Jayver y Balss

64
BLUEFIELDS INDIAN & CARIBBEAN UNIVERSITY CENTRO INTERUNIVERSITARIO MORAVO BICU-CIUM ---------------------------------------------------- ------------------------------------------ Escuela de Informática Carrera de Ingeniería de Sistema III año Tema: Crear una Base de Datos para llevar el registro de las Notas de los Estudiantes del colegio Niño Jesús en Bilwí Puerto Cabeza, en el Barrio Santa Inés. AUTORES: Br: Jaiber Castillo Alvicio Br: Gerbin Blass Ballestero Facilitadora

description

ensayo de base de datos

Transcript of Jayver y Balss

Page 1: Jayver y Balss

BLUEFIELDS INDIAN & CARIBBEAN UNIVERSITY CENTRO

INTERUNIVERSITARIO MORAVO

BICU-CIUM

----------------------------------------------------------------------------------------------

Escuela de Informática

Carrera de Ingeniería de Sistema

III año

Tema:

Crear una Base de Datos para llevar el registro de las Notas de los

Estudiantes del colegio Niño Jesús en Bilwí Puerto Cabeza, en el

Barrio Santa Inés.

AUTORES:

Br: Jaiber Castillo Alvicio

Br: Gerbin Blass Ballestero

Facilitadora

ING: Marisela Salgado.

Bilwí, Puerto Cabezas, RAAN, Nicaragua, 01 julio 2015

Page 2: Jayver y Balss

La educación es la mejor opción para el

desarrollo de los pueblosAGRADECIMIENTO

Ala ingeniera, Msc. Marisela Salgado. Quien estuvo incondicional mente

ayudándonos con sugerencias, aclaraciones y recomendaciones durante todo el

proceso de desarrollo del proyecto de la construcción de la Base de Datos.

A nuestros padres y amigos que nos estuvo motivando y apoyándonos durante el

desarrollo del proyecto.

DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado primeramente a nuestro creador Dios que nos provee

la sabiduría, inteligencia y paciencia necesaria para realizarlo y terminarlo en

forma satisfactoria.

También a nuestros padres, hermanos, amigos y profesora, que han sido pilares

en nuestro camino y así, forman parte de este logro.

Page 3: Jayver y Balss

RESUMEN

El propósito de la presente investigación es Crear una base de datos en el colegio

Niño Jesús para llevar el control de registro de las notas de los estudiantes, en

Puerto Cabeza en el barrio Santa Inés.

Según el enfoque de la investigación el tema seleccionado, tiene un enfoque

cualitativo puesto que se realizara un estudio descriptivo ya que permitió describir

la forma como crear, una base de datos por lo cual este tema no requiere ningún

análisis estadístico para su interpretación de los resultados.

Las técnicas aplicadas para la recopilación de la información fueron: entrevista,

encuesta y guías de observación y los instrumentos utilizados según las técnicas

nos permitieron visualizar los métodos que utiliza para registrar las notas y

además nos permitió identificar la problemática de este centro educativo.

Para la creación de la Base de Datos utilizamos el modelo en cascada en el que

se implementara aspectos importantes en que demuestra la comunicación (inicio

del proyecto recopilación de requisitos), Planeación (estimación itinerario

seguimiento), modelado (análisis diseño) construcción (código prueba) y

despliegue (entrega, soporte y retroalimentación) para la creación de la base de

datos.

Se ha considerado a la población a todo el personal integrado en el centro escolar

de la modalidad primaria y secundaria. Para la muestra del estudio fue tomada las

personas entrevistadas de la modalidad de secundaria y los softwares utilizados

para la creación de la Base de Datos utilizamos los siguientes StarUML, MySQL

WORKBEANCH, SQL SERVER.

Page 4: Jayver y Balss

I.- INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo se basa en la realización de una base de datos

para llevar el registro de las Notas, del colegio Niño Jesús con el propósito de

tener un buen control y orden del registro de las notas de los estudiantes de dicho

centro educativo.

Es evidente que conforme el tiempo avanza estamos incursionando en un mundo

cada vez más tecnológico, es aquí donde las empresas u organizaciones se ven la

necesidad de la utilización de una base de datos.

En la actualidad es de suma importancia utilizar la base de datos como una

herramienta dentro de las empresas u organizaciones en nuestra ciudad, ya que

realiza una función eficaz en tanto al modelo basado en registro.

A nivel municipal, este avance ha sido muy limitado, considerando la reciente

introducción tecnológica en la región, de la misma manera, el conocimiento

necesario para el desarrollo de este tipo de tecnologías. Este hecho es de gran

oportunidad tanto para los estudiantes universitarios, como para profesionales que

se encuentran inmersos en la búsqueda de nuevas posibilidades en el campo

tecnológico y de la informática.

Por ello en el presente proyecto investigativo reflejaremos la problemática y la

necesidad de implementar este proyecto en el centro educativo Niño Jesús que

permita llevar un registro de nota con el fin de tener asegurado las informaciones,

de manera segura, ya que una Base de Datos les facilita en el trabajo para

ahorrar tiempo y trabajo y así brinda un mejor servicio a sus alumnos o padres de

familia.

Page 5: Jayver y Balss

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA……………………………………………………………………

AGRADECIMIENTO……………………………………………….….………….

RESUMEN…………………………………………………………………………

I.-INTRODUCCIÓN………………………………………………………………

II.- PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA…………………………...………….

III- ANTECEDENTES……………………..……………………..………………

IV- JUSTIFICACION………………………...……………..……………………

V- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION…………………………………….

‘VI- MARCO TEÓRICO………………………………………………………….

6.1- Método y diseño de sistema……………………………………….

6.2.1.- Ciclo de vida del desarrollo de sistemas………………..……

VII.- DISEÑO METODOLOGICO

7.1- Enfoque de la investigación:

7.2- Tipo de investigación

7.3- Población y Muestra

7.4- Muestra

7.5- Instrumentos a utilizar

7.6- Procesamiento de la información

VIII.- RESULTADOS Y SUS ANALISIS

8.1.- Estudio y viabilidad……………………………………………..

8.1.1.- viabilidad técnica……………………………………….…

8.1.2.- viabilidad legal………………………………………….…

8.1.3.- viabilidad operativa……………………………………..…

8.1.4.- viabilidad económica……………………………………...

9.2.- estudio de negocio………………………………………..

9.2.1.- Análisis de área de negocio………………………………

9.3.- Modelo de datos……………………………………….……

9.3.1.- Diccionario de datos…………………………………..…..

9.5.1.- Diseño de base de datos (diagramas E/R y modelo relacional.

9.6.- Implementación y construcción de la base de datos….…….

9.6.1codificacion en SQL Server…………………………..………..

X.- Conclusión………………………………………………………………...……

XI.- Recomendaciones……………………………………………………………..

XII.- Fuente de información………………………………………………………..

Page 6: Jayver y Balss

ANEXO………………………………………………………………………..

GLOSARIO…………………………………………………………………….

II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El colegio niño Jesús tiene dificultades relacionadas en el área de registro de

notas ya que actualmente se realiza de forma normal haciendo uso de materiales

como carpetas, hoja de registro y libro de acta, las cuales no se considera segura

para tal fin, puesto que con el tiempo esta se deteriora, además son muy frágiles

ante cualquier eventualidad y otros desastres naturales.

