John Cage - FUNDACION ARTERIA · norteamericano John Cage, a quien desde ya se rinde homenaje en el...

24
Informaciones, opiniones y todo lo que necesita saber sobre el arte en Colombia. “El arte no es algo que haga una sola persona, sino un proceso puesto en movimiento por muchos.” John Cage. Año 7 # 33. Mayo - Junio 2012. Versión descargable en PDF www.periodicoarteria.com Distribución gratuita. 25.000 Ejemplares Impresos & 62.000 Digitales en PDF. ISSN: 1794-9653 La Bienal de La Habana ya no es una isla El evento ya no sólo es el espacio que da salida a las expresiones artísticas de países marginados, sino que ha hecho posible la aparición de exposiciones paralelas como la que se dedica este año a artistas colombianos.Págs. 4-5. Peri Perió ódico dico Sophie Calle, una Scherezada contemporánea La artista francesa colgó su ´Historia de pared´en el Museo de Arte Moderno de Medellín y pronto estarán en el Museo de Arte del Banco de la República en Bogotá Págs. 12-13. Los Salones Regionales de Artistas, más que la suma de exposiciones La edición 14 del evento que convoca a creadores visuales de todo el país comienza sus exhibiciones. Cuatro de las siete regiones en que ha sido dividido el país (Centro, Pacífico, Caribe y Centro Occidente) ya pueden ser visitadas. Págs. 8-9. Las fotos de Nereo López desandan los pasos Una exposición con piezas itinerantes más un libro de uno de los más grandes fotógrafos colombianos acaban de ser lanzados en Bogotá y estarán en gran parte del país . Pág. 3. ´Oniria´, de Nadín Ospina, en el MAV Objetos, música y video en la más reciente instalación del artista bogotano que pretende sumergir a los espectadores en el universo de sus propios sueños. Pág. 13. Alexandra McCormick, Territorio. Cortesía César Rivera. Sophie Calle.´Dolor exquisito, J-53 (Árbol de deseos), 1984. © Adagp, París, 2012. Cortesía Galería Perrotin, París. Nadin Ospina, Buda toro. Fotografía: Juan Diego Giraldo. ´Es arriba como es abajo´, Lwdin Franco. elresidir.org Cortesía: La Silueta editores.

Transcript of John Cage - FUNDACION ARTERIA · norteamericano John Cage, a quien desde ya se rinde homenaje en el...

1ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

Informaciones, opiniones y todo lo que necesita saber sobre el arte en Colombia.

“El arte no es algo que haga una sola persona, sino un proceso puesto en movimiento por muchos.” John Cage.

Año 7 # 33. Mayo - Junio 2012. Versión descargable en PDF www.periodicoarteria.com

Distribució

n gratuita.

25.000 Ejemplares

Impresos & 62.000 Digitales

en PDF.

ISSN: 1794-9653

La Bienal de La Habana ya no es una islaEl evento ya no sólo es el espacio que da salida a las expresiones artísticas de países marginados, sino que ha hecho posible la aparición de exposiciones paralelas como la que se dedica este año a artistas colombianos.Págs. 4-5.

PeriPerióódicodico

Sophie Calle, una Scherezada contemporáneaLa artista francesa colgó su ´Historia de pared´en el Museo de Arte Moderno de Medellín y pronto estarán en el Museo de Arte del Banco de la República en Bogotá Págs. 12-13.

Los Salones Regionales de Artistas, más que la suma de exposicionesLa edición 14 del evento que convoca a creadores visuales de todo el país comienza sus exhibiciones. Cuatro de las siete regiones en que ha sido dividido el país (Centro, Pacífico, Caribe y Centro Occidente) ya pueden ser visitadas. Págs. 8-9.

Las fotos de Nereo López desandan los pasosUna exposición con piezas itinerantes más un libro de uno de los más grandes fotógrafos colombianos acaban de ser lanzados en Bogotá y estarán en gran parte del país . Pág. 3.

´Oniria , de Nadín Ospina, en el MAVObjetos, música y video en la más reciente instalación del artista bogotano que pretende sumergir a los espectadores en el universo de sus propios sueños. Pág. 13.

Alexandra McCormick, Territorio. Cortesía César Rivera.Sophie Calle. Dolor exquisito, J-53 (Árbol de deseos), 1984. © Adagp, París, 2012.

Cortesía Galería Perrotin, París.

Nadin Ospina, Buda toro. Fotografía: Juan Diego Giraldo.

´Es arriba como es abajo´, Lwdin Franco. elresidir.org Cortesía: La Silueta editores.

2 ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

Por: Nelly PeñarandaEDITORIAL

Parte de de la intención que ha tenido esta publi-cación ha sido dar cuenta de procesos de exhibición que, diseñados desde diferentes espacios públicos o privados, establecidos o emergentes, instituciona-les o independientes buscan (todos ellos), ser pla-taformas para la visibilización de los intereses que estimulan e inspiran las producciones plásticas y visuales de la actualidad. Sin embargo, más allá de lo particular de un espacio u otro, la reinvención y reinterpretación del lugar de la cultura y el arte desde sus herencias concep-tuales, espaciales e históricas hasta la articulación de nuevos modelos para las prácticas artísticas han ido creando orientaciones que, no dejando de estar enmarcadas en temáticas determinadas por la introspección, son nuevas rutas posibles para la comprensión y contemplación del universo plástico y visual que nos ocupa. Así, manteniendo nuestro enfoque de hacer saber cómo las prácticas artísticas contribuyen en la ma-terialización de las necesidades de comunicar, inda-gar y crear sentido, llegamos a la edición 33 de la pu-blicación, entregando una selección de documentos ilustrativos de la actividad de colombianos en dife-rentes eventos internacionales como es el caso de la amplia delegación nacional en La Habana, o la ocupación temporal por parte de dos colombianos en México en los Museos Ex Teresa y el de Pintores de Oaxaca respectivamente.Destacamos, especialmente, la presencia de la exhibición de la artista francesa Sophie Calle en Medellín, así como la celebración que este año con-memora el centenario del nacimiento del artista norteamericano John Cage, a quien desde ya se rinde homenaje en el recientemente abierto Audi-torio Maximum del Colegio Alemán (también en Medellín). En tanto que, como testimonio de la movilización del campo artístico nacional están las entrevistas que dan fe de quiénes y cómo son los que están de-

Directora Nelly Peñaranda [email protected] Consejo EditorialJuan Fernando Herrán, Carlos Andrés Hurtado, Humberto Junca, José Roca, María Belén Sáez de Ibarra, Luisa Ungar.

Colaboran en esta EdiciónVíctor Albarracín, Álvaro Barrios, Luisa Fernanda Castellanos, Ileana Diéguez, Ana María Escallón, Ximena Gama, Efrén Giraldo, Sol Astrid Giraldo, Diego Guerrero, Érika Martínez Cuervo, Christian Padilla Peñuela, Milena Pachón, Lucrecia Piedrahíta, María Fernanda Saavedra, Guillermo Vanegas.

Concepto EditorialPaulo Ramírez, Manuela Calle L.

FotografíaÓscar [email protected]

Diseño Grá[email protected]

Suscripciones:$25.000 Bogotá.$37.500 resto del país.1 año (5 ejemplares)[email protected]

Contactos:[email protected]@[email protected]

Las opiniones consignadas en los artículos y correos en la presente edición son responsabilidad de cada uno de los autores y no necesariamente expresan el punto de vista del Periódico ARTERIA.

Apartado Aéreo 260.193Tel. 57 (1) 604 6485 / 703 8134Cel. (317) 638 6108 Bogotá - Colombia

Informaciones, opiniones y todo lo que necesita saber sobre el arte en Colombia.

ARTERIA cuida el medio ambiente. El papel utilizado para la impresión de este periódico es 100 % reciclable.

Periódico Arteria es una publicación de Colombian Art Crafts SAS y Fundación Arteria.

www.periodicoarteria.comwww.fundacionarteria.org

Sus sugerencias y comentarios son importantes

NOTICIASLa iglesia Museo Santa Clara presenta ´The Holy Beauty Project , de la artista plástica Rossina Bossio. allí sus íconos contemporáneos femeninos comparten el espacio con las imágenes antiguas y de corte religioso que, aunque distintos, ambos parecen ser igual de venerados en nuestra sociedad. Una virgen con las piernas cruzadas al estilo de Sharon Stone en Bajos instintos, en Candyland; una virgen negra llevando una Barbie en sus brazos en La peregrina; una Juana de Arco con audífonos en Carnivore; una mujer que más parece una actriz o una modelo maquillándose frente a un letrero que dice “It girl” y “Vague chic” en Espejito-espejito; son algunas obras que la artista realiza para llamar la atención acerca de los nuevos íconos de nuestra sociedad. Hasta 20 de mayo.

Hasta el 17 de junio, la fundación Proa, de Buenos Aires, trae la muestra ´Aire de Lyon , con la participación de los artistas colombianos Bernardo Ortiz, José Alejandro Restrepo y Francois Bucher, además de artistas de diferentes partes del mundo que exponen sus proyectos concebidos para los espacios de la fundación, y obras exhibidas en Bienal de Lyon (Francia), bajo el lema “Ha nacido una belleza terrible”, inspirado en el verso de William Butler Yeats. Mayores informes: www.proa.org/esp/

´Colombia, tierra de luz , exposición de fotografía con elementos de arte moderno, es la propuesta del artista Santiago Escobar Jaramillo. Un proyecto artístico representado en una serie de actos simbólicos de reparación a las víctimas de la violencia y a las personas en condición de desplazamiento en diferentes lugares de Colombia. En mayo el proyecto ser llevará a cabo en Bogotá, Cazucá, y Quimbaya (Quindío). En junio en Arauca. Mayores informes: www.colombiatierradeluz.org.

La artista colombiana Angélica Teuta inaguró especialmente para el 25 Festival de Imágenes en Toronto la instalación Re Place Re Quest, proyecto que tiene el apoyo de la galería de arte York University y la galería Gendai Workstation. Su trabajo, explora un diálogo entre los elementos escultóricos, fotográficos y objetos reciclados. Desafiando las nociones de la realidad, la artista pretende crear un contexto para fomentar la investigación, el asombro y la reflexión en lugar de la aceptación pasiva. La muestra estará hasta el 26 de mayo. Mayores informes: www.imagesfestival.com

El artista colombiano Carlos Motta presenta su proyecto titulado ‘We Who Feel Differently’ (Nosotros que sentimos de forma diferente) en el Museum as Hub, en Nueva York. La muestra explora la idea de la violencia sexual y de género y las diferencias hacia las comunidades gays, lesbianas y transexuales. A través de un video basado en cin-cuenta entrevistas con académicos LGBT, activistas, artistas, políticos, investigadores y radicales de Co-lombia, Noruega, Corea del Sur y Estados Unidos, el artista indaga en nociones de igualdad, diferen-cia, ciudadanía y democracia, y propone la idea de diferencia como una estrategia para la construcción de alianzas, solidaridad y autodeterminación. El proyecto estará hasta el 9 de septiembre. Mayores informes: www.newmuseum.org

Una exposición con 34 obras de 15 artistas colombianos como Alejandro Obregón, Alipio Jaramillo, Ana Mercedes Hoyos, Carlos Rojas, David Manzur, Édgar Negret, Enrique Grau, Fernando Botero, Hugo Zapata, Jim Amaral, Luis Caballero, Manuel Hernández, Olga de Amaral, Ómar Rayo y Santiago Cárdenas, está abierta en el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá. La muestra plantea un recorrido por varios períodos brillantes del arte moderno y contemporáneo del país, mediante una colección

de pinturas y esculturas que evidencian el panorama de las artes nacionales en las últimas décadas. La exhibición está apoyada por la embajada de Colombia en Panamá y la galería La Cometa. La Fundación Teatro Odeón (FTO) abrió su primera muestra, ´Dos exposiciones y Un conversatorio , en el sótano del edificio el antiguo Teatro Popular de Bogotá. Es un proyecto organizado en conjunto entre la FTO y la Facultad de Arte de la Universidad de Los Andes. Mayores informes en: www.espacioodeon.com

Luego de la renuncia de Andrea Walker como Directora de comunicaciones y de la Feria Internacional de Arte de Bogotá (ArtBo), organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá, María Elvira Quintana ingresa a la institución como Directora de Relacionamiento Institucional y María Paz Gaviria Muñoz como Directora de ArtBo.

El 8 Festival de Performance de Cali convoca a artistas visuales, actores, bailarines, colectivos in-terdisciplinarios, músicos, proyectos comunitarios y actores culturales interesados en el arte contem-poráneo, en el performance, acciones, happenings, arte público, intervenciones, situaciones, insercio-nes y medios relacionados, a proponer un proyecto para ser presentado en Cali, en un espacio público, en una sala de exhibición u otro tipo de espacio o para formar parte de la jornada de performance. Cada proyecto debe contener un texto descriptivo, un texto conceptual y de 5 a 12 imágenes digitales, videos preferiblemente en formatos .avi o .mov. Las propuestas deben ser dirigidas a la dirección elec-trónica: [email protected]. La recepción de proyectos finalizará el día viernes 20 de julio.

Una Convocatoria para una residencia-taller, durante siete días, en Santa Marta y Cali, para dos artistas plásticos o visuales, emergentes o consolidados, nacidos o radicados en cualquiera de los departamentos de la Región Pacifica y Caribe Colombiana fue abierta por el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, de Santa Marta, y Lugar a Dudas, de Cali. El objetivo es generar espacios de encuentro entre los artistas miembros de los Colectivos Espacios Alternativos y Lugar a Dudas, tendientes a la formulación de proyectos creativos y la generación de redes profesionales culturalmente diversas. Mayores informes en www. espaciosalternativos.org

´Interacciones urbano-rural es la segunda edición de un proyecto que tiene por finalidad proporcionar períodos de residencia en Terra UNA (Brasil), Residencia en la tierra (Colombia) y Centro Rural de Arte (Argentina). Los interesados en participar deberán presentar proyectos autorales en el campo del arte contemporáneo, en distintas áreas como: artes visuales, arquitectura, danza, cine, música, teatro. La segunda parte de la residencia se desarrollará en CRAC Valparaíso (Chile), que coordina una investigación sobre los procesos de trabajo que se dan en relación con procesos urbanos. Inscripciones hasta el 15 de mayo. Mayores informes: www.terrauna.org.

El Programa de Artes Plásticas de la Universidad del Atlántico en Barranquilla invita a todos los interesados en unirse a su equipo de trabajo a enviar su Hoja de Vida. Convocatoria dirigida a profesionales en todas las áreas prácticas y teóricas que preferiblemente hayan realizado estudios de posgrado. Mayores informes: [email protected]

Convocatorias

trás de lo que vemos o las muestras en espacios de diferente índole, carácter e intención.Entre ellas están las actividades de los 10 proyectos curatoriales que componen la versión 14 de los Sa-lones Regionales de Artistas, que irán hasta octubre y que en esta oportunidad tiene la participación de más de 200 artistas, de todos los departamentos del país, además de contar con una amplia agen-da pedagógica. Un evento para cuya realización el Ministerio de Cultura se asoción con la Fundación ARTERIA. Una labor en conjunto acorde con la im-portancia que para la Fundación tiene el trabajo en equipo y la suma de intereses para lograr mejores resultados.En esa misma línea de trabajo mancomunado, anunciamos la reciente alianza con Residencia en la Tierra (con sede en una zona rural del Departamen-to del Quindío) a través de la cual estaremos reali-zando dos periodos anuales de residencias artísti-cas. La primera temporada fue programada para ju-lio. Los interesados en participar, pueden descargar y llenar el formulario antes del 10 de junio en www.residenciaenlatierra.org/periodos.html.También, hacemos pública la unión con la Acade-mia de Artes Guerrero para la potencialización de su biblioteca y nuestro Centro de Documentación. A ella han sido entregados todos los títulos que ha-cen parte de nuestro archivo, ampliando las posibi-lidades a estudiantes e interesados en las artes plás-ticas y visuales a que sin costo visiten la biblioteca de la institución ubicada en la localidad de Teusaquillo. Próximamente, todo el archivo de títulos podrá ser consultado en www.fundacionarteria.orgAdemás de los 25 mil ejemplares que se imprimen de cada edición de ARTERIA, seguimos invitando a nuestros lectores a visitar www.periodicoarteria.com, portal que actualizamos cada semana y de donde además pueden descargarse todas las edi-ciones publicadas en pdf, actividad que a la fecha confirma más de 62 mil desacargas.

3ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

GrisesUn proyecto de Magdalena Fernández

Del 10 de mayo al 30 de junio de 2012

lunes a viernes 10 am - 6 pm / sábados 10 am - 2 pm Cr. 5 No. 26 B - 76 Bogotá - Colombia Tel: (571) 2821474 / 0973

Foto: Severino Orlandi

´Nereo López: un contador de historias está abierta en la sala de exposiciones del segundo piso y es también el nombre de un libro editado por La Silueta Editores.

La edición de 200 páginas contiene textos César Peña y Santiago Rueda. Es el quinto título de la colección de fotógrafos de esta editorial y hace parte de su F:ototk, que en este caso incluye las ´Colecciones con patas (también llamada ‘Exposición en Papel’), un ejercicio de difusión que abarca un proyecto expositivo de reproducción múltiple, en el que fueron impresas en papel un número importante de copias que se distribuyeron en más de 200 instituciones, entre sucursales del Banco de la República, colegios distritales de Bogotá, bibliotecas públicas, museos regionales, casas de cultura, etc.

Según los editores, el libro es el resultado final en el que se incluye el contenido de la exposición y se adiciona un grupo de fotografías y series de más.

Explican que el lenguaje escogido en términos de edición, diseño y curaduría se acerca mucho más a la manera en la cual fueron presentadas originalmente las imágenes, muchas de ellas realizadas específicamente para revistas (como Cromos y O Cruzeiro). Unas de la imágenes fueron publicadas antes, otras no, pero están inscritas en esa forma de pensamiento visual de la crónica o el reportaje para la edición impresa. Fueron fotos tomadas pensando en su posterior publicación, no como obras de arte, si no como relatos visuales.

La selección de las fotos, tanto para la exposición como para el libro resultó ser una tarea compleja, pues el fondo Nereo perteneciente a la Biblioteca Nacional ha logrado conservar un acervo de casi 100.000 imágenes.

Para todo el proyecto se unieron el Ministerio de Cultura, el Banco de la República, la Biblioteca Nacional, la Universidad de los Andes, la Embajada de España, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Silueta Editores.

El Nereo de la ‘Exposición en Papel’

Nereo López ha sido, ante todo, un fotógrafo viajero, dedicado a contar historias, cronista y cartógrafo a la vez, practicante de ese género híbrido entre la poesía visual y el documento que es la foto ensayo. Desde sus inicios supo situarse acertadamente en la geografía nacional, haciendo viajes poco comunes y visitando regiones desconocidas fuera del lugar donde estaban situadas. Su trabajo cumplió, entre otras, la función muy importante de ayudar a abrir los ojos a la Colombia urbana, esa que habitaba los valles y las cordilleras andinas y las costas del Caribe unidas entre sí por unas rutas aéreas con pocas frecuencias, fluviales lentas y una débil red ferroviaria, a abrirle los ojos a un país que desconocía la vida de muchísimas otras comunidades de las que habitaban su territorio.

Nereo fue uno de los primeros fotógrafos en acceder a numerosos lugares y personas que no habían sido fotografiados, siguiendo la huella de Gabriel Carvajal (1916-2008) y Erwin Kraus (1911-1998). Pertenece íntegramente al período de la historia mundial de la fotografía denominado la ´Edad de Oro del fotoreportaje, lo que permite encontrar un fotógrafo enriquecido por la experiencia previa de Henri Cartier-Bresson (1908-2004), Irving Penn (1917-2009), Robert Capa (1913-1954), Walker Evans (1903-1975), David Seymour (1911-1956) y William Eugene Smith (1918-1978),

toda su obra. Nereo es un fotógrafo de calle y como tal la mayoría de sus fotos las toma en exteriores. Se focaliza en el retrato y dentro de este género inagotable escoge las imágenes de los hombres en medio de sus actividades, preferiblemente de artesanos, campesinos y niños.

Utiliza para ello dos tipos generales de tomas: el retrato a corta a distancia, situándose a unos dos metros del sujeto, a ras de piso o al nivel del retratado, para las fotografías de sujetos individuales. Para las tomas de grupo, por lo general decide ubicarse a una distancia relativamente lejana de los sujetos, aprovechando la luz natural para hacer registros contrastados de las siluetas. Sus composiciones, a pesar de su espontaneidad evidente, contienen en algunas ocasiones una atención al detalle que resulta sorprendente. Nereo encuentra el instante decisivo, ese surplus del documento fotográfico tan atractivo de encontrar mientras se pasan las páginas de una revista o al mirar esta exposición.

(Tomado de Introducción a Exposiciones de Papel).

es decir del grupo que durante las décadas de 1940 y 1950 estuvo vinculado a la agencia Magnum y a las revistas Time y Life.

Por ello, su trabajo está regido por una mirada antropológica, sociológica, etnológica y fotográfica, en el que se combinan objetividad, toques humorísticos, la búsqueda de lugares y personas no occidentales, mediante un gusto estetizante mesurado. Nereo vivió el mundo y el momento histórico de esos fotógrafos y podría considerarsele también un seguidor de Manuel Álvarez Bravo (1902-2002) y de la fotografía mexicana. Su visión ha estado comprometida, ha tratado de dignificar y enaltecer a las personas, acercándoseles verdadera y sinceramente, resaltando el heroísmo del ser humano en sus faenas cotidianas. Con sinceridad, Nereo reconoce ambas influencias, al afirmar, “Fui influenciado por Life y fui admirador de Leo Matiz. No hablemos de estilo, porque me parece un poco petulante, pero fui un seguidor de su obra”.

