Jesús hombre sabio parte 6

5
VI PARTE

description

Este es untento de popularizar el libro EL HOMBRE SABIO Y COMPASIVO de Enrique Martínez Lozano. Por Martín Valmaseda Santillana

Transcript of Jesús hombre sabio parte 6

Page 1: Jesús hombre sabio parte 6

VI PARTE

Page 2: Jesús hombre sabio parte 6

EL HOMBRE SABIO Y COMPASIVOXXdesprendernos de nuestro yo individual

para sentirnos unidos a Jesús de Nazaret(Parte 6)

Recordemos que esto es: simplemente un primer intento de explicarcon textos del evangelio cómo Jesús tenía una concienciatranspersonal, (que no se quedaba esa conciencia en sí mismo)

Son textos que se han leído con frecuencia desde una manera depensar individualista, pre-moderna, anticuada. Eso se explicaporque así se hablaba cuando se escribieron los evangelios. Losevangelios demuestran una sabiduría propia de quien ha “visto” yhabla desde más allá de la mente, porque ha llegado a un nivelmayor –transpersonal- de conciencia. Es decir, tiene una concienciaque es más grande que su propio yo. No se queda encerrado en símismoDe Jesús se ha dicho con razón que fue el “hombre fraternal” y quetodo su comportamiento tuvo como eje el amor a los otros,expresado como bondad, compasión y servicio incondicional. Peroese comportamiento no proviene, en primer lugar, de un empeñoético, esforzado o voluntarista, sino de su propia comprensión de larealidad: él vio que el yo no era la realidad definitiva y por esomismo enseñó que vivir para el yo equivale a perder la vida.Veámoslo más despacio en algunos textos, tal como han llegado anosotros.

• “Llegaron su madre y sus hermanos y, desde fuera, lo mandaronllamar. La gente estaba sentada a su alrededor, y le dijeron: «¡Oye!Tu madre, tus hermanos y tus hermanas están fuera y te buscan».Jesús les respondió: «¿Quiénes son mi madre y mis hermanos?». Ymirando entonces a los que estaban sentados a su alrededor, añadió:«Estos son mi madre y mis hermanos. El que cumple la voluntad deDios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre»” (evangelio deMarcos 3,31-35).Otro rasgo característico de la conciencia unitaria, (de tener la

Page 3: Jesús hombre sabio parte 6

conciencia de que TODOS SOMOS UNO) es el reconocimientoespontáneo de la “familiaridad” universal o, si se prefiere, laconciencia que se siente en unión con todos los seres que existen.Ésta es la fuente de la compasión.(Com-pasión quiere decir sentir-con)La conciencia mítica marca fronteras rígidas entre “los de casa” y“los extraños”, y tiene comportamientos muy distintos hacia unos yhacia otros. Es una conciencia exclusivista, que tiende a creer quetoda la verdad está de parte de los suyos.

Por su lado, la conciencia racional es individualista. Puede llegar aver a todos “iguales”, superando las barreras etnocéntricas (de razasdiferentes), pero seguirán siendo “iguales pero separados” o, en todocaso, seres relacionados sólo por lazos de sangre o lazos afectivos.En la Palestina del siglo I, en tiempos de Jesús, el parentesco era unade las instituciones más veneradas, por lo que las palabras de Jesússuponen, en primer lugar, la ruptura de un tabú (que Jesús rompeuna costumbre muy antigua): se había atrevido a establecer unparentesco por encima del vínculo de la sangre y de la tribu. Perono todo queda ahí, como entendería una lectura egoica(individualista) de las mismas.Esas palabras de Jesús nacen de una conciencia unitaria(conciencia de que todos somos uno) que hace saltar todas lasbarreras, porque ha visto la unidad radical de lo real (que todo lo queexiste es una sola realidad). Somos miembros de la misma familia y,en cuanto lo descubrimos, “cumplimos la voluntad de Dios”, y nopodemos dejar de hacerlo.¿Y qué es la voluntad de Dios? Que la Vida fluya, que lo Real semanifieste, que Dios mismo se viva como Él quiere vivirse en todasy cada de las infinitas manifestaciones de las criaturas del universo.Por eso, en último término, somos todos los seres la misma familia:porque todos somos expresiones del mismo Dios que así semanifiesta.

