Jean Piaget

10
Jean Piaget 1 Jean Piaget Jean William Fritz Piaget Estatua de Jean Piaget Nacimiento 9 de agosto de 1896 Neuchâtel, Suiza Fallecimiento 16 de septiembre de 1980 (84 años) Ginebra, Suiza Nacionalidad Suiza Campo Epistemología, biología, psicología Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la epistemología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo y de la inteligencia. Biografía Junto a Pierre Bovet (primer plano a la izquierda) en la entrada del Instituto Jean-Jacques Rousseau de la Universidad de Ginebra, 1925 Hijo mayor del suizo Arthur Piaget y de la francesa Rebecca Jackson, Jean nació en la Suiza francófona. Su padre era un destacado profesor de literatura medieval en la Universidad de Neuchâtel, su abuelo materno, James Jackson fue el creador de la primera fábrica de acero de crisol en Francia. Jean Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años, mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó un estudio referido a cierta especie de gorrión albino y luego escribió un tratado de malacología durante sus estudios medios. Se licenció y doctoró en ciencias naturales en la Universidad de su ciudad natal en 1918, con una tesis sobre los moluscos del cantón de Valais. Hasta su traslado a París en 1919 se desempeñó por un período breve en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre Psicología. Su interés en el Psicoanálisis

Transcript of Jean Piaget

Page 1: Jean Piaget

Jean Piaget 1

Jean Piaget

Jean William Fritz Piaget

Estatua de Jean PiagetNacimiento 9 de agosto de 1896

Neuchâtel, Suiza

Fallecimiento 16 de septiembre de 1980(84 años)Ginebra, Suiza

Nacionalidad Suiza

Campo Epistemología, biología, psicología

Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue unepistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campode la epistemología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo y de lainteligencia.

Biografía

Junto a Pierre Bovet (primer plano a la izquierda) en la entrada delInstituto Jean-Jacques Rousseau de la Universidad de Ginebra, 1925

Hijo mayor del suizo Arthur Piaget y de la francesaRebecca Jackson, Jean nació en la Suiza francófona. Supadre era un destacado profesor de literatura medievalen la Universidad de Neuchâtel, su abuelo materno,James Jackson fue el creador de la primera fábrica deacero de crisol en Francia.

Jean Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interéstemprano por la biología y el mundo natural,especialmente los moluscos. A los 11 años, mientrascursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudadnatal, redactó un estudio referido a cierta especie degorrión albino y luego escribió un tratado demalacología durante sus estudios medios.

Se licenció y doctoró en ciencias naturales en la Universidad de su ciudad natal en 1918, con una tesis sobre losmoluscos del cantón de Valais. Hasta su traslado a París en 1919 se desempeñó por un período breve en laUniversidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre Psicología. Su interés en el Psicoanálisis

Page 2: Jean Piaget

Jean Piaget 2

Jean Piaget junto a su esposa Valentina en una conferencia de laOficina Internacional de Educación de la UNESCO en 1932

comenzó en esa época, contexto en que profundizóademás en la obra de Sigmund Freud y C.G. Jung. Fueanalizado por Sabina Spielrein (años después asistiríaal Congreso de Psicoanálisis en Berlín en 1922, dondetambién conoció personalmente a Freud).[1]

Después de su traslado a París, desarrolló una intensavida académica. Trabajó con Hans Lipps y con EugenBleuler. Enseñó en una escuela para niños en la calleGrange-aux-Belles dirigida por Alfred Binet, quienhabía creado junto a Théodore Simon la escala y el Testde Inteligencia de Binet-Simon. A Binet lo habíaconocido previamente, mientras estudiaba en laUniversidad de París. Al calificar algunas de las tareasdel test de inteligencia, Piaget notó que los niños y jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas demanera consistente.

Sin embargo, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de erroresque niños más grandes y adultos no mostraban. Esto lo llevó a la teoría de que el proceso cognitivo o pensamientode los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos (al final llegaría a proponer una teoría global delas etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes ydiferenciables en cada período de su desarrollo).

