el mundo. El movimiento de los derechos de la mujer dio sus frutos en la consecución del voto femenino en las primeras décadas del siglo XX.En los años 20 y 30, surgieron movimientos fascistas en Italia, Alemania, España y otras naciones europeas. Frente a ellos se alzó un Frente Popular en países como Francia y España. El desprestigio del fascismo se completó con las iniciativas de la ONU a favor de los ideales humanistas.Aprovechando la debilidad de las potencias coloniales, surgieron en Asia y África movimientos que reivindicaban la independencia y la propia identidad cultura. Esta última tendencia se intensificó en las naciones árabes a partir de la Revolución iraní, en 1979.En el mundo occidental, la proliferación y desarrollo de nuevos movimientos ha dado lugar a una época dorada en el estudio de los movimientos sociales. La oleada de movimientos de los 60 ha sido considerada el comienzo de un ciclo de protesta.

Ciclos de protesta

Un ciclo de protesta o ciclo de movilización es un periodo de tiempo durante el cual los episodios de acción colectiva crecen en número hasta llegar a un punto culminante para después decrecer. Los acontecimientos de protesta no son hechos aislados.Durante el periodo de protesta, se agudiza la confrontación entre los grupos que desafían el poder y los gobernantes, surgiendo una ideología que justifica la acción colectiva y un repertorio de las formas de acción que se consideran idóneas para conseguir los objetivos.Dos importantes ciclos de protestas: el movimiento de mujeres, el ambientalista o ecologista y movimientos alternativos de tipo comunitario. Los dos ciclos citados guardarían correspondencia con el avance de la revolución industrial.¿Por qué surgen los ciclos de protesta? Relacionar el incremento de la actividad de los movimientos con factores políticos y culturales, asociados al proceso de industrialización o modernización y con el cambio social subsiguiente.El clima cultural se refiere a la actitud general de la sociedad: ideas, emociones, esperanzas y temores.Los ciclos de protesta aparecerían en un clima cultural favorable a la crítica de la cultura establecida, en el que se extienden las actitudes pesimistas y de desconfianza hacia los valores modernistas y aumenta la sensibilidad hacia los valores humanistas postergados.

Etapas en el estudio del comportamiento colectivo y contexto histórico

Supuestos que nos ha impulsado a hacer referencia al contexto histórico de cada etapa:la aparición del comportamiento colectivo se halla asociada a los cambios sociales, y la percepción de dichos cambios por los investigadores depende de su ambiente ideológico, o clima cultural.

15

Page 16: Javaloy 1-2-3-4

el paralelismo entre los estudios de comportamiento colectivo y las características de la época en que se han estudiado es tal que ha podido afirmarse que el interés por el campo ha sido apenas constante.la conexión entre las aportaciones teóricas realizadas al campo del comportamiento colectivo y la coyuntura histórica es tan estrecha que algunas teorías aparecidas sostienen que se ha producido un cambio en el objeto de estudio.La primera etapa es de carácter psicologista, las dos etapas siguientes se refieren a la emergencia y consolidación del enfoque psicosocial, o interaccionista, del comportamiento colectivo; la cuarta etapa representa un alejamiento del enfoque anterior y un énfasis en la dimensión política de los movimientos sociales y, en el último período, volverá a actualizarse una perspectiva psicosocial del comportamiento colectivo y de los movimientos sociales, manteniéndose igualmente el énfasis político.

EL AMANECER DE LA PSICOLOGÍA COLECTIVA EN EL SIGLO XIX

Las primeras obras que conocemos de la psicología social se hallan dedicadas a la psicología colectiva. La equivalencia entre psicología social y psicología colectiva persistió durante largo tiempo.Otra fuente importante de la psicología colectiva surgió en Alemania de los estudios de la Psicología de los pueblos que estudiaba las pautas culturales de las naciones, y se desarrolló durante el siglo XIX.

El marco histórico de la psicología colectiva

La obra de Le Bon (1985) nace en el contexto de un siglo marcado por la confrontación entre los partidarios del antiguo régimen monárquico y los defensores de la triada de valores revolucionarios. El interés de la época hacia las masas ha quedado reflejado en la literatura francesa en obras como Los miserables de Victor Hugo, y Germinal, de Zola.A finales del siglo XIX, se ha producido la disolución del régimen monárquico debido a los asaltos del capitalismo y de las revoluciones y por otra parte, ha tenido lugar la transición de una economía agraria a una economía industrial.En el contexto precedente, el miedo a la turba o estado de pánico permanente a la revolución produce un clima emocional, saturado de ideología, que inspira la psicología colectiva y genera una fuerte demanda social por las obras de este tipo.La síntesis más representativa de la psicología colectiva de fin del siglo XIX fue la obra de Le Bon, a quienes consideramos el fundador del comportamiento colectivo.

Le Bon: un discutido pero influyente mensaje

Para Le Bon, una masa no es una simple suma de personas sino una combinación de elementos que da lugar a un nuevo ser. El individuo se convierte en anónimo y es guiado por los impulsos inconscientes que la masa despierta en él, convirtiéndose un ser irresponsable.Críticas a la obra: su enfoque patologizante y envilecedor de la masa, la usencia de rigor científico y su responsabilidad en la amplia difusión de un buen número de estereotipos sobre la masa. También una visión individualista y descontextualizada, ya que prescinde por completo de los factores sociales y políticos que influyen en el comportamiento individual.

16

Page 17: Javaloy 1-2-3-4

Le Bon supo identificar los siguientes fenómenos:el anonimato y disolución de la responsabilidad individual en un grupo amplio (conceptos de desindividuación, despersonalización y difusión de responsabilidad)el problema de cómo una multitud plural de individuos puede hacer surgir una acción unida (conceptos de cohesión grupal, solidaridad e identidad social).la influencia social en el grupo (presión hacia la conformidad, normalización)

La oscura herencia de Le Bon

En la influencia de Le Bon podemos resaltar dos efectos negativos:- la creación de estereotipos sobre el comportamiento colectivo- el desarrollo de un sesgo ideológico conservador en el campo

Estereotipos sobre el comportamiento colectivo

Couch se refiere a una variedad de rasgos estereotipados difundidos no sólo entre la gente sino también entre los investigadores, tales como la sugestibilidad de la multitud, su destructividad, carácter irracional y emotividad, o la pertenencia social de los participantes a las clases desfavorecidas.La mayoría de los rasgos descritos por Couch han sido repetidamente desmentidos por la investigación empírica.