Ante esta realidad se ve la necesidad de crear una base de datos que permita

almacenar y registrar en forma segura la información de notas de tal manera que

pueda ser fácil y rápido acceder a la base de datos y visualizar las notas

Con todo eso viendo la necesidad urgente de una base de datos en este colegio,

les propusimos la creación de una base de datos en el área de registro de notas

de los estudiantes.

¿Cómo mejoraría el registro de notas del colegio niño Jesús con la

implementación de una base de datos?

Page 7: Jayver y Balss

III.- ANTECEDENTE

En años más recientes, viendo la necesidad de implementar una base de datos,

en lo cual se necesita nuevas técnicas para el manejo de las notas del colegio

Niño Jesús, lo cual se realiza manualmente para ello se hace uso de carpetas

hojas de registro y libro de acta. Sin embargo, esto no resuelve las necesidades

específicas al momento que se solicite las notas, de una manera rápida y eficiente.

El estudio es novedoso en este colegio, por tanto no se tienen un sistema de

registro de nota creado que permita registrar y almacenar las notas; se hiso

revisión de otras bibliografías y tampoco no se encontró estudio, por esta razón se

decidió trabajar los antecedentes haciendo énfasis a historiales y trayectoria de

este colegio en el Municipio de Puerto Cabezas.

Por consiguiente, el presente estudio se llevó a cabo por primera vez en este

colegio, razón por la cual se convierte en una investigación novedosa e

interesante, lo que permitirá al colegio, trabajar con herramientas tecnológicas

importante para archivar la información de estudiantes en la cual gestiona el

personal cotizado y mejorar el manejo de las notas.

Page 8: Jayver y Balss

IV.- JUSTIFICACION

Este estudio investigativo se realiza en el colegio Niño Jesús, en sus 70 años de

labores, este colegio ha venido progresivamente registrando las calificaciones de

los estudiantes de acuerdo con pocas capacidades tecnológicas, registrando las

notas a mano, máquina de escribir y en ultimas mediante el computador, sin

verificarse de los recursos tecnológicos que hoy en día existe, como es el uso de

base de datos que nos sirve para el registro y almacenamiento de información.

Al transcurrir los años los archivos se han venido determinando hasta el punto de

llegar hacer ilegibles, algunos se han extraviado, la falta de organización de los

archivos ha llevado a no poder diligenciar algunos certificado de estudios, o

expedir constancias a ex estudiantes, que los han solicitado para continuar sus

estudios.

Se observó la necesidad de esta base de datos para registrar las notas de los

estudiantes de forma segura ya que el proceso que se lleva con respecto al

registro de las notas actualmente es básicamente extenso y pesado, al igual que

la entrega de informes mensuales.

Es por ello que nuestro tema de investigación, razón por lo cual hemos llegado a

concluir que es necesario la creación de una base de datos que garantice y

permita un mejor manejo de las notas del colegio Niño Jesús en la Ciudad de

Puerto Cabezas. Y el propósito principal es establecer un control, de registro de

nota de los estudiantes.

Page 9: Jayver y Balss

V.- OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar y codificar una base de datos para el registro de notas en el colegio Niño

Jesús, ubicado en el Bo Santa Inés, Bilwí Puerto Cabezas.

Objetivo específicos.

Analizar la información recopilada, organizarla detalladamente para la

creación de una base de datos.

Diseñar una Base Datos para registro y almacenamiento de notas de los

estudiantes para el colegio Niño Jesús.

Codificar la base de datos para registro y almacenamiento de las notas.

Page 10: Jayver y Balss

VI.- MARCO TEÓRICO

6.1.- GENERALIDADES SOBRE LA CREACIÓN DE UNA BASE DATOS

En este acápite citaremos las teorías en el que se basa el objeto de estudio que

se planteó en esta investigación. Se hace una referencia a conceptos relacionados

con el tema, información relacionada a las variables.

6.1.2.- Base de datos

Estudio realizado por (Grupomaser, 2010)Es una herramienta para recopilar y

organizar información, en los base datos se pueden almacenar información sobre

persona, productos, pedidos o cualquier tipo de cosas, en otras palabras Una base

de datos es un “almacén” que nos permite guardar grandes cantidades de

información de forma organizada para que luego podamos encontrar y utilizar

fácilmente. Desde el punto de vista informático, la base de datos es un sistema

formado por un conjunto de datos almacenados en discos que permiten el acceso

directo a ellos y un conjunto de programas que manipulen ese conjunto de datos.

(E. KENDALL y E. KENDALL, JULIE, 2005) Refiere que, la Base de datos, es la fuente

central de datos destinados a compartirse entre muchos usuarios para una

diversidad de aplicaciones. El corazón de una Base de Datos los constituye el

Sistema de Administración de Base de Datos (DBMS,

DatabaseManagamentSystem) el cual permite la creación, modificación y

actualización de la Base de Datos, la recuperación de datos y la generación de

informes y pantallas.

Las bases de datos no son tan sólo una colección de archivos. Más bien, una base

de datos es una fuente central de datos destinados a compartirse entre muchos

usuarios para una diversidad de aplicaciones. El corazón de una base de datos lo

Page 11: Jayver y Balss

constituye el sistema de administración de base de datos (DBMS, datábase

management system), el cual permite la creación, modificación y actualización de

la base de datos, la recuperación de datos y la generación de informes y pantallas.

La persona encargada de garantizar que la base de datos cumpla sus objetivos se

conoce como administrador de base de datos.

Según él (Grupomaser, 2010)Se define una base de datos como una serie de

datos organizados y relacionados entre sí, los cuales son recolectados y

explotados por los sistemas de información de una empresa o negocio en

particular.

6.1.2.-Datos

De acuerdo (Piattini M. , 2004) la palabra dato se emplea en actualmente en

muchos ambientes distintos; se puede decir un documento, una información o un

testimonio que permite llegar al conocimiento de algo o deducir las consecuencias

legítimas de un hecho. Y utiliza en la toma de decisiones o en la realización de

cálculos a partir de un procesamiento adecuado y teniendo en cuenta su contexto.

Para propósito de esta investigación, la definición de dato será de suma utilidad

para estudiar la manera en que las empresas u organizaciones que constituyen

sistemas de datos que manejan la información necesaria para su funcionamiento.

De acuerdo a (zavala, 2000)El dato es una representación simbólica (numérica,

alfabética, algorítmica, etc.) de un atributo o variable cuantitativa. Los datos

describen hechos empíricos, sucesos y entidades.

Es un valor o referente que recibe el computador por diferentes medios, los datos

representan la información que el programador manipula en la construcción de

una solución o en el desarrollo de un algoritmo.

6.1.3 Atributos

Page 12: Jayver y Balss

(Piattini A. d.)Es cada una de las propiedades o características que tienen un tipo de

identidad o de interrelación. El conjunto de posibles que pueden tomar un atributo

reciben el nombre de dominio. El dominio tiene un nombre y una existencia propia

con independencia de cualquier identidad o atributo.

El dominio se representa con un circulo u ovalo en cuyo interior aparece su

nombre, mientras que el nombre del atributo se escribe sobre el arco que une el

dominio con el tipo de entidad o de interrelación a la que pertenece dicho atributo.

Atributos

(Ochando, 2014)Son las características, rasgos y propiedades de una entidad, que

toman como valor una instancia particular. Es decir, los atributos de una tabla son

en realidad sus campos descriptivos, el predicado que permite definir lo que

decimos de un determinado sujeto.

Por ejemplo de una entidad o tabla catálogo, se pueden determinar los atributos

título, subtítulo, título paralelo, otras formas del título, autor principal, otras

menciones de responsabilidad, edición, mención de edición, editorial, lugar de

publicación, fecha de publicación.