En los trabajos de sus primeros años, dedicados al interior y a la costa Caribe colombiana, se encuentran las características esenciales de

Las fotos de Nereo López desandan los pasosHasta el 12 de junio estará abierta en la Biblioteca Luis Ángel Arango, de Bogotá, la exposición de quien es uno de los fotógrafos más importantes de Colombia.

Fotos cortesía de La Silueta Editores

4 ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - PERSONERÍA JURÍDICA: RES . NO. 28 DEL 23 DE FEBRERO DE 1949, MINJUSTICIA

http: //[email protected] primera # 18A -70Telefax (571) 332 4450Conmutador (571) 3 394949 / 99

Extensión 2626 / Especialización 2636 Bogotá, Colombia

PROGRAMA DE PREGRADO EN ARTE / PROGRAMA DE PREGRADO EN HISTORIA DEL ARTE

EspecializaciónCREACIÓN MULTIMEDIA http: //creacion-multimedia.uniandes.edu.co/

3 39 49 49 / 99 Extensión 2636 - 2604

FACU

LTAD

DE

ARTE

S Y

HUM

ANID

ADES

UNI

VERS

IDAD

DE

LOS

ANDE

S

La Bienal de La Habana ya no es una islaLa que fue creada como un evento para darle salida al arte de los marginados es ahora un certamen cuya propuesta está al nivel de cualquiera de su tipo del mundo globalizado.

Por: Christian Padilla*

V eintiocho años de tradición han impedido que un evento de proporciones globales como la Bienal de la Habana se extinga. Con cada edición, la Bienal ha cumplido el compromiso de hacer visibles las manifestaciones

artísticas latinoamericanas emergentes y ponerlas en diálogo directo con escenarios del primer mundo. Una actitud propia de las curadurías contemporáneas que permitirá escribir nuevas historias de arte en el futuro, desterrando la hegemonía de la capital artística y promoviendo la idea de un mundo interconectado en red.

Desde 1984, la Bienal de la Habana se había propuesto el papel mesiánico de hacer visibles las manifestaciones de los continentes marginados, pero en su restablecimiento y difusión le han dado un puesto descollante a su propio evento y se han convertido cada vez más internacionales.

En las últimas ediciones la integración global ya ha dado paso a un nuevo discurso; un orden mundial más equitativo. El 11 de mayo de 2012 fue inaugurada en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam la Oncena Bienal de la Habana. Bajo el precepto “Prácticas artísticas e imaginarios sociales” como punto de partida, el comité organizador propone un eje curatorial para ampliar de manera participativa los imaginarios comunes a Latinoamérica y otras regiones del mundo.

Es decir que en la construcción de estos proyectos artísticos se estará haciendo evidente cómo cada artista plantea su espacio social a través de referentes culturales e históricos propios que, debido a las dinámicas políticas y a la globalización encontrarán puntos de encuentro donde las fronteras desaparecerán.

Al tratarse la ciudad de un entorno común donde la sociedad se identifica con mayor eficacia, muchos de los proyectos de la Bienal son el resultado de intervenciones urbanas a lo largo de La Habana. Al respecto, el teórico francés Nicolas Bourriaud comentó en torno a la décima edición “lo que es extraordinariamente excitante en la Bienal, más allá de una lista de artistas que generalmente representan la parte bella de los países llamados “periféricos”, es el modo en que la ciudad, ella misma, responde a la exposición al punto de convertirse en parte integrante. Contrariamente a muchas otras, la oposición entre el marco urbano y las prácticas artísticas está reducida al mínimo, lo que transforma el viaje del visitante en un extraño ir y venir entre lo social, lo estético y lo político, que no pueden dejarlo indiferente”.

Colombia, en La Habana

Numerosos museos, centros culturales, teatros, galerías, iglesias y parques son los espacios que durante un mes están abiertos al público para conocer la obra de 113 artistas de 45 países, invitados por el comité organizador para participar en la Bienal. La selección de artistas colombianos está reducida a cinco proyectos, realizados por: el colectivo Martínez-Zea (Camilo Martínez y Gabriel Zea), Rafael Gomezbarros, Rafael Ortiz, Libia Posada y Rolf Abderhalden.

Martínez-Zea presentan su proyecto ´Generador de valores´ (2011), un trabajo interactivo que integra la acción del espectador y la tecnología web: una máquina de escribir eléctrica conectada a un computador que puede ser activada y utilizada por los visitantes para imprimir copias de un grabado tipográfico. El trabajo de Martínez-Zea cuestiona el valor económico del objeto artístico al ser producido directamente por el espectador y el precio de la pieza de acuerdo con el esfuerzo y tiempo invertido en su ejecución. Una aplicación web calcula el valor de la obra de acuerdo al número de copias realizadas, el trabajo invertido y los gastos realizados en cada una.

Rafael Ortiz presenta el proyecto La esquina caliente, que hace parte de su investigación desarrollada desde 2007 en torno a

los metáforas, dejando como producto de estos trabajos obras textuales que dispone en espacios públicos.

Así como en trabajos anteriores (´Parlamento épico´ y ´Ratoniando peluche´) Ortiz exploraba en los términos técnicos de ciertas manifestaciones culturales que se han transformado en expresiones del común, en el caso de ´La esquina caliente´, Ortiz encuentra en el béisbol un deporte de gran aceptación en Cuba y el Caribe, términos como “botar bola”, “coger fuera de base” o “poncharse”, las cuales son usadas en la jerga popular para expresar de manera burlona o irónica situaciones de la vida cotidiana. Las frases y sus acepciones son impresas en diamantes que aluden al campo de béisbol y dispuestas en el suelo a lo largo del espacio público.

Con Casa tomada, Rafael Gomezbarros presenta nuevamente sus conocidas hormigas, instaladas en espacios arquitectónicos, aludiendo al desplazamiento y a las migraciones debido a la violencia. La instalación tiene más de 1.500 hormigas hechas con ramas de árboles, tierra y fibra de vidrio, pegadas a la fachada y al interior de los edificios, la mayor de las veces con una carga simbólica particular por su función estatal. Para la Bienal, Gomezbarros interviene el Teatro Fausto.

En medio de estos jóvenes artistas se destaca la presencia de Rolf Abderhalden, que participa con su trabajo De carne y hueso (2008), un proyecto que había presentado en el 42 Salón Nacional de Artistas. Abderhalden había generado un salón de belleza transformista en el cual el performance y la instalación convergían para reflexionar en el espacio público y la reacción ante el cuerpo del otro para la sociedad. Planteado en Cuba, la carga política y de género que se suma a su trabajo se multiplica y enriquece la obra por la afluencia de público internacional a un destino turístico latinoamericano y por la estigmatización de las ciudades caribeñas como paraísos de prostitución.

Entre los artistas invitados de diferentes nacionalidades vale la pena destacar la presencia de la serbia Marina Abramovic, los mexicanos Gabriel Orozco, Damián Ortega, el estadounidense Andrés

Rafael Gomezbarros, Casa tomada . Cortesía: Lina Castañeda.Rafael Ortiz, ´La esquina caliente . Cortesía del artista.Gabriel Zea, ´Generador de valores . Cortesía del artista.

5ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

La Bienal de La Habana ya no es una isla

Serrano, y los locales Carlos Garaicoa, Kcho y Los Carpinteros. De esta manera, la integración entre artistas consagrados y emergentes brindará una interesante panorámica del estado del arte, al presentarse como una plataforma para hacer visibles artistas y generar intercambio y debates en una sana agitación.

Beneficios colaterales: Cuba y Colombia en un mismo espacio

Al mismo tiempo en el que se realiza la Bienal, otros espacios independientes aprovechan el despliegue internacional para promover eventos artísticos colaterales. Entre esos, la galería Sandra Montenegro Contemporary Art presenta en la Galería Luz y Oficios (Habana la Vieja) la exposición binacional entre Cuba y Colombia ´Escapando con el paisaje , curada por Elvia Rosa Castro. En ella participarán, además de artistas cubanos radicados en La Habana y Miami, los colombianos Saúl Sánchez, Miler Lagos, Angélica Teuta, Adriana Salazar y Alexandra McCormick, Lía García, Rodrigo Echeverri y Luisa Roa.

´Escapando al paisaje´ es una propuesta curatorial que invita a los creadores a interpretar el territorio a partir de un juego de palabras particular propio del argot cubano, en el que “escapar” también alude a sobrevivir, sacar provecho y en su más clara acepción, huir.

Desde sus producciones individuales los artistas colombianos seleccionados han hecho reflexiones en torno a la naturaleza y a la mirada al paisaje que hacen pertinente su presencia en el marco de la exposición. Sin embargo, el ojo de estos artistas no mira ingenuamente la belleza del paisaje sino que la redefine y la cuestiona como escenario de conflicto, una bipolaridad entre calma y drama que se produce por la tensión entre la admiración a la belleza y la angustia de la guerra.

Las premisas de la curadora están bien representadas en la imagen tomada para el cartel de la exposición, obra presentada por Alexandra

McCormick bajo el título Territorio (2001-2012). La artista traslada el paisaje a un objeto encontrado que ha sido invadido por la maleza y el musgo, y se ha convertido en un espacio natural que como territorio puede ser habitable, por tratarse de un pequeño ecosistema.

Para Colombia y Cuba, países de circunstancias políticas especiales, la exigencia de habitar un territorio en constante movimiento hace referencia a la necesidad de huir para buscar refugio. El paisaje contenido en un zapato viejo es de manera emblemática el mejor modo de expresar la fuga que la exposición pretende en sus planteamientos.

Las instalaciones de Angélica Teuta han abordado el paisaje como una construcción para intervenir el interior de los espacios arquitectónicos.

En su trabajo Decoraciones para espacios claustrofóbicos (2009), la artista recreaba a partir de máquinas, proyecciones y plantillas, lugares de transito a mundos oníricos de vegetaciones falsas que habitaban las salas de exposiciones. Los parajes se construyen a manera de sombras y luces de colores en la pared, estáticos

e intangibles. Para esta exposición presenta Bosque azul (2011), un trabajo que tiene el mismo espíritu, pero que a diferencia de los anteriores, remite a mundos de fantasía, de la niñez y cuentos de hadas. A las máquinas de Teuta les acompaña la instalación sonora de Luisa Roa titulada El viaje del elefante (2011), un recorrido acústico de un espacio no identificado que se inspira en el libro homónimo de Saramago.

Los troncos de Miler Lagos podrían pensarse como uno de los puntos de partida para acercarse al paisaje desde su producción. La reflexión sobre el conocimiento ha estado presente en la obra de Lagos a partir de sus obras complejas donde están dispuestos siempre libros en formas inéditas de presentación (ya sean troncos, iglúes, casas o estructuras de formas irregulares). La idea de Lagos en Vista en planta (2012) es una intervención urbana en la que la taxonomía de la vegetación encontrada en la urbe es el componente epistémico

constante en su obra. La flora encontrada en lugares abandonados de La Habana es clasificada científicamente y etiquetada con fichas técnicas ampliando al exterior de sus límites, una labor que solo se cumple bajo la responsabilidad de un jardín botánico.

Rodrigo Echeverri plantea su territorio más como una construcción política e ideológica que como una extensión natural. El Capital, La Biblia y El Corán son textos con una poderosa carga simbólica y de alusión directa al poder y a conflictos que se materializan en el paisaje. Echeverri interviene los cantos de estos libros dibujando imágenes extraídas de Internet que controvierten el sentido de la ideología contenida en el libro. Esto pone en crisis la instauración de las ideas del mundo material, al contraponerlas con la hegemonía de una época virtual en la que el paisaje, el territorio y las fronteras han desvanecido.

Lía García y Saúl Sánchez trabajan desde soportes no convencionales imágenes de la ciudad creadas en medios tradicionales. García realiza panorámicas de la ciudad en minuciosos dibujos de pequeño formato sobre cascarilla de pared. En su obra Escombros. Sánchez, por el contrario, realiza pinturas al óleo en grandes formatos de lona parafinada en las que recurre a bastas áreas desoladas de la tela. Esos espacios vacíos y plenos de libertad se contraponen a los muros y rejas que pinta en mínimas zonas. La dualidad entre la libertad del paisaje y el sometimiento a sus fronteras queda evidenciado en su serie Expansión y contracción de un espacio vacío (2011).

La exposición binacional Escapando al paisaje estará abierta hasta 30 de junio de 2012. Con una buena nómina, la presencia de Colombia en los eventos correspondientes a la Oncena Bienal de la Habana y las exposiciones colaterales dará encuentros provechosos a los artistas y proyección al escenario artístico local, complementando la responsabilidad que se dejará para la Bienal de Sao Paulo en las buenas manos de Nicolás París, Iván Argote, Bernardo Ortíz e Ícaro Zorbar, quienes participarán con sus trabajos a finales de este año.

*Historiador de Arte. Premio Nacional de Ensayo de Historia del Arte Colombiano 2007.

En las últimas ediciones la integración global ya ha dado paso a un nuevo discurso;

un orden mundial más equitativo.

Rafael Gomezbarros, Casa tomada . Cortesía: Lina Castañeda. Miler Lagos,´Vista en planta . Cortesía del artista. Lía García, Antagónico. Cortesía: César Rivera. Angélica Teuta, Bosque azul. Cortesía: César Rivera.

6 ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

A lo largo de la historia el plantear un mundo ideal ha sido, quizá, una de las necesidades más arraigadas de la humanidad. Habría que remontarse a

Platón donde en sus diálogos ya se formulaba no solo la construcción de un estado ideal, sino que también se realizaban constantes menciones a leyendas de un mundo inexistente: la Atlántida. Habría también que rememorar cómo siglos más tarde aparecen esas manifestaciones románticas y nostálgicas de Arcadias perdidas, un pensamiento que dio lugar a manifiestos políticos ligados a la construcción de nuevas naciones. Escenarios ficticios que están arraigados a una promesa de felicidad y a la idea de un estado de per-fección de la humanidad muy difícil de no anhelar. Ideas regulativas transformadas en ideas políticas que de una u otra manera siguen insertadas en el mundo.Traerlas de regreso, mirarlas críticamente, retomar esos mitos como el de la Atlántida, la Torre de Tatlin, la Torre de Babel, o ficciones como las de Fritz Lang en su película Metrópolis, tienen que ser constantes del pensamiento y de nuestra historia cultural. Una insistencia que en la obra de Franco se repite, se configura, aparece y desaparece.´Vestigio es una exposición que debe mirarse a través de estas múltiples capas. Hay que tener pre-sente no solo las intenciones narrativas de la mues-tra sino también preguntarse por cada uno de los motivos -pictóricos, técnicos, etc...- que pueden recorrerse en ella. Ante todo, hay que traer a un primer plano cómo el grupo de obras presentada por primera vez en México pueden ser compren-didas en relación con cada una de las exploracio-nes de los últimos años del artista: la pintura, la arquitectura, la literatura. En últimas, la ficción y “ficción” como esa palabra clave que las comprende y las teje. Ella entendida como la capacidad única no solo de hacer sensible sino también posible un mundo en concreto. La capacidad del arte, y en el caso que nos ocupa hoy, de la pintura, de hacer presente esos mi-tos y con ellos también su ruina. Cuestionamiento crítico al que Jaime Franco no es ajeno.

Un recorrido por dos décadasEn los años 90 Franco realizó una serie de obras en

las que exploró un interés por el color, la expresión y la forma. A través de formatos de grandes dimen-siones, este trabajo inicial hizo énfasis en una tarea donde la pintura se revelaba por sí sola. A través de la insistencia o la repetición de la técnica y soporte, Franco halló el modo de indagar por su naturaleza y encontrar así la experiencia propia del color en el lienzo.Este primer momento llega a su cumbre con la consciencia de un interés por la relación entre la construcción de ciudades y de arquitecturas espe-cíficas con la evolución y la perfección de un estado humano. Un interés que se venía acumulando desde sus primeros años de estudio en la facultad de artes y en su paso por la facultad de ingeniería y que se convirtió en el referente explícito de esta última etapa. Una reflexión que llevó a que su obra se moviera entre esos gestos iniciales sobre la pin-tura, y una posibilidad histórica y narrativa sobre un ideal.Su trabajo actual va más allá de esas expresiones literales del color encima del lienzo, de la fuerza y la destreza de un brochazo con relación a otro, y ahora coexiste junto a la pregunta y la posibilidad, inclusive histórica, de una estructura utópica.Las obras que conforman ´Vestigio , exposición realizada en el Museo de los Pintores de Oaxaca (MUPO), representan la búsqueda que Franco ha realizado en estos últimos años. El estudio de estructuras ya mencionadas como la Torre de Ba-bel, las torres de agua, o la Torre Tatlin es puesto en escena a través de un modo de trabajo que bien podría llamarse develado de la pintura: una labor donde predomina el uso de capas para descubrir y cubrir la imagen. En cada una de las versiones arquitectónicas que

aparecen en sus sus obras predomina el gesto de develar a través de una transparencia o de encubrir a través de una sombra. El recubrimiento de color funciona como una capa cuyo conjunto deja ver una totalidad, en este caso, de estructuras impo-sibles que se revelan y que se hacen presentes.Esta técnica le ha permitido realizar una obra que dialoga con el expresionismo o la figuración. De hecho, en un momento de la historia en donde es-tos movimientos son pensados por algunos como caducos, aquí resurgen como líneas tangenciales en su trabajo.Lo interesante es que Franco no se circunscribe a ninguno de estos movimientos y, sin jamás dejar de lado la pintura, convive entre ellos en una espe-cie de limbo. Esta dinámica puede comprenderse a través de esa postura que ha tomado fuerza en los últimos años y que afirma que la pintura contem-poránea deja de definirse en términos de figura-ción vs abstracción o expresión para moverse entre un acto “figural” (1). Un acto en el que sin renunciar a lo sensible y al objeto concreto, la imagen aparece, no como una narrativa tipo copia-modelo, sino que a través de ella cobra importancia la materia misma, en este caso, el color y la línea. Existe una representación, pero ésta se convierte en el canal desde donde se habla de la experiencia y la posibilidad misma de la pintura.Tanto las obras en lienzo, como las realizadas con laminilla de oro sobre encáustica (técnica que in-cluye cera) son prueba de ello. Panóptico (2007) como Cúspide (2010) son claves para entender esta forma de trabajo: un color sobre el otro, capas que se traslucen entre sí y, finalmente, la estructura que sale a relucir.

Jaime Franco: revelaciones utópicas

Por: Ximena Gama*

También pinturas de la década de los años 90 como Cerco (1998) dejaban ya percibir estos rasgos que se consolidarían 10 y 15 años más tarde. Un rasgo que, quizá sin intención por parte del artista, se concretaría en un gesto en el que se representa lo que es imposible, pero a la vez se cuestiona la for-taleza propia de una estructura.Sin embargo, son los murales que realiza con barro desde hace más de un lustro los que se levantan como cumbre de todo este proceso. Por un lado, la naturaleza del material utilizado muestra cómo este tiene una vida propia (la densidad natural del barro es la que devela ciertas partes de la estructura o del dibujo inicial) y, por otro, una estructura en concreto que por su misma imposibilidad de realización se convierte en la metáfora perfecta para hablar sobre la misma historia de la pintura. Un medio que se erige al igual que el barro en su naturaleza ambigua, por un lado en esa majestuo-sidad del material (utilizado para levantar ciudades y civilizaciones) y, por otro, como aquello destinado a desaparecer, algo que finalmente será anulado.Esa versatilidad con la que el artista le ha dado planteamientos distintos a un mismo tema y a un mismo recurso es un fiel testimonio de que en su caso la técnica no se agota, sino que, al contrario, se va redescubriendo constantemente. Hecho que también puede decirse de la relectura que ha realizado de mitos clásicos y contemporáneos que esta era ha heredado. Aquí el abordaje de la Atlán-tida, la Torre Tatlin, la Torre Babel dejan de ser un pretexto pictórico y traen de nuevo al frente una preocupación, incluso política, sobre una estruc-tura y un deseo occidental. Una preocupación so-bre la posibilidad e imposibilidad de la realización utópica y de las consecuencias que ella ha dibujado y que muchos han circunscrito como la ruina del pensamiento. El artista es consciente de que la manifestación arquitectónica en muchos casos ha sido “una espe-cie de elocuencia del poder expresada en formas” (2). La indagación constante que realiza sobre estas imágenes y este tipo de geometrías, revelan también una consideración política, mundana, atravesada por la historia del arte, de la pintura, de las letras, en últimas, por la historia de la cultura.

Notas:1.Ver: Andrea Pinotti, Estética de la pintura. Ed: Balsa de la Me-dusa. 20072. Sobre este tema resulta interesante leer el artículo de Miguel Abensour publicado por la Revista de Estudios Sociales #35: De la compacidad. Arquitecturas y regímenes totalitarios. En:

http://res.uniandes.edu.co/view.php/640/index.php?id=640

*Filósofa e investigadora en arte contemporáneo.

Análisis de la obra del colombiano a partir de la exposición Vestigio´, que exhibe desde este mes y hasta agosto en el Museo de los Pintores de Oaxaca, MUPO (México).

Fotos cortesía del artista Jaime Franco.

7ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

Por: Guillermo Vanegas*

El 5 de septiembre de 2012 John Cage, uno de los artistas más innovadores del siglo XX, cumpliría cien años. Entre los múltiples homenajes, se presenta desde finales de abril en el Centro Cultural Auditorium Maximum del Colegio Alemán, en Medellín, el programa de conciertos, conferencias y exposición John Cage. El maestro del azar planeado .

John Cage: Método

En 1960 John Cage, alto, delgado y de voz nasal, participó en el programa de televi-sión I’ve Got a Secret con una presenta-ción bastante singular: luego de atravesar

una cortina del set y saludar amablemente, se in-clinó sobre el presentador para decirle en secreto: “Voy a presentar mis composiciones musicales”. Las palabras que Cage decía al oído aparecían en transparencia sobre la pantalla, mientras la gente del público aplaudía. Como nosotros, ellos también supieron el secreto. Cage enumeraba los instrumentos que pensaba utilizar en su ejecución (una olla, una bañera, algu-nos radios, hielo, una licuadora y un gran piano, en-tre otros), mientras el presentador lo miraba cada vez con mayor extrañeza se incrementaban las carcajadas del público. Luego, el compositor defen-dió el carácter musical de su actuación. Entonces, el conductor del programa mostró un recorte del Herald Tribune del que citó unas breves líneas sobre su obra. Acto seguido, el presentador le advierte con confianza que quizá algunos espectadores se reirán. A Cage, valga decirlo, le importó un pito. Pa-saron a hablar de lo que sucedería en el escenario y quedó claro que no se podrían sintonizar los radios porque una disputa sindical impedía la manipula-ción de ese tipo de aparatos en televisión. A cam-bio, se iban a golpear. Finalmente, explicó el título de la pieza: Water Walk . El público gozó.Al referirnos al arte contemporáneo todos sabe-mos de innumerables escenas primarias en las que predominan la insatisfacción estética y las sensaciones de timo e irrespeto. Si nos imagina-mos como televidentes estadounidenses prome-dio de la Guerra Fría, sentados en la seguridad de nuestro hogar sintonizando los programas que adoramos, para olvidarnos del terror de la bomba atómica o que todos nuestros vecinos podrían ser espías comunistas, y nos encontramos a un adulto botando radios al piso, rociando flores, apretando juguetes, difícilmente nos convenceríamos de estar apreciando uno de los más exitosos cánones de la experimentación artística contemporánea. Por un momento creeríamos tener razones de más para dejar que nuestro pánico se convirtiera en risa. La obra de John Cage apareció en una sociedad sitiada por el consenso conservador, donde la ex-centricidad artística solía examinarse con raseros diferentes al de la comprensión estética. Sobre él se escribieron miles de historias y de estas hay una muy bonita: se dice -lo cual podría no ser ri-gurosamente cierto-, que gracias a su intervención el nombre de Marcel Duchamp se convirtió “en una referencia insoslayable en el arte de la segun-da mitad del siglo XX”. Como en toda historia, la parte del drama le correspondió al estadounidense: Cage se había comprometido a inaugurar la gale-ría de Peggy Guggenheim con un concierto. Ella lo recibió y lo hospedó. Luego, se enteró de que el compositor iba a tocar antes en el MoMA y un po-quito ensoberbecida, lo echó de su casa. Entonces

el hombre se fue a llorar en su cuarto y se encontró con Duchamp. Era 1943 y a partir de ese momen-to no le perdió la pista. De hecho, asumiendo un alto nivel de ignorancia sobre lo que hacía el fran-cés, Cage configuró una idea que le serviría de guía.Según el antropólogo Carlos Granés, este axioma se resumió en que “al artista no le corresponde imaginar, fantasear o reordenar la realidad para crear un mundo ficticio o una armonía artificial, sino mostrar el mundo tal como es y enseñar a otros a aceptarlo.” Y de allí se desprendieron gran-des cosas. Para Granés, esa afirmación traducía una actitud nada inocente, pues bajo la apariencia de un hombre “risueño, amable y sereno”, se escon-día alguien que “llamó a la revolución más radical imaginable sin levantar la voz ni fruncir el ceño”. Desde esta perspectiva, el ataque del compositor iba dirigido contra toda manifestación de estabili-dad, “pues el homo sapiens se hace humano dando orden al flujo arbitrario de sensaciones que captan sus sentidos, estableciendo un aquí, un allá, un tú, un yo; dando forma estable a la siempre cambian-te realidad con símbolos, imágenes, conceptos y categorías”. No hay que descuidar que Granés es un fiel seguidor del conservadurismo estético de Mario Vargas Llosa y, por lo mismo, un entusiasta defensor de los derechos del consumidor (de arte y cultura). De ahí que para el autor, lo malo de esta imposición fuera que “entre la gente del común que no las entiende [esas obras produjeran] rechazo e indignación”. Fácil pero falso.

“Debo encontrar la manera de que la gente Se haga libre sin que se vuelva tonta.

De modo que la libertad les ennoblezca.¿Cómo hacerlo? Esta es la cuestión”.

John Cage

Podría decirse que la aplicación del mandato que Cage extrajo de su estudio de Duchamp se convirtió en un procedimiento artístico de sensibilización, donde quien escuchara pudiera detectar -y asumir- una experiencia estética a partir de cualquier fenómeno presente en la vida ordinaria. De ahí que sirva recordarlo diciendo que en las calles de Sevilla entendió que “la multiplicidad de acontecimientos simultáneos, visuales y auditivos, que se dan juntos (...) producen goce”; o que fue en su inmersión en la cámara anecoica de la Universi-dad de Harvard (diseñada para absorber el sonido), donde descubrió que el silencio absoluto es una abstracción. En realidad, tras esas afirmaciones se afianza un método que podría sintetizarse bajo tres principios:

1. Es necesario explorar la no intención.2. Es necesario desarrollar métodos de composición.3. El arte puede cambiar el mundo.

El primer postulado podría corresponder con el intento de eliminar las convenciones de la producción artística. Según Carmen Pardo, para Cage, el juicio de valor era un gesto deliberado pero

innecesario, que “regula la experiencia sonora e introduce la escucha dirigida, aporta más acerca del hombre que del sonido mismo.” La segunda recomendación puede ilustrarse con un extracto de su ´Conferencia sobre nada : “El otro día una alumna dijo, tras haber intentado componer una melodía usando solo tres notas, “me siento limitada”. Si se hubiera comprometido con las tres notas -sus materiales-, no se hubiera sentido limitada.” Es decir que no bastaba con de-fender el derecho de todo compositor a escribir lo que le viniera en gana, sino que la cuestión residía en entender que el azar solo podía ser útil si se im-ponía un límite a las posibilidades.El último principio, se derivaba del efecto que Cage percibía en el papel didáctico de un intérprete en es-cena sometido al mandato de un compositor para hacer cosas impensadas. En palabras de Pardo, allí habría una línea de acción social que podía revelar-se cuando “en un concierto un músico da ejemplo haciendo lo imposible, (porque) puede hacer que otros intenten cambiar el mundo, mejorarlo”.El perfeccionamiento de este método fue un largo proceso. Siguiendo sus textos desde 1937, puede verse cómo el artista planteaba un cuerpo de creencias con el cual oponerse a un sistema de enseñanza-reproducción que había enquistado la capacidad creativa de la especie. No resulta gratuito que el documento que suele identificarse como su primera compilación de ordenanzas, se hubiera llamado ´El Futuro de la música: credo . Como el manifiesto que fue, contenía una serie de fuertes críticas (la reiteración de modelos compositivos decimonónicos en el uso de aparatos musicales recientemente desarrollados), recomendaciones (su reconocimiento de la tecnología como salvación) y una moraleja de inspiración japonesa (un maestro zen que orienta a un joven impaciente que le teme a la muerte).Tampoco se puede descuidar que parte de su mé-todo consistió en ingresar al contexto académico. En realidad, Cage buscó influir fuertemente en los estudiantes que siguieron sus cursos en la New School for Social Research. Por esta razón, lo que hoy sería una grave falta disciplinaria (invitar gente a to-mar clase gratis), fue lo que permitió que muchos autores luego validados dentro del mainstream neoyorquino aprendieran su método. Fue tan efec-tiva esta transmisión que la respuesta que le dio Al-lan Kaprow por su insatisfacción luego de ver ´18 Happening in 6 Parts , resulta iluminadora: al encon-, resulta iluminadora: al encon-trarse tiempo después, Cage le reclamó al pintor por haberle exigido a los espectadores que se movieran de un lado a otro. Ante lo que Kaprow contestó: “Yo no te lo dije, te lo dijo la partitura al azar, al igual que tus partituras dicen a los músicos qué hacer”.

Nota:El programa de televisión es I’ve Got a Secret y puede verse en Youtube bajo el nombre Water Walk. La descalificación de Carlos Granés aparece en el libro El puño invisible (Taurus, México, 2011). Los comentarios de Carmen Pardo y la ciar de la Conferencia sobre nada proceden de la selección de textos Escribir al oído (Colegio oficial de aparejadores, Murcia, 1999).

´John Cage. El maestro del azar planeado´, un programa de conciertos, conferencias y exposición se presentará en el Centro Cultural Auditorium Maximum del Colegio Alemán en Medel-lín. Siguiendo la línea pedagógica de Cage, la mayoría de eventos son gratuitos; sin embargo, hay que tener en cuenta que algunos manejan un cupo máximo. Si puede vaya.

* Psicólogo, aspirante a Mágister en Historia del arte de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene deudas.

La foto muestra la presentación de John Cage en 1959, en Milán (Italia), en el programa de concurso Lascia o Radoppia (Doble o nada). El pie de foto dice: John Cage es mayormente conocido por su amor a la música ‘concreta’ más que por los hongos. Una música que es una sinfonía hecha con campanas o con el sonido de un tren que pasa. Para el programa ‘Ruidos cotidianos’ John Cage construyó una orquesta compuesta por un piano, dos radios, una licuadora, una regadera, un pito, un gong y una tetera.Foto cortesía: Cage Trust. Homenaje a John Cage, maestro del azar planeado. Proyecto educativo de ciudad liderado por el Centro Cultural Auditorium Maximum. Pie de foto traducido de un texto de Johncagetrust.blogspot.com. Reproducción de imagen: artículo 32 de la Ley 23 de 1982.

Fotos cortesía del artista Jaime Franco.

8 ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

Arrancaron los Salones Regionales de Artistas. De las siete regiones en las que el Ministerio de Cultura –entidad orga-nizadora- segmentó al país, han empezado la zona Centro (Bogotá, Cundinamarca y Boyacá), Pacífico (Chocó, Valle del

Cauca y Cauca) y pronto lo harán Centro Occidente (Antioquia, Cal-das, Risaralda y Quindío) y Caribe (Atlántico, Bolivar, Cesar, Córdoba, Guajira, Margalena, Sucre y San Andrés y Providencia). Las demás: Orinoquía-Amazonía, Oriente (santanderes), Sur (Huila, Nariño, Pu-tumayo y Tolima) empezarán a partir del mes de julio. Esta es la cuarta edición de este modelo bienal, del que se conforma el Salón Nacional de Artistas (cuya próxima versión será la número 43) y en ella participan diez equipos curatoriales. Esta vez se inscribieron 995 artistas de todo el país, de los cuales fueron seleccionados 225.

Democratizar el arte y la culturaPara el Ministerio de Cultura (según su programa Salones Regionales y Salón Nacional de Artistas), los Salones Regionales se enmarcan den-tro de sus políticas de priorizar la democratización y fomentar la par-ticipación y descentralización, lo cual implica que se busca ir más allá de difundir formas o visiones de arte o la programación de un evento, para centrarse en fortalecer los programas o proyectos con un desarro-llo continuo en el tiempo. Así, lo artístico se entiende como una trama de prácticas, instituciones, organizaciones y personas que participan en la creación, investigación, información, circulación, gestión y apropiación de las expresiones ar-tísticas de cada región.Al poner todos estos integrantes en un trabajo conjunto, se busca que cada región vaya ganando en autonomía y que las propuestas que se desarrollan sean pertinentes localmente. Una de las características es que esto implica un proceso de concertación entre el Ministerio, el sec-tor y las regiones.Más allá de consideraciones estéticas, los Salones Regionales, según la propuesta de Mincultura, se plantean como un espacio en el que las artes visuales son vistas como la expresión de un modo de ser de pen-samiento y una forma de conocimiento que se configuran como una experiencia mediada por la percepción, la emoción, el sentimiento, la imaginación y la razón. Es el reconocimiento de formas alternas de existencia que se crean a partir de recursos poéticos.Esta mirada reconoce al ejercicio artístico como un derecho cultural y político, en la medida de que las prácticas artísticas materializan la necesidad de simbolizarse, crearse y crear memoria y sentido que tie-nen los ciudadanos. Según el Programa Salones Regionales y Salón Nacional de Artistas, para Mincultura, “la constitución de subjetivida-des está ligada a una estética de la existencia, a un proceso de diferen-ciación, reflexión y creación de sí”. Es, entonces, el reconocimiento del otro por medio de su expresión estética.Los Salones Regionales buscan poner de relieve la expresión y creación de los distintos grupos sociales mediante una ampliación del campo estético, y hacer posible un acceso mayor a la experiencia y creación.

Un salón de artistas para un país de regionesLos Salones Regionales se enmarcan dentro de la concepción de cultu-ra como una construcción simbólica múltiple, en movimiento, creati-va, con distintas concepciones y como espacio de diferenciación no de homogenización.Por ello apoyan distintas estéticas, formas de transmisión, usos de lo estético, formas de encuentro, educación y promueven lecturas distin-tas de cada comunidad a partir de sus particularidades.Sin embargo, esta afirmación de las diferentes identidades no tendría mucho sentido si terminaran aisladas en sus lugares de creación, por lo que parte de la finalidad del programa de los Salones Regionales es promocionar el encuentro de las culturas y el diálogo interregional me-diante la itinerancia de exposiciones (la itinerancia de esta edición se iniciará, entre agosto y septiembre).

Los retos de los SalonesUna de las características de estos Salones es la aceptación de la multi-plicidad de estéticas que incluyen desde procesos ligados a redes de ac-tivismo hasta proyectos transdisciplinares heterogéneos que mezclan teatro, danza, cine y literatura. Uno de los retos que plantea esta postu-ra, dice el Programa Salones Regionales y Salón Nacional de Artistas, es la “necesidad de ampliar y movilizar el campo de lo artístico no solo desde objetos-obras sino desde prácticas procedentes de diversos gru-pos sociales”.Otro reto es que el campo artístico está compuesto no solo por las prác-ticas del arte sino por organizaciones, aparatos legislativos y personas que crean, investigan, informan y gestionan. Favorecer una política ar-tística implica para el Ministerio potenciar todos estos componentes

Los Salones Regionales de Artistas, más que la suma de exposiciones

Región Pacífico(Valle, Valle del Cauca y Chocó)

Proyecto Curatoríal Desde el malestar´ (desdeelmalestar.wordpress.com)

Esta curaduría plantea que operar desde el malestar significa mirarle el revés a las cosas, develar el mecanismo que las sostiene, no posar los ojos únicamente en lo que encaja, en lo constatable sino que locali-

Región Centro (Bogotá D.C., Cundinamarca, Boyacá)

Proyecto curatoríal La Cooperativa (proyectocooperativa.org)Puede verse actualmente en El Parqueadero (Museo de Arte del Banco de la República de Bogotá)

La cooperativa es un proyecto artístico colectivo integrado por Mónica Páez, Leyla Cárdenas, Nicolás Consuegra, Ximena Díaz y Felipe Arturo, basado en el trabajo asociado como modelo experimental de creación. Su principal objetivo es consolidar un espacio de reflexión, encuentro y desarrollo de procesos de creación artística, al potenciar los recursos humanos, técnicos y económicos, y enfocarlos hacia los intereses de los artistas con la intención de promover la reflexión en torno a las posibilidades actuales de la producción cultural. La cooperativa centra su atención en los distintos momentos que componen un proceso expositivo y, asume los espacios de encuentro generados en ella como una alternativa de propuesta curatorial. Su meta, más allá de una exposición, es un ejercicio de encuentro, intercambio, diálogo y colaboración. El proyecto está compuesto por cuatro módulos: la biblioteca, la sala, el banco de trabajo y defienda su talento, y funciona tanto en un espacio físico como en la página web —que guarda un registro de los proyec-tos desarrollados en cada módulo y tiene un espacio para que los ar-tistas de la región puedan cargar una selección básica de sus obras-. Así, proponen la conformación de una cooperativa como modelo ex-perimental, que surge a partir de los intereses de un grupo de artistas por crear un espacio en el que se pueda reflexionar en torno campo artístico, a partir del diálogo continuo, la participación del medio y el trabajo asociado. El modelo se plantea como un plan piloto de un año que podrá ser prorrogado y replicado.

Eventos en el ParqueaderoExposición Fase 1. Mayo 12 - 25.Pintar después de todo. Mayo 17Presentación de proyectos Fase 3. Mayo 18El viejo viaje. Mayo 24Proyecto curatoríal Las edades (lasedades.net)

Diana Camacho y Lucas Ospina conforman esta curaduría cuyas exposiciones ya se iniciaron y podrán ser vistas de manera alternada hasta septiembre.Explican los curadores que Las edades fue una de las estampas más difundidas por Gráficas Molinari, una imprenta de Cali que durante varios años produjo gran parte del imaginario de santos, paisajes, bodegones y alegorías que servían de decoración para los hogares y negocios colombianos.Las edades ha sido un esquema de representación latente en la imaginación, un diseño popular en la industria gráfica desde la invención de la imprenta: es el corte transversal de una pirámide escalada donde de izquierda a derecha se lee verbal y visualmente el ascenso y decaimiento del hombre.La imagen de Gráficas Molinari, tuvo gran éxito a nivel local y hoy en día está agotada en los pocos sitios donde todavía quedan arrumes de esas estampas. Para los curadores, la fuerza de ese ícono motiva la propuesta de su curaduría: hacer una sucesión de exposiciones que ejemplifique las di-versas edades en la producción de arte actual: de los 20 a los 30 (David Anaya), de 30 a 40 (Roman Hutter y María Fernanda Chaparro), de 40 a 50 (Antonio José Díez), de 50 a 60 (Karl Troller), de 60 a 70 (Ros-ita Alfonso e hijo), de 70 a 80 (Carolina Pizano Wagner) y de 80 en adelante -la muerte incluida- (Fernando Oramas). Siete categorías dife-rentes para igual número de exposiciones individuales, cada una hecha a la medida de lo que hace un autor. Todas se presentan en la galería Las Edades que se alquila para ese fin. Además, Las edades entrega adhesi-vos de cada una de las exposiciones, para llenar un álbum con imágenes coleccionables y afiches, entre otros elementos que permiten acercarse a la propuesta en general.

Proyectos curatoriales en curso

y asegurar dinámicas de sostenibilidad. Para ello es necesario realizar “acciones de organización del sector que faciliten la participación, con-certación y apropiación de los procesos”, continúa el Programa.Uno de los aspectos que el Mincultura considera importantes en el proceso de los Salones Regionales es la manera concertada como se conciben, desarrollan y evalúan cada uno de ellos en las regiones, me-diante la participación de representantes de instituciones académicas y culturales, los Consejos de Artes Visuales y entidades privadas. Para Mincultura, “Esta participación no solo favorece la organización del sector, también se constituye en un aspecto fundamental para que los Salones sean asumidos y apropiados por las regiones como un proyec-to propio y como una construcción colectiva que impulsa la inclusión de mecanismos de apoyo para las artes visuales en los Planes de De-sarrollo”.

Todo lo anterior sin olvidar que, en suma, el programa de Salones Re-gionales y Nacionales ha sido planteado como un espacio continuo de discusión y reflexión de las artes visuales y contemporáneas, que ofrece plataformas de debate en torno a la investigación, la formación, la creación y el lugar del pensamiento creativo dentro del universo so-ciocultural.

En esta edición, ARTERIA presenta un recorrido de las actividades que han sucedido, suceden y sucederán hasta finalizar el mes de junio. Espere en nuestra próxima edición más información sobre las otras regiones, exposiciones e itinerancias de la agenda de esta, la versión 14 de los Salones Regionales de Artistas.

Obra: Roman Hutter y María Fernanda Chaparro. Fotografía: Óscar Monsalve.

Obra: Carlos Bonil. Cortesía: La Cooperativa.

Obra: Erikita con K. Cortesía: Desde el malestar.

9ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

Los Salones Regionales de Artistas, más que la suma de exposiciones

Región Centro Occidente(Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío)

Proyecto curatoríal Historietas del bajo mundo´ (ascocolectivo.blogspot.com)

La Asociación de Comiqueros AS.CO impartió charlas y talleres de autoedición, entre otras técnicas para promover el cómic en la región. AS.CO está integrado por: Johny Alberto Benjumea, Claudia Con-treras Castillo, Juan Carlos Díaz Meneses, Luis Eduardo Tobón y Constanza Gómez Vélez, quienes comentan sobre los participantes:- Apetitoso Secuestro: por medio del alto contraste David Castaño propone una historieta basada en la vida real.-Bazucristo: Nimer Mosquera expresa el malestar que siente por la urbe costumbrista en la que tiene que habitar y hace un relato que experimenta el lado revoltoso de la psique, manifestando de manera furiosa lo que opina de su entorno.