Persistencia del sesgo conservador

El sesgo ideológico puede determinar las diferentes interpretaciones ante acontecimientos, que por su trascendencia colectiva y a veces también histórica, implican una toma de posición de tipo ideológico en los observadores. Los esterotipos son una expresión de una postura ideológica.El efecto de halo producido por la influencia de Le Bon provocó un alud de críticas por parte de algunos sociólogos, que atribuyeron a los estudios de comportamiento colectivo un sesgo conservador. La presencia de material controvertido, falto de objetividad y la protección del status quo. La primera crítica está relacionada con el hecho de que los fenómenos masivos despertaron siempre profundas emociones tanto entre el público como en los propios científicos sociales, a partir de lo cual se concluyó que resultaba muy difícil que los teóricos de la multitud pudieran procesar la información con rigor científico y controlar sus propios sesgos.Le Bon el Maquiavelo de la sociedad de masas.

La interpretación progresista del comportamiento colectivo

Marx pone énfasis en la racionalidad subyacente de las masas de trabajadores que lucharon por la injusticia social a finales del siglo XIX. Tarrow añade que la visión progresista influyó en diversos historiadores británicos que enfatizaron la base racional de las protestas obreras, relacionadas con factores como las fluctuaciones del mercado y la forma de actuar del gobierno.Este enfoque progresista carga su acento en la influencia de las condiciones sociales y hunde sus raíces en los librepensadores y filósofos de la Ilustración. Las masas son vistas como expresión de la voluntad del pueblo.

17

Page 18: Javaloy 1-2-3-4

INICIO DEL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA CONDUCTA COLECTIVA. EL ENFOQUE PSICOSOCIAL

De los años 20 hasta la segunda guerra mundial, el estudio científico del comportamiento colectivo inicia su despegue en la Universidad de Chicago. La Gran Depresión de 1929, extendió el ambiente de inestabilidad social a toda la sociedad norteamericana: incesante protesta obrera, difusión de la ideología, aparición de grupos fascistas, actividad de demagogos alarmistas que ofrecen soluciones simples.El tema de las masas trascendió también al campo de la filosofía. Ortega centraba su atención en contemplar la rebelión de las masas como un signo de los tiempos y Jaspers señalaba que el problema principal de la época consistía en dilucidar si era posible la democratización del hombre-masa.

La aparición del enfoque interaccionista del comportamiento colectivo

En 1921, se inicia la etapa científica del comportamiento colectivo, gracias al trabajo pionero de Park.Park es el primero en definir el campo, establecer una tipología (multitud, público, sectas y movimientos de masas), e introducir una variedad de conceptos que tendrán un carácter duradero y serán desarrollados por Blumer. Según Park, el comportamiento colectivo va precedido de un estado de desasosiego o inquietud social que genera ciertos procesos de interacción entre las personas y marca la pauta a sus seguidores, al señalar que el comportamiento colectivo no obedece a impulsos instintivos sino que es el resultado de la interacción social.Más tarde, en 1939, Park encomendó a su discípulo Herbert Blumer los capítulos dedicados al comportamiento colectivo en su obra Principles of Sociology. Blumer realizó un detallado análisis de las formas elementales de agrupamientos colectivos (multitud, masa y público) para después dedicar un capítulo a los movimientos sociales. Este trabajo será durante treinta años el más influyente en la mayoría de los principales teóricos del comportamiento colectivo.El comportamiento colectivo se define en relación con el cambio ya que da lugar a nuevas formas de relaciones sociales y los movimientos sociales tienen un importante papel en el proceso de transformación y renovación de la sociedad.F. Allport estudió la influencia social entre los miembros de la multitud considerando que en ellos se producía un efecto de facilitación social, de acuerdo con el cual las personas reaccionaban en ese contexto social de la misma forma que cuando se hallan solas, pero con mayor intensidad. Es decir, el comportamiento de las personas en la multitud depende de sus predisposiciones anteriores. Tenía lugar también un efecto de circularidad (o reacción circular) que consistía en la influencia mutua y creciente de unos miembros de la multitud sobre otros. Otro concepto es el de impresión de universalidad (en el seno de la multitud tenemos la sensación de que todos piensan y actúan de la misma forma).Se publica la primera Psicología de los movimientos sociales, obra de Cantril. Este autor, se basa en los experimentos de Sherif sobre el surgimiento espontáneo de normas sociales en situaciones ambiguas o no estructuradas. Aplica estas ideas al surgimiento de movimientos sociales argumentando que éstos nacen en situaciones ambiguas y problemátivas, que hacen surgir nuevas formas de pensar y de acción. Esta perspectiva influirá en autores tan significativos del enfoque interaccionista del comportamiento coelctivo como Turner y Killian.

Empleo de técnicas empíricas: primeros estudios y evolución posterior

18

Page 19: Javaloy 1-2-3-4

El empleo de técnicas de encuesta y sondeos de la opinión pública, ideados por Gallup entrada la década de 1930. Ello permitió una investigación de Cantril sobre la reacción de alarma provocada en las masas por la emisión radiofónica de la novela La guerra de los mundos.La expectación despertada por los fenómenos de masas dio lugar a diversos estudios sobre fads y furores colectivos (crazes). Destaca el trabajo de Bogardus que movilizó a más de 150 observadores, durante un cuarto de siglo, a fin de recolectar datos empíricos sobre las modas, fads, reuniendo y clasificando cerca de tres mil de estos hábitos sociales pasajeros.El incremento de linchamiento en Estados Unidos, a lo largo de los 30 años, facilitó la investigación ya que la Comisión oficial de estudio nombrada al efecto envió en cada caso un investigador al lugar del suceso.Durante la segunda guerra mundial, un equipo de investigadores se ocupará de la investigación de fenómenos tales como el impacto psicológico de los bombardeos sobre la población, la propaganda y la guerra psicológica, realizándose también experimentos sobre la comunicación de masas.Estudios sobre el rumor en tiempo de guerra, emprendidos por Allport y Postman. La guerra impulsó de forma decisiva los estudios sobre el pánico en los desastres creándose al concluir el conflicto un organismo que habría de financiar un considerable número de estudios: el Commitee on Disaster Studies.A partir de los años 70 se ha ido extendiendo el uso del vídeo para registrar el comportamiento de la multitud. Imposible que unos pocos observadores absorban la mayor parte de la información efecto de sobrecarga de información. Dicho efecto puede favorecer sesgos derivados de una selección arbitraria de la información y puede estimular el recurso a los estereotipos sobre el comportamiento colectivo.

El difícil camino de la investigación experimental

Experimentos:se estudió mediante cuestionarios la reacción de un grupo de estudiantes a la noticia de que una masa de personas había asaltado la cárcel local intentando linchar a un supuesto secuestrador;trató de reproducirse una situación de pánico, un incendio en la universidad, para valorar las diferentes reacciones en grupos organizados y no organizados;se diseño un célebre problema experimental que consistía en pedir a los sujetos que trataran de extraer simultáneamente unos conos de una botella, presionándolos con la amenaza de penalización a los que quedaran rezagados, con lo que se sometió a prueba una explicación coherente del comportamiento de pánico.Las limitaciones físicas del laboratorio y la falta de imaginación para crear situaciones que simularan problemas colectivos reales contribuyeron a la escasez de trabajos. En los años 70, se trataron de verificar en el laboratorio algunos modelos de comportamiento colectivo.Reicher ha defendido el uso conjunto del laboratorio y del estudio de campo, resaltando la interacción y complementariedad que debe existir entre ambos de forma que la observación directa de la multitud hace posible identificar procesos de influencia social que pueden ser investigados en el laboratorio.El uso reciente de la simulación por ordenador ha abierto un nuevo espectro de posibilidades en el campo.