6.1.4 Restricciones.

(Piattini A. d.)Las restricciones pueden limitar los tipos de estructura que es posible

representar mediante un cierto modelo de datos (restricciones inherentes).

En el modelo relacional, al igual que en otros modelos existen una restricción, es

decir, estructuras u ocurrencias no permitidas siendo preciso distinguir entre

restricciones inherentes y restricciones semánticas (de usuario).

Restricciones inherentes.

(Piattini A. d.)Son las restricciones inherentes, que no son definidas por los usuarios

si no obligados por el propio modelo, lo que quita flexibilidad a la hora de

representa en el mundo real.

Restricciones semánticas.

Page 13: Jayver y Balss

(Piattini A. d.)Son facilidades del modelo ofrecen a los usuarios a fin de que estos

puedan reflejar en el esquema, lo más fielmente posible, la semántica del mundo

real.

6.1.5- Importancia de una base de datos

Según (E. KENDALL y E. KENDALL, JULIE, 2005)uno de los aportes más

importantes y aplicable que ha traído la informática a las actividades diarias de las

organizaciones ha sido el concepto de base de datos.

6.1.6- Ventajas de una Base de datos

Las bases de datos hacen más fácil el almacenamiento de grandes

cantidades de información.

Las Base de datos hacen más fácil la labor de recuperación de información

de forma más rápida y flexible.

Las bases de datos hacen más fácil organizar información.

Las bases de datos hacen más fácil distribuir información de muy diversas

maneras.

6.1.7- Manejador de Bases de Datos

Define (QuimiNet, 2010) el sistema manejador de bases de datos es la porción

más importante del software de un sistema de base de datos. Un DBMS es una

colección de numerosas rutinas de software interrelacionadas, cada una de las

cuales es responsable de alguna tarea específica.

6.1.8- SQL Server

(Gonzales J. , 2001) SQL Server es un conjunto de objetos eficientemente

almacenados. Los objetos donde se almacena la información se denominan

tablas, y éstas a su vez están compuestas de filas y columnas. En el centro de

SQL Server está el motor de SQL Server, el cual procesa los comandos de la base

Page 14: Jayver y Balss

de datos. Los procesos se ejecutan dentro del sistema operativo y entienden

únicamente de conexiones y de sentencias SQL.

SQL Server incluye herramientas para la administración de los recursos que el

ordenador nos proporciona y los gestiona para un mejor rendimiento de la base de

datos

MySQL

(Gonzales J. , 2001) MySQL es un sistema de gestión de bases de datos relacional,

licenciado bajo la GPL de la GNU. Su diseño multihilo le permite soportar una gran

carga de forma muy eficiente. MySQL fue creada por la empresa sueca MySQL

AB, que mantiene el copyright del código fuente del servidor SQL, así como

también de la marca. Aunque MySQL es software libre, MySQL AB distribuye una

versión comercial de MySQL, que no se diferencia de la versión libre más que en

el soporte técnico que se ofrece, y la posibilidad de integrar este gestor en un

software propietario, ya que de no ser así, se vulneraría la licencia GPL.

Características técnicas de MYSQL:

MySQL es un sistema Cliente/Servidor que consta de un servidor SQL multihilo

que soporta diferentes backends, variados programas cliente y de librerías,

administrador de herramientas y un programa de interface.

Uso de MySQL

(Gonzales J. , 2001)dice que, MySQL es muy rápido, seguro y fácil de usar. MySQL

también ha desarrollado un conjunto de características muy prácticas, en estrecha

cooperación con otros usuarios. MySQL fue desarrollado para manejar grandes

bases de datos mucho más rápido que las soluciones existentes y ha sido usado

exitosamente en ambientes de producción con altas demandas, por varios años.

Aunque está bajo un desarrollo constante, MySQL siempre ofrece conjunto de

Page 15: Jayver y Balss

funciones muy poderoso y eficiente. La conectividad, velocidad y seguridad hace

de MySQL una suite poderosa para acceder a bases de datos en Internet.

6.1.9 (UML)

(E. KENDALL, 2005)El UML es una herramienta poderosa que puede mejorar en gran

medida la calidad del análisis y diseño de su sistema, y puede esperarse que las

prácticas mejoradas se traduzcan en sistemas de mayor calidad.

(Pressman, 2007) El desarrollo de sistemas es una actividad humana. Sin un sistema

de notación fácil de comprender, el proceso de desarrollo tiene una gran cantidad

de errores.

El UML es un sistema de notación que se ha convertido en estándar en el mundo

del desarrollo de sistemas. Es el resultado del trabajo hecho por Grady Booch,

James Rumbaugh e Ivar Jacobson. El UML está constituido por un conjunto de

diagramas, y proporciona un estándar que permite al analista de sistemas generar

un anteproyecto de varias facetas que sean comprensibles para los clientes,

desarrolladores y todos aquellos que estén involucrados en el proceso de

desarrollo. Es necesario contar con todos esos diagramas dado que cada uno se

dirige a cada tipo de persona implicada en el sistema.

El lenguaje de modelado unificado (UML)

(E,KENDALL, KENNETH Y E,KENDALL,JULIE, 2005) proporciona un conjunto estandarizado

de herramientas para documentar el análisis y diseño de un sistema de software.

El UML se basa esencialmente en una técnica orientada a objetos conocida como

modelado de casos de uso. Un modelo de caso de uso describe lo que hace un

sistema sin describir cómo lo hace. Un modelo de caso de uso divide la

funcionalidad de un sistema en comportamientos (conocidos como casos de uso)

Page 16: Jayver y Balss

significativos para los usuarios del sistema (llamados actores}. Se crean diferentes

escenarios para cada conjunto diferente de condiciones deun caso de uso.

Los principales componentes de UML

(E,KENDALL, KENNETH Y E,KENDALL,JULIE, 2005) son cosas, relaciones y diagramas. Los

diagramas se relacionan entre sí. Las cosas estructurales son las más comunes;

entre ellas se encuentran las clases, las interfaces, los casos de uso y muchos

otros elementos que proporcionan una manera de crear modelos. Las cosas

estructurales permiten al usuario describir relaciones. Las cosas relativas al

comporamiento describen cómo trabajan las cosas. Las cosas agrupadas se usan

para definir límites. Las cosas de anotación permiten al analista agregar notas a

los diagramas.

El conjunto de herramientas de UML

Según (E,KENDALL, KENNETH Y E,KENDALL,JULIE, 2005)está compuesto de

diagramas de UML. Entre éstos se incluyen diagramas de caso de uso, de

actividades, de secuencias, de colaboración, de clases y de estado. Además de

los diagramas, los analistas pueden describir un caso de uso mediante un

escenario de caso de uso.

Al usar el UML de manera iterativa en el análisis y el diseño, usted puede lograr

que los equipos de negocios y de tecnología de la información comprendan mucho

mejor los requerimientos del sistema y los procesos que se tienen que realizar en

este último para satisfacer los requerimientos.

CASO DE USO En UML,

(E.KENDALL, KENNETHE Y KENDALL,JULIE, 2005) Secuencia de transacciones en un

sistema. El propósito del caso de uso es producir algo de valor para un actor del

sistema. El modelo de casos de uso se basa en las interacciones y relaciones de

los casos de uso individuales.

Page 17: Jayver y Balss

En un caso de uso, un actor que utiliza el sistema inicia un evento que

desencadena una serie de interacciones relacionadas en el sistema. Un caso de

uso se enfoca en lo que hace el sistema más que en la forma como lo hace.