Proyecto curatorial El Residir (elresidir.org)

Para el colectivo, “Residir” es el hilo conductor del proceso de investigación, producción, exhibición y multiplicación. Según expresan, investigar y cultivar bajo el “residir” enriquece teórica y prácticamente la construcción del proyecto de residencias artísticas. “Encontramos en el tema curatorial una relación importante en lo que respecta a nuevas formas de asumir el arte, como tiempo de vida, como política de vida. Buscamos los engranajes entre el proceso de creación artístico y los procesos de vida de los mismos artistas”.El colectivo destaca las residencias de artistas como la plataforma que moviliza a creadores y con ellos formas de pensamiento e intercambio entre culturas.La propuesta busca presentar una publicación, la página web, exposi-ciones y eventos académicos primero en Medellín y posteriormente en Pereira. La residencia será en Residencia en la Tierra (zona rural de Montenegro, Quindío).La propuesta curatoríal fue desarrollada por el colectivo Residencia en la Tierra, integrado por: Daniel Santiago Salguero, Sebastián Cruz, Elena Landínez, Pedro Nicolás Villegas y Fátima Vélez.Para ´El Residir´fueron seleccionados por convocatoria los artistas: Andrea Carolina Muñoz, Paúl Barrios, Georgina Montoya de Cal-das. Jorge Iván Agudelo, Lwdin Franco y Nataly Rubio del Quindio. Natalia Gil, Colectivo INPAR (Aurora Pineda y Juan Ricardo Ur-rego), Sebastián Restrepo, Alejandro Tobón y John Mario Ortiz de Antioquia. Y Mauricio Rivera, César del Valle, Fredy Clavijo y Gus-tavo Toro de Risaralda. Los artistas Estefanía González, Rolf Abder-

Proyecto curatoríal Atarraya (reddeartistasdelcaribe.org)

La propuesta presentada por el equipo curatorial integrado por Ja-vier Mejía, Edwin Jimeno, Jaider Ornisi y Stefannia Doria plantea un recorrido por el Caribe; una instantánea del acontecer plástico de la región a través de lo pictórico, lo escultórico, el performance, la instalación, la intervención en el espacio público, la fotografía digital y los nuevos medios, ilustrando ese Caribe que, para ellos, se man-tiene intenso, vasto y colorido. Fueron seleccionados 19 proyectos que involucran a 14 artistas y 5 colectivos de todos los departamentos del Caribe, para un total de 35 artistas de la región: Eduardo Fuentes, Ronald Prado & Mau-ricio Zequeda, Esteban Abdala, Lina Espinosa, Colectivo Octavo Plástico (Roberto Carlos Pérez y Emanuel Julio Pinilla), Ana Vic-toria Padilla, Colectivo Aguante (Karol Jaramillo, Adriana Rojas, Melvin Rivero, Antonio Mattos, Luz Mercedes Suárez y Zurela Tafur), Eduardo Butrón, José Luis Quessep, Colectivo Agua Fuerte (Katy Coronado, Luis Ghisays, Olga Gómez e Irma Cecilia Pinzón), Osby Cujia, Colectivo en Construcción (Juan Carlos Dávila, Beatriz Mallarino, Gladys Robles, Linda Montoya, Leonard Quijada y Er-nesto Delgado), John Quintero, Milagros Rodríguez (Mila), Rafael Gomezbarros, Ómar Mizar, Manuel Páez (Bocese), Yussy Pupo, Viviana Covelli y José Olano.En su enfoque pedagógico, el proyecto curatorial apunta a la cre-ación de una plataforma que denomina como Atarraya pedagógica, la cual busca reunir estudiantes, profesores, instituciones, adultos, jóvenes, niños, comunidades rurales y urbanas, potencializando el encuentro de saberes y experiencias con el otro, a través de la in-terpretación de la obra artística y/o de la curaduría a través de las actividades denominadas: Discurso especializado, Componente de formación (Laboratorios) y Formación de públicos.

Eventos en Santa Marta- Espacio tradicionalmente conocido como La gota de leche, ubicado en el centro histórico de la ciudad y que posterior a la realización de las actividades de los 14 Salones Regionales de Artistas será la sede de la Escuela de Bellas Artes del Departamento del Magdalena.Exhibición grupo curatorial Atarraya. Junio 21 - Agosto 15.Taller de radio con Octavo plástico. Junio 23.- En el auditorio del Banco de la RepúblicaConversatorios Atarraya y performance de Octavo plástico. Junio 23Ciclo audiovisual del Caribe. Junio 28.Conversatorio Periodismo cultural y artes visuales. Junio 29.

za las fracturas sin domesticar las contradicciones. Lo que interesa no es el acto en sí mismo de señalar lo negativo, sino las estrategias que los artistas construyen para hablar de lo que les interesa, evitando convertir el arte en propaganda o en la ilustración de sus teorías. Lo que importa subrayar es que hay múltiples maneras de actuar desde el malestar y que callar puede ser una forma de cuestionamiento y antagonismo.La investigación curatorial realizada por Ericka Flórez y Juan Sebas-tián Ramírez, propone seis exposiciones en la que participan cerca de 70 obras, de 30 artistas de Cali y Popayán. Las seis muestras, realiza-das en el Museo La Tertulia, Lugar a Dudas y Casamata, pretenden poner en diálogo diferentes aproximaciones al arte para construir es-trategias que retratan la ciudad, narran una inconformidad, plantean cuestionamientos respecto a la construcción de la verdad y el saber, idean una nostalgia crítica, exaltan lo aprendido en la calle, proponen arquitecturas desastrosas o celebran la decadencia de la ciudad y el fracaso del proyecto moderno. Paralelo a estas muestras, en Frontera Sur se realizarán los lanzamien-tos, del libro Ojotravieso y del concurso Crítica desde el Malestar .

Eventos en Cali- En Lugar A Dudas´La oscuridad no miente (La Vitrina). Artistas: Giovanni Vargas, Wilson Nieva Mayo 10 - 23.´Siervo sin tierra . Mayo 11 - junio 6.´Qué no me crezcan las tetas (centro de documentación). Artista: Herikita con K. Mayo 11 - junio 9.´En la juega . (La Vitrina). Artistas: José Horacio Martínez y Preca-rius Tecnólogicus Mayo 24 - junio 6.- En Frontera Sur´Ojo travieso y crítica desde el malestar . Con textos de Jonás Ballene-ro, María Libreros y José Fernando Marquin, y prólogo de Guillermo Vanegas. Ojotravieso fue un proyecto crítico independiente en la red, activo entre 1998 y el año 2000. Lanzamiento de la convocatoria para textos críticos ´Crítica desde el Malestar´que otorgará dos premios en las categorías ´Textos contra el malestar y ´Textos desde el malestar .Mayo 19.- En Casamata´Camino al barrio . Artistas: Adrián Gaitán, Julio Giraldo, Leonardo Herrera, Juan Mejía, Jorge R. Nuñez, Edinson Quiñones, Móni-ca Restrepo, Juan Martín Rico, Alex Rodríguez, Henry Salazar, Giovanni Vargas, Rened Varona, Carlos Zúñiga. Mayo 26 - julio 7.- En el Museo La Tertulia´¿Qué es la verdad? . Artistas: Jorge Acero, Camilo Aguirre, William Bahos, Wilson Díaz, Herlyng Ferla, Adrián Gaitán, Leonardo Her-rera, Kabaret Machine, Esteban López, Juan Pablo Marín, Juan Mejía, Ana María Millán, Fernando Pareja & Leidy Chávez, Mónica Restrepo, Juan Martín Rico, Alex Rodríguez, Carolina Ruiz, Rened Varona, Juan David Velásquez, Sergio Zapata. Desde junio 2.

Dead Disk: Juan Pablo Solarte narra una historia basada en el ultimate. Palabras Permitidas: Jairo Cobo y John E. Ramos. Recogen la experiencia de la fotonovela, con un relato irreverente y cotidiano, SRT: Christian G. López. Claramente influenciado por el heavy metal, propone mundos postapocalípticos infectados de alimañas infernales. El ciclo inútil del esfuerzo: Stella Peralta y Juan David Peñaranda (colectivo Juanito y la Tía). Una combinación de buena escritura y buen dibujo.

Eventos en Cali- En el Centro Cultural Comfandi´Exposición Historietas del bajo mundo . Mayo 4 - 26.´Comicteca´e Historieta gigante . Mayo 5 - 25.´Taller de autoedición . Mayo 11, 18 y 25.´Exhibición historieta gigante . Mayo 25.´Lanzamiento publicación Historietas del bajo mundo. Mayo 25.- En el Teatrino La Gruta´HBM el toque . Con las agrupaciones Sin Sonido (Punk), Resis-tencia al Olvido (Death Thrash), Oreos Beat (Electro Noise), Agres-sor (Thrash Metal), Leishmaniaziz (Punk HxC), Soldiers of Thrash (Thrash Me- tal). Mayo 26.- En Proartes Ciclo de cine Videodromo, con las películas Batman. Mayo 2. Nine Lives of Fritz the Cat. Mayo 23. Cool World. Mayo 30.Habrá además distintas actividades para la creación de historietas en distintos parques y lugares de la ciudad.Teatrino Colina de San Antonio. Mayo 5 y 6.Ciudadela Educativa Nuevo Latir. Mayo 7 y 8.Parque de la Flora. Mayo 12 y 13.Parque de las Banderas. Mayo 12 y 13.

halden y Santiago Caicedo. Colectivo Rosa de Antioquia. Santiago Escobar y Natalia Castañeda y Federico Ríos de Caldas fueron invi-tados como parte de la curaduría.

Eventos en Medellín- En el Museo de Arte Moderno de MedellínExhibición El Residir . Junio 13 - julio 22.Visita comentada con curadores y artistas. Junio 13.Taller de crítica. Junio 7, 14, 21 y 28 .Pasaporte al arte. Junio 12, 19 y 26.Laboratorios de arte para jóvenes. Junio 16 y 23.Noche extendida de performance. Junio 29.Laboratorio de poesía y dibujo. En asocio con Taller 7. Junio 30.- En Taller 7Laboratorio de poesía y dibujo. Junio 29.

Región Caribe(Atlántico, Bolivar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre, San Andrés y Providencia)

Obra: Pablo Solarte. Cortesía Colectivo AS.CO.

´Lugar no lugar´, Andrea Carolina Muñoz. elresidir.org

Obra: Manuel Páez. Cortesía: Jaider Orsini.

10 ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

v

ARTE . LATINOAMERICANOFEDER CO RUIZG E S T I O N C U LT U R A L

[email protected] . (57) 312-3791240 . Bog-Col

ARTISTAS

JUANA ANZELLINIFELIPE RUIZANIBAL GOMESCASSERESLEONARDO PINEDAALONSO ORDOSGOITIAALEJANDRO SANCHEZ

MERCADO SECUNDARIO

Ariza, Botero, Caballero, Caro, Cano, Diaz Vargaz, Echeverri,

Gomez Campuzano, Hernandez, Hoyos, Jacanamijoy, Manzur,

Morales, Muñoz, Negret, Obregón,Ramírez Villamizar, Rayo, Richter, Santamaría, Wiedemann, Zapata.

w w w. f e d e r i c o r u i z . i n f o

C O M E R C I A L I Z A C I Ó N

v

ARTE . LATINOAMERICANOFEDER CO RUIZG E S T I O N C U LT U R A L

[email protected] . (57) 312-3791240 . Bog-Col

ARTISTAS

JUANA ANZELLINIFELIPE RUIZANIBAL GOMESCASSERESLEONARDO PINEDAALONSO ORDOSGOITIAALEJANDRO SANCHEZ

MERCADO SECUNDARIO

Ariza, Botero, Caballero, Caro, Cano, Diaz Vargaz, Echeverri,

Gomez Campuzano, Hernandez, Hoyos, Jacanamijoy, Manzur,

Morales, Muñoz, Negret, Obregón,Ramírez Villamizar, Rayo, Richter, Santamaría, Wiedemann, Zapata.

w w w. f e d e r i c o r u i z . i n f o

C O M E R C I A L I Z A C I Ó N

Por: Víctor Albarracín

Rojo y más rojo

Mientras escribo esta reseña alre-dedor de ´Rojo y más rojo. Taller 4 rojo; producción gráfica y acción directa , la curaduría del Equipo

TransHistor(ia) (María Sol Barón y Camilo Ordo-ñez), que se inauguró el miércoles 2 de mayo en las salas de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, escucho los esporádicos estruendos de las papas explosivas que, como es habitual, estallan cada pri-mero de mayo por la carrera Séptima, como parte de los rituales del Día del trabajo.

Más temprano, al sacar a pasear a mi perro por entre unas cuadras atestadas de policías, bajé hasta la Séptima para ver pasar a los marchantes con sus megáfonos, con sus avisos impresos –todos llenos de logos y de lemas abstractos– con sus cartulinas pobres escritas con vinilo y brocha, con sus arengas poco ingeniosas, con las papayeras y los saltimbanquis de siempre abriendo o cerrando el piquete de uno u otro gremio obrero.Ni los periódicos ni las revistas han reseñado en sus ediciones online lo que ha pasado con las marchas; no hablan de la fuerza de los trabajadores, ni de la organización sindical, ni mucho menos de las reivindicaciones que estos marchantes exigen a voz en cuello. El Tiempo, siendo la 1:45 p.m., apenas ha dicho que más de cien personas han sido detenidas y que una decena de éstas eran menores de edad.Mi impresión general de la marcha de los trabajadores es que se ve triste, que es incapaz de proyectar una imagen contundente ante los medios y ante los transeúntes desprevenidos que a uno y otro lado del andén se resisten a participar de la protesta y que, como suele pasar, lo único que veremos al final del día serán las consabidas imágenes de los destrozos en vidrieras, muros y cajeros automáticos, traídas a nuestros hogares por los noticieros nacionales.

¿Qué tipo de imagen perdurará de los movimien-tos obreros hoy? ¿Y de las cooperativas, de los sin-dicatos, de las asociaciones profesionales? ¿Cómo entenderemos la relación de sentido entre sus actos, sus objetivos y sus logros si sus discursos se han ido disolviendo en medio de la sordera general y sus imágenes han sido suplantadas por las que tacaña y amañadamente nos ofrecen los medios?

´Rojo y más rojo explora el trabajo del Taller 4 Rojo, una iniciativa artística, propagandística y pedagógica conformada por Nirma Zárate, Diego Arango y Jorge Mora en 1971, a la que se

le sumaron, entre otros, Umberto Giangrandi, Carlos Granada y Fabio Rodríguez Amaya.La finalidad era –bajo distintos nombres, formaciones y prioridades– generar un ejercicio complejo de interrelación entre la práctica del grabado y de las artes gráficas en general, intentar funcionar como oficina de diseño, la edición de materiales diversos (carteles, afiches, cartillas, ilustraciones para revistas, etcétera) generalmente usados para apoyar causas campesinas, indígenas y obreras y, por último, la realización de cursos y talleres de serigrafía para personas involucradas en diversos grupos de protesta social que les permitieran a estos movimientos ganar autonomía en la

producción y difusión de sus propias imágenes.La exhibición es el resultado de un largo proceso de recopilación bibliográfica y hemerográfica, de entrevistas a personas directa o indirectamente relacionadas con el trabajo del Taller y de recolección de materiales gráficos dispersos que poco a poco se fueron clasificando cronológica y conceptualmente. Todo hasta hacerse un cuerpo capaz de permitir una lectura rica en matices y contradicciones que, al ser revisadas con atención, nos dejan ver el entramado de relaciones y tensiones políticas y sociales de las que el Taller fue partícipe y, por supuesto, la sofisticación, contundencia y eficacia comunicativa de su producción visual.

Cuarenta años después del inicio del Taller es mucho lo que aún nos queda por saber sobre su existencia, sobre sus modos de acción y sobre su repercusión en el espacio simbólico de los colombianos de a pie pero, sin duda, es mucho también el interés que recientemente se ha despertado en torno a la existencia del grupo y a los espacios de cruce entre crítica social, acción política y práctica artística.Nombres como los de Nirma Zárate, Carlos Gra-nada o Clemencia Lucena eran raros en la historio-grafía del arte colombiano de las últimas décadas. Sin embargo, en el curso del último lustro, han empezado a enunciarse múltiples intereses por ex-plorar esta historia perdida y hoy en proceso de ser revisada desde perspectivas diversas.

Pero, ¿cuál es la motivación última de estos intentos recientes de reconstrucción histórica? ¿Para qué artistas e investigadores están buscando desentrañar estos procesos? ¿Qué tanto favorecen formas de reactivación social o, por el contrario, cómo reafirman el statu quo? ¿En qué medida esta revisión de las prácticas artísticas de grupos o individuos vinculados a movimientos de izquierda está siendo cooptada por terceros sólo en favor de un reposicionamiento estetizante de imágenes estériles?

Estas preguntas deberían resonar aquí y llamar la atención en torno a los modos de entender, desde una perspectiva crítica, la historia política del país como herramienta para poner en marcha nuevas formas de contestación a la metafísica del presente, a los valores sociales que definen la labor de los artistas y a las articulaciones de estos con sus contextos sociales inmediatos.

En buena medida, el trabajo del Taller 4 Rojo fue, en su momento, silenciado por críticos e historiadores al ser definido desde estos campos disciplinares como “propaganda” o como simple “ideología”. Sin embargo, cabría hacernos la pregunta de si no resulta más propagandístico e ideológico el ejercicio comercial de los artistas hoy, plegados a los intereses del mercado y a los designios burocráticos de las instituciones.

Una exhibición como esta que podemos ver ahora, gracias a la juiciosa curaduría de Barón y Ordoñez, debería empujarnos a pensar, por fuera de toda ro-mantización del pasado –y entendiendo las coyun-turas, las contradicciones y los traumas intrínsecos a todos los modelos de agrupación social (y artísti-ca)–, en los modos en que entendemos las nocio-nes de trabajo, colectivización, memoria, duelo y antagonismo, antes de que las fuerzas transforma-doras del presente se terminen de esfumar de todo imaginario posible y ya no nos quede una imagen, ni siquiera en el noticiero, de a cuántos manifestan-tes ha puesto fuera de combate la fuerza pública.

Vista de la exposición Rojo y más Rojo. Taller 4 rojo; producción gráfica y acción directa Foto: Camilo Ordoñez Robayo. Equipo Transhistor(ia).

Obra: Sin Título . Grupo Taller 4 Rojo. Serigrafía sobre papel, 1972. El cartel fue realizado colectivamente por el Taller 4 Rojo en 1972 como reacción al XXXIII Salón Nacional de Artistas y al Primer Salón Nacional de Artes Plásticas Jorge Tadeo Lozano

11ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

Galería Espacio Alterno de Uniandinos

Sede Nacional Uniandinos Cll 92 Nº 16 - [email protected] - 6162211 Ext. 107 - 135

Junio 13 - julio 27 de 2012

Colectivo: El sanatorio

Abarrotamientos a la mesaArtistas: Andrea Echeverri, Carlos Franklin, Diego Ramírez, Francisco González, María T. Hoyos, Mario Andrés González, Olga Lucia García.

Curadores: Nicolás Chacón, Sergio Ferro.

La sala de arte de la Casa de la Música se ubi-ca en el Parque de los Deseos, en Medellín, en un edificio dedicado a la promoción de la cultura y la ciencia. El mismo que hasta

el 2010 alojó esculturas en pequeño formato del escultor Eduardo Ramírez Villamizar. El parque, situado frente al campus de la Universidad de An-tioquia, se encuentra en la zona norte de la ciudad, en el barrio Sevilla, el cual ha sido intervenido radi-calmente por diversos proyectos de modernización urbana y la reciente construcción de espacios des-tinados a la promoción de la ciencia, la salud y la investigación.Allí, en el epicentro de las más publicitadas trans-formaciones de la ciudad, que cooperan en la for-mulación de un modelo de desarrollo dominado por una visión casi mesiánica de la economía de servicios, viene teniendo lugar desde 2011 el Pro-grama ALBO, apoyado por la Fundación EPM, (Empresas Públicas de Medellín, la más importante entidad de su sector en el país). El programa, que cuenta con la dirección de Óscar Roldán-Alzate, curador del Museo de Arte Moderno de Medellín, se presenta como plataforma para la producción y reflexión del arte, donde la luz es el eje transversal y estructural tanto desde su connotación conceptual como desde sus posibilidades formales, invitando a jóvenes artistas a que desarrollen una exhibición con las singulares condiciones locativas y aprove-chen las resonancias simbólicas del lugar.Las características más importantes del espacio ex-positivo son un gran ventanal situado en el costado sur y que la sala sea aledaña al lugar donde, diaria-mente, niños y jóvenes de la ciudad hacen ensayos musicales. El edificio cuenta con varios niveles y mira a un lugar de esparcimiento para los habi-tantes del norte de la ciudad. El programa se inició con la participación de la artista Venuz White y su proyecto ´Momentum: origen de un instante en el tiempo , el cual buscó generar ámbitos de reflexión y contemplación a través de la utilización de la gran vidriera sur, intervenida con fotografías de proce-sos alusivos a cuestiones astrofísicas que dejaban filtrar haces luminosos.Al aprovechamiento arquitectónico y al uso de recursos procesuales de la primera exhibición, se sumó luego una propuesta interactiva con objetos, sonidos, acciones y procesos en la que se emplearon más eficazmente las variables del lugar y las hondas resonancias simbólicas del ensayo musical, que ha-bitualmente tiene lugar del otro lado de la sala.