EPOCA DE LA POSGUERRA Y CRISIS SOCIAL. CONSOLIDACIÓN DEL ENFOQUE PSICOSOCIAL.

Después de la segunda guerra mundial se reactivó el enfoque negativista e irracional del comportamiento colectivo y de los movimientos sociales. Se asociaba la emergencia de los

19

Page 20: Javaloy 1-2-3-4

fenómenos colectivos a situaciones de declive económico y privación que producían graves deficiencias o disfunciones en el sistema social y tensión psicológica en los individuos, ofreciendo una explicación elaborada de todo ello, las llamadas teorías de la crisis o teorías de la tensión.En el periodo se consolida el enfoque psicosocial, que desarrolla la perspectiva del interaccionismo simbólico, iniciada por Blumer, y se aleja de las teorías que explicaban el comportamiento colectivo por mecanismos irracionales, como el simple contagio.

Teorías de la crisis: funcionalismo y sociedad de masas

Las teorías de la crisis consideran que el cambio y la crisis social producen tensiones en los individuos que conducen al comportamiento colectivo, siendo éste por tanto el resultado de conductas individuales. Son representativos de este tipo de teorías el funcionalismo y las teorías de la sociedad de masas y de la privación relativa.1950 el funcionalismo elaborado por Parsons. Esta teoría, con su énfasis en los comportamientos sociales que mantienen estable la sociedad, refleja la búsqueda de estabilidad y la reticencia hacia las reformas.La teoría de Smelser considera los fenómenos colectivos como reacciones debidas a las disfunciones del sistema social. Si los sistemas sociales tienden al equilibrio, el comportamiento colectivo es el reflejo de tensiones que el mecanismo homeostático no puede absorber.La teoría de la sociedad de masas (Kornhauser 1959) explica el surgimiento de movimientos totalitarios como una consecuencia de la fragmentación de los lazos sociales que permiten la integración del individuo en grupos tradicionales, como la familia, la comunidad y las instituciones. En estas circunstancias, los individuos quedan aislados resultando así vulnerables a la propaganda de los grupos totalitarios que les ofrecen la posibilidad de una integración.E. Hoffer sostiene que en los movimientos sociales se refugian individuos que han fracasado en su vida personal y tratan de restablecer su autoestima identificándose con el ideal del movimiento hasta el punto de llegar a sumergirse en él y renunciar a su propia identidad personal.La teoría de la privación relativa relacionará la aparición de revueltas y movimientos sociales con el rápido fin de un período de bienestar económico con la consiguiente frustración de las expectativas que albergan los individuos. Son de destacar las innovaciones metodológicas aportadas por esta teoría, que desarrolla modelos estadísticos de comportamiento violento para comprobar su relación con la privación.

La perspectiva del interaccionismo simbólico

La perspectiva interaccionista de la escuela de Chicago queda revitalizada por las aportaciones de los interaccionistas simbólicos Turner y Killian que consideran que el comportamiento colectivo y los movimientos sociales contribuyen a menudo a un cambio social necesario y benéfico. Establecen que las circunstancias objetivas de crisis no explican el comportamiento colectivo, sino que la aparición de éste se debe al significado que dan los individuos a la situación, definiéndola como injusta y elaborando una nueva norma que justifique la acción colectiva. Esta visión ofrecerá una base teórica a los enfoques construccionistas más recientes.La teoría de la norma emergente, que Turner y Killian proponen, se basa en los experimentos de Sherif sobre el surgimiento de normas en situaciones ambiguas y en los estudios experimentales de S. Asch sobre la presión hacia la conformidad en los grupos. En la línea del enfoque psicosocial del comportamiento colectivo, y de acuerdo con las orientaciones de Cantril, surge el prmer estudio de monográfico sobre la psicología social de los movimientos

20

Page 21: Javaloy 1-2-3-4

sociales, que es obra de Toch. Este autor, que considera los movimientos sociales como respuestas colectivas a problemas sociales planteados, analiza procesos psicosociales en los movimientos tales como el compromiso y la conversión.

El uso de material histórico

Norman Cohn los movimientos milenaristas en la Edad Media.Mühlmann sobre los movimientos revolucionarios en el Tercer MundoRudé sobre la acción colectiva en Inglaterra y Francia durante los siglos XVIII y XIX.

IRRUPCIÓN DE NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y NUEVAS TEORÍAS: EL GIRO POLÍTICO

Irrumpe en el escenario social una oleada de movmientos sociales.Los nuevos movimientos sociales nutren sus raíces ideológicas del movimiento Nueva Izquierda el cual realizó una crítica sin miramientos al sistema capitalista vigente acusándolo de autoritario, injusto y explotador del ser humano.

Nuevos movimientos sociales y teorías clásicas: vino nuevo en odres viejos

Los que protestaban no eran individuos marginales y aislados sino personas bien integradas en organizaciones que pertenecían a clases privilegiadas.Las viejas teorías no habían sido concebidas para explicar la emergencia y desarrollo de estos movimientos sociales.La propuesta fue sustituir el enfoque psicosocial por otra sociológico y político. En este clima, surgió una alternativa teórica para explicar los nuevos movimientos.

Alternativa teórica: la movilización de recursos

En los años 70 la teoría de la movilización de recursos: resta importancia a aspectos psicológicos resaltados por las teorías clásicas y enfatiza variables objetivas como la organización, recursos, oportunidades y estrategias. Intenta automatizar el estudio de los movimientos sociales. Prefiere emplear la acción colectiva que trata de resaltar el carácter distintivo de la acción política de las formas más espontáneas de comportamiento colectivo.La nueva teoría concede una importancia a la capacidad para conseguir recursos en la emergencia y desarrollo del movimiento, y pone de relieve el carácter normal de la acción colectiva, considerando la protesta como una continuación de la política por otros medios. Modelo de proceso político que subraya la importancia de los conflictos que el movimiento afronta en un contexto político y las oportunidades que dicho contexto ofrece para el surgimiento de la acción colectiva y los movimientos sociales.

La otra alternativa: el enfoque de los nuevos movimientos sociales

En Europa enfoque de los nuevos movimientos sociales (o perspectiva de la identidad) pone énfasis en aspectos estructurales (conflictos propios de la sociedad postindustrial) y en la reacción de los individuos frente a esos conflictos (reafirmación de la propia identidad).El nuevo enfoque simpatizaba con temas marxistas como la toma de conciencia, la solidaridad y la alienación. Esta corriente acentuará aspectos psicosociales y pondrá de manifiesta un vínculo con algunas ideas principales del enfoque psicosocial o interaccionista del comportamiento colectivo.