6.2- Entidad.

(Ochando, 2014)La entidad es cualquier clase de objeto o conjunto de elementos

presentes o no, en un contexto determinado dado por el sistema de información o

las funciones y procesos que se definen en un plan de automatización. Dicho de

otra forma, las entidades las constituyen las tablas de la base de datos que

permiten el almacenamiento de los ejemplares o registros del sistema, quedando

recogidos bajo la denominación o título de la tabla o entidad. Por ejemplo, la

entidad usuarios guarda los datos personales de los usuarios de la biblioteca, la

entidad catalogo registra todos los libros catalogados, la entidad circulación todos

los libros prestados y devueltos y así sucesivamente con todos los casos.

Entidades fuertes.

(Ochando, 2014)Lo constituyen las tablas principales de la base de datos que

contienen los registros principales del sistema de información y que requieren de

entidades o tablas auxiliares para completar su descripción o información. Por

ejemplo la tabla usuario es una entidad fuerte en relación a la tabla tipos de

usuarios, que es una entidad débil dada su condición auxiliar para clasificar a los

usuarios registrados en la biblioteca.

Entidades débiles.

(Ochando, 2014)Son entidades débiles a las tablas auxiliares de una tabla principal a

la que completan o complementan con la información de sus registros

relacionados. Por ejemplo también son consideradas entidades débiles las tablas

intermedias que sirven para compartir información de varias tablas principales.

RELACIONES

Page 18: Jayver y Balss

(E,KENDALL, KENNETH Y E,KENDALL,JULIE, 2005)Las relaciones son conexiones entre las

clases, similares a aquellas que se encuentran en un diagrama de entidad-

relación. Estas relaciones se muestran como líneas que conectan las clases en un

diagrama de clases. Hay dos categorías de relaciones: asociaciones y relaciones

todo/parte.

(Sanchez, 2004)Representan asociaciones entre entidades. Es el elemento del

modelo que permite relacionar en sí los datos del modelo. Por ejemplo, en el caso

de que tengamos una entidad personas y otra entidad trabajos. Ambas se realizan

ya que las personas trabajan y los trabajos son realizados por personas.

RELACIÓN UNO A MUCHOS

(E,KENDALL, KENNETH Y E,KENDALL,JULIE, 2005) Una tabla de base de datos no puede

contener un grupo repetitivo o tabla, pero podría tener archivo tradicional indexado

de forma secuencial. El archivo en el extremo muchos podría tener claves

externas almacenadas en una tabla dentro del archivo en el extremo uno. Por

ejemplo, el MAESTRO DE CLIENTES podría diseñarse para contener una tabla

de números de pedidos sobresalientes. La desventaja de usar dicha tabla del

registro es que todas las entradas de la tabla se podrían completar con números

de pedidos, y después el analista se enfrenta a la decisión de tener que extender

la tabla (lo cual es costoso y requiere

Tiempo) o de perder algunos datos de la tabla.

(Ochando, 2014)Vínculo que permite definir una dependencia entre los conjuntos de

dos o más entidades. Esto es la relación entre la información contenida en los

registros de varias tablas. Por ejemplo, los usuarios suelen clasificarse según una

lista de tipos de usuarios, ya sean profesores, alumnos o investigadores. De esta

forma es posible emitir la relación entre el usuario Jorge Martínez como alumno y

Enrique Valtierra como profesor. Las relaciones son definidas de forma natural en

un diagrama relacional para expresar un modelo cognitivo que dará lugar

posteriormente a las interrelaciones de las entidades.

Page 19: Jayver y Balss

6.2.2- Interrelación.

(Ochando, 2014)Las interrelaciones las constituyen los vínculos entre entidades, de

forma tal que representan las relaciones definidas en el esquema relacional de

forma efectiva. Esto no sólo la relación de los registros sino de sus tablas y de las

características de la interrelación entre las entidades, a través de un campo clave

que actúa como código de identificación y referencia para relacionar (es decir,

como nexo de unión y articulación de la relación). Los tipos de interrelaciones

entre entidades o tablas se realizan aplicando las reglas de cardinalidad y

modalidad.

6.2.3- Clave.

(Ochando, 2014)Es el campo o atributo de una entidad o tabla que tiene como

objetivo distinguir cada registro del conjunto, sirviendo sus valores como datos

vinculantes de una relación entre registros de varias tablas.

(E.KENDALL, KENNETHE Y KENDALL,JULIE, 2005)Uno de los elementos de datos de un

registro que se utiliza para Identificar al registro. Véase también clave primaria,

clave secundaria.

Clave principal primaria.

(Ochando, 2014)Permiten identificar unívocamente cada registro de una tabla. Por

ejemplo campo auto-numérico interno ID.

(Piattini A. d.)Permite declarar un atributo o un conjunto de atributos, clave primario

de una relación por lo que sus valores no se podrán repetir ni se admitirán los

nulos (o valores “ausentes”). La obligatoriedad de la clave primaria es una

restricción inherente del modelo relacionado; sin embargo la declaración de un

atributo de una clave primaria de una relación es una restricción semántica que

responde a la necesidad del usuario de imponer que los valores del conjunto de

atributos constituyen la calve primaria no se repitan en la relación y tampoco

tomen valores nulos.

Page 20: Jayver y Balss

Según (E.KENDALL, KENNETHE Y KENDALL,JULIE, 2005) Clave que identifica

de manera única un registro.

CLAVE (LLAVE) SECUNDARIA

(E.KENDALL, KENNETHE Y KENDALL,JULIE, 2005) Clave que no identifica de manera única

un registro. Una clave secundaria sirve para seleccionar un grupo de registros

pertenecientes a un subconjunto.

(Ochando, 2014) Campos que cumplen las condiciones de identificación única de

registros, pero que no fueron definidos como principales por el diseñador.

Por ejemplo el DOI (Document Object Identifier) es un campo que

define unívocamente un registro de un documento en una tabla o entidad

concreta. No obstante a efectos de gestión interna del sistema el campo principal

ID que contiene un valor numérico correlativo, permite un tratamiento más sencillo

que el DOI.

DIAGRAMAS DE SECUENCIAS

(E. KENDALL, 2005) Los diagramas de secuencias pueden ilustrar una sucesión de

interacciones entre clases o instancias de objetos en un periodo determinado. Los

diagramas de secuencias se utilizan con frecuencia para representar el proceso

descrito en los escenarios de caso de uso. En la práctica, los diagramas de

secuencias se derivan del análisis de casos de uso y se emplean en el diseño de

sistemas para generar las interacciones, relaciones y métodos de los objetos del

sistema. Los diagramas de secuencias se utilizan para mostrar el patrón general

de las actividades o interacciones en un caso de uso. Cada escenario de caso de

uso podría crear un diagrama de secuencias, aunque no siempre se crean

diagramas de este tipo para los escenarios menores.

Page 21: Jayver y Balss

CAPTURA DE DATOS EFECTIVA Y EFICIENTE

(E.KENDALL, KENNETHE Y KENDALL,JULIE, 2005)Para asegurar la calidad de los datos que

se capturan en el sistema, es importante ser eficaz en su captura. La captura de

datos cada vez ha recibido más atención por ser el punto en el procesamiento de

información en el cual se puede ganar mayor productividad. Desde los años

setenta se ha tenido gran avance en la manera de capturar datos, conforme nos

hemos alejado de sistemas de múltiples pasos, lentos y propensos a errores, tales

como tarjetas perforadas, para dar paso a sistemas sofisticados que incluyen

cosas tales como reconocimiento óptico de caracteres (OCR], códigos de barras,

terminales de punto de venta y escaneo de caracteres especiales en revistas y

catálogos hasta llegar a un sitio Web.