En 1920 participó en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente de Inteligencia) inventadopor Stern, momento importante en la definición de su actividad futura, en el cual detectó "errores sistemáticos" en lasrespuestas de los niños.Retornó a Suiza en 1921, y se incorporó al Instituto Rousseau de Ginebra, institución en la que se desempeñó comodirector de investigaciones.En 1923 contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos: Lucienne, Laurent y Jacqueline aquienes Piaget estudió desde su infancia.A partir de 1936, mientras ejercía la docencia en la Universidad de Lausana y era editor de publicaciones científicasde renombre en el área (como los Archives de Psychologie y la Revue Suisse de Psychologie) fue nombrado directordel Bureau International de la Education de la UNESCO [2]

En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Ginebra, el cuál dirigió hasta sumuerte en 1980.

TeoríaSus principales influjos iniciales, además de los de Binet, fueron los de James Mark Baldwin, de éste toma las nociones de adaptación por asimilación y acomodación en circularidad (circularidad puede entenderse como realimentación). A través de Baldwin le llega el influjo de la filosofía evolutiva de Spencer, filosofía directamente imbuida de la teoría de Darwin. Piaget emprende así su teorización y logra sus descubrimientos teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica, reuniéndose en una nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia a la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas (de un modo absolutamente empírico, lo que le diferencia también de la Gnoseología), en cuanto al uso del concepto genética, éste no se refiere tanto al campo de la biología que estudia los genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano, aunque ciertamente Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción (aunque de ningún modo totalmente) patrones o patterns que derivan de los genes. Sin embargo, y es uno de los grandes descubrimientos de Piaget, el pensar se

Page 3: Jean Piaget

Jean Piaget 3

despliega desde una base genética sólo mediante estímulos socioculturales, así como también el pensar se configurapor la información que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto aprende siempre de un modo activo pormás inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información.Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la detallada observación delcrecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo casiespontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción (praxis -en plural: praxia-).Piaget sostiene en su teoría sobre el desarrollo cognitivo infantil que los principios de la lógica comienzan ainstalarse antes de la adquisición del lenguaje, generándose a través de la actividad sensorial y motriz del bebé eninteracción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural (a esto último, a partir de lapsicología vygotskiana se suele denominar mediación cultural).En La psicología de la inteligencia (1947) Piaget recopila las clases impartidas en el Collège de France durante elaño 1942, resumiendo allí sus investigaciones psicogenéticas de la inteligencia; en tal obra Piaget postula que lalógica es la base del pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia es un término genérico para designar alconjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, lasoperaciones de clasificación, substitución, abstracción, etc. hasta -por lo menos- el cálculo proporcional.Jean Piaget trabajó con el matemático sudafricano Seymour Papert en la Universidad de Ginebra desde 1959 hasta1963.Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existendiferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia (lo cual no implica que no haya en la sociedadhumana actual una multitud de adultos cronológicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efectodel medio social).Entonces surgió la Teoría Constructivista del Aprendizaje, de su autoría.Por tal demostración, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamenteligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución yadaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que porfactores genéticos (quizás del tipo homeobox) se van desplegando ante determinados estímulos en muydeterminadas etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos períodos etareos (o para decirlo más simplemente: endeterminadas edades sucesivas).

AsimilaciónEl proceso de asimilación consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructuracomportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad quepreexiste en su repertorio motor o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya leeran conocidos (por ejemplo: un bebé que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, -el aferrar y llevar a la bocason actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo-).Acto de cambiar nuestros procesos mentales cuando un nuevo objeto o idea no encaja en nuestros conceptos.

Page 4: Jean Piaget

Jean Piaget 4

AcomodaciónLa acomodación consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para acogernuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño (en el caso ya dado como ejemplo, siel objeto es difícil de aferrar, el bebé deberá, por ejemplo, modificar los modos de aprehensión).Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la constante búsqueda de equilibrio(homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin primario de sobrevivir).Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los esquemas preexistentes, elsujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio (por esto en la epistemologíagenética de Piaget se habla de un equilibrio fluctuante), para esto se producen modificaciones en los esquemascognitivos del niño, incorporándose así las nuevas experiencias.