21

Page 22: Javaloy 1-2-3-4

El enfoque de los nuevos movimientos sociales se aproximaba al neomarxismo humanista de la Nueva Izquierda. Ello le hizo captar el componente humanista de los nuevos movimientos sociales.

COMPORTAMIENTO COLECTIVO Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ACTUALIDAD: EL GIRO PSICOSOCIAL

En los años 80, se producen reacciones contra el imperialismo ejercido en la década anterior por la teoríra de la movilización de recursos y la exclusión de los factores subjetivos y simbólicos en la construcción de la realidad.Klandermans intenta demostrar que la corriente norteamericana de la movilización de recursos, el enfoque psicosocial del comportamiento colectivo y la perspectiva europea de los nuevos movimientos sociales son en gran medida complementarios. Subraya que la teoría de movilización de recursos y el enfoque de los nuevos movimientos sociales comporten una debilidad ya que ambas son incapaces de explicar cómo los individuos interpretan o construyen la realidad y cómo realizan una definición social de los problemas que tratan de resolver, reivindicando los estudios iniciados por Blumer sobre la legitimación de los problemas sociales.Desde mitad de la década de 1980, gran número de aportaciones resaltan los factores cognitivos e ideológicos. De esta forma ha surgido la perspectiva construccionista, o de la construcción social. El construccionismo ha vuelto a poner en primer plano temas clásicos del enfoque psicosocial del comportamiento colectivo para asociarlos con las tendencias recientes de la psicología social cognitiva, como la teoría de la atribución, el interaccionismo simbólico y los aspectos culturales.

Estudios recientes sobre movimientos sociales y comportamiento colectivo

Bibliografía de Pamela Oliver (1996).Series anuales especializadas en movimientos sociales research in social movements, conflict and change, desde 1978, editada por Louis Kriesberg y International Social Movements Research, editada por Bert Klandermans.Recientemente, ha surgido un buen número de estudios sobre movimientos sociales con motivo del nuevo ciclo de protesta que han protagonizado los países de Europa del Este.El construccionismo ha despertado el interés por el análisis del discurso de los movimientos y de sus marcos interpretativos así como por los aspectos culturales de los movimientos y por el estudio de la identidad social y colectiva. Klandermans the social psychology of protest: refleja temas clásicos en la psicología social, como la construcción social, la identidad social, el compromiso y el sentido de injusticia.Creciente atención a los movimientos sociales del área de América Latina y al fenómeno de la difusión internacional de los movimientos en un mundo más globalizado.En el caso de España, el aumento de interés hacia el estudio de los movimientos sociales empezó a notarse en los años 80 y ha crecido en los años 90. Ello ha podido apreciarse tanto

22

Page 23: Javaloy 1-2-3-4

en la aparición de obras generales como en readings y en la atención que se les dedica en manuales de Psicología Política. Además, desde el punto de vista psicosocial, se han realizado trabajos de interés teórico así como investigaciones empíricas, entre las que pueden destacarse las realizadas en el País Vasco y en Galicia.El estudio del comportamiento colectivo ha quedado relativamente eclipsado.En España, se puede observar este fenómeno de escasez en lo que se refiere a la producción de estudios sobre comportamiento colectivo, con excepciones como la obre de Ovejero y los capítulos que dedican al tema algunos manuales de Psicología social.

Necesidad actual de estudiar el comportamiento colectivo

La mayoría de estudios sobre fenómenos colectivos se ha focalizado sobre los movimientos sociales.Se debería prestar atención a dos niveles:a) interrelación entre movimientos sociales y multitudes, ya que sobre ello existen pocos estudios.b) interrelación entre movimientos sociales y masas, atendiendo a la influencia de algunos movimientos en ciertos fenómenos de masas, como algunos fads y modas, y estudiando la incidencia de ciertos fenómenos masivos en el surgimiento de algunos movimientos.Miller, Curtis y Aguirre hablan de la necesidad de corregir el desequilibrio académico existente en dos aspectos:- el énfasis creciente en las estructuras formales del movimiento y atención decreciente hacia las conductas episódicas y aparentemente caóticas, multitudes, revueltas, etc. - la focalización creciente en los elementos racionales del movimiento y una disminución hacia los componentes emocionales que forman parte del mismo proceso.El peligro de separar en los estudios equivale a construir una visión fragmentada del estudio del comportamiento no convencional en grandes grupos.

Sociedad postmoderna, sociedad de comportamiento colectivo

Johnston ha llamado la atención sobre el carácter cambiante de la sociedad postmoderna en que vivimos hasta el punto de que están cambiando las fronteras del yo, de la nación, de la sociedad y del mundo mismo a través de fenómenos colectivos variados como la caída repentina del comunismo, los movimientos religiosos, etc. La conclusión que extrae es que nuestro mundo postmoderno es un mundo de emergencia, contingencia y flujo.Johnston cita tres ejemplos:las recientes conductas de protesta en la Europa del Este;las protestas contra la globalización;la aparición de nuevas identidades ligadas a grupos sociales, como los punks.La conclusión de Johnston es que los países post-industriales son sociedades de comportamiento colectivo en las que los pequeños grupos ofrecen alternativas e identidades desafiantes, de forma que los movimientos sociales que suele estudiarse revelan sólo la punta del iceberg de los fenómenos colectivos y es posible que atraiga la atención de los especialistas.

CAPÍTULO 4. LAS TEORÍAS COLECTIVAS

23

Page 24: Javaloy 1-2-3-4

MARCOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y TEORÍAS COLECTIVAS

Los seis marcos son:psicoanálisis socialcognitivismo socialinteraccionismo simbólicoconductismo socialpsicología social marxistapsicología humanista

El más influyente en la psicología social ha sido el interaccionismo simbólico, mientras que la psicología social psicológica ha manifestado una preferencia por el cognitivismo social.

1. PSICOANÁLISIS SOCIAL Y ENFOQUE PATOLÓGICO DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO

El modelo de ser humano que subyace en el psicoanálisis y en la psicología del inconsciente es el homo irrationalis, cuya conducta está impulsada por emociones y motivos inconscientes. La fuente última de estos impulsos es la libido. La sociedad no funcionaría bien si todos sus miembros se dejaran llevar por esta búsqueda instintiva de placer, por lo que establece normas sociales que la limitan. Ello hace que el homo irrationalis sea un ser humano dramático, en lucha incesante y en difícil equilibrio de resolver un conflicto permanente que libran sus impulsos primitivos frente a la represión impuesta por la sociedad. En esta concepción se halla latente la relación individuo-sociedad.

