JJL Segunda Circular Con Plazo Hasta El 29_1

4
  Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Lingüística Buenos Aires, 21 al 23 de marzo de 2011 Instituto de Lingüística - Centro Cultural Paco Urondo SEGUNDA CIRCULAR El Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires invita a investigadores, docentes y estudiantes a participar de las I Jornadas de Jóvenes Lingüistas, que se llevarán a cabo del 21 al 23 de marzo de 2011 en la Ciudad de Buenos Aires. Las Jornadas cuentan con el aval del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo de las Jornadas es generar un ámbito de encuentro e intercambio para que los jóvenes lingüistas (estudiantes avanzados y graduados no doctorados) puedan dar a conocer e intercambiar sus trabajos en las áreas de investigación que conforman la Lingüística como disciplina. Se convoca a la presentación de trabajos en todas las áreas de la Lingüística, entre las que podemos especificar las siguientes: Adquisición y Enseñanza del Español como Primera o Segunda Lengua; Análisis del Discurso; Dialectología; Etnolingüística y Lenguas Aborígenes; Fonética y Fonología; Historia de la Lengua; Historiografía Lingüística; Lexicología y Lexicografía; Lingüística Computacional; Morfología; Neurolingüística y Lingüística Clínica; Políticas Lingüísticas; Pragmática; Psicolingüística; Semántica; Sintaxis y Sociolingüística. Serán bienvenidos los trabajos de otras áreas de la Lingüística que no estén contempladas en esta lista. Fecha de las Jornadas Del lunes 21 al miércoles 23 de marzo de 2011. Sede de las Jornadas Centro Cultural Paco Urondo - Instituto de Lingüística. Dirección: 25 de mayo 217/221 (C1002ABE), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  Presentación de trabajos y envío de resúmenes El Comité Organizador de las I Jornadas de Jóvenes Lingüistas considerará únicamente las propuestas que reúnan los requisitos establecidos a continuación . Plazos La fecha límite para el envío de resúmenes es el 29 de noviembre de 2010. Los resúmenes recibidos serán sometidos a evaluación y luego se comunicará la aceptación o no a partir del 15 de diciembre de 2010.

description

JJL Segunda Circular Con Plazo Hasta El 29_1

Transcript of JJL Segunda Circular Con Plazo Hasta El 29_1

  • Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofa y Letras

    Instituto de Lingstica

    Buenos Aires, 21 al 23 de marzo de 2011

    Instituto de Lingstica - Centro Cultural Paco Urondo

    SEGUNDA CIRCULAR

    El Instituto de Lingstica de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires invita a investigadores, docentes y estudiantes a participar de las I Jornadas de Jvenes Lingistas, que se llevarn a cabo del 21 al 23 de marzo de 2011 en la Ciudad de Buenos Aires. Las Jornadas cuentan con el aval del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

    El objetivo de las Jornadas es generar un mbito de encuentro e intercambio para que los jvenes lingistas (estudiantes avanzados y graduados no doctorados) puedan dar a conocer e intercambiar sus trabajos en las reas de investigacin que conforman la Lingstica como disciplina.

    Se convoca a la presentacin de trabajos en todas las reas de la Lingstica, entre las que podemos especificar las siguientes: Adquisicin y Enseanza del Espaol como Primera o Segunda Lengua; Anlisis del Discurso; Dialectologa; Etnolingstica y Lenguas Aborgenes; Fontica y Fonologa; Historia de la Lengua; Historiografa Lingstica; Lexicologa y Lexicografa; Lingstica Computacional; Morfologa; Neurolingstica y Lingstica Clnica; Polticas Lingsticas; Pragmtica; Psicolingstica; Semntica; Sintaxis y Sociolingstica. Sern bienvenidos los trabajos de otras reas de la Lingstica que no estn contempladas en esta lista.

    Fecha de las Jornadas

    Del lunes 21 al mircoles 23 de marzo de 2011.