Los períodos de desarrollo cognitivoPiaget descartó la idea de que la evaluación del pensamiento y el desarrollo congoscitivo fuese un proceso continuoo simplemente lineal, describiendo en cambio períodos o estadios en los que se configuran determinados esquemascaracterísticos y en los que se generan las condiciones para que se produzca el salto al próximo estadio, caracterizadode una nueva manera y por nuevos esquemas. En algunos estadios prevalece la «asimilación», en otros la«acomodación». Definió esencialmente una secuencia de cuatro grandes estadios o períodos, que su vez se dividen ensubestadios. Los estadios se suceden, de acuerdo a la «epistemología genética» piagetana de modo tal que en cadauno de ellos se generan (a eso se refiere aquí el término «genético») las condiciones cognoscitivas a nivel delpensamiento para que pueda aparecer el estadio siguiente.

Período sensorio-motorDesde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años. En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en plenodesarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente a sus reflejos y,más adelante, a la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Aparecen los primeros conocimientos yse prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.Los niños construyen su comprensión del mundo a través de la coordinación de sus experiencias sensoriales (como lavisión y la audición) con las acciones físicas y motrices. Comienzan a poner en uso ciertas funciones cognitivascomo la memoria y el pensamiento. Se sirven de la imitación para ampliar su repertorio conductual.[]

Este período de la inteligencia sensorio-motriz puede subdividirse a su vez en otros seis estadios o subetapas. Lasecuencia de los estadios es la regularidad más importante para Piaget, no así la edad precisa de su aparición:

Uso de los reflejos

Esta etapa se desarrolla desde el nacimiento y se trata de la actividad principal del primer mes de vida, caracterizadopor el ejercicio de actos reflejos que obedecen a tendencias instintivas destinadas a la satisfacción de necesidadeselementales (la nutrición por ejemplo) relacionadas con determinados reflejos (el reflejo de succión).

Reacciones circulares primarias

Este estadio se desarrolla aproximadamente desde 1 mes a 4 meses y medio de vida. Se caracteriza por la reiteraciónvoluntaria de una actividad refleja que ha proporcionado placer. Se dice entonces que el ser el humano desarrolla«reacciones circulares primarias», esto es, reitera acciones casuales que primariamente fueron placenteras. Unejemplo típico es la succión del propio dedo, o de otros objetos como sustituto de la succión del pezón. Cabe señalaraquí, que el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina.

Page 5: Jean Piaget

Jean Piaget 5

Reacciones circulares secundarias

Entre el cuarto mes y medio de vida y aproximadamente los 8 o 9 meses, principalmente gracias a la aparición de lacapacidad de coordinar los movimientos de las extremidades con los de los globos oculares, el infante puede realizaruna prensión dirigida de los objetos («supervisada» visualmente), con lo que su comportamiento puede ahoraorientarse hacia el ambiente externo, buscando aprehender o mover objetos de manera dirigida, observando losresultados de sus acciones. Así, por ejemplo, puede repetir un esquema para reproducir un determinado sonido yobtener nuevamente la gratificación que le provoca. Sobre la base de estas reacciones circulares secundarias seinstalan los primeros hábitos motores y se estructuran percepciones mejor organizadas.

Coordinación de esquemas secundarios

Se denomina así al estadio entre los 8 o 9 meses y los 11 o 12 meses caracterizado por la coordinación de losesquemas sensoriomotrices secundarios con el objeto de su generalización y aplicación a situaciones nuevas.

Reacciones circulares terciarias

Ocurren entre los 13 y los 17 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente aunque conimportantes variaciones, siendo la principal de ellas el utilizar nuevos medios para conseguir un objetivo que ya le esconocido. Por ejemplo, tomar un objeto y utilizarlo para alcanzar a tocar diversas superficies. Es en este momentoque el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no estáen el campo alcanzable por sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe".

Aparición incipiente del pensamiento simbólico

Tras los 18 meses el niño está ya potencialmente capacitado para anticipar los efectos simples de las acciones queestá realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos nopresentes pero que ha percibido. Está también capacitado para efectuar secuencias de acciones con propósitodefinido tales como utilizar un objeto para abrir una puerta, utilizar a modo de «herramienta» un palo para atraerhacia sí un objeto que está fuera de su alcance. Comienzan, además, los primeros juegos simbólicos, es decir, los queproponen una situación imaginada, del tipo «hacer como si...» o «jugar a que...».

Estadio preoperatorioEl estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estadios. Sigue al estadio sensoriomotor y tiene lugaraproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a accionesmentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación o falta de reversibilidad.Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, elegocentrismo, la yuxtaposición y la falta de reversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).