Page 4: Jesús hombre sabio parte 6

• “… Entonces el rey dirá a los de su lado: «Tuve hambre, y medieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; era forastero, y mealojaron; estaba desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron;en la cárcel, y fueron a verme». Entonces le responderán los justos:«Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te alimentamos; sediento yte dimos de beber? ¿Cuándo te vimos forastero y te alojamos, odesnudo y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel yfuimos a verte?». Y el rey les responderá: «Les aseguro que cadavez que lo hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños,conmigo lo hicieron» (evangelio de Mateo 25,35-40).“Conmigo lo hicieron”: ésta es la clave. Alguien que quisieraidentificarse con los que sufren, hubiera dicho: “es como si lohicieran conmigo”. Pero aquí no está hablando alguien que quiereidentificarse, sino alguien que realmente ha descubierto que es unocon los demásque no es diferente de ningún otro. Eso es lo propiode la conciencia unitaria o transpersonal. Una vez más, no se trata dehacer un esfuerzo de voluntad, sino es sencillamente comprensión.Por eso, lo que está en la base no es un esfuerzo egoico,( de unindividuo separado, aunque eso nos parezca muy bien, sino quenuestra conciencia se ensancha al mundo entero, a todo eluniversoCuando leemos esas palabras de Jesús, tuvehambre…(desde el nivel mental,) nos admira la voluntad amorosade quien las pronuncia; pero desde el nivel transpersonal, a quienvemos es a la Conciencia unitaria que se expresa en Jesús. Ellosignifica que esas mismas palabras saldrán del corazón,espontáneamente de todo aquél que llegue a ese mismo nivel deconciencia que tenía Jesús y podemos tener nosotros.¿Y qué podemos decir de las expresiones negativas que aparecen acontinuación, y quemandan al “fuego eterno” a quien no ayudó alos pobres se encontraban en situación de necesidad? Por una parte,la imagen del fuego (y castigo) eterno pertenece a la imagineríacaracterística del estadio mítico( son imágenes antiguas ya superadashoy). En ese sentido, es una manera de expresar el “fracaso” dequien no se da cuentade la unidad que somos (y no puede vivir esaunidad). Por otra, la fuerte amenaza es un modo muy expresivo de

Page 5: Jesús hombre sabio parte 6

indicar la gravedad de lo que está en juego, por lo que se convierteen una angustiosa llamada a que nos demos cuenta, a quedespertemos a esa unidad universal.

• “Se acercaron los discípulos a Jesús y le dijeron: «¿Quién es el másimportante en el Reino de los cielos?». Él llamó a un niño, lo pusoen medio de ellos y dijo: «Les aseguro que si no cambian y sehacencomo los niños no entrarán en el Reino de los cielos. El que sehaga pequeño como este niño, ése es el mayor en el Reino de loscielos. El que acoge a un niño como éste en mi nombre, a mí meacoge»” (evangelio de Mateo 18,1-5).En el evangelio, el niño no evoca la imagen que hoy podemos tenerde los niños en esta época. Significa, más bien, la condición dequien –como el niño en el siglo I- carecía absolutamente de tododerecho y se encontraba en el último lugar. “Hacerse como niño” –una expresión querida para Jesús- equivale a colocarse en el últimolugar, renunciando incluso a los propios derechos, en una actitud deservicio a los otros.Así entendido, comprendemos por qué la figura del niño desempeñaun papel central en el evangelio, como condición para captar y vivirla novedad que Jesús plantea, y que él mismo designa con laexpresión “Reino de Dios” (que Mateo traducirá siempre como“Reino de los cielos”, porque los judíos evitaban pronunciar elnombre sagrado de Dios). No podía ser de otro modo: hemos vistomás arriba cómo Jesús entendía su misión como servicio y entrega.Pero, más allá de eso, el interés del texto se fija en la identificaciónque Jesús vive con los niños y con lo que éstos simbolizaban. Eldice: quien acoge un niño “Me acoge a mí” (no dice “es como sime acogiera a mí”: como en el anterior, tampoco aquí se trata de undeseo voluntarista, sino de darse cuenta de la concienciatranspersonal.De la unidad entre todos los seres.