JEAN PIAGET Y SU INFLUENCIA EN LA PEDAGOG+ìA

14
JEAN PIAGET Y SU INFLUENCIA EN LA PEDAGOGÍA por Lic.Cibeles Lorenzo Viego* RESUMEN: Trabajo sobre la obra de Jean Piaget, dirigido fundamentalmente a estudiantes de Psicología, en el que abordamos sus planteamientos teóricos sobre el desarrollo cognitivo, aspectos generales acerca de su teoría sobre la educación y su aporte a la pedagogía reflejada en la propuesta denominada Pedagogía Operatoria. INTRODUCCIÓN. Jean Piaget (1896-1980), psicólogo suizo, fundador de la escuela de EPISTEMOLOGÍA GENETICA, es una de las figuras más prestigiosas y relevantes de la psicología del siglo XX. Es uno de los autores, cuyas aportaciones han tenido más trascendencia dentro de la Psicopedagogía. Biólogo de formación, se convierte en psicólogo con el fin de estudiar cuestiones epistemológicas. Estudia la génesis del conocimiento, desde el pensamiento infantil al razonamiento científico adulto y como se construye. Adopta la perspectiva del evolucionismo Darviniano, desde la que desarrollará sus investigaciones y construirá su propio sistema teórico. La relevancia y trascendencia de la figura y obra de Piaget, son indiscutibles, aunque también difíciles, de evaluar. Autor de numerosas obras entre ellas: “El nacimiento de la inteligencia”, “El juicio moral en el niño”, “Génesis de las estructuras lógicas y elementales”, “De la lógica del niño a la lógica del adolescente”, “Psicología y pedagogía” y otras. Piaget dedico muchas obras a diferentes disciplinas como la Biología, la Filosofía, la Psicología, la Sociología, etc., y en menor medida – en comparación con las anteriores- también escribió en torno a cuestiones educativas, por compromisos y por peticiones más que por intereses estrictamente personales. Su fructífero y fecundo trabajo se extiende a todos los campos de la psicología y más específicamente a la psicología infantil y el desarrollo intelectual.

description

Piaget y la Pedagogía

Transcript of JEAN PIAGET Y SU INFLUENCIA EN LA PEDAGOG+ìA

JEAN PIAGET Y SU INFLUENCIA EN LA PEDAGOGA por Lic.Cibeles Lorenzo Viego* RESUMEN: TrabajosobrelaobradeJeanPiaget,dirigidofundamentalmentea estudiantesdePsicologa,enelqueabordamossusplanteamientos tericossobreeldesarrollocognitivo,aspectosgeneralesacercadesu teorasobrelaeducacinysuaportealapedagogareflejadaenla propuesta denominada Pedagoga Operatoria. INTRODUCCIN. JeanPiaget(1896-1980),psiclogosuizo,fundadordelaescuelade EPISTEMOLOGAGENETICA,esunadelasfigurasmsprestigiosasy relevantesdelapsicologadelsigloXX.Esunodelosautores,cuyas aportaciones han tenido ms trascendencia dentro de la Psicopedagoga. Bilogodeformacin,seconvierteenpsiclogoconelfindeestudiar cuestionesepistemolgicas.Estudialagnesisdelconocimiento,desdeel pensamientoinfantilalrazonamientocientficoadultoycomose construye.AdoptalaperspectivadelevolucionismoDarviniano,desdela que desarrollar sus investigaciones y construir su propio sistema terico. LarelevanciaytrascendenciadelafigurayobradePiaget,son indiscutibles, aunque tambin difciles, de evaluar. Autor de numerosas obras entre ellas: El nacimiento de la inteligencia, El juicio moral en el nio, Gnesis de las estructuras lgicas y elementales, Delalgicadelnioalalgicadeladolescente,Psicologay pedagoga y otras. PiagetdedicomuchasobrasadiferentesdisciplinascomolaBiologa,la Filosofa,laPsicologa,laSociologa,etc.,yenmenormedidaen comparacinconlasanteriores-tambinescribientornoacuestiones educativas,porcompromisosyporpeticionesmsqueporintereses estrictamente personales. Sufructferoyfecundotrabajoseextiendeatodosloscamposdela psicologaymsespecficamentealapsicologainfantilyeldesarrollo intelectual. Entreloscolaboradoresydiscpulosdesuobra,podemosdestacara: Clapa rede, Inhelder, Sinclair, Bonet, Coll, Kamel, Delval y otros. A su muerte en 1980, dejo un fabuloso legado que no solo pertenece a la Psicologa,sinotambinalaepistemologa,laPedagoga,laSociologa, etc. DESARROLLO ! CONCEPCIONES TERICAS DE JEAN PIAGET SOBRE EL DESARROLLO COGNITIVO LateoradeJeanPiaget,sedenominadeformageneral,como EpistemologaGentica,porcuantoeselintentodeexplicarelcursodel desarrollointelectualhumanodesdelafaseinicialdelrecinnacido, dondepredominanlosmecanismosreflejos,hastalaetapaadulta caracterizadaporprocesosconcientesdecomportamientoreguladoy hbil. Elsistemapiagetiano,ascomosusevidenciasempricas,handado respuestasamuchasinterrogantesdelaPsicologaCognoscitivaen generalyelprocesamientodelainformacinenparticular,queotrosno pudieron satisfacer. Sus objetivos, formulados con notable precisin, consistanen primer lugar, endescubriryexplicarlasformasmaselementalesdelpensamiento humanodesdesusorgenesysegundoseguirsudesarrolloontogentico hasta los niveles de mayorelaboracin y alcance, identificados por l con el pensamiento cientfico en los trminos de la lgica formal. Paralograrestosobjetivos,Piagetpartidemodelosbsicamente biolgicos, aunque su sistema de ideas se relaciona de igual forma con la filosofaenespecialcon lateora delconocimiento-yconotrasciencias, como la lgica y la matemtica. AsseexplicaladenominacindeEpistemologaaestacorrienteenel sentidodequeenfatizaelpropsitoprincipal:comprendercomoel hombrealcanzaunconocimientoobjetivodelarealidad,apartirdelas estructuras ms elementales presentes desde su infancia. El concepto de inteligencia como proceso de adaptacin. Conceptos de asimilacin, acomodacin y equilibrio. Todaconductasepresentacomounaadaptacinocomouna readaptacin,elindividuonoactasinocuandoelequilibriosehalla momentneamente roto entre el medio y el organismo: la accin tiende a restablecer ese equilibrio, a readaptarse el organismo. Unaconductaconstituyeuncasoparticulardeintercambioentreel exterior y el sujeto; pero contrariamente a los intercambios fisiolgicos, que son de orden material y suponen una transformacin interna de los cuerpos queseenfrentan,lasconductassondeordenfuncionalyoperana distanciacadavezmayorenelespacioyeneltiempo.Siexistendistintos nivelesdeintercambioentreelsujetoysumedio,lainteligenciavaaser conceptualizadacomolaformasuperiordeesosintercambios.Piaget partedelabasedeconsiderarlainteligenciacomounprocesode adaptacinqueverificapermanentementeentreelindividuoysumbito sociocultural,esteprocesodialcticoimplicadosmomentosinseparables y simultneos: La transformacin del medio por la accin del sujeto; permanentemente el individuointentemodificarelmedioparaasimilarloasuspropias necesidades, es lo que Piaget denomina asimilacin.La continua transformacin del sujeto, a partir de las exigencias del medio. Cadanuevoestimuloprovenientedelmedioodelpropioorganismo implicaunamodificacindelosesquemasmentalespreexistentes,alos finesdeacomodarsealanuevasituacin.EsloquePiagetdenomina acomodacin.Sisetieneencuentaestainteraccindelosfactoresinternosyexternos entoncestodaconductaesunaasimilacindelodadoalosesquemas anterioresytodaconductaes,almismotiempo,unaacomodacinde estosesquemasalaactualsituacin.Deelloqueresultalateoradel desarrolloapelanecesariamentealanocindeequilibrio.Puestoque toda conducta tiende a asegurarse un equilibrio entre los factores internos y externos o de forma ms general, entre asimilacin y la acomodacin. Asimilacin y Acomodacin: Son dos procesos permanentes que se dan a lolargodetodalavida,perolasestructurasmentalesnosoninvariantes, puestoquecambianalolargodeldesarrollo.Peroaunquecambien permanecen como estructuras organizadas. Las estructuras mentales de cada periodotienen