Estadio de las operaciones concretasDe 7 a 11 años de edad. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadaspara la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar lossímbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma

Page 6: Jean Piaget

Jean Piaget 6

(por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bolade arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas lacantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad.Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación desuperficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficieaunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.

Estadio de las operaciones formalesDesde los 12 en adelante (toda la vida adulta).El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades asituaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de él porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera ati?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: YO no soy gordo. Es desde los 12 añosen adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), paraformular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.

Designaciones principales•• 1921-25. Director de Investigación, Instituto Jean-Jacques Rousseau, Ginebra.•• 1925-29. Profesor de Psicología, Sociología y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Neuchatel.•• 1929-39. Profesor de Historia del Pensamiento Científico, Universidad de Ginebra.•• 1929-67. Director, Consejo Internacional de Educación, Ginebra.•• 1932-71. Director, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Ginebra.•• 1938-51. Profesor de Psicología Experimental y Sociología, Universidad de Lausanne.•• 1939-51. Profesor de Sociología, Universidad de Ginebra.•• 1940-71. Profesor de Psicología Experimental, Universidad de Ginebra.•• 1952-64. Profesor de Psicología Genética, Sorbonne, París.•• 1955-80. Director, Centro Internacional de Epistemología Genética, Ginebra.•• 1971-80. Profesor Emérito, Universidad de Ginebra.

Otras designaciones•• Presidente§ Comisión Suiza UNESCO § Sociedad Suiza de Psicología § Asociación de Lengua Francesa de PsicologíaCientífica § Unión Internacional de Psicología Científica•• Codirector: Departamento de Educación, UNESCO.•• Miembro: Consejo Ejecutivo, UNESCO y otras 20 sociedades académicas• Coeditor: Archives de Psychologie y otras siete revistas científicas

Page 7: Jean Piaget

Jean Piaget 7

Doctorados de Honor

•• Harvard•• Manchester (1959)•• Cambridge (1962)•• Bristol (1970)•• CNAA (1975)•• Y otras 26 universidades

Premios• Premio Erasmus (1972) y otros 11 premios internacionales.

Publicaciones[N del T: cuando ha sido posible se han sustituido las referencias en inglés o francés por las disponibles alcastellano].•• Bibliografía. Piaget publicó más de 50 libros y 500 artículos así como también 37 volúmenes en la serie de

"Etudes d'Epistémologie Génétique" [Estudios de Epistemología Genética]. La mayoría de estas publicacionesfiguran en:

•• Jean Piaget Archives Foundation (1989). The Jean Piaget Bibliography [La Bibliografía de Jean Piaget]. Ginebra:Jean Piaget Archives Foundation. ISBN:288288012X.

Se encuentra disponible una clasificación por década de estas publicaciones del período 1919-1980 en el Prefacio a:Smith, L. (1993). Necessary knowledge [Conocimiento Necesario]. Hove: Erlbaum Associates Ltd.

Principales obras de J. Piaget• La representación del mundo en el niño (1926).• El lenguaje y el pensamiento en el niño (1931).• El juicio y el razonamiento en el niño (1932).• El criterio moral en el niño (1934).• El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936).• El desarrollo de la noción del tiempo (1946).• La formación del símbolo en el niño (1946).• La psicología de la inteligencia (1947).• Introducción a la epistemología genética (1950).• Seis estudios de psicología (1964).• Memoria e inteligencia (1968).• Psicología y pedagogía (1969).

Page 8: Jean Piaget

Jean Piaget 8

Autobiografías•• Piaget, J. (1952). Autobiography [Autobiografía]. En E. Boring (Ed) History of psychology in autobiography.

Vol. 4. Worcester, MA: Clark University Press.•• Piaget, J. (1976). Autobiographie [Autobiografía]. Revuee Européenne des Sciences Sociales, 14 (38-39),1-43

Trabajos principales•• 1918, Recherche [Búsqueda]. Lausanne: La Concorde.•• 1924, Le jugement et le raisonnement chez l´enfant [El juicio y el razonamiento en el niño. Madrid: La Lectura,

1929. Reedición, 1972; Buenos Aires: Guadalupe].• 1936, La naissance de l’intelligence chez l’enfant. [El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar,

