Jesus manuel peraza grijalva grupo 1-5

5
FACULTADE DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE TEMA: Tenencia de la tierra, ejido y bienes comunales MAESTRA: Ing. Hector Alvarez ALUMNO: Jesus Manuel Peraza Grijalva MATERIA: Estructura y desarrollo rural GRUPO: 1-5

Transcript of Jesus manuel peraza grijalva grupo 1-5

Page 1: Jesus manuel peraza grijalva grupo 1-5

FACULTADE DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE

TEMA:

Tenencia de la tierra, ejido y bienes comunales

MAESTRA:

Ing. Hector Alvarez

ALUMNO:

Jesus Manuel Peraza Grijalva

MATERIA:

Estructura y desarrollo rural

GRUPO:

1-5

Page 2: Jesus manuel peraza grijalva grupo 1-5

TENENCIA DE LA TIERRA, EJIDO Y BIENES COMUNALES

Tenencia de la tierraes la relación jurídica o tradicional que existe entre personas, ya sean individuos o

grupos, en torno a este bien el cual engloba otros recuersos naturales como el

agua y los bosques. La tenencia de la tierra es un conjunto de normas ideadas por

las sociedades para regular el comportamiento sobre la misma, por lo tanto, define

la manera en que pueden asignarse los derechos, el acceso, las

responsabilidades y limitaciones para utilizarla.

Regimen de tenencia de la tierrael régimen de tenencia de la tierra surge al distinguir entre la propiedad y la

explotación. En este ultimo caso, se distingue entre el régimen de tenencia

directo(cuando el empresario y el propietario son la misma persona) y el régimen

de tenencia directo (cuando existe una separación entre empresario y propietario)

siendo las formulas mas extendidas las de arrendamiento y aparcería.

Ejidoesta palabra comenzó a utilizarse durante el periodo colonial para referirse ala

tierras que se encuentran en los limites de los pueblos y servían para el usufructo

común (por ejemplo, el pastoreo de ganado y la recreación). Estas tierras se

caracterizaban por ser analienables ( no se podían vender o transferir)

Comunidadse refiere a aquellas tierras, bosques, montes y aguas reconocidas desde el siglo

XlX por la legislación y las instituciones novohispanas a diversas poblaciones que

demostraron tener posecion de las mismas desde tiempos inmemorables y bajo

costumbres y practicas propias. En otras palabras son aquellas tierras que sin ser

exclusivamente de nadie, pertenecen en todos los integrantes del grupo comunal

para estructurarlas respetando alos demás.

Page 3: Jesus manuel peraza grijalva grupo 1-5

Sujetos agrariosesta constituido por ejidatarios, comuneros, posesionarios, evencidados, colonos,

nacionaleros, campesinos, pequeños propietarios y jornaleros a todos les aplica la

ley agraria. Para poder adquirir la calidad de comunero se requiere ser mexicano

mayor se edad o cualquier edad.

Tenencia de la tierra en el mexico post-revolucionario y neoliberal antecedesntes:

periodo revolucionario (1910-1917)

al inicio de la revolución francisco l. madero dio a conocer el ¨plan de san luis¨ el

cual se enfoco en la no reelección y dejo el problema agrario en segundo plano en

este sentido inicialmente se propuso restituir a los poblados que habían sido

legalmente desposeídos no obstante debido a que la gran mayoría de las

haciendas tenían títulos de propiedad inobjetables desde el punto de vista legal.

Periodo de la reforma agrariasu objetivo fundamental fue eliminar el sistema hacendario y configurar dos

sectores de productores el campesino y el de los pequeños propietarios. El reparto

agrario consto de dos periodos claramente diferenciados y directamente

relacionados con el proceso de industrialización. En el primero se atendieron las

peticiones de los peones y campesinos pobres, se liquido a los latifndistas y se

favorecio la industrialización aportando mercancías y fuerza de trabajo baratas.

Periodo de la crisis agrariaen este periodo se creo el plan nacional agrario que comprendia la localización de

tierras afectables y la regulación de la tendencia ejidal y privada se añadieron

comentarios sobre colonización al código agrario, permitiendo que la dotación

fuera del radio legal de 7 kilometros. Se fundo el banco nacional agropecuario

para fortalecer el crédito a propietarios y ejidatarios.

Page 4: Jesus manuel peraza grijalva grupo 1-5

PERIODO DE LA CONTRA-REFORMA AGRARIA (1992-2009)

De 1915 a 1991 se habían entregado 104,239,103 hectareas a 2,600,000

ejidatarios por medio de 37,082 resoluciones presidenciales con ello se logro que

solo una quinta parte de quienes trabajaban el campo no tuviera tierra de su

propiedad al concluir la reforma se habían constituido 26,000 ejidos.