una forma caracterstica deequilibrio,peroloquesubrayaPiagetesquelasformasdeequilibrio tiendenasercadavezmsestablesquelasanteriores.Estosignificauna evolucinde losintercambiosentreelindividuoyel medio,quevadesde unamayorrigidezhastaunacompletamovilidad.Sipensamoscualesson lasposibilidades derespuestaal mediodeunbeberecinnacido,vemos quesonabsolutamentergidas,yaquesolocuentaconalgunosreflejos, entoncesvaaasimilarcualquierobjetodelmedioaesenicoesquema deaccindequedispone:Succionar.Enelcambio,sipensamosenuna personaquehacompletadoeldesarrollodesusestructurasintelectuales, veremos que dispone de una multiplicidad de imaginarias o inexistentes. El equilibrio es, por lo tanto, mvil y estable. Eldesarrollopsquicoqueiniciaconelnacimientoyfinalizaconlaedad adulta es comparable al crecimiento orgnico. Toda explicacin psicolgica termina tarde o temprano por apoyarse en la biologa o en la lgica. Piaget describe algunas caractersticas que definen la nocin de estadio: 1.Para que podamos hablar de estadio, es necesario que el orden de sucesinseaconstante.Loquenovariaeselordenenquesevan produciendolasadquisiciones,loconstanteeselordenenque ocurre. 2.Los estadios tienen un carcter integrativo. 3.Cadaestadiosecaracterizaporserunaestructuradeconjunto. Conociendo las leyes que rigen esa estructura podemos dar cuenta de todas las conductas propias de ese estadio. 4.Unestadiosuponeunniveldepreparacinyunnivelde culminacin. 5.Encadaestadioesposiblereconocerprocesosdeformacinde gnesisyformasdeequilibriofinal.Estasltimassonlasquevana mantener durante el resto de la vida una vez establecidas. LosestadiosquedescribePiagetsepuedenagruparentresgrandes periodos: El Periodo de la inteligencia sensorio- motriz. El periodo de la inteligencia representativa o preoperatorio. El periodo de la inteligencia operatoria. Acadaunodeestosperiodoslosdefineunejealrededordelcualse estructuranlasadquisicionespropiasdeesemomentoevolutivo.Dichos ejes son la accin, la representacin y la operacin. Lasaccionesconstituyenlaformamselementaldefuncionamiento psicolgicoyconstituyenelorigendelasformasposterioresqueadoptan lasestructurasintelectuales.Podradecirsequelaaccinestaenlabase detodoconocimientoposible,queesapartirdeellaquesecomienzaa conocerelmundoyasimismo.Esimportantedestacarqueentantola accin es una forma de conocimiento, la primera. Losaspectosprincipalesdelesquemapiagetiano,pudieranresumirseen las siguientes ideas: Lacategorafundamentalparacomprenderlarelacinentreun sistemavivoysuambienteeselequilibrio.Enunmedioaltamente cambiante,cualquierorganismovivodebeproducirmodificacionestanto desuconducta(adaptacin)comodesuestructurainterna (organizacin)parapermanecerestableynodesaparecer.Esta caractersticavitalnosolosecorrespondecon laexistenciabiolgicasino queesigualmenteaplicablealosprocesosdelconocimiento, consideradosportantocomoprocesosquetiendenalequilibrioms efectivo entre el hombre y su medio. Larelacincausalentreestosdostiposde modificaciones(conducta externayestructurainterna)seproduceapartirdelasaccionesexternas conobjetosqueejecutaelnio,lascualesmedianteunprocesode interiorizacin,setransformanpaulatinamenteenestructurasintelectuales internas, ideales. El proceso de interiorizacin de estas estructuras, Piaget lo explicaatravsdelaelaboracindeunateoradeldesarrolloydesus estadios correspondientes. 