6.2.- METODO DEL DISEÑO DEL SISTEMA

Según (E. KENDALL y E. KENDALL, JULIE, 2005) el análisis y diseño de sistema,

tal como lo realiza los analistas de sistemas, tiene el propósito de diseñar

sistemáticamente la entrada o el flujo de datos, procesar o transformar datos, el

almacenamiento de datos y la salida de información en el contexto de una

empresa en particular. Más aún, el diseño de sistema se emplea para analizar,

diseñar e implementar mejoras en el funcionamiento de las empresas, a través de

sistemas de información computarizados.

En esta sección definimos los diseños de sistemas ascendente (de abajo a arriba

o bottom-up) y descendente (de arriba abajo o top-down), así como también el

enfoque modular para la programación. Discutimos las ventajas de cada uno, así

como también las precauciones que se deben observar al emplear un enfoque

descendente o uno modular. También discutimos las propiedades de los enfoques

descendente y modular para ayudar en el aseguramiento de la calidad de los

proyectos de sistemas.

6.2.1 EL CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DEL SISTEMA

Page 22: Jayver y Balss

Algunas veces llamada el ciclo de vida clásico, sugiere un enfoque sistemático,

secuencial hacia el desarrollo del software, que ese inicia con la especificación de

requerimiento del cliente y comunicación con la planeación, el modelado, la

construcción y el despliegue para culminar en el soporte del software terminado.

El Modelo en Cascada.

(Pressman, 2007)El término ciclo de vida del software describe el desarrollo de

software, desde la fase inicial hasta la fase final. El propósito de este programa es

definir las distintas fases intermedias que se requieren para validar el desarrollo

de la aplicación, es decir, para garantizar que el software cumpla los requisitos

para la aplicación.

VII. DISEÑO METODOLOGICO

En este acápite se cita la metodología que se usara para el abordaje de la clase

de tal manera que se hará referencia objetivos y variables de estudio a

continuación se describe lo siguiente: enfoque del estudio, tipo de investigación,

según su amplitud, según su propósito y al igual que hace referencia a la

población y muestra técnicas e instrumentos de datos.

7.1 Enfoque de la investigación

Según el enfoque de la investigación el tema seleccionado, tiene un enfoque

cualitativo puesto que se realizara un estudio descriptivo ya que permitió describir

Comunicación Inicio del proyecto

Recopilación de

Planeación Estimaci Modela

do Construcción

Despliegue Entrega

Page 23: Jayver y Balss

la forma como crear, una base de datos por lo cual este tema no requiere ningún

análisis estadístico para su interpretación de los resultados.

7.2 Población.

Se ha considerado a la población a todo el personal perteneciente el centro

escolar, de la modalidad primaria y secundaria, dentro de este estudio la totalidad

es de 509 integrantes del colegio Niño Jesús. Quienes pertenecen a este marco

institucional de este estudio investigativo para la creación de una base de datos.

El personal del colegio, esta desglosado de la siguiente manera:

1 director

2 subdirectores.

23 docentes.

483 estudiantes

7.4 Muestra.

La muestra del estudio fue tomada a todo el personal entrevistado de la modalidad

de secundaria que conforma con un total de 20 integrantes y esta desglosado de

la siguiente manera:

1 directora

1 sub director

6 docentes

12 estudiantes;

7.5 Instrumentos a utilizados

De acuerdo a la particularidades del tema seleccionado se hace necesario usar el

modelo en cascada en el que se implementara aspectos importantes en que

demuestra la comunicación (inicio del proyecto recopilación de requisitos),

Planeación (estimación itinerario seguimiento), modelado (análisis diseño)

Page 24: Jayver y Balss

construcción (código prueba) y despliegue (entrega, soporte y retroalimentación)

para la creación de la base de datos.

Para la recopilación de las informaciones realizamos las siguientes metodologías o

instrumentos.

Entrevista: en este acápite realizamos la obtención de las informaciones

verbalmente donde pudimos intercambiar ideas para sacar la información.

Encuesta: En este punto abordamos lo que son las guías de preguntas

donde algunos de los integrantes de este marco laboral del colegio Niño

Jesús tuvieron la amabilidad de brindarnos un poco de información

contestando las encuestas.

Guías observación: Pudimos implementar este método donde pudimos

observar el control que lleva el centro educativo para el manejo de las notas

y también pudimos ver que les hace un poco pesado para llevar el registro

de notas ya que no tienen un buen control del registro y esto provoca atraso

para la obtención de algunos datos y más trabajo para los docentes,

directora y sub director ya que ellos son los que lleva el control de registro

de las notas.

VIII.RESULTADOS Y SUS ANÁLISIS

Para establecer los resultados de esta investigación, que es crear una base de

datos para llevar el registro de las notas de los estudiantes del colegio Niño Jesús,

Fue necesario usar una metodología, el cual se basó en el Método de cascada, la

cual se basa en cinco etapas: la comunicación, planeación, Modelado,

Construcción y Despliegue, en el área da un funcionamiento el sistema c9reado.

La cual es concreta con el propósito de dar un servicio eficaz hacia el usuario y al

centro educativo, como ordenamiento y la actualización en su manejo de notas.

8.1- ESTUDIO DE VIABILIDAD

Page 25: Jayver y Balss

El estudio de viabilidad como primer objetivo específico de la investigación en el

centro Escolar Niño Jesús, de la fase de modelado del modelo en cascada que se

utilizó para el desarrollo de una base de datos para llevar el control de registro de

notas de los estudiantes.

Para darle salida a este segundo objetivo específico, se estableció un plan de

trabajo necesario para llevar a cabo la ingeniería del software.

Una vez que las necesidades básicas y la funcionalidad del sistema han sido

definidas se deben hacer un análisis de viabilidad para ayudar a la institución a

decidir si continúa con el desarrollo del nuevo sistema. Los análisis, también

determinan los riesgos asociados con el proyecto, que deben de ser atacados si el

proyecto es efectuado.

8.1.1- viabilidad Técnica

(Pressman, 2006)Con este estudio determinara si es posible desarrollar e

implementar el nuevo sistema. Se deben de analizar puntos como, si existe la

tecnología para desarrollar el sistema que se pretende, en este punto se inicia la

evaluación de la infraestructura informática que se utilizará (hardware, software).

El centro educativo cuenta con una computadora de marca HP, en la cual se

puede implementar sin ningún problema, los programas para la creación de la

base de datos, para que tengan un control de los registros de nota de cada uno de

los Estudiante.

Los programas a instalar son los siguientes:

StarUML

MySQL WORKBEANCH

SQL SERVER

Levantamiento de datos e informaciones de hardware y software del área de

estudio.

Page 26: Jayver y Balss

La capacidad de la computadora se refleja en la tabla.

Computadora

Características de la

computadora

Descripción Periférico

Marca Hp Monitor

Modelo HP Pavilion t430m DVD-

ROM,CD

Sistema Operativo Windows XP HOME Modem

Procesador AMD Athlon XP Teclado

COMPAQ

Tarjeta de video 64MB Mouse

Memoria RAM 256Mb Cámara

Disco Duro 80GB Parlantes

Tamaño 15Pulgada

Con base en lo anterior podemos decir que es técnicamente posible el desarrollo

del sistema. El cual tiene un compilador y un enlazador que permite generar

programas ejecutables de fácil operación para el usuario.