1969].• 1957, La construction du réel chez l’enfant. [La construcción de lo real en el niño. Buenos Aires: Proteo, 1965].•• 1941, La genèse du nombre chez l´enfant (con Alina Szeminska). [La génesis del número en el niño. Buenos

Aires: Guadalupe, 1967].•• 1946, La formation du symbole chez l´enfant. [ La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura

Económica, 1961].•• 1949, Traité de logique. Essai de logistique opératorie. [Ensayo de lógica operatoria. Buenos Aires: Guadalupe,

1977].•• 1950, Introduction à l'épistémologie génétique. [Introducción a la Epistemología Genética. T1: El pensamiento

matemático. T2: El pensamiento físico. T 3: El pensamiento biológico, el pensamiento psicológico y elpensamiento sociológico. Buenos Aires: Paidós, 1975] .

•• 1954, Les relations entre l´intelligence et l´affectivité dans le développement de l´nefant. [ Inteligencia yAfectividad. Buenos Aires: AIQUE, 2001].

•• 1955, De la logique de l´enfant à la logique de l´adolescent. Essai sur la construction des structures opératories(con Bärbel Inhelder). [De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires: Paidós, 1972].

•• 1962, Commentary on Vygotsky's criticisms. New Ideas in Psychology, 13, 325-40, 1995•• 1965, Etudes Sociologiques. [ Estudios sociológicos. Barcelona: Ariel, 1977].•• 1967, Logique et connaissance scientifique. [ Lógica y conocimiento científico. Buenos Aires: Proteo, 1979].•• 1967, Biologie et connaissance. [Biología y Conocimiento. Madrid: Siglo XXI, 1969].•• 1970, Piaget's theory. [La teoría de Piaget. Monografías de Infancia y Aprendizaje, 2, 1981].• 1970, Main trends in psychology. [Corrientes principales en psicología] London: George Allen & Unwin, 1973.•• 1975, L´equilibration des structures cognitives: Problème central du développement. [La equilibración de las

estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI, 1978.•• 1977, Recherches sur l´abstraction refléchissante. L´abstraction des relations logico- arithmétiques.

[Investigaciones sobre la abstracción reflexionante. I. La abstracción de las relaciones lógico- matemáticas.Buenos Aires: Huemul, 1979].

•• 1977, Essay on necessity [Ensayo sobre la necesidad]. Human Development, 29, 301-14, 1986.•• 1981, Le possible et le necessarie 1. L´evolution des possibles chez l´enfant. [Lo posible y lo necesario. La

evolución de los posibles en el niños] (Traducción portuguesa, 1986).•• 1983, Psychogenèse et historie des sciences (con Rolando García) [Psicogénesis e Historia de las Ciencias.

México: Siglo XXI, 1982].•• 1987, Vers une logique des significations (con Rolando García). [Hacia una lógica de los significados. Barcelona:

Gedisa, 1989].•• 1990, Morphismes et catégories. [Morfismos y categorías]. Neuchatel, París: Delachaux et Niestlé.

Page 9: Jean Piaget

Jean Piaget 9

Bibliografía•• Beilin, H. (1992). Piaget's enduring contribution to developmental psychology. [La contribución permanente de

Piaget a la Psicología del Desarrollo] Developmental Psychology, 28, 191-204.•• Bringuier, J.C. (1977). Conversaciones con Piaget. Barcelona: Gedisa (Original en francés, 1997).•• Chapman, M. (1988). Constructive evolution: origins and development of Piaget's thought. [La evolución del

Constructivismo: orígenes y desarrollo del pensamiento de Piaget] Cambridge: Cambridge University Press.•• Evans, R. (1973). Jean Piaget, the man and his ideas. [Jean Piaget, el hombre y sus ideas] New York: Dutton.•• Kitchener, R. (1986). Piaget's theory of knowledge. [La teoría del conocimiento de Piaget] New Haven: Yale

University Press.•• Smith, L. (1992). Jean Piaget: critical assessments. [Jean Piaget: evaluaciones críticas] 4 Vols. London:

Routledge.•• Smith, L. (1996). Critical readings on Piaget. [Lecturas críticas sobre Piaget] London: Routledge.•• Vidal, F. (1994). Piaget before Piaget. [Piaget antes de Piaget] Cambridge, MA: Harvard University Press.•• Vonèche, J.J. (1985). Genetic epistemology: Piaget's theory. [Epistemología genética: la teoría de Piaget]

International Encyclopedia of Education, Vol. 4. Oxford: Pergamon.