1. INTELIGENCIA SENSORIO-MOTRIZ. Comienzaconelnacimientoapartirdelosreflejosincondicionados,es inmediato,puestratadirectamenteconlosobjetosysutendenciaesel xito de la accin. Este perodo culmina alrededor de los dos aos cuando aparece el lenguaje. Se subdivide en seis estadios: Ejercicios reflejos: cero a un mes. Primeros Hbitos: De uno a cuatro meses y medio. Coordinacindelavisinydelapresinycomienzodelas reaccionessecundariasDeloscuatrohastalosochoonueve meses. Coordinacindelosesquemassecundarios.Delosochoonueve meses hasta los once o doce meses. Diferenciacindelosesquemasdeaccinporreaccincircular terciaria. Desde los once o doce meses hasta los 18 meses. Comienzodelainteriorizacindelosesquemasydesolucinde algunosproblemas,condetencindelaaccinycomprensin brusca. Desde los 18-24 meses. 2.PERIODODEPREPARACINYORGANIZACINDELASOPERACIONES CONCRETAS. Esteimplicaunnivelcualitativamentesuperioreneldesarrollodelas estructurasintelectuales.Estesegundoperododeldesarrollointelectual, Piagetlosubdivideendosgrandesmomentos:elsubperodode preparacindelasoperacionesconcreto(pensamientooperatorio)yel subperododelasoperacionesconcretas(pensamientooperatorio concreto). Elpensamientopreoperatorioabarcadesdelos2hastalos7aos aproximadamente y se caracteriza por ser un pensamiento preconceptual, intuitivo,egocntrico,muyinfluidoporlapercepcinydondeelniose encuentra todava centrado en su punto de vista. Elpensamientooperatorioconcreto,comprendedesdelos7u8aos hastalos11o12aos,yconllevaunimportanteavanceeneldesarrollo del pensamiento infantil. Aparecen por primera vez operaciones mentales, aunquereferidasoligadasaobjetosconcretos.Entrelasprincipales operaciones comprendidas en este estadio,Piaget seala la clasificacin, la seriacin, la conservacin y otras. Estasestructuraslgicassevanhaciendocadavezmscomplejashasta culminar a los 15 o 16 aos. 3. PERIODO DEL PENSAMIENTO LGICO-FORMAL. Estesurgeapartirdelos15o16aos,secaracterizaporserun pensamientohipottico-deductivoquelepermitealsujetollegara deduccionesapartirdehiptesisenunciadasverbalmente;yqueson, segn Piaget, las ms adecuadas para interactuar e interpretar la realidad objetiva.Estasestructuraslgico-formalesresumenlasoperacionesquele permitenalhombreconstruir,demaneraefectiva,surealidad.Todo conocimientoesportanto,unaconstruccinactivaporelsujetode estructuras operacionales internas. Piagetnolimitasuconcepcinaldesarrollointelectual,sinoqueextiende laexplicacinalasdemsreasdelapersonalidad(afectiva,moral, motivacional),perobasndolasenlaformacindelasestructuras operatorias.Eldesarrollointelectual,eslapremisayorigendetoda personalidad. Por ultimo, la formacin de estas estructuras durante la ontogenia, son un efecto de la maduracin natural y espontnea, con poco o ningn efecto delosfactoressociales,incluidalaeducacin.Elcomplementodeuna estructuraprimitiva,apartirdelasaccionesexternasconstituyelacausa necesaria de la formacin de estructuras superiores, que se producirn de manera inevitable como expresin de la maduracin intelectual similar a la biolgica. La sabidura de cualquier sistema de enseanza consistira en no entorpecer y facilitar el proceso natural de adquisicin y consolidacin de las operaciones intelectuales. ! LA TEORA DE PIAGET Y LA EDUCACIN. La teora de Piaget, ha tenido un enorme impacto en la educacin, tanto enloquerespectaalaselaboracionestericascomoenlapropia prcticapedaggica.Laproduccinpedaggicainspiradaenla psicologagenticahasidovastaydiversificada.Enloquerespecta concretamente al mbito iberoamericano, el nombre de Piaget es uno de losqueconmayorfrecuenciaaparecemencionadoenlaspublicaciones pedaggicas. Lainfluenciadeestateoraenlaeducacinsiguesiendomuyimportante en nuestros das, si bien las lecturas y el tipo de apropiacin que, desde la educacinsehanhechodeella,hanidovariandoalolargodelas dcadas. Actualmente,losusosyaportesdelateoradePiaget,seenmarcan dentrodeloqueyaescomndenominarcomo"perspectivao concepcin constructivista". (Carretero, 1993, 1998; Coll, 1997, 1998; Gmez GranellyColl,1994;Resnick,1999).Hastalosaosochenta,lasdiversas propuestaspedaggicasenlasqueserecogenaportesdelapsicologa