El hardware a utilizar es una computadora que dispone el Centro educativo, lo cual

se maneja en el área administrativa, por lo que no se tiene problema para la

implantación del proyecto.

8.1.2- Viabilidad Legal

El artículo 69 del reglamento académico de la universidad Bluefields Indian And

Caribbean University dice sobre el derecho del autor que una vez presentada

Page 27: Jayver y Balss

para su defensa la monografía o proyecto esto pasa a tomar parte del patrimonio

de la universidad.

El articulo 70 nos dice que la universidad sin autorización de el o los autores se

agarran el derecho de publicar, reproducir o divulgar ya sea parcial o totalmente la

monografía o proyecto con fines académicos aquellos que ayuden al

fortalecimiento y desarrollo del proceso de autonomía regional de la costa caribe

de Nicaragua indicando siempre el nombre del autor o autores.

8.1.3- Viabilidad Operativo

(E. KENDALL KENNETH y E, KENDALL, JULIE, 1997) El analista de sistema aún debe

considerar la viabilidad operativa del proyecto solicitado, la viabilidad operativa

depende de los recursos humanos disponibles para el proyecto e implica

determinar si el sistema funcionara y será utilizado una vez que se instale.

Este análisis estima que también va a ser aceptado, el sistema por los usuarios

finales y que también será incorporado a las operaciones actuales del área de

trabajo.

Desde los inicios de esta investigación, se ha logrado establecer buenas

relaciones con la directora y todo los integrantes de este marco laboral, de manera

que se obtuvo la aprobación para que se lleve a cabo esta investigación, con el fin

de crear una base de datos para llevar el control del registro de notas de los

estudiantes del colegio Niño Jesús.

8.1.4- Viabilidad Económico

(Pressman, 2006)Este análisis (también conocido como costo-beneficio) identifica los

costos y beneficios asociados con el proyecto. El análisis de viabilidad económica

incluye las siguientes categorías:

Page 28: Jayver y Balss

Costo de desarrollo.

Costos operacionales.

Costo de desarrollo. En este acápite Incluye los costos tangibles relacionados

con la construcción del sistema tales como: costo del software y hardware

(lenguaje de programación, componentes, licencias, servidores, impresoras, nuevo

equipo de cómputo, etc.), honorarios de consultorios externos, etc.

De acuerdo a lo expresado por PRESSMAN el objetivo de la Viabilidad

Económica es sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan

la etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la

evaluación economica

Costos operacionales. Son los costos que se requieren para operar el nuevo

sistema, tales como salarios del personal operativo adicional, licencias de

software, actualización de equipos, tarifas de comunicación.

Estimulado el hardware y el costo estimulado del software comercial o del

desarrollo.

9.2- Estudio de negocio

En este acápite se refiere al estudio de todo este procedimiento que establece al

comienzo hasta el final de una consulta con los integrantes de este centro

educativo, para ello utilizamos los siguiente procedimiento.

Registro

9.2.1- El modelo relacional

(Rodriguez, 2011-2012) Constituye una alternativa para la organización y

representación de la información que se pretende almacenar en una base de dato.

El modelo de datos entidad-relación (E-R) está basado en una percepción del

mundo real que consta de una colección de objetos básicos, llamados

entidades, y de relaciones entre estos objetos.

Page 29: Jayver y Balss

Una vez obtenidas el diagrama final del flujo de datos del sistema, se hará las

transformaciones necesarias para llevarla al modelo relacional. Cada entidad

se transforma a una tabla, cada asociación puede o no transformarse en una

tabla dependiendo a la multiplicidad de cada una de estas:

9.2.1.- Análisis de área de negocio.

Use diagrama Autor DOCENTE tiene la función de visualizar las notas, luego

registrarlas, modificarla con ello actualiza las notas realiza informe y genera

reportes a la dirección.

Page 30: Jayver y Balss

Use diagrama autor ESTUDIANTE realiza las siguientes actividades consulta

materias que va llevar, visualizar sus materias y obtener los resultados de notas

de cada uno de sus materias.

9.3- Modelo de datos

(Beekman, 2005)El modelo de datos contiene todos los objetos que están

involucrados en el sistema; a partir del diagrama, flujo de datos de la sección

anterior se procede a realizar el diseño de modelo de datos, la cual se representa

a través del diagrama entidad relación, modelo relacional (Normalizado) y el

diccionario de datos, en ellas se muestran los atributos y métodos, la descripción y

el formato de cada dato.

Un modelo es un conjunto de herramientas conceptuales para describir datos, sus

relaciones, su significado y sus restricciones de consistencia.

En la fase anterior se han definido los objetos del negocio y luego se hicieron las

abstracciones pertinentes a fin de encontrar todos sus atributos y métodos, y así

obtener el modelo de completamente definido.

Page 31: Jayver y Balss

ASIGNATURA

id_Asignatura

Nombre_Asignatura

id_Docente

id_Nota

ESTUDIANTE

Id_Estudiante

Primer_nombre

Segundo_nombre

Primer_apellido

Segundo_apellido

Nivel

Dirección

Teléfono

Nombre_responsable

DOCENTE

Id_Docente

Primer_nombre

Segundo_nombre

Primer_apellido

Sedundo_apellido

NOTA

id_nota

id_Estudiante

id_Asignatura

primer_parcial

segundo_parcial

primer_semestre

tercer_parcial

cuarto_parcial

segundo_semestre

quinto_parcial

sexto_parcial

nota_final

Page 32: Jayver y Balss

9.3.1- Diccionario de datos

(Alegsa, 2010)Al terminar los diagramas de flujo de datos procediendo a la

realización del diccionario de datos el cual refleja el significado de todas las tablas

y sus atributos. Esto ayudara al usuario final un mejor manejo del sistema y de su

información.

Estudiante

Nombre Descripción Tipo Tamaño

Id_estudiante Clave Primaria del

Estudiante,

Identificación del

estudiante

INT (Números

enteros)

-

Primer_nombre Primer nombre del

estudiante

INT -

Segundo_nombre Segundo nombre

del estudiante

VARCHAR

(cadena de

caracteres)

15

Primer_apellido Primer apellido

del estudiante

Varchar 15

Segundo_apellido Segundo apellido

del estudiante

Varchar 15

Nivel Nivel de estudio Varchar 15

Dirección Dirección/Bo. del

estudiante

Varchar 20

Teléfono Número telefónico

del estudiante

Varchar 13

Page 33: Jayver y Balss

Asignatura

Nombre Descripción Tipo Tamaño

Id_Asignatura Código de

asignatura

Int -

Nombre_asignatur

a

Nombre de la

asignatura

Varchar 20

Nombre_Docente Nombre del

docente

Varchar 15

Nota La nota obtenida Float -

Nota

Nombre Descripción Tipo Tamaño

id_Nota Clave primaria de

Nota, Código

único de la nota

INT (Números

enteros)

-

id_estudiante Identificación del

estudiante

INT -

Id_Asignatura Nombre de la

asignatura

Varchar

(Cadena de

caracteres)

15

primer_parcial Nota del primer

parcial

Float -

Segundo_parcial Nota del segundo

parcial

Float -

Primer_semestre Primer nota

semestral

Float -

Tercer_parcial Nota del tercer

parcial

Float -

Cuarto_parcial Nota del cuarto

parcial

Float -

Page 34: Jayver y Balss

Segundo_semestre Nota del segundo

semestre

Float -

Quinto_parcial Nota del quinto

parcial

Float -

Sexto_parcial Nota del sexto

parcial

Float -

Tercer_semestre Nota del tercer

semestre

Float -

Nota_final La nota final Float -

Docente.

