Jerarquías y Precedencias Protocolarias

7
ESPE Jerarquías y Precedencias Protocolarias Introducción La sociedad con el pasar del tiempo ha desarrollado nuevas formas de interactuar y de participar en diferentes actos sociales, es así que las diferentes preferencias o lo que se lo llamaban el “primer puesto” se debían ocupar en los diferentes actos tanto públicos o como en la antigüedad a los actos de reinos entre personajes importantes presentes en un acto ceremonial o público, nacen de la necesidad social dando normas de comportamiento a los humanos. En el bajo y alto Egipto nace por una necesidad religiosa y por lo tanto manejado por los sacerdotes. En la China nace por una necesidad social como norma de comportamiento, sin apoyo de la religión, basado en los órdenes jerárquicos. El gran maestro de ceremonial fue Confucio. En Europa, se desarrolla el ceremonial con el nacimiento de imperios y reinos. Cada corte tiene el suyo, lo que lleva a una enorme anarquía y permanente fricciones. Objetivo General Conocer las diferentes Jerarquías y Precedencias Protocolarias aplicadas en los diferentes actos sociales. Objetivos Específicos Estudiar brevemente los conceptos y puntos de importancia a tomar en cuenta dentro de jerarquías y precedencias protocolarias. Determinar las jerarquías y precedencias aplicadas para el correcto desarrollo de eventos nacionales como internacionales. Desarrollo Precedencias Edison Landeta

Transcript of Jerarquías y Precedencias Protocolarias

Page 1: Jerarquías y  Precedencias  Protocolarias

ESPE

Jerarquías y Precedencias Protocolarias

Introducción

La sociedad con el pasar del tiempo ha desarrollado nuevas formas de interactuar y de participar en diferentes actos sociales, es así que las diferentes preferencias o lo que se lo llamaban el “primer puesto” se debían ocupar en los diferentes actos tanto públicos o como en la antigüedad a los actos de reinos entre personajes importantes presentes en un acto ceremonial o público, nacen de la necesidad social dando normas de comportamiento a los humanos. En el bajo y alto Egipto nace por una necesidad religiosa y por lo tanto manejado por los sacerdotes. En la China nace por una necesidad social como norma de comportamiento, sin apoyo de la religión, basado en los órdenes jerárquicos. El gran maestro de ceremonial fue Confucio. En Europa, se desarrolla el ceremonial con el nacimiento de imperios y reinos. Cada corte tiene el suyo, lo que lleva a una enorme anarquía y permanente fricciones.

Objetivo General

Conocer las diferentes Jerarquías y Precedencias Protocolarias aplicadas en los diferentes actos sociales.

Objetivos Específicos

Estudiar brevemente los conceptos y puntos de importancia a tomar en cuenta dentro de jerarquías y precedencias protocolarias.

Determinar las jerarquías y precedencias aplicadas para el correcto desarrollo de eventos nacionales como internacionales.

Desarrollo

Precedencias

Concepto.- Son privilegios, ventajas o preferencias que recibe una persona con respeto a otras.

Todos los estados tienen un régimen de preferencias por medio del cual se establece el lugar que deben ocupar las personas en actos protocolarios de acuerdo con su rango o jerarquía.

A nivel estatal, eclesiástico, militar, empresarial y familiar, rigen estas precedencias.

- ¿Qué lugar debo ocupar en la mesa de mi casa?

Edison Landeta

Page 2: Jerarquías y  Precedencias  Protocolarias

ESPE

- ¿Qué persona debe ir a la izquierda o a la derecha, cuando caminamos por la acera de la calle, por una escalera o pasillo?

! Son normas elementales que una persona debe poner en práctica!

Al subir o al bajar las escaleras, debemos ocupar siempre la derecha, para evitar choques con los que encontramos a nuestro paso.

Cuando el varón camina acompañado de una dama, sobre un andén o acera de la calle, es el hombre quien debe ir a la orilla.

Uno de los términos más importantes del Ceremonial es el de la precedencia. Es la parte del Protocolo que establece el orden de prelación entre los asistentes a un acto, generalmente las autoridades.