gentica,tienenlacaractersticacomndepostularaestateoracomo fundamentacincasiexclusivadeunaprcticadocentequetuvieraen cuenta las caractersticas del desarrollo cognitivo y social del alumno. Hoy enda,estapostura(querespondaauncontextohistricoparticulary reconoceunamultiplicidaddecondicionantes)estsiendorevisaday modificada por muchos psiclogos y educadores. Hoyseconsideraqueunasolateorapsicolgicanopuedeconstituirel nicofundamentodelateoraylaprcticapedaggicas.Enfuncinde ello, los aportes de lateora de Piagety sus usos en educacin, deben ser complementados e integrados con aportes provenientes de otras teoras. Noesnuevoafirmarquelapsicologagenticahatenidounenorme impactosobrelaeducacin.Numerososautoreshandestacadola influenciaqueestateorapsicolgicahaejercidosobrelasteorasylas prcticaseducativas(Bruner,1988;Carretero,1993;Coll,1983;Hernndez Rojas,1998)enunsiglocaracterizadoporlaexpansindelaeducacin haciaunnmerocadavezmayordepersonasydembitosyporun crecienteintersporlascuestioneseducacionales.Adems,laprogresiva constitucin de la Pedagoga y de la psicologa como disciplinas cientficas haseguidounprocesoenelqueestaltimafueocupandounespacio centralcomosaberdesdeelcualfundamentarylegitimarlasteorasy prcticasdelaenseanza(Kemmis,1988;Popkewitz,1994;Walkerdine, 1984).Dentrodeestemarco,lapsicologagentica,entantoteoraque permite explicar los procesos a travs de los cuales los sujetos construyen su conocimiento, hatenido mucho para decir y se le ha hecho decir mucho tambin. Enelpresentetrabajo,hemosconsideradooportunodistinguir,entrelas implicaciones educativas de la teora de Piaget, dos grandes grupos: Propuestaspedaggicas:setratadetrabajosoproyectosen los cuales la psicologagenticahasidoutilizadacomobaseparaeldiseode programas educativos, mtodos de enseanza, estrategias didcticas, etc. Es decir, trabajos en los que aparecen propuestas para ser aplicadas en la educacin.Investigacionespsicopedaggicas:setratadeestudiosenlosquelos conceptosdelateoradePiagetsehantomadocomobasepara desarrollar investigaciones sobre aspectos relacionados con la enseanza y elaprendizaje,peroquenoconstituyenpropuestasdeaplicacindirecta en la educacin. ! LA EPISTEMOLOGA GENTICA DE JEAN PIAGET. Piagethabladelconocimientoparareferirsealasoperacionespropias delaactividadcognoscitivaynoalcontenidodeesasoperaciones.Est msinteresadoenelprocesodegnesisdelasoperacionesdelpensar (formularhiptesisycontrolarlas)queenelprocesodeaprendizajedelos productosdelpensar:losconceptos,lashiptesisolasteoras.Cuandol habladeconocimiento,estpensandomsenlaactividad cognoscitivaensmisma,enlasoperacionesqueelsujetocognoscente realiza,queenelproductooelresultadoqueelsujetoobtiene.Enlos trabajos de Piaget el conocimiento es, fundamentalmente, una operacin y no un producto. Encuantoalorigenyallmitedelconocimiento,hayqueempezar diciendoquelaepistemologapiagetianahasidocatalogadade innatista.Sisetomadeformamuyestrictaestaacusacinpuedeser exageradapero,contieneunabuenapartedeverdad.Deacuerdocon lashiptesisepistemolgicasdePiaget,laactividadcognoscitivase desarrollaporelimpulsounatendenciaalaequilibracindedos mecanismosdeadaptacin,laasimilacinylaacomodacin-que Piagetllamainvariantesfuncionalesparadestacar,primeroque funcionantantoenelplanobiolgicocomoenelintelectualysegundo queseencuentranpresentesentodoslosorganismos,tantoanimales comohumanos.Luegoenlaconcepcinpiagetianaeldesarrollodel conocimiento tiene su origen en el funcionamiento de la propia vida y por tanto est inscrito de cierto modo en los genes o sea que tiene un carcter innato. PudieradecirseentoncesqueparaPiagetelorigenyellmitedel conocimientoestenestasinvariantesfuncionalesquesonlasque, desde el mismo inicio de la