El enfoque patológico del comportamiento colectivo. Le Bon

Según Lang y Lang, el enfoque patológico del comportamiento colectivo refleja las tendencias irracionales y devastadoras que aparecen espontáneamente en las multitudes cuando emerge la conducta no institucional y es amenazado el orden social. El comportamiento colectivo representa una regresión a un estadio más primitivo de vida mental colectiva.La visión que ofrece Le Bon de la multitud está penetrada en su raíz por el sesgo de la psicopatología, está guiada por las cualidades inconscientes. La multitud representa una regresión filogenética a la etapa en que el hombre no había conquistado la individualidad y se hallaba dominado por el instinto: Por el hecho de formar parte de una masa, escribe Le Bon, el hombre desciende varios peldaños en la escala de la civilización.El enfoque instintivista del comportamiento colectivo está explícitamente presente en la obra de Trotter. Según él, un instinto gregario o de manada es responsable de la sugestionabilidad humana a los reclamos de un líder, o al contagio de la agresividad o pánico colectivos.

La contribución de Freud y su impacto

En Psicología de las masas y análisis del yo, expone Freud una teoría de la identificación de la multitud con su líder y de los participantes entre sí. Considera que el comportamiento de la multitud con respecto a un líder es semejante a la existente entre el hipnotizador y el hipnotizado. En cuanto a la relación de los individuos reunidos en multitud, éstos han reemplazado su ideal del yo por un mismo objeto, a consecuencia de lo cual se ha establecido entre ellos una general y recíproca identificación.

24

Page 25: Javaloy 1-2-3-4

Evertt Martin y Strecker sostienen que la conducta de la multitud es emocional y descontrolada debido a la liberación de impulsos que habitualmente el control social les obliga a reprimir. Esta irrupción del inconsciente hace que el comportamiento colectivo consiste en personas que se vuelven locas conjuntamente dejándose llevar por ideas de grandeza y persecución. Strecker aplica estas ideas a los movimientos revolucionarios que prometen lo irreal bajo el disfraz de la utopía.Jung el inconsciente colectivo es influido por las condiciones sociales, políticas y religiosas en el sentido de que todos los factores reprimidos en la vida de un pueblo por la concepción vigente del mundo o la actitud, se acumulan poco a poco en el inconsciente colectivo. Basta para que algún individuo con intuición reactive con sus palabras ese inconsciente para que su impacto en la colectividad sea amplio y exista el peligro de que lo inconsciente ocupe el lugar de la realidad. Tal situación sería patológica, llegándose a un entusiasmo de serias consecuencias.Los freudomarxistas, (escuela de Frankfurt) sostuvieron que todas las sociedades reprimen los impulsos del ser humano y que los movimientos sociales son consecuencia de esta frustración o una reacción contra ella. Las ideas de la Escuela de Frankfurt influyeron tanto en el movimiento de Nueva Izquierda como en el enfoque de los nuevos movimientos sociales.Feuer desarrolló la teoría del conflicto generacional para explicar la protesta estudiantil de los años 60. La raíz de éste, estaría en una crisis edípica no resuelta por parte de la generación joven.

Otras contribuciones desde el enfoque patológico

Eric Hoffer (el verdadero creyente) un seguidor fanático del movimiento social. Se trata de un individuo que se siente fracasado, con un yo frustrado y con una desesperada necesidad emocional de aferrarse a alguna idea absoluta, a un grupo que le dé una mínima seguridad de la que él mismo carece.Los estudios de Zimbardo sobre la desindividuación,. Consideró que cuando un individuo queda sumergido en un grupo bajo ciertas condiciones, como el anonimato, se vuelve menos consciente de si mismo y menos autocontrolado, derivando todo ello en un comportamiento irracional.Este enfoque fue el primero en descubrir una serie de factores que intervienen en el comportamiento colectivo (desinhibición, sugestibilidad en condiciones de excitación emocional, contagio) y que sería desarrollados por la investigación posterior. Pero degradó la imagen del comportamiento colectivo en general y contribuyó a desacreditar los estudios que tenían en cuanta los factores psicológicos.Aspectos positivos: ofreció frutos en los autores que incorporaron a la visión de éste la perspectiva sociológica de Marx. El psicoanálisis, sigue siendo fuente de inspiración de estudios. Puede ofrecer intuiciones que promuevan nuevas hipótesis en el estudio de los procesos psicosociales de tipo colectivo.

2. COGNITIVISMO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Homo cogitans: el hombre conocedor social, un ser consciente de si mismo que intenta comprender y dar explicación al mundo social que le rodea con objeto de orientar su conducta en él. Para ello observa las acciones de otros y se pregunta por su significado, realiza comparaciones y atribuciones y va formándose una idea sobre su propia identidad.Las principales aportaciones de la psicología social psicológica al comportamiento colectivo han provenido de él.

25

Page 26: Javaloy 1-2-3-4

Los hallazgos correspondientes proceden de experimentos de laboratorio que han dado respaldo a nuevas teorías y han demostrado también su capacidad explicativa al aplicarse los resultados a grandes grupos, como la multitud o el movimiento social.

Teorías de la influencia social y comportamiento colectivo

Sherif se interesó por las circunstancias en que la organización perceptiva resulta problemática por hallarse el sujeto en una situación ambigua, o carente de estructura, demostrando que el individuo tratará de organizar la constelación de estímulos caóticos que recibe para dar un sentido a su experiencia.Estudia cómo reacciona un grupo de personas en tales situaciones. Diseñó un experimento en el que, en una sala oscura, se preguntaba sucesivamente a dos o tres sujetos si un punto luminoso lo veían fijo o en movimiento. Advirtió que las primeras percepciones de los sujetos eran discrepantes pero gradualmente iba prevaleciendo una opinión. Había surgido una pauta común de acción. Este experimento es la base de su teoría de la normalización, que prevé que de toda situación social no estructurada tenderán a surgir normas de forma espontánea.El comportamiento colectivo podrá nacer de situaciones ambiguas a las que las personas no saben responder por carecer de pautas adecuadas, aumentando ello la interacción y la influencia de los otros (sugestibilidad) en busca de una respuesta adecuada. En estas condiciones de incertidumbre surgiría alguna norma, que permitiría comprender lo que sucede y responder conjuntamente de una forma adecuada La escuela de Chicago, Lang y Lang.