Direcciones institucionales relevantes para el trabajo de Jean PiagetJean Piaget Archives (Suiza): http:/ / www. unige. ch/ piaget/Jean Piaget Society: Society for the Study of Knowledge and Development (USA): http:/ / www. piaget. org/

AgradecimientosEsta información es una adaptación de una revisión biográfica sobre el trabajo de Jean Piaget de:Smith, L. (1997). Jean Piaget. In N. Sheehy, A. Chapman. W.Conroy (eds). Biographical dictionary of psychology.London: Routledge.

Reconocimientos

Día del Psicopedagogo• El 17 de septiembre de cada año, se celebra en su honor el «Día del Psicopedagogo», efeméride instaurada en un

congreso de profesionales realizado en esa fecha del año 1982 y establecida en el acta de fundación de laFederación Argentina de Psicopedagogos. Aunque se trataba inicialmente de una celebración argentina, se ha idoextendiendo hacia otros países.[3][4] Esta fecha se habría fijado en conmemoración del fallecimiento de JeanPiaget, aunque en realidad su deceso ocurrió un día antes (el 16 de septiembre).

Referencias[2] http:/ / www. ibe. unesco. org/ en/ about-the-ibe/ who-we-are/ history. html

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jean Piaget. Commons• Colegio Jean Piaget Uruguay (http:/ / www. jeanpiaget. edu. uy)

Page 10: Jean Piaget

Fuentes y contribuyentes del artículo 10

Fuentes y contribuyentes del artículoJean Piaget  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65949393  Contribuyentes: .José, 3coma14, Airunp, Alejandrocaro35, Alex15090, Alexan, Alhen, Aliman5040, Aloneibar,Amadís, Andreasmperu, Angel GN, Angelito7, Angus, Antón Francho, Arubiod, Babels, Baiji, Banfield, Barinais, BetoCG, C'est moi, Calapito, Camima, Caritdf, Ceancata, Cesarsorm, Cheveri,Chrisd, Cipión, Davius, Deleatur, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Dogor, Dtarazona, Dvssolidaridad, Ebr, Edslov, Eduardosalg, Ejmeza, Emiduronte, Fallen lugosi, Felipealvarez, Foundling,Frei sein, Galandil, Gaudio, Ggenellina, Gina Camargo, Ginés90, Helmy oved, Isha, Ivn, J. A. Gélvez, JMPerez, Jcuadros, Jean Yévenes, Jkbw, Jorge Acevedo Guerra, Jorge c2010, Juliabis,Kintaro, Loco085, Lovecostarica, Lucien leGrey, Luis Felipe Schenone, Lune bleue, M.heda, Mahadeva, Mandrelopez, Manuel Trujillo Berges, Mar del Sur, Marinna, Matdrodes, Miguel Chong,Mortadelo2005, Mpeinadopa, Muro de Aguas, NEBL, Nerika, Netito777, Netzahualcoyotl, Ociredef, Orgullomoore, P.o.l.o., Palissy, Pang5200, Paz.ar, Penquista, Petronas, Poc-oban, Pólux,Raul2010, Resped, Ricardogpn, Richy, Rigenea, Rosarinagazo, RoyFocker, SaludFamiliar, Santiago023, SergioG, Snakefang, SrMico, SuperBraulio13, Tano4595, Technopat, Tirithel, Tomatejc,Triku, Troodon, UA31, Urdangaray, Varano, Vitamine, Waka Waka, Wikiléptico, Wilfredor, Xabier, Yonofuifueella, 440 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Jean_Piaget.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jean_Piaget.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Calendula, FSII, Frank C.Müller, Gerardus, Mu, SergejpinkaArchivo:Flag of Switzerland.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Switzerland.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Marc Mongenet Credits:User:-xfi- User:Zscout370Archivo:JPiaget-PBovet-1925.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:JPiaget-PBovet-1925.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: unknown (upload MHM-com19:19, 24 December 2007 (UTC))Archivo:Valentine et Jean Piaget en 1932.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Valentine_et_Jean_Piaget_en_1932.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:unknown (upload MHM-com 15:54, 6 January 2008 (UTC))Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/