El sistema de precedencias significa ordenar a las personas, de forma jerárquica por razones de cargo o categoría, que acuden a un determinado acto.

Criterios para la precedencia

Entre los diferentes criterios que se citan para definir precedencia, se prefieren los que responden a un razonamiento jurídico y lógico. A continuación se detallan los siguientes criterios utilizados al momento de definir la jerarquización:

La Antigüedad:

Este criterio va a resolver muchos problemas en situaciones de aparente absoluta y se define por el tiempo de existencia. Por ejemplo Rafael Correa tiene mayor precedencia que Jamil, porque el mandato fue anterior; y este tiene mayor rango que Ministro de Finanzas, porque aquellos fueron electos por el pueblo y éste no.

Este mismo principio va a ser válido en el caso de dos oficiales con el mismo grado, pero donde uno tiene más tiempo de graduado que el segundo.

El alternado y el orden alfabético.

Como medio de evitar los conflictos de precedencia en las firmas de los tratados o convenios, se estableció el procedimiento del sistema del "alternado". Es decir, el reconocimiento del derecho que tiene cada Jefe de Estado y su representante a que en el ejemplar correspondiente al archivo de su Chancillería figuren sus nombres con precedencia sobre los demás. Cada país adquiere, alternativamente al primer rango en la firma del acto internacional.

Cuando se da el caso de la firma de un acto o convenio entre varios países, los plenipotenciarios de Viena adoptaron el sistema del orden alfabético. Cuando las firmas se estampan en dos columnas, que es el caso más frecuente, el lugar superior de la columna

Edison Landeta

Page 3: Jerarquías y  Precedencias  Protocolarias

ESPE

derecha, es decir, de la que se encuentra a la izquierda del lector, es considerado como el primero. El segundo es el que se halla en la siguiente columna, y así sucesivamente.

La dama:

Cuando tiene jerarquía, se le da la que ostenta; y cuando no la tiene asume la del esposo, pero solo en cuestiones protocolares y no administrativas. Sin embargo, algunas damas como la esposa del Presidente asumen la Presidencia de la Fundación del Niño por solo el hecho de ser Primera Dama. En los entes públicos ha surgido la tradición de los Comités de Damas, destinados a prestar una labor social en los despachos que dirigen sus esposos. Muchos de estos comités funcionan como asociaciones o fundaciones y se rigen por las normas del derecho privado.

La representatividad:

Este criterio es de gran importancia y evita la organización de un presídium tumultuoso, que a veces cae en el campo de lo ridículo o de lo anecdótico. Deben evitarse actos con un presídium de tres o cuatro filas. Esto ocurre, casi siempre, cuando el acto lo patrocina un organismo colegiado, de tipo gremial o corporativo. Lo recomendable en estos casos es que el Presidente de la entidad represente a toda la organización en el presídium y así damos la posibilidad de que los invitados especiales, o por lo menos algunas de ellos, pueden estar en el estrado con lo que se le podría dar mayor relevancia al acto.

El cónyuge hombre:

El hombre no recibe el mismo tratamiento que su esposa, cuando es ella la que ostenta el rango. Sin embargo, por razones de cortesía y por respeto a la dama que está en el presídium y que se siente incómoda viendo a su marido no recibe ninguna deferencia, la sugerencia protocolar es que a los cónyuges hombres se les ubique inmediatamente después de la línea protocolar en un asiento en donde se coloque la tarjeta con su nombre.

El ente responsable del acto:

Cuando se está organizando un acto en donde el motivo del mismo se centra en un departamento, Dirección o Gerencia media, y al mismo asistirá la máxima jerarquía de la organización, debe reservarse un puesto en el presídium a su representante.

La Jurisdiccionalidad:

Edison Landeta

Page 4: Jerarquías y  Precedencias  Protocolarias

ESPE

Este principio se refiere a que cuando el acto ocurre la jurisdicción de un magistrado, éste preside.

La puntualidad:

Los eventos deben ocurrir con toda puntualidad. Una vez que comienza el acto nadie puede subirse al presídium, a menos que quien lo presida lo indique expresamente al Maestro de Ceremonias. Si un Ministro llega retardado y el acto comenzó, debe quedarse en el sitio que le indique el funcionario de protocolo.