Hacia afuera, el ventanal mostraba un conjunto de cartones agujereados que tamizaban la entrada de la luz y parecían indicar al transeúnte de la emble-mática calle Carabobo que el lugar se encontraba en algún tipo de reparación. La exposición tenía esa vez por título ´Ensayos con un recuerdo. Levantar la mirada y la posibilidad de caer y permitió ver en Medellín una de las más ambiciosas propuestas desarrolladas hasta el momento por el artista Ícaro Zorbar. En el interior de la segunda planta, el espectador veía cómo la filtración de la luz a través de los agu-jeros practicados sobre el cartón permitía diversos juegos en la penumbra, sensación que se comple-mentaba con una serie de efectos sonoros surgidos de la amplificación del canto de unas cajas musica-les, activadas cuando el espectador se desplazaba a los rincones de la sala y, a la vez, accionaba unas as-pas de cartón que “movían” la atmósfera del lugar.Como los otros conceptos, el de umbral abandonó esa vez su sentido físico y pasó a ser una noción amplia, en la que cabían lo auditivo y lo lumínico; lo verbal y lo intuitivo, elementos ya presentes en las intervenciones de Zorbar. Esta circunstancia, la de un umbral no sólo físico, definió, en cierta medida, el aporte curatorial más perdurable del programa: buscar intervenciones que prodigaran experiencias al espectador. Si algo hubiera podido invocarse al hablar de la experiencia que suponía adentrarse en aquella ins-talación era una suerte de efecto de inminencia. El sentido es algo insinuado, quizás desplegado, pero nunca consumado. El espectador estaba ante algo, pero, una vez transitaba por los umbrales que se le abrían, notaba que ese desplazamiento y esa mani-festación imperfecta de los fenómenos era el sitio donde aparecía la experiencia artística.La dimensión objetual y locativa, en un plano es-trictamente visual ha vuelto a estar en el centro de la exploración que propone el programa ALBO, esta vez con la obra ´Vórtice , de Édgar Guzmanruiz, quien ha aprovechado a su manera los condicio-namientos del lugar, así como la misma propuesta curatorial, que en este caso pretende hacer un apro-vechamiento netamente arquitectónico y cons-tructivo de las posibilidades de la sala. Como lo indica su título, la intervención ilustra una especie de vorágine arquitectónica en la que listo-nes de madera “circulan” por el edificio y confluyen cilíndricamente en un pequeño diván dispuesto en la soledad de la sala. La alineación parte de la réplica de la composición del gran ventanal de la sala y se desprende hasta suscitar una presencia energética en el vacío, con una especie de cilindro que relativi-za el adentro y el afuera, a la vez que crea una sen-sación de ambigüedad con respecto a la estabilidad del edificio mismo. Como en otros trabajos del artista, confluyen elementos ópticos, paradojas visuales y

construcciones que problematizan la arquitectura y, sobre todo, la relación que tienen los edificios con las personas que circulan por ellos. De igual modo, son propuestas objetuales que no evaden sus implicaciones como dispositivos experienciales.De manera similar al proyecto anterior, se aprove-cha el contraste de escala, esta vez con la enorme construcción envolvente frente al pequeño mueble, que parece acentuar la dimensión personal y, acaso íntima, de la contemplación artística. La importancia de las tres muestras es innegable para la vida artística de la ciudad y para la conse-cuente activación del campo alrededor de proyectos realizados por artistas contemporáneos. Máxime, cuando estas propuestas se comprometen con sus-citar una experiencia para el visitante y estimular la apertura a nuevas perspectivas, como parece recla-marlo la zona donde se desarrollan los proyectos. Sin embargo, es deseable que el programa no sólo se convierta en una celebración irreflexiva del am-biente de contemplación cósmica a que inducen las figuraciones acríticas y celebrativas de la actividad científica, algo que ha caracterizado la vida cultural de la ciudad en los últimos años y pueda también sacar a la luz los conflictos que los nuevos desarro-

llos urbanísticos generan con la historia del lugar. A la asepsia de las intervenciones formalistas ya de-sarrolladas, debería añadirse una “contaminación” con las tensiones sociales del entorno, ésas que, quizás, podrían verse reflejadas en futuras apropia-ciones y propuestas.Hay, sin duda, la necesidad de que en Medellín se desarrollen proyectos que hagan mapas y narracio-nes alternativas y complementen proyectos ambi-ciosos como los que hasta el momento desarrolla el programa. La vinculación del Museo de Arte Moderno de Medellín y de la Fundación EPM con proyectos de exhibición abstractos y esteticistas de excelente calidad, como los vistos hasta ahora, debe comple-mentarse con propuestas que exploren la historia del lugar y muestren la complejidad que hay en si-tios donde aparece otro umbral, ya no cósmico sino político. Zonas con una especial memoria donde los intentos de modernización borran marcas e instauran un relato unidireccional, apoyado en las seducciones siempre equívocas del progreso.

*Ensayista, crítico. Profesor Asociado del Departa-mento de Humanidades de la Universidad EAFIT.

El Programa ALBO, un umbral para proyectos específicos

Por: Efrén Giraldo*

Con la presentación de tres artistas con propuestas para el lugar, este espacio ubicado en una zona compleja de la ciudad de Medellín, empieza a ser un sitio importante para el arte. La más reciente exposición es la del artista Édgar Guzmanruiz.

´Momentum: origen de un instante en el tiempo´, Venuz White. Cortesía: MAMM.

´Ensayos con un recuerdo. Levantar la mirada y la posibilidad de caer´, Ícaro Zorbar. Cortesía: MAMM.

´Vórtice´, Édgar Guzmanruiz. Cortesía: MAMM.

12 ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

Por: Sol Astrid Giraldo*

´Historias de pared es la primera exposición que realiza en Colom-bia la reconocida artista francesa Sophie Calle. Empecemos por lo

de historias. En pleno paisaje posmodernista, ce-menterio de los grandes relatos, Sophie Calle lleva 30 años contando historias. Empezó con ´Los Dur-mientes (1979), obra en la que invitó a dormir a 45 personas en su cama en un lapso de 8 días para asaltar con su cámara la intimidad que estos des-conocidos ni siquiera compartían con sus amigos. Desde entonces ha continuado robándose historias de las libretas de teléfonos, de los hoteles y hasta de las cartas de sus ex amantes. Historias sin plantea-miento, nudo ni desenlace, es verdad. Sin persona-jes épicos, de acuerdo. Pero historias en una escena dominada precisamente por las teorías sobre la muerte de las historias.No solo eso. Calle las cuelga en los muros con marti-llo y clavos pues, dice, “siempre he hecho mis histo-rias para pelear con la pared”. Incluso las enmarca, convirtiéndolas en relatos para ver. Y así actualiza la vieja tensión entre lo escrito y lo pintado, entre el logos y la imago, que aquí toma la apariencia de intrincadas fotonovelas. Porque estas historias de pared también tienen, infaltablemente, imágenes que son fotografías no necesariamente enfocadas, ni encuadradas, ni estrictamente suyas. Pero, eso sí, indispensables: “Trabajo con imágenes y textos, porque siento que ninguno me basta por sí solo”. Su estrategia es el cortocircuito, gracias a yuxtapo-siciones donde no hay una correspondencia directa entre foto y palabra, sino unos vasos comunicantes oblicuos, abiertos, intrigantes. Hasta junio hay cuatro historias suyas ( Los ciegos , ´Ver el mar , ´Dolor exquisito , ´No Sex Last Night ) colgadas en el Museo de Arte Moderno de Medellín, que después irán al Museo del Banco de la República de Bogotá. Historias materializadas, bidimensiona-les, convertidas en objetos para ver y exponer sobre la pared, siguiendo la geometría precisa de una regla que la artista manipula personalmente. Cuatro his-torias que se entrecruzan por su naturaleza intimis-ta, su vocación de diario, su obsesión de registro, su

una Scherezada contemporánea

manía archivística, su pulsión arqueológica, su olor a simulacro. Y por zarandear el límite entre la ficción y la realidad, llevando a un primer plano los proble-mas actuales del relato. Calle, en un mundo hiperrelatado, nos señala los

límites de los códigos narrativos ya sean decimonó-nicos o contemporáneos, como novelas, cuentos, fotografías, documentales, notas periodísticas. Ca-lle habla de sus bordes y se instala en sus baches. A principios del tercer milenio, en tiempos intoxicados

Hasta junio de este año cuatro obras de la artista francesa se podrán ver en el Museo de Arte Moderno de Medellín y luego en Bogotá. Un recorrido por las propuestas de esta mujer que se atreve a colgar historias en una época en las que parecían relegadas al olvido.

por imágenes que se reproducen en cadena metas-tásica, como ha dicho Baudrillard, Calle busca un lugar donde los ojos se puedan cerrar. Así, llega a los dominios sellados de Los ciegos , en los que se instala para mirar la mirada. Precisamen-te, una de las imágenes de esta obra es un icono de Santa Lucía, que ofrece sus ojos sobre una bandeja al espectador. El problema de Calle aquí no se ali-menta de la filosofía, sino que acude a una profunda poesía. “¿Qué es la belleza?”, les pregunta a personas que nunca han visto un atardecer o el rostro de la persona amada. Al principio, dice, “sentía que había algo de cruel en hacerle esta pregunta a un ciego”. Pero ellos mismos le abrieron el camino. “Cuando el primer ciego me contestó: “La belleza es el mar hasta perderse de vista”, sentí que su naturalidad me autorizaba para seguir y para pensar que la pre-gunta no era cruel ni paradójica. Entonces empecé a buscarlos, ellos me llevaban a un sitio y les daba una cámara para que fotografiaran en la dirección en que creían estaba la belleza”. También ellos mismos le in-dicaron que ya era el tiempo de no preguntar más: “Cuando un ciego me contestó que no soportaba la belleza porque no podía entenderla supe que era el final de esta obra”. Entre estas dos respuestas, la natural y la deses-peranzada, Calle desarrolla una historia de pared acerca de la mirada. En un procedimiento caracte-rístico, simula actuar como una investigadora social que recopila desapasionadamente datos: repite una pregunta y recoge documentos “probatorios”. Cada personaje es retratado con sus ojos atrofiados, su definición sintética, y la fotografía que hace de la be-lleza. Pero como insiste Calle, ella no es socióloga. Ni lo que hay allí son pruebas -a pesar de la apariencia- de que exista la belleza y, menos, de que se pueda retratar. Lo que encontramos es tres pares de ojos que no se encuentran, los del ciego, los de la artista y los del espectador. Tres miradas vueltas hacia adentro. ´Los ciegos ha-bla de la mirada como una construcción, de los des-encuentros, de los desajustes, de los huecos. Quizá solo en el espacio vacío entre cada marco, en la chis-pa entre los relatos y las imágenes sea el lugar donde pueda anidar la belleza, en ese abismo que cada cual debe reconstruir al borde del silencio de la incapaci-dad del registro y la representación. En la misma sala en varias pantallas se exhibe su tra-bajo Ver el mar . Esta obra surge de una noticia que contaba como muchos inmigrantes de Estambul, una ciudad costera, nunca habían visto el mar. Su proyecto fue, entonces, llevarlos a ver el mar.

Sophie Calle,

´Conocí personas que habían nacido ciegas. Les pregunté cuál era su imagen de la belleza. Ovejas, que son hermosas. Porque no se mueven y porque tienen lana. Mi madre es hermosa también, porque ella es alta y su pelo cae hasta su cadera. Alain Delon . Sophie Calle. Los Ciegos , 1986. Fotografías, textos, marcos, repisas. 120 x 150 cm. © Adagp, París, 2012. Cortesía Galería Perrotin, París.

Sophie Calle. ´Dolor exquisito, antes del dolor´1984/03. Fotografía, bordados, ropa de cama, marco en aluminio. Fotografía de André Morin. © Adagp, París, 2012. Cortesía Galería Perrotin, París.

13ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

La exposición invita a pensar sobre los sueños, la memoria y la nostalgia por medio de la instalación de pequeñas es-culturas, una composición sonora y un

video multimedia.Juguetes e imágenes populares buscan introducir a los espectadores en un universo onírico. Estas piezas representan personajes cuyos atributos se constituyen en elementos simbólicos: la mujer marchante, el indio piel roja, el hombre del gabán, el monaguillo, la monja, el penitente y una serie de elementos arquitectónicos del repertorio de imáge-nes populares de la cultura kitsch.“´Oniria es el nombre de todo un proyecto. Es el producto de un proceso de producción en el que me he permitido libertad creativa. Son mezclas superpuestas, capas de cultura que se unen, que se orientan por medio de la experiencia de los sueños. Reminiscencias, el recuerdo, el delirio, la alucina-ción, el éxtasis por la nostalgia y la melancolía”, dice Ospina.Al hablar de libertad creativa, Ospina muestra como escogió su camino, uno diferente al que pa-rece ser una fuerte tendencia actual, el que invoca el compromiso social o el activismo político en los artistas. Él admite que en una realidad como la de Colombia “se hace perentoria la citación de las problemáticas sociales donde existen las heridas del dolor de la guerra o las injusticias de la muerte. Ante semejantes circunstancias, el artista tiene que ejercer un papel crítico, ser vocero, ser poeta del dolor de las víctimas. Pero, afortunadamente, hay otros puntos de vista valederos y reales que tienen la misma vigencia. ´Oniria es una obra que tiene declaración autónoma. El mundo de los sueños es el último bastión de la libertad creativa que sigue el proceso primario del inconsciente más al del sueño libre (como en la psicosis). Y se refiere a la dramati-zación sicológica de los sueños”.Paralelo a lo inconsciente del sueño, parece estar también en esta obra lo compulsivo. No en vano el artista admite que le atrae: “Me apasiona el concep-to del sentido puramente estético de la serie, como la repetición o la reiteración. Conceptos que, psico-lógicamente, son fascinantes como son sus impli-caciones. El impulso de los seres humanos a repetir actos, pensamientos, sueños, juegos escenas o si-tuaciones desagradables hasta, incluso, dolorosas. Pero también existe, afortunadamente, el otro lado de la repetición, donde entra a funcionar el carácter conservador de las pulsiones que muestra un es-fuerzo por la indestructibilidad”.

En el aspecto formal de este proyecto el color re-sulta de gran importancia pues, según Ospina, “aparece un retorno a la juventud que hace alusión a los referentes lúdicos y oníricos”. También el cír-culo parece tener importancia en esta propuesta, aspecto que llega desde obras anteriores. Esto pue-de mostrar como ‘Oniria’ no es un giro en su obra, sino el resultado de muchos años de creación. “El círculo, los elementos circulares o las disposi-ciones espaciales asociadas a la circularidad han formado desde siempre parte importante de mi obra. El círculo es el elemento geométrico perfec-to, es símbolo solar, del movimiento cósmico, de los ciclos vitales, del tiempo, de la recurrencia, de la perpetuidad y la permanencia; de la armonía, de la seguridad y el control; de la perfección, de la luz y la divinidad. En el arte precolombino, es la re-presentación animista de la deidad solar, principio fundamental del origen y la preservación de la vida. Como elemento de diseño es un recurso construc-tivo y ordenador, que define, demarca y contiene. Siempre hay algo ritualista en el uso del círculo. En ´Oniria la circularidad está presente en el diseño de las bases que son una remembranza de cierto tipo de mobiliario de los años 60”.´Oniria estará abierta hasta finales de mayo en el Museo de Artes Visuales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, MAV de Bogotá.

una Scherezada contemporáneaAquí, de nuevo, Calle plantea las dificultades de mi-rar la mirada. No instala la cámara al frente de las personas que abrirán por primera vez sus ojos fren-te al mar, sino a sus espaldas. Entonces el espectador no podrá verlos mirando y aquella primera mirada que busca no se traducirá a la nuestra. Al igual que en ´Los Ciegos , estamos frente a una mirada sellada que se nos pierde. Después de la vista del mar, el personaje lentamente se volteará, mira-rá al espectador y guardará el secreto de su primera vez, al igual que la artista, al igual que nosotros. Mu-chas preguntan quedan: ¿qué es la mirada? ¿Cómo se construye, se detenta, se niega, se expropia, se recupera? ¿Cómo circula?Hay otro duelo de miradas en el video ´No Sex Last Night (Sin sexo la última noche), obra que también se llama ´Double Blind (Ciego doble). Se presenta una vez más la metáfora del ciego al que no pode-mos ver mirando, él que no puede vernos mirando. Se trata de dos personas que se miran, o evitan ha-cerlo, a través de la ficción de sus respectivas cáma-ras, metáfora que sin esfuerzo se podría extender a la sociedad contemporánea.Calle se une en esta road movie hecha a cuatro ojos (o a seis, si contamos las lentes de las cámaras) con Gregory Shepard, cineasta, coproductor, prospecto de amante, para realizar un tour voyerista a través de Estados Unidos. Sin embargo la pareja no busca lo mismo: “Yo quería casarme, él quería una película. Al final, ambos obtuvimos lo que queríamos”. El espectador obtiene una experiencia desconcertante al asistir bajo la forma de un diario cinematográfico a una disección de las relaciones contemporáneas, a una exposición de la intimidad que hasta entonces no había tenido lugar en tiempos previos a los rea-lities y al facebook, a una mezcla de realidad y ficción que nunca se enmascara. Sí, es un pedazo de vida y también es una puesta en escena porque se muestran unas cosas y otras no, pues hay dos cámaras, dos guionistas, un montaje. En cuanto lo importante no es tanto hacer el amor sino relatarlo, diseccionarlo, fotografiarlo, mientras se le ve pasar entre las manos. Pues no importa tan-to lo que sucede como lo que se mira y registra. Como dos contrincantes, cada uno de los amantes-artistas-vouyeurs se miran, no con los ojos de la cara sino con los de la cámara y tratan de arrancar de la fugacidad del tiempo el registro un poco más dura-dero de los fotogramas. ¿Es una práctica íntima o privada? ¿Son unos hechos reales o ficcionales? Ca-lle concluye: “La vida me hizo fabricar la obra, no la obra me hizo cambiar la vida”. Pero igual tanto obra,

como vida, como identidad y relaciones son “fabri-cadas”. Calle lo sabe.´El ciego aparecerá también como uno de los obje-tos fetiches que conmemora en el viaje a Japón del que surgiría Dolor exquisito , la obra que se expone en otra sala del MAMM. Una pieza que tiene que ver, además, con sus otras constantes como el dia-rio, el viaje exterior para realizar una mirada interior, la disección de la realidad, la exhibición de la intimi-dad, las fallas y ruidos del registro. ´El dolor exquisito no es solo una paradoja. Es un término médico para hablar de un dolor intensa-mente localizado. Y esta es la oportunidad que tiene Calle para acercarse a lo que considera el gran dolor de su vida, un abandono amoroso en la India. Tratando de exorcizarlo, entrevista a personas, les indaga por sus particulares dolores exquisitos y hace un montaje entre el suyo y el de sus encuestados. Así, el dolor se convierte en imágenes y textos, suyos y de otros, y finalmente en un objeto que se puede colgar sobre una pared. “Me gusta entrar a la vida por un camino lateral”, nos dice Calle. Y en esta obra, la artista propone una incursión al estilo de Joyce en el corazón barato de la cotidianeidad. Las antiépicas fotos del viaje de Calle que empiezan en el Expreso Transiberiano y termi-nan en un cuartucho de la India se suceden a mane-ra de fotogramas, mezclándose con cartas, recibos, papelería de hoteles y aeropuertos. Pero no todas tienen el mismo tamaño: los palacios imperiales, los monumentos, los hitos turísticos aparecen en reproducciones minúsculas, mientras, las camas, los vestidos, los objetos nimios se exhiben en grandes formatos.Es la lógica de la memoria enquistada en soportes dudosos. La del dolor se expresa en una cuenta re-gresiva que va de lo más alejado del acontecimiento traumático hasta alcanzarlo. Una manera emocio-nal de medir el tiempo que no tiene que ver con los calendarios. En esta obra, a pesar de su forma racio-nal, todo es emoción, sensación, vísceras. Solo que vistas bajo el juego de la mirada congelada. El dolor enquistado en soportes desechables, objetos nimios que gritan en la noche de la memoria.Con estas estrategias antipoéticas, antisociológicas, antifilosóficas, antiperiodísticas Calle ha logrado convertirse en relatora y habitante de los huecos y las fallas; de los rodeos y los fracasos, en una antirromán-tica Scherezada de los tiempos contemporáneos.

* Licenciada en Filología y Lenguas Clásicas. Magis-ter en Historia del Arte, investigadora y editora.

El mundo de los sueños de Nadín Ospina

Una mirada a la más reciente exposición del artista en el MAV, con apartes de una conversación sostenida con la crítica de arte Ana María Escallón.

Fotografía: Laura Ardila. Cortesía del artista.

14 ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

15ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

Los discursos en torno a las sublimaciones de la corporalidad, generalmente han prio-rizado enfoques desde el erotismo, el éxta-sis o la santidad. Un tratamiento especial

ha tenido la representación de la corporalidad so-metida al martirio, donde el sufrimiento corporal nunca tiene lugar en los rostros trascendidos o en éxtasis de los sufrientes que pierden u ofrendan una parte del cuerpo para ganar el amor de Dios. La distinción entre cuerpo y rostro ha prevalecido en la tradición iconográfica del martirio cristiano, “con su asombrosa escisión entre lo que se inscribe en el rostro y lo que le sucede al cuerpo” (Sontag, Las metáforas de la enfermedad), como si mantener el rostro al margen de las atrocidades que vive el cuerpo garantizara mayor dignidad a la persona. El cuerpo es el lugar del pathos y el dolor, el lugar por excelencia para la producción de martirios y la ma-teria predilecta para la ofrenda sacrificial. Un rostro surcado por el dolor podría entrar en disputa con ciertos códigos estéticos que exaltan la serenidad y la belleza, pues ancla lo representado en territorios terrenales, lo deja caer desde las alturas donde se instala la trascendencia estética perpetuada por cierta noción de belleza.