Atribución de causalidad, variables cognitivas y acción colectiva

La teoría de la atribución tenemos una tendencia a explicar la causa de lo que sucede a una persona en función de sus características individuales más que a atribuirla a factores situacionales. Esta inclinación, error fundamental de atribución implica que sobre todo en ausencia de informaciones provenientes de otros, un individuo tiene a explicar sus problemas refiriéndose a fallos personales en lugar de culpar a la situación o al sistema.Ferree y Miller sin un grupo homogéneo y con intensa interacción, es improbable que las personas reconozcan que sus trastornos privados son reflejo de problemas públicos en vez de tensiones personales.Esta hipótesis es coherente también con las diferencias observadas entre las personas pertenecientes a sociedades individualistas y los miembros de sociedades colectivistas. Las personas con orientación colectivista participan con más frecuencia en acciones colectivas.La creencia en un mundo justo la convicción de que vivimos en un mundo en el que cada uno tiene lo que se merece. Quienes sostienen la creencia contraria pueden ser más propensos a hacer atribuciones al sistema y a rebelarse contra él.Otras variables cognitivas que han sido relacionadas con la participación en acciones colectivas: la eficacia personal, el sentido de injusticia y el locus interno de control.

Teoría de la privación relativa

26

Page 27: Javaloy 1-2-3-4

Intentan explicar las causas del sentimiento de descontento o insatisfacción que puede conducir a la acción colectiva. Hyman sostiene que las personas evalúan lo que tienen en relación con sus grupos de referencia, que son el patrón con el que comparan lo que creen que deber tener. Si obtienen menos de lo que esperan, lo consideran injusto y cunde entre ellos el descontento.La privación relativa experimentada en la comparación con grupos de referencia, ha sido considerada por una forma de desequilibro de estatus.Runciman distinguió entre:privación relativa egoísta o personal (discrepancia entre las expectativas y los logros personalesprivación relativa fraternal o colectiva (discrepancia percibida entre los logros del endogrupo y exogrupo.Cuando la privación relativa es colectiva es más probable que se hagan atribuciones externas en lugar de atribuirse la frustración a deficiencias individuales.Una segunda formulación de la teoría de la privación relativa se ha referido a los cambios en las expectativas y logros que propician la aparición de incidentes violentos.

Críticas: individualismo con respecto a la privación personal, el sentimiento de frustración puede conducir a la apatía en lugar de la protesta. Un modelo unidireccional.Desde la mitad de la década de 1980, se ha llegado a decir que la privación relativa es la materia prima a partir de la cual se genera la predisposición individual a la movilización y que el sentimiento de injusticia compartido se halla en la raíz de toda protesta. Sin embargo, para que el descontento se convierta en acción colectiva deben ocurrir también otros factores, como la solidaridad grupal, que serán destacados por otras teorías.

Teoría de la identidad social

Tajfel basta la mera asignación de un individuo a un grupo para que surja un tipo de comportamiento nuevo, no impulsado por motivos personales sino por el deseo de favorecer los intereses del grupo que se siente miembro.Todo miembro de una minoría tiene una identidad social, es decir, un conocimiento de que pertenece a ciertos grupos junto con un significado emocional y valorativo que asocia a dicha pertenencia. Ahora bien, todo individuo y todo grupo buscan una identidad positiva.La minoría despreciada puede encerrarse en sí misma creando una minicultura en el seno de la cual tiene un sitio digno y no es despreciado… o bien puede pasar a la acción creando un movimiento social.En el movimiento social tiene el mimbro de la minoría la oportunidad de recuperar su propia identidad positiva de formas:- una es reinterpretando y exigiendo una revalorización de las características del grupo que llevan una connotación favorable- revitalizando y exigiendo el reconocimiento de los propios signos de identidad social, es decir, la lengua, el folklore, etc.Reicher ha aplicado la teoría de la identidad social del grupo al comportamiento de la multitud.La multitud es considerada de una forma de grupo social, es decir, un conjunto de personas que adoptan una identificación social común y comparten una misma identidad social. Una multitud para poder emprender un comportamiento colectivo ha de construir una identidad situacional apropiada, o de acuerdo con el grupo social a que pertenecen los participantes, que proporcione una guía para la acción.

27

Page 28: Javaloy 1-2-3-4

Aunque al inicio de algunas acciones colectivas el grupo que actúa puede hallarse dividido, el hecho de emprender una acción conjunta contra los oponentes tendrá un efecto unificador, favoreciendo la construcción de una identidad social común.La identidad situacional construida debe ajustarse a dos supuestos básicos: El primero es que los miembros de la multitud actúan en función de una identidad social común que resulta saliente. El segundo es que el contenido de la conducta de la multitud estará limitado por la naturaleza de la categoría o grupo social al que pertenecen los participantes de forma que éstos no seguirán cualquier conducta que surja.

3. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Y COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Homo symbolicus: un ser que crea, mantiene y modifica significados a través del a interacción social. La interacción se realiza mediante símbolos compartidos con otros seres humanos.Turner y Killian resumen la influencia de la teoría interaccionista sobre la perspectiva de la conducta colectiva haciendo hincapié en tres aspectos clave para comprender dicho conducta que se mencionan en los puntos siguientes:el orden social no es un sistema estático sino un proceso de actividad y cambio continuados en el que los seres humanos construyen y comparten sus mundos sociales: el cambio social es visto como parte de un proceso normal de renovación constante de la sociedad.el individuo es primariamente contemplado como un actor consciente que construye su conducta a través de representaciones simbólicas de sí mismo, de su definición de la situación y de lo que otras personas esperan; su conducta no es pues la respuesta a una realidad objetiva sino una reacción surgida de su forma de interpretar la realidad.se enfatiza el papel de la interacción, tanto en la construcción de significados compartidos como en la coordinación de los comportamientos individuales.

Modelo de inquietud social de Blumer

Si no existe inquietud social, la vida transcurre de acuerdo con las normas y roles social y no se produce el comportamiento colectivo. Por el contrario, si se genera inquietud social, ello es un signo del colapso, en algún sentido, del orden social normativo, creándose unas condiciones favorables a la aparición del comportamiento colectivo.Un mecanismo que subyace a la inquietud social es la reacción circular o proceso de interestimulación mutua que va adquiriendo intensidad creciente. El milling (efervescencia) es considerado una forma de reacción circular, según el cual los individuos se mueven como un rebaño inquieto, y al ir centrando su atención en la conducta de los demás, se vuelven más influenciables. La excitación emocional y el contagio social son consecuencia de los estados anteriores.El estado de inquietud, con la frustración y descontento que conlleva, no basta para hacer surgir un comportamiento colectivo. La frustración puede ser atribuida a causas personales, pero si, mediante la interacción, se llega a una definición colectiva de la situación como

28

Page 29: Javaloy 1-2-3-4

ilegítima, es probable que surja un movimiento social. El orden social debe ser pues percibido como ilegítimo e injusto.Criticada por fomentar la idea de que en el comportamiento colectivo, los individuos se vuelven más primitivos e irracionales, dejándose influir por lo que hacen los demás. Sin embargo, la reformulación de la percepción de ilegitimidad e injusticia a la protesta es reconocida por muchos autores actuales.