    Sede de las Jornadas Centro Cultural Paco Urondo - Instituto de Lingstica. Direccin: 25 de mayo

    217/221 (C1002ABE), Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    Presentacin de trabajos y envo de resmenes El Comit Organizador de las I Jornadas de Jvenes Lingistas considerar

    nicamente las propuestas que renan los requisitos establecidos a continuacin. Plazos

    La fecha lmite para el envo de resmenes es el 29 de noviembre de 2010. Los resmenes recibidos sern sometidos a evaluacin y luego se comunicar la aceptacin o no a partir del 15 de diciembre de 2010.

  • Normas generales para el envo de resmenes Las propuestas deben escribirse en espaol o portugus, y debern ser

    enviadas a [email protected]. El procesador de texto que debe usarse para la realizacin del resumen es

    Microsoft Word o cualquier otro compatible. El texto debe estar escrito en tipografa Times New Roman, tamao 12, espacio

    simple, sin numeracin. Se debe consignar: ttulo (escrito en maysculas), apellido y nombre completo

    de autor o autores, filiacin institucional, ciudad y pas al que pertenece y correo electrnico de contacto.

    El resumen debe tener una extensin de entre 350 y 500 palabras.

    Actas Se evaluarn y seleccionarn trabajos para su publicacin en Actas. Los plazos

    y normas para el envo de los trabajos completos sern oportunamente indicados a travs de la pgina web de las Jornadas: www.jornadasjl.com.ar.

    Aranceles

    Para expositores estudiantes de grado: $ 30. Para expositores graduados: $ 60. Para asistentes: sin costo de inscripcin.

    Modo de pago El pago de los aranceles se har mediante un depsito bancario en la siguiente cuenta: Nmero de cuenta: 359908/4

    Banco: Santander Ro, Sucursal 026 (Mataderos) CBU: 0720026788000035990840 Titular: Micaela Difalcis CUIT 27-33155210-6

    Quienes realicen el pago de su inscripcin va depsito debern enviar el comprobante o datos del depsito a [email protected] para concluir su proceso de inscripcin.

    Inscripcin

    Para inscribirse a las Jornadas, ser obligatorio completar la ficha de inscripcin en lnea antes del 29 de noviembre de 2010.

    Contacto para consultas

    La informacin general acerca del evento se encuentra en la pgina www.jornadasjl.com.ar.

    Las consultas particulares pueden ser enviadas a la siguiente direccin: [email protected].

    Conferencias y paneles plenarios Las Jornadas contarn con conferencias y paneles plenarios.

    Conferencias plenarias de apertura: Yamila Sevilla (UBA, CONICET) Augusto Trombetta (UBA) Virginia Unamuno (UBA, CONICET)

    Conferencias plenarias de cierre: Claudia Borzi (UBA, CONICET) Cristina Messineo (UBA, CONICET) Alejandro Raiter (UBA)

  • Cursos

    Se dictarn cursos por la maana. La asistencia a los cursos ser gratuita, pero tendrn un cupo limitado y se dar prioridad a aquellos que hayan realizado la inscripcin (y, en el caso de los expositores, el pago de arancel) con antelacin. Se extendern certificados de asistencia. Las fechas de los cursos se especificarn en la prxima circular. La informacin acerca de los contenidos de los cursos es la siguiente:

    Fernando Balbachan (UBA). Introduccin a las herramientas informticas para investigacin lingstica y Magdalena Zinkgrf (UNCo) WordSmith Tools 5.0: un software sencillo al servicio del anlisis y la caracterizacin lingstica de corpus

    La investigacin lingstica se ha visto robustecida con el uso de herramientas informticas especficas durante las ltimas dos dcadas, logrando contrastar hiptesis tericas con evidencia emprica contundente y dando lugar a nuevas reas especficas de trabajo como la lingstica computacional, la lingstica de corpus y el procesamiento del lenguaje natural.

    El objetivo de este curso es presentar una introduccin a las herramientas informticas de investigacin lingstica ms importantes para cada nivel de anlisis del lenguaje, como as tambin mostrar posibles lneas de trabajo para el aprovechamiento de los recursos informticos disponibles.