Érika Diettes parece haber actuado a contrapelo de estas legitimaciones. La serie de rostros que in-tegran los veinte ´Sudarios impresos en seda no dejan dudas sobre la experiencia dolorosa que los surca. Aparentemente cercanos a la representación extática –y erótica- de la experiencia mística (el éx-tasis de Santa Teresa, por ejemplo), en ellos se con-suma la sublimación del dolor. Dolor por la pérdida y no la ganancia de un ser querido.Sublimar el dolor no es representarlo, sino hacerlo trascender en una imagen. Pero la experiencia do-lorosa no puede ser representada en ninguna ima-gen, apenas evocada o alegorizada ¿Cuál podría ser la forma corporal del dolor? ¿Cuáles podrían ser sus trazos gestuales que sobrevivan en las imá-genes? Toda imagen que busque aproximarnos al sufrimiento nunca es sólo una invitación a la contemplación de una elaborada técnica estética, porque sobre todo en ellas se condensa la huella de una experiencia antropológica, como ha señalado Sofsky (Tratado sobre la violencia) en sus análisis so-bre el sufrimiento y el miedo.

Los Sudarios elaborados por Diettes son la cristali-zación de una huella, de una herida que transformó irreversiblemente la vida de las personas retratadas; la instantánea trascendental de golpes de dolor. Pero a diferencia de la transustanciación mística que ga-rantiza el martirio cristiano, la experiencia que tras esas imágenes se ha consumado es la de haber sido testigos del horror, de la pérdida violenta y tortuosa de seres amados, sentenciados y obligados a morir

´Sudarios , de Érika Diettes“vestigio material del rumor de los muertos”

(Didi-Huberman)

por voluntad y ejercicio de otros. Un sudario es un manto funerario, el lienzo que amortaja el cuerpo del difunto, pero es también aquel tejido que una vez puesto en contacto con el rostro se ha impreg-nado de él, deviniendo impregnación fantasmática del cuerpo en retirada, huella que actúa como prin-cipio fotográfico. De cierta manera, buena parte de la obra de esta artista podría percibirse como el te-jido de un extenso y entrañable sudario, con el que desearía poder amortajar, consagrar, despedir y dar tumba a los cuerpos sin descanso.

Fotógrafa de rostros, del ánima que los habita, Érika Diettes retiene en sus imágenes ese instan-te en que el duelo se cristaliza en los rostros. Si la fotografía está técnicamente ligada a la muerte de los sujetos y objetos que para trascender el tiempo deben ser reducidos a fantasmas de luz, las foto-grafías de Diettes –también ´Silencios , ´Río Aba-jo , ´A punta de sangre´- tienen un doble registro fantasmal: ellas son alegorías de otros cuerpos, de la experiencia fúnebre que atraviesa la imagen,

Por: Ileana Diéguez*

“vestigio material del rumor de los muertos” (Didi-Huberman, La imagen superviviente).

Mucho más que sublimados objetos para la con-templación estética, estos mantos nos remontan a otras escenas, como si murmuraran que el dolor real y la verdadera tragedia nunca tienen lugar en el arte. Sobre esto nos advirtió Derrida (El Sacrificio): “¿Es la tragedia el bello canto que acompañaba el sacrificio ritual de un chivo en las fiestas de Diony-sos, o es el canto atroz de ese chivo en el momento en que el arma lo atravesaba?”. Ese canto atroz que ninguna palabra podría condensar es la agonía que exhalan estos Sudarios .

Museo Ex Teresa Arte Actual, Ciudad de México.Mayo 7 - junio5.

* Curadora de la muestra. Doctora en Letras, con estan-cia posdoctoral en Historia del Arte y Maestra en Litera-tura Comparada, UNAM, Licenciada en Teatrología y Dramaturgia, Instituto Superior de Arte de la Habana.

´Sudarios , durante la muestra en el Museo Iglesia de Santa Clara. Bogotá. Cortesía de la artista.

Cuando Norman Mejía obtuvo el primer premio en el XVII Salón Nacional de 1965 con su La Horrible Mujer Castigadora, Marta Traba consideró que la irrupción de este artista en la escena del arte colombiano traería la renovación que nuestra pintura moderna necesitaba, como alternativa a las propuestas consolidadas por Alejandro Obregón y Fernando Botero en la década anterior. Indudablemente estos dos artistas habían replanteado el rumbo de la cultura visual en Colombia, pero la dinámica del arte no se duerme sobre sus primeros hallazgos. Obregón expresó admirablemente los postu-lados de la modernidad du-rante su fructífero y sensible período que tuvo su clímax hacia 1962. Y Botero, algo más jóven, prolongó su lapso creativo hasta comienzos de los años 70, para desembo-car, desafortunadamente, en la reiteración de conceptos extemporáneos e inválidos en el presente.Si los tiempos del arte fue-ran paralelos a los tiempos de la vida, hubiera sido ideal que, a partir de La Horrible Mujer Castigadora, la obra de Norman Mejía hiciera la transición hacia un posmo-dernismo que tuviera en la pintura el apoyo que nues-tro arte contemporáneo solicitaba. Yo creo firmemente que Marta Traba tenía razón en su entusiasmo y expectativas acerca de lo que significaba el trabajo de Norman en esa encru-cijada del arte nacional. De hecho sus planteamientos y conceptos hubieran establecido a cabalidad los objetivos que Marta Traba esperaba que se cumplieran. Pero algo inesperado frustró su propuesta: Simplemente Norman Mejía desapareció abruptamente de la escena y todo continuó al mismo ritmo lento de entonces. Históricamente hablando, el Arte de Ideas (o cualquier otra variación acerca de éste) fue el encargado de llenar el vacío de los postula-

Una imagen vale más que mil palabras; ¿será que la mitad consiguen evocarla? En esta sección un invitado hablará en 500 palabras de

una obra que le parezca especialmente significativa.

quin

ient

aspa

labr

as

dos inocuos que el arte moderno repetía infructuosamente. De aquél Botero emocionante en La Camera degli Sposi, primer premio en pintura del XI Salón Anual de Artistas Colombianos (1958), no quedó más que un estereotipo vano al que los grandes museos e instituciones cerra-ron las puertas, para dejarlo mendigar por las avenidas elegantes del mundo.En cuanto a Norman Mejía, para la feria de las banalidades su retiro equivalía a un fracaso personal y a una grave equivocación de Marta Traba. Nada más alejado de la realidad. Des-

pués de trabajar intensa e ininterrumpidamen-te durante medio siglo, completamente aislado de todo lo que no fuera esencial, Norman Mejía murió como un hermi-taño, dejando, para su descubrimiento y estudio, un legado hermético. La Horrible Mujer Castigado-ra fue solo el símbolo, la etiqueta que se coloca en una puerta secreta por donde se ingresa a un laberinto de cientos de pinturas extraordinarias.En alguna oportunidad, Norman afirmó que La Horrible Mujer Castigado-ra podía ser una mujer a la que amó hace mucho

tiempo, pero que también podía ser su madre, o incluso él mismo. Yo creo que La Horrible Mujer Castigadora es su trabajo como un todo. Su abrumadoramente extensa, sólida, profunda, desconcertante y gratificante obra. Cuando sea redescubierta y mostrada en un colosal con-junto, entenderemos de qué se trata el castigo de esta mujer horrible. El castigo que merecen tántos oropeles prodigados a figuras y obras sin importancia, presencias todas perfectamente olvidables.

Álvaro Barrios.

La horrible mujer castigadora

16 ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

CircularEXHIBICIONES INSTITUCIONALESCircular

EXHIBICIONES INSTITUCIONALES

CALICentro Cultural Colombo AmericanoAngéle Etoundi Essamba: I – identitity / Eye – dentity: Retratos de mujeres afrocolombianas para el bicentenario´Hasta junio 1

La exhibición recoge diferentes fotografías que la artista holandesa-camerunesa ha realizado a mujeres colombianas afrodescendientes y líderes

en comunidades de las costas pacífico y atlántico como representantes de diversidad, fuerza y riqueza cultural. La obra, influenciada por la trayectoria multicultural de la artista, se enfoca en la realización de retratos de mujeres negras que cuestionan las nociones de identidad, alteridad, y dualidad cultural con el propósito de promover el respeto mutuo, la comprensión y la tolerancia.

BOGOTÁCámara de Comercio, sede ChapineroAdriana Ramírez: ´SobreExposición, Un ensayo sobre historias domésticas y domesticadoras´Desde mayo 31

Con la curaduria de Sylvia Suárez y en sus palabras, “En su instalación, Adriana Ramírez propone un espacio en el que el público atravesará el umbral entre la acción y la contemplación una y otra vez. Según sus palabras, en esta ocasión se ha propuesto: ´rebasar la dimensión objetual de sus proyectos anteriores, para poner en primer lugar la interacción de los espectadores con la obra, convirtiéndolos en actores en escena . Así, en este proyecto, Ramírez logra la evolución del proyecto ´Territorio y to-lerancia , con la convergencia de las reflexiones que ha desarrollado en proyectos reconocidos como ´Dibujos Espaciales y ´Dibujos con Papel . Luego de desarrollar los proyectos ´sin línea , ´sin super-ficie y ´sin objeto´para esta exhibición se ha propuesto trabajar el concepto ´sin imagen y así, como en los anteriores, el contrapeso de lo no dicho será esencial para que cada visitante articule la muestra desde sus propias poéticas. En este sentido, Sobre-exposición. Ensayo sobre las historias domésticas y domesticadoras implica la maduración de la poética de Ramírez, inaugurando un nuevo capítulo en su trayectoria en el que, como ella lo afirma, “concretará prácticas acordes a su convicción sobre el artista con responsabilidad social”.

BOGOTÁMuseo de Arte del Banco de la República´La escuela peripatética: dibujo itinerante en América Latina´Hasta junio 4

La exposición reúne obras de nueve artistas latinoamericanos (Brígida Baltar, Tony Cruz, Raimond Chávez, Gilda Mantilla, André Komatsu, Mateo López, Jorge Macchi, Ismael Randall y Nicolás Paris) que adoptaron el nomadismo como una estrategia para explorar la vida contemporánea de su continente y al dibujo como una herramienta eficaz para darle forma a las experiencias, personas y lugares que encontraron durante su recorrido. La exhibición cuenta con la curaduría de Tanya Barson, Curadora de Arte Internacional del Tate Modern, Londres.

BOGOTÁBiblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata OlivellaJesús Alejandro Prado: ´Soy caucano afrodescendiente´Mayo 17 – Junio 24

A través de pinturas realizadas al óleo, la obra pretende ilustrar episodios cotidianos de la vida de los habitantes del pacífico colombiano y sus entornos naturales.

MEDELLÍNCámara de Comercio de Medellín´El afiche francés contemporáneo´Hasta junio 1

Con la curaduría de Alain Weill, la exhibición busca rendir homenaje al cartel a través de un centenar de obras realizadas durante los últimos cincuenta años. En palabras del curador, “el cartel es a la vez obra de arte y documento sociológico. Reflejo de la evolución de los estilos como de las sociedades desde el punto de vista económico, político o cultural”.

MONTERÍA Museo Zenú de Arte Contemporáneo- MUZACPierre Daguet: ‘Evocando dos mundos’ Mayo 17 – Junio 4

A traves de pinturas al óleo sobre linos, dibujos sobre papel, cuadernos de bocetos, diseños, fotografías, recortes de prensa e ilustraciones, el MUZAC hace un reconocimiento al artista Frances Pierre Daguet, quien desempeñó un papel muy importante como organizador de exposiciones y eventos culturales en el Caribe colombiano en su tiempo y fue mentor de muchos artistas de la región.

BOGOTÁGalería Santa Fe -Sede TemporalMaría Buenaventura y Felipe Sepúlveda: ´Organismo Ideológico´ Hasta mayo 12

De acuerdo al documento curatorial, este proyecto ganador de Exposiciones de Galería Santa Fe, Sala Alterna y otros espacios de Bogotá 2011 “Parte de la propuesta del filósofo antioqueño Fernando González: recorrer antes de sentarse a escribir nada, escribir mientras se camina, y dar así a la obra el carácter de un organismo, de un organismo ideológico”, presentando a la Galería Santa Fe como pun-to de encuentro y partida, para el diálogo de cinco comunidades de la localidad que han encontrado en la siembra, más allá de una propuesta productiva, una forma de apropiarse de su tierra.

CALILugar a dudas - La VitrinaDiego García: ´Cajas de texto´Desde junio 9

El proyecto convoca cinco artistas para intervenir, por una semana, la vitrina de Lugar a Dudas y cuyo requisito es crear una caja de texto, utilizando la luz y sin sobrepasar el espacio interno de la misma. Se busca generar un diálogo entre una intervención y otra de manera que se logre generar una continuidad entre cada proyecto presentado.

BARRANCABERMEJAAlianza FrancesaPhotoFrance: Crisis medio ambiental´Hasta mayo 30

Esta muestra colectiva es el resultado del concurso PhotoFrance 2011, realizado con el interés de despertar el interés de los ciudadanos por la importancia del cuidado del medio ambiente y las consecuencias de la contaminación si no se toman las medidas necesarias para la protección y preservación de los recursos naturales. Cortesía de la Alianza Francesa

BARRANQUILLAMuseo de Arte Moderno Rogelio Salmona: ´Espacios abiertos / Espacios colectivos´Hasta junio 9 Selección de 22 proyectos que intentan dar una visión de más de cincuenta años de trabajo de Rogelio Salmona y los temas recurrentes de su arquitectura. A través de la muestra, se pretende ilustrar la búsqueda por una arquitectura apropiada para el lugar, el interés por el espacio público, la ciudad y las indagaciones técnicas y constructivas que caracterizaron sus proyectos. Cortesía del Museo de Arte

Cortesía del Centro Cultural

BOGOTÁFundación Universitaria Los LibertadoresGermán Rueda: ´3 décadas de arte abs-tracto´Hasta mayo 26

La exhibición agrupa una selección de pinturas al óleo que han sido realizadas por el artista durante los últimos 30 años, y a través de las cuales se busca evidenciar su continuo interés por la abstracción y como evento conmemorativo a la próxima publicación de su libro restrospectivo. En palabras del curador, Albert Rossenthal, esta muestra cuenta con la reiterada presencia de “´El Cáliz , figura dialéctica que origina la vida, en el caso de la flor, añadiendo como aporte un lenguaje plástico y una paleta cromática propia y original, que no intenta representar sino

transmutar, interpretar para, por ese camino, realzar el compromiso pictórico de abordar el tema, proveniente de la reflexión intelectual, trascendiendo a una postura original y propia, que refresca la complejidad de la elaboración de cada Pintura”.

Cortesía de la Fundación Universitaria

Cortesía del Museo de Arte del Banco de la República

Cortesía de la Biblioteca Pública El Tintal

17ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

BOGOTÁMuseo de Arte de la Universidad NacionalLuis CamnitzerHasta junio 30

Luis Camnitzer fue hasta hace muy poco un desconocido para los segui-dores en general del campo del arte conceptual. Sin embargo, podría con-siderarse una de las figuras clave del mundo del arte de la segunda mitad del siglo XX. Esta exposición individual, con unas 70 piezas creadas por el artista uruguayo entre 1966 y la actualidad, ofrece a los visitantes una perspectiva cercana de su obra. La exhibición se realiza en colaboración de la Daros Latinamerica Co-llection, y que cuenta con la mayor colección institucional de obra de Camnitzer de todo el mundo.

BOGOTÁN-ce arteMagdalena Fernández: ´Grises´Mayo 10 – junio 30

“Los materiales industriales que Fernández utiliza son parte de su vocabulario contemporáneo donde, como en el soporte de una obra modernista, el espacio se mantiene límpio y descontaminado. El vacío se incorpora al verse tejido por esas líneas maleables que dibujan los elásticos, creando sutíles vibraciones cuando las esferas son desplazadas, o al caminar entre ellas. En realidad, las esferas de hierro son apenas una herramienta de anclaje y tensión que hace posible, por medio de los elásticos, la visión del espacio” (fragmento del texto curatorial).

BOGOTÁMuseo de Arte Moderno, MAMBo Orlan: ´Identidades e hibridaciones´ Mayo 31 – julio 2

Por: Daniel NietoEsta artista nacida en 1947, usa el arte corporal para cuestionar, desde la década del sesenta, el estatus del cuerpo frente a la política, la religión y la sociedad en general, comprometiéndose con una postura feminista y hace de su cuerpo un instrumento privilegiado de su creación anudando lo que Michael Foncault había dicho: La existencia como una obra de arte. La artista hace híbridos de rostros de culturas diferentes, amerindias, precolombinas, africanas, a través de la fotografía digital y de programas informáticos de retoque fotográfico. La artista realizará retratos suplementarios en Colombia inspirándose en piezas arqueológicas autóctonas y desea concebir esculturas, con el objetivo de anclar la exposición en el país.

BOGOTÁ Soler StudioHub´Live now die later´ (Vive ahora muere más tarde)Mayo 10 – 18

En palabras de Santiago Rueda Fajardo, ¨los trabajos en esta exposición giran alrededor de la forma de vivir y experimentar lo que nos rodea. En esta muestra encontramos las pulsiones que constituyen nuestra vida hoy: ironía, mercantilización, fetichización, creencias, adicciones, venenos, medicinas y humor, son evidencia que la vida es llanamente, lo que esta pasando”. Artistas participantes: Dana Wyse (Jesus had a sister productions); los brasileños Marcio Botner, Pedro Agilson y Guga Ferraz; el griego Miltos Manetas; la argentina Alejandra Tavolini; y los colombianos, Jaime Ávila, Carlos Blanco y Soler, fundador de Soler StudioHub.

CARTAGENAMuseo de Arte Moderno´Encuentros´Hasta junio 17

La exhibición está compuesta por una selección de las obras que fueron consideradas las más des-tacadas realizadas por estudiantes y recién egresados de las facultades de arte de la Institución Universitaria y de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar y de la Universidad del Atlántico.

MEDELLÍNCasa Tres PatiosCarey Smith: ´Día a día´Mayo 2 – junio 15

Durante el periodo de exhibición, el artista norteamericano en residencia Carey Smith, elabora un proceso de registro pictórico y fotográfico que confronta las ideas preconcebidas sobre los lugares y las vivencias recogidas en ellas, mediante recorridos por la ciudad de Medellín y su

posterior registro en una plataforma virtual, con la intención de dar cuenta de cómo la cultura elabora y transmite determinadas nociones de mundo y de cómo la experiencia del viaje configura otras.

AMSTERDAM, HOLANDACastrum Peregrini´Paradox, the limits of liberty´Mayo 3 – junio 17

Con la participación del colombiano Alex Rodríguez, esta muestra curada por el español Paco Barragán indaga de manera crítica sobre las paradojas del nuevo orden global a través de alusiones contemporáneas a conceptos de tensión, guerra, democracia, religión, celebridad, genero y libertad individual. Cortesía de Castrum Peregrini

MEDELLÍNPalacio de Bellas ArtesFederico Ríos: ´13 X 3´ Hasta junio 8

En palabras de María Isabel Naranjo Cano, Curadora de la muestra, “¿La ciudad y sus realidades, espejismos, grietas y heridas también se valoran como objetos estéticos y se instauran como referentes visuales en el

campo de la plástica? Federico Ríos instala la realidad de un barrio con décadas de violencia inscritas sobre su superficie y desde sus entrañas, en las gradas del arte, entre los límites de la fotografía artística, el reporterismo gráfico y el espectáculo visual en el que nos inscribimos”.

Cortesía del Palacio de Bellas Artes

PEREIRAMuseo de Arte de PereiraDiana Drews: ´Jardín – detalle´Guillermo Londoño:´Lo que el ojo no ve´Desde mayo 11

A través de una instalación de asientos que una vez pertenecieron a un jardín infantil, la escritura de palabras alusivas a la educación y el trabajo de talla en madera en cada una de ellas, la serie ´Jardín es para Diana Drews una manera de “destacar valores que han ido desapareciendo lentamente, nociones de educación que con nostalgia vemos diluirse, conceptos paralelos de crecimiento entre los procesos naturales y los escolares, y al desgaste y el abandono de las prácticas legendarias”. Por su parte Londoño, realiza diferentes interpretaciones y adaptaciones de paisajes naturales e intervenidos por el hombre, con la intención de ilustrar la conquista y dominio

que han sido ejercidos sobre la naturaleza y que a la luz de su obra, identifica la falta de cuidado del hombre pero al mismo tiempo su ausencia de responsabilidad.