Nombre Descripción Tipo Tamaño

Id_Docente Identificación del

docente

Int -

Primer_nombre Nombre del

docente

Varchar 15

Segundo_nombre El segundo

nombre del

docente

Varchar 15

Primer_apellido Apellido del

docente

Varchar 15

Segundo_apellido Segundo apellido

del docente

Varchar 15

9.5.1.- Diseño de base de datos (diagramas E/R y modelo relacional

Page 35: Jayver y Balss

Según (Silberschatz, 2002) el modelo de datos entidad-relación (E-R) está

basado en una percepción del mundo real que consta de una colección de objetos

básicos, llamados entidades, y de relaciones entre estos objetos.

Una vez obtenidas el diagrama final del flujo de datos del sistema, se hará las

transformaciones necesarias para llevarla al modelo relacional. Cada entidad se

transforma a una tabla, cada asociación puede o no transformarse en una tabla

dependiendo a la multiplicidad de cada una de estas.

En la figura presente se muestra las relaciones de entidades en el programa SQL

workbeanch.

9.6.- Implementación y construcción de la base de datos.

Define (Vivas, 1999) Que en la implementación y construcción es la última etapa

que se coloca el incremento de software más reciente para que se evaluara por

parte de usuario.

Page 36: Jayver y Balss

Este capítulo corresponde a la fase de construcción del sistema de esta área. Se

presenta la implementación del sistema creada a base de código esta deberá

contar la calidad adecuada para su aplicación y cumplir con todos los requisitos

establecidos previamente.

9.6.1- Codificación en SQL Server

Por lo cual presentamos los siguientes códigos que implemento para la creación

de este sistema:

create database Notas

use Notas

select *from Docente

create table Docente(

id_Docente int not null primary key,

Primer_nombre varchar(15) not null,

Segundo_nombre varchar(15) not null,

Primer_apellido varchar(15) not null,

Segundo_apellido varchar(15) not null,

)

insert into Docente (id_Docente, Primer_nombre, Segundo_nombre,

Primer_apellido, Segundo_apellido)

values ('1','Juan','Pedro','Saballo','Hunter')

insert into Docente (id_Docente, Primer_nombre, Segundo_nombre,

Primer_apellido, Segundo_apellido)

values ('2','Justin','Rey','Zamora','Perez')

insert into Docente (id_Docente, Primer_nombre, Segundo_nombre,

Primer_apellido, Segundo_apellido)

values ('3','Maria','Juana','Castro','Zamora')

Page 37: Jayver y Balss

insert into Docente (id_Docente, Primer_nombre, Segundo_nombre,

Primer_apellido, Segundo_apellido)

values ('4','Shanda','Sam','Casildo','Zamora')

insert into Docente (id_Docente, Primer_nombre, Segundo_nombre,

Primer_apellido, Segundo_apellido)

values ('5','Shanda','Sam','Casildo','Zamora')

use Notas

create table Estudiante(

id_Estudiante int not null primary key,

id_Docente int not null foreign key references Docente(id_Docente),

Primer_nombre varchar(15) not null,

Segundo_nombre varchar(15) not null,

Primer_apellido varchar(15) not null,

Segundo_apellido varchar(15) not null,

Nivel varchar(15) not null,

Dirreccion varchar(20) not null,

Telefono varchar(13) not null,

)

insert into Estudiante(id_Estudiante, id_Docente, Primer_nombre,

Segundo_nombre, Primer_apellido, Segundo_apellido, Nivel, Direccion, Telefono)

values (1,1, 'Jaime', 'Jesus', 'Thomas', 'Dixon', '3er año', 'Bo. Moravo', '27933253')

insert into Estudiante(id_Estudiante, id_Docente, Primer_nombre,

Segundo_nombre, Primer_apellido, Segundo_apellido, Nivel, Direccion, Telefono)

values (2,2, 'Jeyson', 'Santo', 'Pereez', 'Peralta', '5to año', 'Bo. San Judas',

'22340253')

Page 38: Jayver y Balss

insert into Estudiante(id_Estudiante, id_Docente, Primer_nombre,

Segundo_nombre, Primer_apellido, Segundo_apellido, Nivel, Direccion, Telefono)

values (3,3, 'Rosio', 'rosa', 'Saballo', 'plusni', '4to año', 'Bo. San Luis', '24540253')

insert into Estudiante(id_Estudiante, id_Docente, Primer_nombre,

Segundo_nombre, Primer_apellido, Segundo_apellido, Nivel, Direccion, Telefono)

values (4,4, 'Einer', 'Edilberto', 'Mercado', 'Oriental', '1er año', 'Bo. Emilio Amador',

'28950873')

insert into Estudiante(id_Estudiante, id_Docente, Primer_nombre,

Segundo_nombre, Primer_apellido, Segundo_apellido, Nivel, Direccion, Telefono)

values (5,5, 'Rosa', 'rosa', 'Saballo', 'Perz', '4to año', 'Bo. San Luis', '29140253')

select *from Estudiante

use Notas

create table Asignatura(

id_Asignatura int not null primary key,

id_Estudiante int not null foreign key references Estudiante(id_Estudiante),

Nombre_Asignatura varchar(20) not null,

Nombre_Docente varchar(15) not null,

Nota float not null,

)

insert into Asignatura(id_Asignatura, id_Estudiante, Nombre_Asignatura,

Nombre_Docente, Nota)

values (1,1,'Matematica','Jaiver','90.3')

Page 39: Jayver y Balss

insert into Asignatura(id_Asignatura, id_Estudiante, Nombre_Asignatura,

Nombre_Docente, Nota)

values (2,2,'Habilidad de lenguaje','Blass','70')

insert into Asignatura(id_Asignatura, id_Estudiante, Nombre_Asignatura,

Nombre_Docente, Nota)

values (3,3,'Programacion','Einer','86')

insert into Asignatura(id_Asignatura, id_Estudiante, Nombre_Asignatura,

Nombre_Docente, Nota)

values (4,4,'Fisica','Jeyson','77')

insert into Asignatura(id_Asignatura, id_Estudiante, Nombre_Asignatura,

Nombre_Docente, Nota)

values (5,5,'Filosofia','Rosio','87')

select *from Asignatura

use Notas

create table Nota(

id_nota int not null primary key,

id_Asignatura int not null foreign key references Asignatura(id_Asignatura),

Nombre_Estudiante varchar(15) not null,

primer_parcial float not null,

segundo_parcial float not null,

tercer_parcial float not null,

cuarto_parcial float not null,

primer_semestre float not null,

Page 40: Jayver y Balss

quinto_parcial float not null,

sexto_parcial float not null,

septimo_parcial float not null,

octavo_parcial float not null,

segundo_semestre float not null,

nota_final float not null,

)

insert into Nota(id_nota, id_Asignatura, Nombre_Estudiante, primer_parcial,

segundo_parcial, tercer_parcial, cuarto_parcial, primer_semestre, quinto_parcial,

sexto_parcial, septimo_parcial, octavo_parcial, segundo_semestre, nota_final)

values (1,1,'Jeyson','70','74','72','80','74','72','69','75','72','72', '73')

insert into Nota(id_nota, id_Asignatura, Nombre_Estudiante, primer_parcial,

segundo_parcial, tercer_parcial, cuarto_parcial, primer_semestre, quinto_parcial,