vida, desde los primeros balbuceos y acciones delneonato,ledanunaforma,unaestructura,asusrelacionese intercambiosconelmundo.Lagnesisdelpensaradulto,noesms entonces,que la historia de las fases o estadios por las que atraviesan esas invariantes funcionales en su incesante bsqueda del equilibrio. Quconsecuenciastienenestasposicionesepistemolgicasparael puntodevistapiagetianoacercadelaeducacinyeldesarrolloydesu relacin? Veamos: Sielconocimientonoesuncontenido,unarepresentacin,sinouna actividad,unaoperacin,entonceslaexperienciacomotaltienepoco significadoparasudesarrollo.Estableciendounaanalogaentreel desarrollodelpensamientodelhombreprimitivoyeldelnio,Piagetnos dice: Peroestecontactoparcialyefmeroconlarealidad[serefiereala experiencia]noafectaenlomsmnimoelcursogeneraldesu pensamiento. Esto mismo es cierto tambin para los nios. Esdecir,quetantoelhombreprimitivocomoelniosonimpermeablesa laexperienciaelcursogeneraldeldesarrollodelpensamientodeunoy otro es paralelo a la experiencia, son dos lneas que nunca se tocan. Pero, silaexperienciaeslanicapuertadeentradaalaconcienciayesa puerta est cerrada o no conduce al desarrollo, cmo pudiera la escuela influirsobreel?Esteplanteamiento,tienequeverconelhechodeque paraPiageteldesarrolloesespontneo,esdecirqueescapaatodo controloinfluenciaexterna.Eldesarrollocognoscitivoocurrecomo productodetendenciasquesonunacontinuacin,unaexpresin,de tendenciasbiolgicas,inscritasportantoenlomsprofundodela naturalezahumanayque,aligualqueotrosquerigenotrosprocesos biolgicos como el crecimiento, por ejemplo, siguen leyes sobre las que el hombrenotieneabsolutamenteningnpoder.Alrespecto,Vigotskynos dice: El segundo punto que consideramos limitado y por lo tanto revisable [en la teora de Piaget] es, en general, la aplicabilidad de los descubrimientos de Piagetconrespectoalosnios.Sustrabajosloconducenacreerqueel nio es impermeable a la experiencia. Quleaporta,entonceslaepistemologagenticaalaeducacin,al desarrollo y a sus relaciones? Aunque partiendo de concepciones diferentes acerca del conocimiento y delaexperiencia,Piagetcoincideconelconstructivismoyconotras teoras,enlatesisacercadelaconstruccindelconocimientoenla medidaenque,parael,esteeselproductodelaequilibracinentre asimilacinyacomodacinqueesunprocesosubjetivo.Poresoesque, comopedagogo,Piagetseencuentratambinenlasfilasdelaescuela activa,laescuelanuevaytodalatendenciamodernaaresaltarel papel activo que el alumno juega en su propia educacin. Esteesunodesusmritos.Perohayqueestardeacuerdoquesusideas tieneunalimitadaaplicabilidadalaeducacinynopuedeserdeotro modo por que la suya es una teora del desarrollo en la que no se tienen en cuentalosvnculosesencialesdeesteconlaeducacin.Siladescripcin piagetianadeldesarrollotienealgnsignificadoparalaeducacines comounaindicacindequesloquesepuedehacerconelnio,o dichodeotromodo,unaindicacinacercade ladisposicino laaptitud delniopararecibirciertoscontenidosynootros.Deacuerdoconeste puntodevistaelconocimientodelasfasesoestadiosdeldesarrollodel pensamiento es un dato til para la escuela por que le ayuda a dosificar y aplanificarelcurriculumsobrelabasedelascaractersticasdel pensamientodelnioenunmomentodado(operacionesconcretas, operacionesformales,etc.).Sepuedeplanificarydosificarlaenseanza enfuncindelnioqueestendisposicindeaprender.Elcurriculumse puedeajustarasalasposibilidadesdelnio.Desdeestepuntodevista Piaget se inscribe en la tradicin psicopedaggica, iniciada por su maestro Eduardo Claparede, segn la cual la escuela va a remolque del desarrollo, laescuelatienequeesperarporeldesarrollo,queeselsegundodelos puntos de vista que vimos al inicio. ! INFLUENCIA DE LA TEORA DE PIAGET SOBRE LA PEDAGOGA. Acontinuacin,nosreferiremosaunapropuestapedaggicaelaboradasobre