Teoría de la norma emergente (Turner y Killian)

La visión de estos autores se muestra de acuerdo con el principio de la construcción social de la realidad argumentando que la realidad es una construcción o definición que realizamos a través de la interacción social. Se trata pues de una realidad socialmente compartida.La teoría de la norma emergente está basada en la tradición psicosocial sobre experimentación grupal, tomando como fuente a la teoría de Sherif sobre el surgimiento de normas en grupos que se hallan en una situación no estructurada. Una vez aparecida la norma, los autores explican su difusión en el grupo a través de la presión a la conformidad.El comportamiento colectivo se produce en circunstancias en que existe una experiencia de tensión y que la situación es ambigua respecto al origen de dicha tensión. Consiguientemente, los individuos carecen de normas que les permitan actuar coherentemente, por lo que buscan indicadores que les marquen la conducta apropiada. En esas circunstancias, la conducta de unos pocos miembros se convertirá en una norma emergente. Tras la formulación de la norma, los participantes la sancionan, estableciéndose una presión hacia la conformidad que implica reacciones negativas contra los discrepantes.La norma emergente juega el papel de definir la situación: los participantes no siguen lo que los demás hacen por contagio o imitación ciega sino porque consideran que lo correcto en ese momento es actuar de esa forma. Otra observación es que una de las funciones de la norma es fijar los límites de comportamiento, creándose una especie de línea divisoria entre lo que corresponde hacer en una situación dada y lo que debe ser evitado.En la teoría de la norma emergente pueden distinguirse dos etapas:

1. Etapa previa

Situación ambigua Tensión Individuos buscan indicadores de conducta apropiada

2. Etapa de aparición y adopción de la norma

Conducta de individuos significativos Norma de emergencia Legitimación de la norma Presión contra los discrepantes

La teoría de la norma emergente es aplicada a la multitud y a los movimientos sociales. En este último contexto la norma emergente se convierte en una definición de las condiciones como injustas que el punto de partida para la elaboración de un programa ideológico.La comunicación y colaboración surgidas incrementan la solidaridad y el compromiso, igual que los mecanismos de control sobre los participantes. El resultado de este proceso es la aparición del movimiento social.

29

Page 30: Javaloy 1-2-3-4

Ventaja: deriva de su naturaleza psicosocial, que le hace focalizar la atención en los procesos de interacción. Concede relevancia al problema de significado que atribuye al participante a la situación social, y precisa que cuando dicho significado no ofrece una base suficiente para la acción social emergen nuevas normas a favor de una acción que resuelva el problema planteado. Consiguientemente, el comportamiento colectivo es productor de cambio cultural ya que emergen nuevas ideas en la mente de las personas en situaciones en que las normas tradicionales fracasan por no ofrecer una conducta satisfactoria.Se ha objetado que no es fácil predecir la conducta específica de un movimiento social, y que sería útil definir operacionalmente las normas emergentes y examinar varios movimientos sociales para verificar la influencia de tales normas.

La teoría del comportamiento colectivo de Smelser

El comportamiento colectivo aparece cuando concurren sucesivamente seis determinantes o condiciones. Consiguientemente, dichas condiciones se convierten en fases de un proceso que tiene como resultado final el surgimiento del comportamiento colectivo y la reacción del orden social ante éste. Las fases o condiciones distinguidas son:Conductividad estructuralTensión estructuralSurgimiento de una creencia generalizadaIncidente precipitanteMovilización de participantesControl social ineficazCada condición es necesaria para la generación del comportamiento colectivo y que las seis juntas son suficientes. Las condiciones tienen carácter acumulativo de forma que una fase determinada se construye gracias a las anteriores y su existencia permite que el proceso continúe y pueda aparecer la fase posterior. Conductividad estructural: se refiere a las condiciones sociales de un sistema social específico que favorecen la emergencia de ciertos tipos de comportamiento colectivo.La tensión estructural se produce cuando distintos aspectos de un sistema social se hallan desconectados entre sí. Ello ocurre en situaciones problemáticas tales como las de cambio tecnológico, crisis económica. La acumulación de tensiones produce sobre el individuo sentimientos de descontento y frustración, sintiéndose atraídas las personas por otras formas de vida más adaptadas y por nuevas definiciones de la situación. La probabilidad de que ello ocurra, aumenta cuanto más aguda es la tensión.El surgimiento y difusión de una creencia generalizada implica la aparición de una creencia que define la situación y señala quién es responsable de la tensión proponiendo, al mismo tiempo, algún tipo de acción que sea capaz de reducir la tensión que se padece. El rumor es una vía habitual de propagación de estas creencias.El factor precipitante es un acontecimiento que agudiza las tensiones y ofrece una prueba palpable, a los ojos de los que comparten la creencia generalizada, de que ésta es correcta y de que las fuerzas atribuidas al enemigo están operando. En un terreno abonado, el factor precipitante, además de confirmar las convicciones de los descontentos, puede disparar la tensión hacia algún punto crítico y convertirse en la gota que desborda el vaso de la paciencia del grupo.La movilización de los participantes para la acción implica una organización de los que se sienten frustrados con objeto de intentar suprimir o aliviar la que se cree causa de sus tensiones y del acontecimiento precipitante. La movilización tiene lugar a través de un proceso de comunicación en el que agentes reclutadores toman contacto con los individuos descontentos y los incitan a la acción. Ya que para que los individuos participen deber ser

30

Page 31: Javaloy 1-2-3-4

movilizaos, la movilización implica que existan unos canales de relaciones personales que coordinen la comunicación y unos líderes que la estimulen.El control social ineficaz ocurre cuando los elementos de presión con que cuenta la autoridad carecen de fuerza o habilidad para poner freno a la acción colectiva.La concreta formulación de Smelser ha favorecido el desarrollo de investigación empírica con objeto de verificar o rechazar sus supuestos. Se ha hecho a pesar de que no ha ofrecido precisas definiciones operacionales de sus seis condiciones.Este margen de imprecisión de la teoría ha influido en que los intentos de verificarla hayan tenido resultados dispares. El determinante más discutido ha sido el de las creencias generalizadas. Tiende a ver el comportamiento colectivo con un sesgo y ofrece la visión de un ser humano pasivo negativo. La linealidad del modelo de Smelser no contempla procesos de interacción.EL mérito ha sido ofrecer sobre el comportamiento colectivo la completa teoría de cuantas han sido formuladas. Sin embargo, su carácter es más bien descriptivo.El carácter comprensivo de esta teoría ha influido en que se hayan advertido conexiones entre ella y diversas teorías recientes.