sexto_parcial, septimo_parcial, octavo_parcial, segundo_semestre, nota_final)

values (2,2,'Shanda','67','60','70','63','65','75','85','76','84','80', '77.5')

insert into Nota(id_nota, id_Asignatura, Nombre_Estudiante, primer_parcial,

segundo_parcial, tercer_parcial, cuarto_parcial, primer_semestre, quinto_parcial,

sexto_parcial, septimo_parcial, octavo_parcial, segundo_semestre, nota_final)

values (3,3,'Maria','60','60','65','55','60','67','73','68','72','70', '65')

insert into Nota(id_nota, id_Asignatura, Nombre_Estudiante, primer_parcial,

segundo_parcial, tercer_parcial, cuarto_parcial, primer_semestre, quinto_parcial,

sexto_parcial, septimo_parcial, octavo_parcial, segundo_semestre, nota_final)

values (4,4,'Einer','90','85','95','90','90','80','100','85','95','90', '90')

insert into Nota(id_nota, id_Asignatura, Nombre_Estudiante, primer_parcial,

segundo_parcial, tercer_parcial, cuarto_parcial, primer_semestre, quinto_parcial,

sexto_parcial, septimo_parcial, octavo_parcial, segundo_semestre, nota_final)

values (5,5,'Mork','95','85','100','98.8','94.7','82','86','78','90','84', '89.3')

select *from Nota

Page 41: Jayver y Balss
Page 42: Jayver y Balss

X.- Conclusión

Al terminar de realizar el análisis y los resultados según nuestros objetivos

llegamos a las siguientes conclusiones:

1. El Sistema de Registro de Notas para el colegio Niño Jesús, es una base

de datos que permite llevar el control de las notas de los estudiantes que

adquiera que este seguro, de manera que se pueda realizar los registros y

generar los información de los mismos con mayor eficiencia y que garantice

el mejor manejo de las notas. Durante el desarrollo del sistema de registro

de Notas hubo interacción directa con el cliente, el cual permitió que

aportaran sus ideas al mismo, con el fin de que estuvieran satisfechos con

los resultados obtenidos del sistema.

2. La construcción de código del Registro de notas automatizado fue

satisfactorio utilizando las diferentes herramientas y códigos necesarios.

Se cumplieron los objetivos propuestos al inicio del proyecto y se logró de esta

manera generar un servicio útil al Colegio Niño Jesús.

Page 43: Jayver y Balss

XI.- Recomendaciones

Después de haber concluido el análisis de los resultados se proponen las

siguientes recomendaciones:

Realizar mantenimiento al sistema periódicamente con el fin de garantizar

su correcto funcionamiento, y en un futuro actualizar la base de datos que

traerá nuevas mejoras.

Cambien de sistema para el registro de nota, Con este nuevo método de

registrar y almacenar las Notas, en una Base de Datos que garantiza el

buen manejo de información de las notas de una manera segura y eficaz.

Contribuyan con nuevas ideas para la actualización de su base de datos, de

tal manera que ellos lo vean necesario y este acorde con las nuevas

opciones en su interfaz gráfica.

Page 44: Jayver y Balss

XII.- Fuente de información

Alegsa. (2010). Recuperado el 28 de jinio de 2015

Beekman, G. (2005). Recuperado el 28 de junio de 2015

E,KENDALL, KENNETH Y E,KENDALL,JULIE. (2005). Analisis y diseño de

sistemas. (SEXTA EDICION ed.). MexicO: PEARSON

EDUCACION,MEXICO. Recuperado el 29 de JUNIO de 2015

E. KENDALL y E. KENDALL, JULIE. (2005). ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

(SEXTA EDICION ed.). MEXICO: PEARSON EDUCACION. Recuperado el

29 de JUNIO de 2015

E. KENDALL KENNETH y E, KENDALL, JULIE. (1997). Analisis del diseño del

sistema. Recuperado el 30 de junio de 2015

E. KENDALL, K. y. (2005). ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS (SEXTA

EDICION ed.). MEXICO: PEARSON EDUCACION, MEXICO. Recuperado

el 29 de JUNIO de 2015

E.KENDALL, KENNETHE Y KENDALL,JULIE. (2005). Analisis y diseño de

sistema (sexta edicion ed.). PEARSON EDUCACION,Mexico. Recuperado

el 29 de junio de 2015

Fernandez, C. (1997). Recuperado el 28 de junio de 2015

Gonzales, J. (15 de junio de 2001).

http//es.scribd.com/doc/102953552/17/sofware-de-fuente-abierta.

Grupomaser. (22 de marzo de 2010). Recuperado el 15 de junio de 2011, de

http//www.latindevelopers.com

Ochando, p. B. (2014). Recuperado el 19 de junio de 2015

Piattini, M. (15 de junio de 2004). http://www.Piattiin.com.ar/Dic/sgbd.php.

Pressman, R. (2007). Editorial Mc Graw Hill.

Page 45: Jayver y Balss

Ramone, M. (07 de febrero de 2012). ingenexescom.blogspot.com. Recuperado el

28 de junio de 2015

Rodriguez, J. R. (2011-2012). Recuperado el 19 de junio de 2015

Sanchez, J. (2004). www.Jrge Sanchez.net. Recuperado el 19 de junio de 2015

Silberschatz, A. (2002). Recuperado el 19 de JUNIO de 2015

Vivas, L. (9 de marzo de 1999). Recuperado el 30 de junio de 2015

zavala, J. (22 de marzo de 2000).

http://www.euskalnet.net/jaoprogramador/j2ee/java/java04.htm.

Page 46: Jayver y Balss

ANEXO

Guía de preguntas.

Cuantos años tiene de laborar el colegio Nino Jesús?

Cuantos docentes laboran dentro del centro escolar?

Cuanto es el promedio del estudiantes que registran anual mente?

Cuanto es el promedio de estudiantes que aprueban anual mente ¡’?

En que registra las notas de los estudiantes?

Qué área necesita un control especifico?

Quienes inter actuaran directamente con la base de dato?

Page 47: Jayver y Balss

GLOSARIO

Base de datos: Una base de datos es un “almacén” que nos permite guardar

grandes cantidades de información de forma organizada para que luego podamos

encontrar y utilizar fácilmente. A continuación te presentamos una guía que te

explicará el concepto y características de las bases de datos.

Atributo: un atributo representa una propiedad de interés de una

entidad. Los atributos se describen en la estructura de la base de datos

empleando un modelo de datos.

MYSQL: MySQL es un sistema Cliente/Servidor que consta de un

servidor SQL multihilo que soporta diferentes backends, variados programas

cliente y de librerías, administrador de herramientas y un programa de interface.

UML: UML es una herramienta que puede mejorar en gran medida

la calidad del análisis y diseño de su sistema, y puede esperarse que las prácticas

mejoradas se traduzcan en sistemas de mayor calidad.

Clave: Es el campo o atributo de una entidad o tabla que tiene como

objetivo distinguir cada registro del conjunto, sirviendo sus valores como datos

vinculantes de una relación entre registros de varias tablas.

Atributo: Es cada una de las propiedades o características que tienen

un tipo de identidad o de interrelación. El conjunto de posibles que pueden tomar

un atributo reciben el nombre de dominio. El dominio tiene un nombre y una

existencia propia con independencia de cualquier identidad o atributo.

Relaciones: Son conexiones entre las clases, similares a aquellas que se

encuentran en un diagrama de entidad-relación.