    En particular, se presentarn las siguientes herramientas y recursos: 1) Fontica y Fonologa: WaveSurfer (anlisis de espectogramas) 2) Morfologa: categorizadores (POS-taggers) y lematizadores (tokenizadores) 3) Lexicologa: anlisis de concordancias 4) Sintaxis: bancos de rboles sintcticos anotados 5) Semntica conceptual: ontologas (WordNet) 6) Semntica oracional: marcos semnticos (FrameNet) WordSmith Tools 5.0 permite el anlisis de corpus de textos de diversa ndole en busca de

    patrones lxicos recurrentes. Explora la frecuencia de lemas, palabras aisladas y clusters secuencias de entre x e y palabras que se repiten en el corpus. En este curso se exploran sus tres funciones bsicas: listas de palabras (wordlists), lneas de concordancia (concordances) y palabras clave (keywords). A travs de su aplicacin a tres estudios de caso, se demuestra el valor de esta herramienta como mtodo sistemtico de anlisis lingstico y como aproximacin a diferentes gneros discursivos para su caracterizacin, comparacin y usos pedaggicos.

    Virginia Jaichenco (UBA). Lingstica clnica. Aportes de la Lingstica y la Psicolingstica al diagnstico y tratamiento de las alteraciones del lenguaje

    Las patologas del lenguaje de origen neurolgico son objeto de estudio de diversas disciplinas. La Lingstica y la Psicolingstica tienen un rol preponderante para la interpretacin y explicacin de las conductas alteradas de los pacientes a travs del anlisis terico y sistematizado de los distintos niveles y unidades lingsticas y sus particularidades, por un lado, y de los procesos mentales subyacentes involucrados, por otro. Este curso se centrar en analizar algunos de los cuadros de alteraciones del lenguaje y en presentar y discutir las formas de evaluacin apropiadas a la luz de las teoras y modelos actuales. Finalmente, considerar distintas posibilidades de tratamiento con propuestas que surgen del estudio detallado de los componentes lingsticos y procedimentales que se ponen en juego.

    Silvia Prati (UBA). La evaluacin de la enseanza de ELE

    El curso se centrar en la funcin y formas de evaluacin de proficiencia en lengua extranjera, observando diferentes tipos de exmenes e temes de las pruebas. Se vern ejemplos y se considerar en especial la evaluacin de desempeo, con referencia al CELU, certificado oficial argentino de espaol y a los mtodos de nivelacin en exmenes orales y escritos.

  • Comit Organizador Geraldine Borovinsky (UBA) Luca de la Vega (UBA) Micaela Difalcis (UBA) Gabriela Friese (UBA) Martn Fuchs (UBA) Julieta Fumagalli (UBA)

    Natalia Giollo (UBA) Guadalupe Herrera (UBA) Luca Molina (UBA, CONICET) Carlos Muoz Prez (UBA) Claudia Snchez ( UBA) Mara Elina Snchez (UBA)

    Comisin de Prensa

    Libertad Fructuoso (UBA) Mora Maldonado (UBA) Ana Primucci (UBA)

    Miranda Trincheri (UBA) Gilda Zukerfeld(UBA)

    Comit Cientfico Leonor Acua (UBA) Andrena Adelstein (UBA, UNGS, CONICET) Hilda Albano (UBA, CONICET, USAL) Claudia Borzi (UBA, CONICET) Alicia Carrizo (UBA) Guiomar Ciapuscio (UBA, CONICET), Laura Ferrari (UBA) Mara Marta Garca Negroni (UBA, CONICET) Mabel Giammatteo (UBA, USAL) Luca Golluscio (UBA, CONICET), Virginia Jaichenco (UBA)

    Ins Kuguel (UBA, UNGS) Andrea Menegotto (UBA, UNMdP, CONICET) Martn Menndez (UBA, UNMdP, CONICET) Cristina Messineo (UBA, CONICET) Jos Luis Moure (UBA, AAL, CONICET) Guillermo Ogilvie (UBA) Laura Pardo (UBA, CONICET) Alejandro Raiter (UBA) Graciana Vzquez Villanueva (UBA) Julia Zullo (UBA)