la base de la teora gentica de Piaget: la Pedagoga Operatoria. LasprimerasinvestigacionesenestesentidoseefectuaronenelCentro InternacionaldeEpistemologaGenticaenGinebra,conelobjetivode estudiar los procesos de aprendizaje. PosteriormentelostrabajosrealizadosporB.Inheider,colaboradora cercanadePiagetyM.BovetyH.Sinclair,continuadoresdesuteora, enriquecieronlosanterioresmostrandolaposibilidaddeactivarel desarrollointelectualmedianteunaprendizajedirigidoanociones operatorias. Enladcadadelos70secreaenBarcelonaunequipointegradopor psiclogos,pedagogosymaestrosenelInstitutoMunicipalde InvestigacionesenPsicologaaplicadaalaEducacin(IMIPAE)quede forma sistemtica realiza investigaciones basadas en las teoras de Piaget , elaborandounmtododeenseanzadenominadoPedagoga Operatoria. Estapropuestapedaggicapartedelaconcepcindequeel conocimientoesunaconstruccinquerealizaelindividuoatravsdesu actividad con el medio. Sin embargo, el conocimiento de la realidad, ser masomenoscomprensibleparaelsujeto,endependenciadelos instrumentosintelectualesqueposea,esdecir,delasestructuras operatoriasdesupensamiento,porloqueelobjetodelaPedagoga Operatoriaes,favorecereldesarrollodeestasestructuras,ayudaralnio paraqueconstruyasuspropiossistemasdepensamiento.Paraesto,se debe propiciar el desarrollo de la lgica de los actos del nio,de forma tal queseaelpropiosujetoelqueinfieraelconocimientodelosobjetosy fenmenos de la realidad, sin ofrecerlo como algo acabado, terminado. Enesteprocesodeconstruccindelconocimiento,laPedagoga Operatoria,leasignaunpapelespecialalerrorqueelniocometeensu interpretacin de la realidad. No son considerados como faltas, sino pasos necesarios e el proceso constructivo, por lo que se contribuir a desarrollar elconocimientoenlamedidaenquesetengaconcienciadequelos errores del nio forman parte de su interpretacin del mundo. En estatendencia,el alumno desempea un papel activoen el proceso deaprendizaje,yaqueseentiendeeste,comounprocesode reconstruccinenelcualelsujetoorganizaloqueseleproporciona,de acuerdoconlosinstrumentosintelectualesqueposeeydesus conocimientos anteriores. Es necesario tener en cuenta, que segn esta tendencia, los conocimientos se apoyan en determinadas operaciones intelectuales que son construidas porelindividuo,siguiendoprocesosevolutivos,porloquelaenseanza debe tenerlosen cuenta,para poder asegurar que los conocimientos que se ofrezcan al alumno puedan ser integrados a su sistema de pensamiento: siestonoocurre,losmismosseconvertirneninoperantes.Elniolograra realizarcorrectamentetareasoejerciciosescolares,perodemanera mecnica,yaquetodavanohadesarrolladolasbasesintelectualesque le permitan la comprensin lgica de los mismos. El papel de la escuela en esta propuesta, consiste en estimular el desarrollo delasaptitudesintelectualesdelnio,quelepermitaneldescubrimiento delosconocimientos.Laenseanzadebetenerencuentaelritmo evolutivoyorganizarsituacionesquefavorezcaneldesarrollointelectual, afectivoysocialdelalumno,posibilitando,eldescubrimientopersonalde los conocimientos y evitando la transmisin estereotipada de los mismos. En consecuencia con esto,el profesor asume las funciones de orientador, gua o facilitadordel aprendizaje, ya que a partir del conocimiento de las caractersticaspsicolgicasdelindividuoencadaperiododeldesarrollo, debe crear las condiciones ptimas para que se produzca una interaccin constructivaentreelalumnoyelobjetodelconocimiento.Estoselogra observando cual es la formade pensar del nio ycreando situaciones de contrastequeoriginencontradiccionesqueelsujetosientacomotalesy queloestimulenadarunasolucinmejor.Debeevitar,siemprequesea posible,ofrecerlasolucinaunproblemaotrasmitirdirectamenteun