El área de protocolo:

Allí deben ubicarse los invitados especiales, cónyuges de los miembros del presídium y cuerpo directivo de la organización, en ese orden. Luego, puede reservarse una línea para imprevistos con tantos puestos como la indique la lógica. Si fallan personas con puestos reservado deben correrse los puestos a fin de que no hayan lugares vacíos en las primeras filas, lo que da mal aspecto a las fotos e imágenes de televisión y cine.

El invitado de honor:

El invitado de honor ocupará la derecha de su anfitrión.

El dueño de casa:

Este criterio se refiere a la ausencia de normativa. Cuando éste es el caso el anfitrión oficial debe actuar con el criterio del "dueño de casa", presidiendo y cediendo sus privilegios cuando la cortesía lo requieran.

Los entes autónomos:

La norma jurídica cuando se trata del Presidente de la República. Siempre se le concede el puesto de honor, aún en nuestra propia casa.

La Precedencia de los Organismos Internacionales

El orden de precedencia que se aplica a los organismos internacionales tiene base en el principio de la justicia de los estados. Esto rige en la lista alfabética de los estados, y tienen en el orden de colocación de las banderas nacionales...

Utilizan un ceremonial diferente para acreditar al jefe de la delegación de un país en la organización. La fecha de presentación de credenciales y a qué lugar que corresponde para el nuevo jefe de delegación está prefijada por orden alfabético. Las credenciales de los representantes permanentes subscriptas por los jefes de estado de gobierno son transmitidas al secretario general.

El orden interno de precedencia dentro de las delegaciones lo fijan ellas igual.

Edison Landeta

Page 5: Jerarquías y  Precedencias  Protocolarias

ESPE

En toda organización internacional hay dos elementos básicos: las delegaciones de estados miembros poseen facultades deliberativas y de decisión. El orden de precedencia del personal administrativo está establecido en reglamentos internos de cada una de las organizaciones.

La Precedencia en el Ecuador

Las jerarquías militares, de Teniente general y sus equivalentes conservaron con ligeras variantes sus acostumbrados lugares, así como los integrantes del Servicio Exterior. No hubo alteraciones dentro de este esquema en la lista del cuerpo diplomático acreditado.

Art. 98.- El orden general de la precedencia de las autoridades nacionales y de los diplomáticos extranjeros en las ceremonias oficiales que se celebren tanto en la capital de la República como en las capitales de provincia es el siguiente:

1- Presidente de la Nación. 2- Vicepresidente de la Nación. (Presidente nato del Senado) 3. Presidente del Congreso Nacional;4. Presidente de la Corte;5. Presidente del Tribunal Constitucional;6. Presidente del Tribunal Supremo Electoral;7. Presidente del Tribunal Fiscal;8. Presidente del Tribunal de lo Contencioso y Administrativo;9. Cardenal;10. Ex-presidentes de la República11. Ministros de Estado;12. Secretario General de la Administración Pública; Secretario General de Comunicación; Secretario General de la Producción;13. Decano del H. Cuerpo Diplomático;14. Embajadores Extranjeros en orden de precedencia;15. Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;16. Comandante General del Ejército;17. Comandante General de la Marina;18. Comandante General de la Fuerza Aérea;19. Comandante General de la Policía Nacional;20. Procurador General del Estado;21. Ministro Fiscal de la Nación;22. Superintendente General de Bancos;

Conclusión

Podemos decir que la precedencia y jerarquización en el protocolo es importante, ya que generan

un orden y resaltan la imagen de cualquier acto social para lo cual es necesario tener en cuenta la

Edison Landeta

Page 6: Jerarquías y  Precedencias  Protocolarias

ESPE

ubicación correcta de las personas de acuerdo a los diferentes criterios de precedencia tales como

rango, estudios, títulos, antigüedad militar entre otros.

http://www.mailxmail.com/curso-protocolo-glamour/protocolo-precedencias

http://www.rrppnet.com.ar/ceremonialyprotocolo.htlm

Edison Landeta