4. CONDUCTISMO SOCIAL Y ENFOQUE DE RECOMPENSAS-COSTOS DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Homo económicas: calculador y raciona, cuya motivación es de tipo hedonista, puesto que enfoca su conducta en función de las consecuencias placenteras (recompensas) o displacenteras (costos) que proporciona. El interés persona es la clave de la motivación humana y que la conducta es racional.Teoria de Homans: sobre el hombre económico y el intercambio social. Tiene en cuenta la psicología del comportamiento de Skinner. Su objetivo es analizar el comportamient social elemental: el contacto cara a cara entre individuos, donde tanto la recompensa como el castigo que cada uno recibe el comportamiento de los otros son directos o indirectos.La psicología del comportamiento y la economía elemental consideran el comportamiento humano como una función de su retribución: depende, en cantidad y en calidad, de la cantidad y la calidad de la recompensa y el castigo que obtienen. El comportamiento social es como un intercambio de activiada, tangible o intangible, gratificante o costosa, entre dos personas como mínimo. Proposiciones representativas:cuanto mayor sea la frecuencia con que la actividad de una persona recompense la actividad de otra, mayor será la frecuencia con que ésta realizará dicha actividad.Cuanto más perjudique a una persona la falta de cumplimiento de la regla, de justicia distributiva, mayor será la probabilidad de que ésta manifieste el comportamiento emocional que es la cólera.La norma de justicia distributiva establece que una persona, en relación de intercambio con otra, esperará que las recompensas para cada una sean proporcionales a sus costos y que las recompensas netas, o beneficios, de cada uno sea proporcional a sus inversiones.

Modelo de recompensas-costos de BerkLos principios de utilidad y de probabilidad presupone un modelo de hombre calculador, racional, interesado: sus decisiones varían en función de las ganancias esperadas y grado de riesgo percibido.Libro: Collective behavior. Su objetivo es delinear los mecanismos teóricos a través delos cuales las multitudes responden a sus ambientes y a las otras personas. El proceso que siguen los participantes en la multitud en la toma de decisiones es:

31

Page 32: Javaloy 1-2-3-4

buscan informaciónusan información para predecir lo que probablemente ocurriráconsideran todas sus opciones de comportamientoclasifican por orden los resultados probables de las diferentes acciones o alternativasdeciden un tipo de acción que minimice sus costos y maximice sus recompensas (principio de minimax). En esta fase, el participante puede escoger un particular curso de acción o rechazarlo.El resultado final esperado o beneficio de su decisión (payoff) es calculado por una simple resta (Ra-Ra_), en la que Ra es el resultado anticipado de la acción escogida y Ra_ es el resultado de no actuar. Berk tendrá en cuenta una tercera variable: la probabilidad de apoyo o soporte colectivo (S) Probabilidad de acción= /(Ra-Ra_) (S)/

El enfoque racional y la teoría de la movilización de recursos

Según el enfoque racional de Olson, la acción colectiva no se debe a agravios o sentimientos de injusticia compartidos, sino más bien a otras razones:la gente se mueve en función de su propio interés, de manera que actuará colectivamente si posee incentivos selectivos, es decir, que repercuten en beneficio de los participantesteniendo en cuenta que por todas partes existe una gran variedad de intereses e injusticias de las que podría protestarse, ambas cosas pueden ayudarnos a delimitar entre qué grupos existe más probabilidad de que surja la movilización pero no nos ayudan a predecir qué grupos potenciales se movilizará en mayor o menor grado.Algunas de las suposiciones básicas de la teoría han sido resumidas de la siguiente manera:

estudia la importancia de los costos y recompensas para explicar la implicación individual y organizacional en la actividad del movimiento socialexamina la variedad de recursos que deben ser movilizados, los vínculos entre los movimientos sociales y otros grupos, la dependencia d los movimientos con respecto al apoyo externo con vistas a su éxito y las tácticas usadas por las autoridades para controlar o incorporar a los movimientos.acomete uno de los problemas cruciales planteado por Olson: Puesto que los movimientos sociales proveen de bienes colectivos, pocos individuos querrán por sí solos sufrir los costos de trabajar para obtenerlos. La explicación de la conducta colectiva requiere una atención detallada a la selección de incentivos, mecanismo o estructuras de reducción de costos, y beneficios que conducen a la conducta colectiva.Los conceptos centrales de la teoría de Olson:vienen colectivos: aquellos de los que puede beneficiarse un grupo dado, independientemente de que éste ayude a pagar el costo de su provisiónincentivos selectivos: los que un actor individual puede ganar o perder e influyen en que el actor contribuya a la acción colectivaactores: personas u organizaciones con capacidad para la toma de decisiones y el control socialacción colectiva: lucha por conseguir bienes colectivos, lucha que implica la organización de los actores y la movilización de recursosactores colectivos: organizadores y organizaciones formales cuyo propósito principal es llevar a cabo tales luchas.El análisis de McCarthy y Zald acentúa la importancia de la organización como un importante recurso del movimiento social. La organización disminuye los costos de la participación, permite establecer redes de reclutamiento y aumenta la oportunidad de éxito.

32

Page 33: Javaloy 1-2-3-4

El enfoque racional del comportamiento colectivo y la teoría de movilización de recursos, representaron un avance por su focalización en los aspectos conductuales. Por otra parte, los conceptos empleados por la teoría de la movilización de recursos han resultado flexibles y operativos de cara a la investigación.Tres tipos de condiciones sociales para pronosticar el desarrollo de un movimiento: condiciones económicas, políticas y organizacionales.En contrapartida los conceptos resultan generales o poco precisos.La compleja cuestión de los motivos de afiliación al movimiento queda reducida al un problema de costos-recompensas. Se desatiende al significado del compromiso, así como a los factores ideológicos y emocionales. Reduccionismo.

La teoría de la motivación a participar

Sitúa como problema central el hecho de que las personas tienen que decidir su participación en un momento en que no saben si los otros participarán. Pero si tienen expectativas acerca de la conducta de los otros, las cuales les permiten evaluar la probabilidad de éxito y su propia contribución a ello. Las expectativas de éxito se concretan de esta forma:expectativas acerca del número de participantesexpectativas acerca de la propia contribución a la probabilidad de éxitoexpectativas acerca de la probabilidad de éxito si muchos participanLa teoría considera que la participación se producirá si concurren dos tipos de incentivos:- los de carácter colectivo. Incluyen tanto el valor del objetivo perseguido por la acción como las expectativas de éxito.- los incentivos selectivos, que afectan únicamente a los que participan. Dos tipos: sociales, que se refieren a la reacción de las personas más significativas para uno ante la participación o no participaciónno sociales, referentes a los beneficios y costos obtenidos

Valor del objetivo de la acción Expectativas de éxito

Beneficios colectivos

Participación

Incentivos selectivos: - sociales - no sociales

Los intentos de movilización contienen siempre dos componentes:- la movilización de consenso: proceso por el que un movimiento trata de obtener un respaldo para sus puntos de vista- movilización para la acción, proceso por el cual el movimiento hace un llamamiento argumentando a las personas razones para participar.La capacidad persuasiva del movimiento apelará tanto a motivos sociales como de recompensa individual.

33

Page 34: Javaloy 1-2-3-4

34