conocimiento, ya que esto impedira que el estudiante lo describiese por si mismo. Otra de sus funciones, es hacer que el alumnocomprenda que no solopuedellegaraconoceratravsdeotros(maestros,libros),sino tambinporsimismo,observando,experimentando,combinandolos razonamientos. Un aspecto valioso de esta propuesta pedaggica, consiste en subrayar el carcter activoque tiene el sujeto en la obtencin de conocimientos,en enfatizar,quelaenseanzadebepropiciarlascondiciones,paraqueel sujetoporsimismo,construyalosconocimientos,evitandoofrecrselo, comoalgoterminado.Sulimitacinfundamentalresideenno comprender suficientemente el carcter desarrollador y no solo facilitador delprocesodeenseanza,loquereducesuroldevaesencialparael desarrollo de sus procesos intelectuales. CONCLUSIONES. LaobradePiaget,sibienharecibidocrticasporsumarcadainfluenciadelabiologaylalgicaquelimitanunarealycompletainterpretacinde la psiques humana, no puede, sin embargo, ser desconocida. Entre sus aportessedestacanlaimportanciaqueconfierealcarcteractivodel sujetoenelprocesodelconocimiento,lainteriorizacincomoel mecanismoqueexplicalaobtencindelconocimientoatravsdel trnsitodeloexternoalointernoylaelaboracindetareas experimentalessumamenteingeniosasquesehanincorporadoalas tcnicasactualesdediagnsticodeldesarrolloypermitieronun conocimiento mayor de las regularidades del desarrollo infantil. AunquePiagetnoleconfiereunpapelesencialalaenseanzaenel procesodelconocimientohumano,suteorahatenidoytieneaununa notableinfluenciaenlaeducacinendistintospasesdelmundo.Sus aplicaciones se han realizadode forma fragmentada, fundamentalmente enescuelasprivadasdeenseanzapreescolaryescolarquetratande superarlaenseanzatradicionalolosenfoquesconductistas,SegnJ.H. Flavell,lasaplicacionesdeestateoraalaeducacinseexpresaentres formas principales: Como instrumento para el diagnostico y la evaluacin del desarrollo intelectual del nio, de sus aptitudes especificas para el estudio. Enelplaneamientodeprogramas,esdecir,enladistribucindel contenidodelaenseanzaentrelosdistintosgradosen correspondencia con el nivel de desarrollo intelectual alcanzado por el nio. Enladeterminacindelosmtodos,medianteloscualesdebe ensearse a los nios. BIBLIOGRAFIA. 1)Ajuriaguerra, A. Psicologa y Epistemologa Gentica: Homenaje a Jean PiagetED.Nociones. MxicoD. F. 1989. En Internet.http://www.ideasapiens.com 2)Bravo, E.Anlisis temtico a la obra y bibliografa de Piaget.Univ. Autnoma de Mxico. Internet.www.ideasapiens.com 3)CuadernosdeEducacinAprendizajeyEnseanzaenPiagetylaPedagoga Operatoria; 97 y 98, Cuaderno de Educacin, 1982. 4)Col. de autores. Piaget. Aportaciones del padre de la Psicologa gentica 5)Col de autores. Tendencias pedaggicas contemporneas. Ed. ENPES.1991. 6)Col.deAutores.Elconstructivismocomofenmenodenuestrotiempo.Internet. www.reddeservicios.com/bolivia 7)Delval, J.: La Epistemologa Gentica y los programas escolares,13 Cuadernos de Pedagoga, Barcelona, 1976. 8)Furth,H.LasideasdePiaget.Suaplicacinenelaula.Ed.Kapeluz.BuenosAires, 1989. Internet.http://ideasapiens.com 9)Moreno,.M. La pedagoga operatoria. Ed. LAIA, Barcelona, 1983. 10) Piaget.J.:Losestadiosdeldesarrollointelectualdelnioydeladolescente.Ed. Revolucionaria. La Habana, 1968. 11) Rojo,M.Educacinydesarrollo:ElConstructivismo,PiagetyVigotsky.Univ.Dela Habana. Cuba. Internet: http://www.pddpupr.org 12) Sanz,T;Corral,R:JeanPiagetylaPedagogaOperatoria.Ed.Ariel,Barcelona, 1990. 13) Trilla,J.LateoradePiagetenlaEducacin.Mediosiglodedebatesy aplicaciones. En: Pedagoga del siglo XX para el siglo XXI. 2001(Resumen). Internet.http://www.mariocarretero.net (*)Lic. Cibeles Lorenzo Viego Psicloga Centro Universitario J os Mart Prez. Sancti-Spritus. Cuba. [email protected]