Cortesía del Museo de Arte Pereira

BOGOTÁMuseo Nacional de Colombia. Débora Arango: ´Sociales. Débora Arango llega hoy´Desde abril 26

La exposición reúne 50 óleos y acuarelas de Débora Arango, videos de entrevistas a personas que acompañaron su vida productiva, material audiovisual que expone la vida social y política de Colombia en los momentos en que trabajó y una selección del archivo de prensa personal de la maestra Arango que da cuenta de lo acontecido entre las décadas de 1930 y 1950. Cortesía del Museo Nacional

CALICasa ProartesPaola Tafur: ´Emanaciones´Mayo 16 – junio 16

De acuerdo al texto curatorial, “La naturaleza como campo reflexivo y objeto de una mirada crítica es el centro de la argumentación de Paola Tafur. En esa dirección, ha trabajado en la serie de ´Dibujos Vivos que se realizan mediante ingredientes indistintos como poleo, orégano, hoja de mate y coca, canela, pimentón, todos pulverizados a fin de que se adhieran al papel como soporte. (…) La exhibición, busca reflexionar sobre el ámbito privado, inscrito en las labores del hogar, en contraste también con los problemas públicos que afectan el entorno en varias direcciones”. Cortesía de Casa Proartes

CALIAlianza Francesa de CaliLuis Avendaño: ´El Dorado´Mayo 11 – junio 20

A través de la fotografía como medio, ´El Dora-do se presenta como cuestionamiento a las re-presentaciones idealizadas del grandioso pasado precolombino a través de las condiciones actua-les en que viven muchos indígenas del país.

Cortesía de Alianza Francesa de Cali

Cortesía de Casa Tres Patios

Cortesía: Daros Latinamerica Collection

18 ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012 O

TR

OS

SA

LO

NE

SSe

cció

n co

nduc

ida

por:

Hum

bert

o Ju

nca

Casa

s.

Pocas veces se le pregunta a un artista sobre su formación, sobre sus maestros o su relación con instituciones educativas; como si los artistas hubiesen nacido aprendidos y la educación artística fuera algo circunstancial. Aquí se demuestra lo contrario.

Humberto Junca: ¿Recuerda alguna clase, alguna experiencia, alguna persona, ya sea dentro o fuera de la academia, que haya sido fundamental, que le haya ayudado a ser quien es hoy día?

Marco Mojica: Muchas personas han sido importantes para mi proceso como artista. Curiosamente, en mi casa ninguno le jalaba al arte, excepto un primo que dibujaba con bolígrafo, llamado Fred Amador. Yo lo admiraba muchísimo porque hacía unos dibujos increíbles de los afiches de las películas de James Bond, de Stallone o la película de acción del momento. Ese fue mi primer referente artístico. Él era brillante y el baño de su casa lo tenía lleno de dibujos. También recuerdo que aunque no tuve experiencias ni yendo a museos ni nada de esas cosas, mi papá, por alguna extraña razón tenía en la biblioteca una enciclopedia de los museos del mundo y una de las primeras ediciones, en inglés, de ´La Historia del Arte de Gombrich . Y de niño, yo me la pasaba viendo esos libros porque me encantaban.

H.J.: ¿Qué profesión tienen sus padres?

M.M.: Mi papá, Mario Mojica, es químico y mi mamá, Nelsy Campo, es profesora. Pero bueno, luego recuerdo mucho una cartelera que hice en el bachillerato sobre El Descubrimiento de América: no hice la típica cartelera sobre Cristóbal Colón; sino una que cuestionaba la barbarie de La Conquista Española. Era como una cartelera política y llamó tanto la atención que la premiaron como la cartelera de la semana.

H.J.: ¿En qué colegio estudió?

M.M.: Yo estudié en el Colegio Industrial de Barranquilla, un colegio público sin la más mínima intención de formar a nadie en arte. En el Industrial a uno le enseñaban sobre máquinas y maquinaria, mecánica automotriz y mecánica industrial. Lo más cercano al arte eran las clases de dibujo técnico.

H.J.: ¿Recuerda a algún profesor de ese colegio?

M.M.: No puedo olvidar que en bachillerato, el profesor de estética era el mismo que enseñaba matemáticas: el profesor Abadía. No sé cómo sea en Bogotá, pero aquí, en Barranquilla, la clase de arte se llama “clase de estética” y mi colegio le daba tan poca importancia, que nombraron como profesor de estética al de matemáticas. Como él no tenía ni idea de arte, ni de dibujo, ni de nada de esa vaina, la clase de estética era siempre una operación matemática que abarcaba todo el tablero. No era una operación complicada, era como una suma loca de no sé cuántos dígitos que iba de un lado al otro del tablero. Y durante la clase, todo el mundo era sumando, sumando, sumando a ver cuánto daba eso.

H.J.: El profesor Abadía lo introdujo sin saberlo, al arte conceptual.

M.M.: Esa clase era increíble. Increíble. Yo me gradué de bachiller industrial como dibujante técnico. Y tuve profesores de dibujo técnico estupendos: el profesor González, el profesor García y -uno que recuerdo mucho- el profesor Smith. A mí el dibujo técnico me encanta. En él se busca resolver en el plano el todo y las partes del complejo de una maquinaría. Por ejemplo, teníamos que hacer el dibujo de un motor en conjunto y en despiece y teníamos que manejar todos los formatos: el ANSI, el ISO, los del sistema americano, los del sistema europeo. Yo apliqué claramente eso en la obra que hice sobre el Volkswagen de Damián Ortega. Esa obra es puro dibujo técnico. Definitivamente esas clases me dieron mucha herramienta. Y de hecho, creo que hoy, cuando resuelvo mis obras, lo hago a la manera del dibujo técnico al solucionar en el plano -sin la posibilidad de ver el modelo completo- la forma y las dimensiones de piezas que deben encajar entre sí. Me encanta el dibujo técnico.

H.J.: ¿Porqué decidió estudiar arte?

M.M.: Impulsado por la locura de la adolescencia, creo yo. La mayoría de mis compañeros de colegio se metieron a estudiar arquitectura, ingeniería o matemática. Y aunque tenía las bases suficientes para estudiarlas, ninguna de esas carreras me llamó la atención. Yo me gradué de bachiller en 1993. Al año siguiente y teniendo claro que quería estudiar arte, me fui a la Universidad del Atlántico a la Facultad de Bellas Artes a ver qué hacían allá. Hasta ese entonces, en mi vida había ido a una exposición, en mi vida había visto una pintura frente a frente; pero tenía toda la información teórica de los libros de mi papá, mi experiencia como dibujante técnico y la experiencia acumulada de todo lo que dibujé en mi cuarto durante mi adolescencia: portadas de discos, afiches de películas… yo me la pasaba echando lápiz todo el tiempo. Sin embargo, cuando llegué a la Facultad de Bellas Artes y vi lo que hacían sus estudiantes, se me quitaron las ganas de entrar. Lo que vi no cuadraba con lo que había visto en los libros: ni con el arte clásico, ni con el impresionismo, ni con nada; me encontré a un grupo pintando bodegones, pintando un coco y esa vaina no me gustó. Pensé que iba a ver algo más interesante. Pese a todo y después de pensarlo un rato, dije ¡que diablos! Y entré a estudiar arte en 1995. Ese mismo año la Facultad cambió su pensum. Sus directores decidieron que cada estudiante tenía la libertad de hacer, de explorar la técnica que quisiera. Nadie estaba obligado a pintar cocos al óleo. Fui muy de buenas. Ese nuevo pensum se armó alrededor de un taller central, en el que uno iba presentando sus avances. El año que yo no estudié, 1994, dejé de dibujar lo que se me atravesara -portadas de discos,

películas, ese tipo de vainas- y empecé a dibujar de memoria con lápices de color. Y me volví un duro. Ese tipo de dibujos fueron los que fui presentando en los talleres centrales.

H.J.: ¿Tuvo profesores notables en la universidad?

M.M.: En la universidad tuve dos profesores increíbles. Uno fue Efraín Arrieta, el de ´El Sindicato . Un artista conceptual estupendo. Con él vi teoría del arte contemporáneo o algo así. Recuerdo que siempre nos decía: “Yo a ustedes no les voy a enseñar nada; pero les voy a mostrar unas diapositivas, unas imágenes de algunas obras y vamos a cuestionarlas”. Él era muy inteligente y siempre le daba un giro a las cosas que veíamos… y nos emborrachábamos mucho.

H.J.: ¿Salía a tomar con sus profesores?

M.M.: ¡Claro! ¡Éramos amigos! Yo me hice muy amigo de mis profesores. También de Eduardo Vides, que fue mi otro gran maestro. A Eduardo lo estimo muchísimo. Primero tuvimos la experiencia alumno-profesor, pero cuando fue avanzando la carrera, al paso del tiempo, nos hicimos amigos. Y al final tomábamos juntos y toda la película. ¡Chévere! En la Universidad del Atlántico había mucho profesor que no encajaba en el nuevo plan de estudio, profesores como de la vieja escuela acostumbrados a estar horas frente a un caballete; pero Eduardo, pese a su edad, no era así. Él era muy viajado y tenía otras carreras encima: había estudiado artes, arquitectura y sociología. Él tenía una manera muy particular de ver el arte y siempre nos decía que teníamos que leer. Nos ponía a leer y nos prestaba libros. ´Mishima , que me encanta, lo descubrí por él. Pero realmente, lo que más recuerdo de la carrera eran las charlas que teníamos los viernes en la tienda, tomándonos una cerveza. Eso era increíble. No olvido que el profesor Arrieta nos decía “¿para que nos quedamos aquí en este salón, si podemos hablar rico y mejor, tomándonos una cerveza en la tienda?” Y de verdad era así. Aquellas eran más reuniones entre amigos y apasionados del arte, que entre profesores y alumnos. Ahora mismo no sé si se dan porque yo no he vuelto a la Universidad en diez años. Esas tertulias fueron algo estupendo porque se consolidaron amistades, siempre de manera muy respetuosa, claro. Recuerdo que el profesor Eduardo Vides me decía: “no te preocupes por mi clase y sigue trabajando en tu proyecto”. Es decir, con él yo no tenía la obligación de estar haciendo una tarea para la universidad; para él era mucho más importante que yo construyera un discurso a partir de mi experiencia con mi propia obra, que estar haciendo una tarea y otra tarea y otra tarea.

H.J.: En ese tipo de charlas, de tertulias, uno no sólo aprende del profesor; sino del compañero que

MarcoMojica

Artista plástico

está al lado. ¿Quiénes estaban con usted?

M.M.: Claro. Éramos un grupo maravilloso. Conmigo estaba Danilo Galofre, Elkin Bolaño, Óscar Tápias, Angie Moya… ya no me acuerdo de los nombres de todos.

H.J.: ¿Cuándo comenzó a pintar?

M.M.: Yo me pasé siete años dibujando con lápiz de color y eso me dio de alguna manera el conocimiento suficiente, la experiencia con el color que necesitaba. Y la pintura en últimas no es más que una experiencia con el color: saber qué colores funcionan bien unos con otros. Así, llegó un momento donde me aburrí del lápiz y empecé a buscar formatos más grandes para mi tesis de grado. Ahí salté a la pintura.

H.J.: ¿Quién le dirigió la tesis?

M.M.: La tesis me la dirigió un profesor con quien tuve muchos problemas: Néstor Martínez Celis. Yo hice una tesis sobre la pintura justo en el momento en que en la Facultad pintar era un delito. En ese momento todos estaban en el cuento de la experimentación con nuevos medios. Durante la carrera hice mis experimentos con la instalación, el ensamblaje y ese tipo de vainas; pero ya en la tesis, a mi me pareció que con el dibujo y la pintura podía obtener los resultados que yo necesitaba. Y algunos profesores pensaron que yo estaba en contra del arte conceptual. Pero al contrario, a mi me parecía que el arte conceptual debía tomarse de manera más sería de cómo se manejaba en la Universidad; pues se presentaba de manera muy ligera, sin historia, sin concepto. Los profesores chapados a la antigua dieron obligados un salto, que no entendieron del todo, y después pretendieron ser más conceptualistas que los conceptualistas.

H.J.: Pero al comienzo de la carrera, ¿no odiaba la pintura?

M.M.: No. Lo que no me gustaba era cómo se enseñaba.

H.J.: ¿Ha dictado clase alguna vez?

M.M.: Nunca. Y si alguna vez se diera el caso yo creo que daría una clase teórica.

H.J.: Pero usted maneja muy bien el oficio.

M.M.: Yo siento que he sacado mis propias conclusiones con cada técnica que he empleado. No es que un profesor me haya dicho: oiga, se pinta así y se pinta asá. Yo creo que en últimas, la técnica termina siendo como un puente que cada cual construye como puede: hay que trabajarle y

Fotografía: Olga Lucía Jordán.

19ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

ya. Pero mire: tengo amigos con quienes monté patineta hace tiempo, que ahora mismo están estudiando en Bellas Artes. Algunos de ellos tienen cierta habilidad para el dibujo, pero vienen de una escuela callejera. Entonces, lo más cercano que he estado a ser profesor es cuando hablo con ellos. Me muestran sus cosas y me piden consejos. Y yo les doy cierta guía, les digo: esto puede servir con esto. Mira esto, o puedes mirar aquello. Y ellos me han dicho: “Oye, pero bacano tener un profesor así; porque los profesores de la Facultad todo el tiempo lo viven atacando a uno”.

H.J.: ¿A usted lo atacaban?

M.M.: ¡Sí, claro! Eso era regla, eso era ley. En mi época se creía que la Facultad se había convertido en un Salón Nacional, y por tanto, los profesores eran los jurados que estaban allí para descabezar a todo el mundo. Ese comportamiento hace parte de varias generaciones de profesores a los que uno les

Cortesía de Marco Mojica

siente cierta frustración. Esa frustración se les nota cuando dan clase: frustración porque ya no hacen exposiciones, porque ya no se les ocurre nada o porque ya no son jóvenes. Tuvieron su cuarto de hora y fueron muy activos en un momento dado; pero ya no es así. Y a mi me parece muy injusto que un profesor de arte que no exponga, se dedique exclusivamente al ataque. Yo creo que un profesor de taller, como sus estudiantes, tiene que exponer, tiene que exponerse, y los profesores dedicados a la teoría tienen que estar siempre midiendo sus ideas en público, discutiendo, escribiendo, haciendo seminarios. Por ejemplo, el profesor Arrieta se dedicó a la teoría y sin embargo, y aunque no estuviera exponiendo todo el tiempo, él no dejaba de estar activo: todo el tiempo trabajaba en la casa y todo el tiempo estaba discutiendo con nosotros. Creo que él era el único profesor de la Facultad de Bellas Artes que venía de una formación conceptual como tal y disfrutaba y entendía lo que hacía.

H.J.: ¿Sabe dónde estudiaron Arrieta y Vides?

M.M.: Sé que Eduardo estudió primero en la Universidad del Atlántico y después en Estados Unidos. Arrieta estudió también en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico en los setenta y cuando los de ´El Sindicato se ganaron el Salón Nacional, él se fue a Europa. Nosotros veíamos con mucho respeto al profesor Arrieta porque él, indiscutiblemente, tenía toda la autoridad para aconsejar, para formar.

H.J.: Quizás estos dos profesores son importantes para usted porque lo acercaron al arte conceptual, fundamental en su obra.

M.M.: Al comienzo de la carrera, yo tuve una profesora de historia del arte que daba clase con un libro de Salvat y se podía pasar un semestre hablando de los griegos. Sus clases eran aburridísimas. Pero con el cambio de pensum y

gracias a estos profesores empezamos a conocer a los artistas conceptuales. Nadie nos los había mostrado antes, porque en la Facultad no tenían ni idea de eso. Al profesor Eduardo Vides, además del arte conceptual, le gustaba mucho el arte de corte político y fue él quien nos presentó a Duchamp, a Sol Lewitt, a Hans Haacke. ¡Eso fue increíble! Como ya dije, Eduardo siempre nos empujaba a leer. Nos decía: “Ustedes tienen que leer mucha historia, porque la historia es la columna vertebral del arte y un buen artista es aquel que tiene claro el eje central de su obra.” Y recuerdo que cuando le comentamos aquello de que nos parecía muy mal hecho que algunos profesores atacaran tanto en clase, cuando o no exponían o no tenían buena obra -porque a veces uno encontraba catálogos viejos de los profesores y uno veía que su obra era pésima-, él nos dijo: “Miren, dejen de botarle tanta corriente a esa vaina. Ustedes de esos profesores tienen que aprender lo que no se debe hacer, ¡y se acabó!”.

Cortesía de Marco Mojica

20 ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

Galerías

BOGOTÁThe Warehouse ArtGuillermo Cárdenas, Sebastián Fierro, Bernardo Montoya, Gustavo Niño, Andrés, Matías Pinilla y Gustavo Villa: ´Los lugares´

Son seis maneras distintas de ver y trabajar la pintura. Según la curaduría, cada artista da cuenta de la experiencia visual de indagar el mundo en un contexto en el que la llamada “pintura expandida” entra en dialogo con su forma mas tradicional de representación.

BOGOTÁatGalleryÓscar Cerón: Obra Gráfica del Taller´Mayo 5 - junio 2

La muestra reúne trabajos de investigación y propuesta alternativas que van desde la litografía tradicional hasta impresiones láser sobre planchas de poliéster, así como transferencias fotográficas y Xerox sobre diversos soportes, producto de la línea que persigue el Taller González-Cerón, establecido desde 1981.

BOGOTÁCasas RiegnerRosario López: ‘La huella que deja el río‘Hasta junio 15 La más reciente investigación en proceso de esta artista, después de realizar una residencia Artística en Cánada, en el centro de arte Banff. El vacío y su relación con el paisaje es un tema recurrente en su obra y que esta vez lo trabaja mediante fotografía, dibujo, escultura y sonido.

BOGOTÁGalería Espacio Alterno-Uniandinos, Asociación de Egresados de la Universidad de los AndesColectivo El Sanatorio: ´Abarrotamientos a la mesa´ Desde junio13

Una ambientación-instalación realizada por artistas visuales y diseñadores inspirada en una habitación neobarroca. Los elementos son en su mayoría hechos en cerámica y madera, y aluden a utensilios de un hogar contemporáneo. Busca ser una reflexión sobre los elementos cotidianos. Los espectadores podrán intervenir objetos de cerámica que se agregarán a la exhibición. La muestra se complementará con música y videos a partir de sonidos de cucharas, tazas, etc.

BOGOTÁGalería MüLalo Borja : ´Retorno´ Mayo12 - junio 9

Las imágenes de este caleño radicado en Inglaterra hablan de lo que sucede cuando volvemos al pasado y descubrimos un lugar habitado por formas, nostalgia y belleza; lugares que Borja devela con una paleta en blanco y negro que, según la curaduría, añade sutileza al pasado.El autor es profesor de la cátedra de fotografía en Canterbury College (Kent. Inglaterra), vivió en Cali durante su juventud y trabajó en la Universidad de San Buenaventura y el Instituto de Bellas Artes, fue fotógrafo durante 11 años en San Francisco (EE. UU.). Ha expuesto su trabajo en Londres, Galicia, Cali y San Francisco. ´Retorno´, será su primera exposición en Bogotá.

BOGOTÁLa CentralJonathan Hernández, Alberto Baraya, Francisco Camacho: 1 y 2 piso ´Zoológico´ -3er piso ´Caer en ilusiones´9 mayo – 15 junio

La exposición parte de un trabajo colaborativo entre Alberto Baraya y Jonathan Hernández, en el 2008, en el que realizaron el video Testigos´ inhabile, a partir de los hipopótamos de la hacienda Nápoles y su relación con la historia reciente de Colombia. Por medio de video, escultura y collage, la obra plantea diferentes implicaciones sociales y políticas en la sobrevivencia de dichos animales. Se busca trazar la columna vertebral de este proyecto compuesto por una exposición y una conferencia titulada Zooloquio.

BOGOTÁLA galería - Arte Contemporáneo Carlos HerreraJunio 21 - julio 21

El artista argentino es ganador del prestigioso premio Petrobras-Arte 2011 de la Feria Internacional de Arte de Buenos Aires, con su trabajo ´Autorretrato de mi muerte´. El año pasado su obra estuvo en la Bienal de Estambul. Se presenta por primera vez en Bogotá con una individual, en asociación con la Galería Ruth Benzacar, de Buenos Aires, y con la curaduría de Santiago Rueda Fajardo.

BOGOTÁGuerrero Espacio Galería Leonor Cortés: ´Momentos´Mayo 9 - junio 9

La artista dibuja las fotos de familia y las transforma buscando un nuevo lenguaje para obras que evocan momentos, fechas, acontecimientos y personas vivas y muertas. La artista propone al espectador que recorra esos rostros y esos cuerpos, que les fabriquen historias, parecidos y que evoquen también sus propios momentos.

NUEVA YORKNohra Haime GalleryNatalia Arias: ‘No permanente, no perpetuo‘Hasta junio 16

A través de fotografías, Arias explora el concepto complejo de los cambios interiores, además de la multiplicidad de la identidad femenina que, compuesta por diversos roles, siempre está mutando. Según la curaduría, la obra también señala que la incertidumbre y la inestabilidad viven naturalmente dentro de nosotros, humanos, y que en cierta forma, debemos dejarnos llevar por ellas.

BOGOTÁGaleria NueveochentaJohanna Arenas: ‘Tracing Paper’Hasta mayo 26

Este es un trabajo sobre la repetición, una serie que se articula a partir de tres patrones que representan tiempo, cuerpo y espacio, dice la autora y agrega: “una decisión de repetición en el gesto y la forma; desarrollada desde el dibujo como una herramienta para diseccionar y se traduce así: la repetición del gesto con lápiz a un patrón y la repetición del patrón a una forma simétrica en papel y la repetición de esta forma a otra imagen”.Cortesía de atGallery

Cortesía de LA galería

Cortesía de Galería Mü

Cortesía de Casas Riegner

Cortesía de La Central

Cortesía: Galería Espacio Alterno-Uniandinos

Cortesía de The Warehouse Art

Cortesía de Guerrero Espacio Galería

Cortesía de Nohra Haime Gallery

Cortesía de la artista.

21ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

MEDELLÍNGalería La Oficina.Ernesto Restrepo: ´Bolsa de valores´Hasta mayo 19

Una exploración a la estética resultante de las economías del mercado. Objetos, publicidad, empaques y bolsas de tienda, de mercado y de domicilio son materia de especulación plástica, valga la redundancia. Las estructuras económicas básicas de barrio producen esta mezcla entre bodegón, paisaje y retrato de una sociedad precaria y humilde, pero arrogante y agresiva. Esta contradicción da como resultados soluciones estéticas cotidianas extraordinarias, que intentan ser replicadas en este proyecto.

MIAMIBlack Square GalleryAníbal Vallejo: ‘Hobnobbing at The Garden of Earthly Delights’Hasta junio 30

El artista antioqueño expone una individual con una serie inspirada en la famosa pieza de El Bosco ´El jardín de las delicias´. Mediante alegorías y metáforas, expresa con sarcasmo su punto de vista de la sociedad contemporánea, en la que celebridades, políticos e íconos de los medios masivos de comunicación interpretan orgullosamente sus roles en un “teatro del absurdo” cotidiano. Su obra combina patrones de costura, dibujos con láser y carboncillo sobre tela.

BOGOTÁGalería El MuseoLuis Caballero: ‘Cuerpos’Mayo 31- junio 30

La exposición reúne una selección de obras de diferentes formatos y técnicas del pintor bogotano (Bogotá 1943 – 1995). Con el cuerpo como tema central, muestra una de los temas más indagados por él y tal vez, por el que fue más conocido. Una temática que lo obsesionó y que marcó su obra, al punto que llegó a decir “pinto cuerpos para sentir mi propio cuerpo, y en el momento de pintarlos todo se confunde y se mezcla”.

BOGOTÁGalería SextanteHugo Zapata: ‘Geografías’Desde junio 7

El artista presenta nuevas obras con su material preferido: la piedra. Las mismas que recoge de quebradas, golpeadas por el agua y el viento y que él convierte en obras lisas, incluso sensuales, suaves y oscuras, con distintas texturas que invitan a la caricia.

BOGOTÁGalería Navas & NavasMaría Consuelo Salazar: ´De amores y colores´Mayo 3 - Junio 2

Usando las flores como tema y el acrílico sobre lienzo como técnica, la artista utiliza pinceladas planas y colores demarcados que, según la curaduría, buscan producir volumen, movimiento y sensualidad.

BOGOTÁGalería NueveochentaSala GeneralBarbarita Cardozo, Esteban Peña, Fernando Uhía, Jaime Tarazona, Kevin Simón Mancera, Luis Hernández Mellizo, Natalia Castañeda, Saúl Sánchez, Aldo Chaparro, Nicolás Robbio y Ricardo Rendón: ´Exposición de aniversario´Mayo 3 - junio 10

La Galería celebra sus cinco años con una exposición colectiva de aniversario. Artistas colombianos, argentinos, peruanos, mexicanos y hondureños con gran proyección nacional e internacional, se unirán a la celebración de este espacio interviniendo las paredes de la sala principal de la galería con sus obras. La exposición presentará videos, pinturas, dibujos y piezas tridimensionales arte contemporáneo.

BOGOTÁEspacio 2Ana Adarve: ´Extremo Norte´Mayo 31 - junio 30

La obra surge de la experiencia de la artista, entre los años 2008 y 2011, en la zona fronteriza entre México y Estados Unidos, primero como turista y después como residente en Monterrey y Nuevo León (México). La propuesta se centra en indagar sobre la identidad híbrida que caracteriza a esta franja divisora y a la vez conectora entre sur y norte; específicamente entre estados del noreste de México y Texas. La artista -según los responsables de la muestra- presenta dos tipos de fotos: las primeras construidas digitalmente y la segunda con un estilo más documental.

BOGOTÁAlonso Garcés GaleríaMaripaz Jaramillo: ‘Ellas’Hasta mayo 18

Una indagación de la silueta femenina a partir de un fondo verde, de naturaleza expresada en un tapiz de hojas y ramas, manchas oscuras y límites claros o camuflados que ocultan y mimetizan en sus colores. Cuenta Juan Gustavo Cobo Borda que todas ellas son elegantes y altivas, y parecen posar, con prendas de desfile de moda, en una cierta soledad distante, a pesar de su encanto. Túnicas blancas con cinturones marrones, camiseta lila sobre short lacre, vaporoso conjunto rosa sobre pieles de amarillo arena. El glamour y en ciertas cosas lo estereotipado de las poses vuelven a poner de presente el juego que la pintura establece, una y otra vez, entre la independencia de la mujer y su autonomía económica y los roles seculares que asume de modo inexorable.

BOGOTÁALcorrienteARTE - GaleríaJorge Botero: Es cavandoJunio 7- 28

La exposición muestra la fascinación del artista por objetos hallados y aparentemente inservibles, que se podrían calificar dentro de una arqueología de lo actual. Estos son convertidos en objetos escultóricos, formando estratos de tierra y empleando objetos reciclados. Un trabajo en el que destacan tanto los objetos representados como la combinación de materiales.

CALIR&M GaleríaAntonio Caro, Adriana García Galán, Rosario López, Oscar Muñoz, Carolina Ruíz, Pablo Van Wong: ‘El Reverso del Pedestal’Mayo 17 - junio 30

Mediante dibujo, pintura, escultura, video y fotografía, la exposición pretende una reflexión desde la escultura que explora las ideologías hegemónicas que se constituyen alrededor del monumento. Las obras indagan en las relaciones que se tejen con los monumentos oficiales proponiendo nuevas aproximaciones hacia estos y/o planteando alternativas para la creación de memoriales por fuera de los discursos dominantes.

BOGOTÁGalería la CometaAnibal Gomescasseres:‘Atmósfera Lumínica’Mayo 23 – junio 23

La exposición presenta a este artista joven como uno de sus nuevos representados. Muestra –según la galería- una serie de pinturas digitales en donde incorpora juegos de luz, en la representación de elementos sencillos. Su trabajo utiliza cajas de luz y acrílico. Son objetos que pueden ser apreciados como piezas artísticas y como obras funcionales

Cortesía de R&M Galería

Cortesía de ALcorrienteARTE

Cortesía de Galería Sextante

Cortesía de Galería Nueveochenta

Cortesía de Galería la Cometa

Cortesía de Galería Navas & Navas

Cortesía de Black Square Gallery

Cortesía de Alonso Garcés Galería

Cortesía: Galería el Museo

BARRANQUILLAColección Galería Élida Lara Hasta junio 29

Obras de diferentes artistas colombianos de distintas épocas y tendencias hacen parte de la colección de esta galería entre ellos Álvaro Barrios, Édgar Negret, Enrique Grau, Sara Modiano, Gustavo Zalamea, Rafael Echeverri, Norman Mejía, Alejandro Obregón.

Cortesía Galería El Museo.

22 ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

“No me considero ni crítico, ni curador, ni historia-dor, ni artista, pero si todas las anteriores”, así se define Nicolás Gómez Echeverri (Bogotá, 1984). Quienes lo conocen en el medio de las artes visua-les lo identifican con la figura de Marta Traba, per-sonaje que lo ha obsesionado durante años y cuyo trabajo como crítica e historiadora ha dado a cono-cer en conferencias y en el libro En blanco y negro. Con el texto De aquí hasta allá: los paisajes de Nelson Vergara ganó el Premio Nacional de Crítica 2011 en la categoría de ensayo breve, texto que, por demás, le dio la oportunidad de decir algunas cosas sobre el arte contemporáneo. También fue la excusa per-fecta que hizo posible esta conversación en torno a pensar el lugar de la crítica de arte en la actualidad.

Érika Martínez Cuervo: ¿Cómo es un crítico de arte hoy?

Nicolás Gómez Echeverri: Es un perfil raro por-que durante mi carrera he desarrollado trabajos de curaduría, de investigación histórica, de crítica y además soy artista. La gente no está familiarizada con este tipo de perfiles. Lo que sí tengo que decir es que los proyectos que he realizado – en su ma-yoría– mantienen un carácter histórico, porque me interesan los temas de la historia del arte, específi-camente los de la historia del arte colombiano. Es a partir de ahí que me surgen preguntas que intento resolver con el estudio de los artistas y su obra. Es increíble, pero lo que he visto es que todo se repite, es un ciclo, los artistas tienen sensibilidades a las mismas cosas, lo que cambian son los medios y la manera en que la sociedad produce, percibe y circu-la el arte. Mi perfil se configura desde la historia y la creación, es raro en un punto, porque incluso hay problemas que quiero resolver con la creación, pero que termino resolviendo con un texto, con la crítica. Es una cosa que pasa. El texto de Nelson Vergara

surgió de una necesidad: la de volcarme a escribir luego de ver su propuesta. Ser crítico viene de esa necesidad de decir cosas sobre el arte.

É.M.C.: ¿Qué era lo que quería decir cuando escri-bió el texto sobre Nelson Vergara?

N.G.E.: El trabajo de Nelson me permitió poner sobre la mesa muchas cosas que venía pensan-do sobre el arte contemporáneo y eso de lo cíclico que dije anteriormente. En sus creaciones aparece el paisaje, que ha sido para mí un tema de interés permanente y también el asunto de los medios de creación con los que el artista hace la obra. A partir de esa relación entre la idea de paisaje y los medios intento cuestionar las categorías de video y pintura, pensar una como la otra y viceversa, como esa idea de que pueden ser la misma cosa, pero no termina siéndolo del todo y también hay algo escultórico, como que aparecen todos esos lenguajes revueltos en un mismo objeto, un híbrido de formas de hacer, muy contemporáneo en ese sentido. Cuando uno ve los videos de Nelson enmarcados lo remiten a la pintura, pero la manera en que aparecen montados en el espacio de exhibición como objetos puestos, lo hace pensar en la escultura (…), es por ahí la cosa y a medida que percibo ese tipo de cosas puedo tra-ducir y argumentar mis posiciones frente a la obra.

É.M.C.:¿Hablemos del Premio Nacional de Crítica?

N.G.E.: Ese premio nació en el 2006 y para su aper-tura se hizo un foro en torno a la crítica de arte, donde se reactivaron muchos asuntos relaciona-dos con este oficio. Creo que el premio ha logrado conceder un espacio importante para escribir y re-flexionar sobre las prácticas artísticas contemporá-neas, que muchas veces resultan tan difíciles para el espectador. Lo que pasa es que es una forma de la crítica que circula en un ámbito muy cerrado. Pero es interesante que a partir de esta convocatoria se multipliquen las voces de investigadores interesa-dos en reflexionar y en sentar posiciones sobre el hacer artístico actual. Ahora, hay un interés parti-cular de este premio y es pensar esa producción crí-tica como ensayo. Eso tiene ciertas diferencias con el artículo periodístico, con el texto del panfleto de la exposición. Siendo literal con la palabra ensayo, un ensayo es una especie de intento -por decirlo de cierta manera-. Eso involucra las ideas y la forma del texto. Entonces podría pensarse que es una manera particular de escribir la crítica de arte, que en cierto punto enrarece el ejercicio de la crítica, pero tam-bién se debe tener claro que es una iniciativa impul-sada por dos instituciones, una de estas, académica.

É.M.C.:¿Qué puede decir sobre la crítica de arte en la actualidad?

N.G.E.: Es una disciplina muy extraña porque se demanda mucho –tal vez no en los medios– pero sí en sectores especializados como galerías, museos, publicaciones, academia y espacios de exhibición al-ternativos. Su demanda es alta. ¿Cuántas exposicio-nes se organizan al año en los distintos espacios de exhibición?, todas con su respectivo texto: un catá-logo, una hojita, un fanzine o un texto de sala. Casi nunca se concibe una exhibición donde no haya letras en una pared con la firma de un fulano. Que esos textos se lean, eso es otro asunto. Eso en relación con una visión general de la escri-tura sobre arte, que a toda la voy a llamar crítica de arte porque además no sabría en qué categoría exacta ubicar toda esa producción. A la queja de “es que no hay crítica de arte”, quiero refutarle que “sí hay crítica de arte” y de muchas maneras. Es más, también están los blogs y en las páginas dedicadas a

la crítica, los trabajos que hacen los estudiantes, etc. Hay crítica como hay producción artística en la que se sustenta esa crítica, lo que no hay es una lectura, un consumo de eso. El consumo más común es el del mismo crítico o historiador que investiga sobre un artista o determinado tema, entonces tiene que consultar lo que se ha escrito y dicho sobre el arte.

É.M.C.: ¿La crítica de arte se produce en espacios ajenos a los medios de mayor consumo?

N.G.E.: En los medios de comunicación no espe-cializados es muy difícil que pase porque parece no interesarles, por lo menos de esa manera, entonces existen los medios especializados y ese tipo de es-pacios a los que hacía referencia. Es que la crítica de arte es un género muy ambigüo, muy extraño, pero es bonito pensarlo como un género literario en donde un escritor expresa sus ideas, donde hace una apuesta por la interpretación y juega con el len-guaje, con la estructura del texto, con la elocuencia y acomoda y usa la obra de arte, el artista, el tema arte como excusa para decir esas cosas. Sabe, yo creo que Marta Traba en su momento fue eso. Eso no quiere decir que ella ha sido la única crítica que ha tenido el país. También lo fueron otros con su propio es-tilo como Carolina Ponce de León o José Hernán Aguilar en los ochenta y los noventa, por ejemplo. En la actualidad también los hay, por supuesto.

É.M.C.: Es inevitable referirse a Marta cuando se habla con usted y además si se está pensando en la crítica de arte en los medios. Hablemos de ella como fenómeno en Colombia.

N.G.E.: Hay algo que quiero decir y que no sabría exactamente cómo argumentarlo históricamente y con cierta rigurosidad, pero es lo que he percibido y que coincide con el momento en que Marta Traba estaba en Colombia. Es ese aprecio y respeto por el intelectual que con el tiempo se fue esfumando. El intelectual era ese personaje erudito que escribía, que producía de manera intensa, un conocedor de muchos temas y eso fue Marta Traba en Colombia. Sumado a que se convirtió en un ícono de glamour y de sofisticación. Marta llegó con la televisión y desde allí produjo contenidos culturales, la prensa estaba llena de textos escritos por las plumas más importantes, era otro momento histórico. Pero es interesante pensarlo. Ahora, no podemos negar -es un hecho y ni siquiera quiero quedarme en ese punto- pero si mencionarlo: esos no son los valores de la sociedad contemporánea, ni es lo que interesa en la sociedad actual, entonces los contenidos de los medios son otros. No se trata de criticar, es una rea-lidad. La gente prefiere consumir cosas fácilmente digeribles, no las últimas producciones artísticas. En el arte la imagen, las imágenes pasan de otra manera, su percepción es otra, es lenta, es comple-ja. Ahora hay que tener presente que el arte precisa-mente está ahí para que haga resistencia contra eso.

É.M.C..:¿Qué podrían hacer los medios en caso de estar interesados generar espacios para la crítica, teniendo en cuenta que una cosa es la información sobre arte y otra muy distinta la crítica en sí?

N.G.E.: Creo que si los medios quisieran conceder espacios a programas que hablen y piensen la pro-ducción artística deben entender la diferencia entre la naturaleza de los medios y la del arte como tal. Cómo voy a mostrar en ese medio que es rápido, que es ágil, que tiene un formato determinado, algo que es lento, que tiene otra forma de consumo. Es un reto, más si se trata de hacer algo bien hecho con el propósito de cautivar público. A veces pasa que hay una obra muy polémica o eventos como una

subasta interesante o las ferias de arte, son coyun-turas que no pasan desapercibidas para los medios, entonces se abordan temas relacionados y salen es-pecialistas a opinar, a decir qué está pasando con el arte, la crítica, la curaduría, el mercado, etc. La posibilidad de que haya crítica de arte en los me-dios de comunicación y que se contrate una perso-na especializada como colaborador o algo así, para que escriba, por ejemplo, una columna con cierta frecuencia, va a depender de la demanda que tenga el contenido en relación con la autosostenibilidad del medio y es una realidad que este tipo de conte-nidos no venden. No sé exactamente cómo o más bien qué estrategias se podrían implementar para que eso cambiara y cuánto tiempo llevaría…bueno, ese es otro asunto, relacionado claro, pero otro, que en dado caso tendrían que resolver los medios.

E.M.C.: Pero si se generaran estrategias, idealmen-te, habría un potencial de lectores para la crítica de arte que se produzca en esos mismos medios.

N.G.E.:Podría ser entonces un miedo de los medios que conciben la crítica de arte como ese texto es-pecializado, difícil, jarto, que nadie quiere leer, que no vende, etc. Qué pasaría si uno se ideara un me-canismo visual de aproximación, por ejemplo, una página entera del periódico con la imagen de una obra de arte acompañada de un texto muy breve, de dos o tres líneas que digan algo interesante sobre la obra. No sé, algo así como: esta obra es una insta-lación, la instalación es esto y esto, fue hecha por tal artista en tal año, un poco de contexto y listo. Eso no quiere decir que la práctica de la escritura crítica desaparezca, ni su esencia, pero este tipo de estrate-gias pueden servir para familiarizar a la gente con la diversidad de la producción artística actual.

E.M.C.: Bueno y en relación con eso, ¿Qué piensa de la necesidad de formar al público en temas de arte?, tengo mis reservas, a veces pienso que no hay nada más interesante que una mirada despreveni-da frente a una obra de arte.

N.G.E.: Hay que proponer herramientas de forma-ción para el que quiera (como con cualquier otra dis-ciplina), pero no pretender una misión culturizante mesiánica.

E.M.C.: ¿Cuáles son los críticos de su preferencia?

N.G.E.: Los que profanan el arte, no explican nada y comunican el don de saber ver.

E.M.C.: ¿Qué críticos recomienda seguir?

N.G.E.: Me gusta leer a Juan Mejía, William Con-treras, Dominique Rodríguez y Humberto Junca. De afuera me gusta mucho Adrian Searle de The Guardian (Inglaterra).

Estos son apenas pedazos de una conversación sin final, insinuaciones espontáneas que surgen de pre-guntarse sobre la crítica de arte y sobre el arte. A la final, una oportunidad para decir que “sí hay crítica de arte”. Una práctica que exige pensar la produc-ción artística, ponerla sobre la mesa con sus formas e ideas, atreverse a pensar y a decir cosas sobre las obras y argumentar eso que se dice.

1. En el 2011 Nicolás también obtuvo la Beca de Investigación Monográfica sobre artista contemporáneo colombiano otorga-da por el Ministerio de Cultura. Por normas de los certámenes debió elegir uno de los galardones y decidió quedarse con la beca de investigación.

*Investigadora, docente y curadora.

“Sí hay crítica de arte”: Nicolás Gómez Echeverri

Por: Érika Martínez Cuervo*

El ganador del Premio Nacional de Crítica 2011 del Ministerio de Cultura y la Universidad de los Andes, que declinó por haber ganado también la Beca de Investigación Monográfica 2011 del Ministerio de Cultura

deja ver sus opiniones sobre el panorama de la crítica, en una entrevista en la que se deslinda de lugares comunes. 1

Nicolás Gómez E. Fotografía, cortesía de Érika Martínez Cuervo.

23ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

BARRANQUILLA

MUSEO DE ARTE MODERNO DE BARRANQUILLACarrera 56 # 74 – 22Tel. (5) 3690101 [email protected] junio 9.‘Espacios abiertos/espacios colectivos’:Rogelio Salmona.

BOGOTÁ

ALIANZA FRANCESA Carrera 11 # 93-40 Tel. (1) 3413091a.castro@alianzafrancesa.org.cowww.alianzafrancesa.org.co-Hasta junio 23. ‘Ocho años del Garaje Ciclo‘‘Carte blanche‘: Exposición colectivaSede CentroCarrera 3 # 18-45 Tel. (1) 3413091www.alianzafrancesa.org.co-Hasta junio 2. ‘ Culebrones’: Iván Navarro. -Desde Junio 14. ‘peste’: David Peña, Liliana Sánchez.

ALCORRIENTEARTECalle 70A # 12-38Cel. (320) [email protected] 3 - 12. ‘Sueños multicolor’: Camilo Hernández. -Mayo 17 - 30. ‘Libros de artistas’Exposición colectiva-Junio 7 - 28. ‘Es cavando’:Jorge Botero.

ALONSO GARCÉS GALERÍACarrera 5 # 26B – 92 Tel. (1) 3375832/27Fax. [email protected]@gmail.com-Desde mayo 26. Álvaro Marín.

GALERÍA SEXTANTECarrera 14 # 75-29Tel. (1) 2494755Sextante @[email protected] junio 7.‘Geografías’:Hugo Zapata.

GUERRERO GALERÍACalle 45 # 18A-25 Tels. (1) 6094792 - 6094795Fax. (1) [email protected] www.artesguerrero.edu.co-Desde mayo 9. ‘Momentos’ : Leonor Cortés.

LA GALERÍACalle 77 # 12-03Tel. (1) [email protected] junio 21. Carlos Herrera.-Mayo 31 – junio 16. ‘Dos performances’:Luis Fernando Ramírez Celis

MONTEALEGRE GALERIA DE ARTECarrera 17A # 100 - 15 Tel. 6917007www.montealegregaleriadearte.com.comontealegregaleriadearte@yahoo.com

FEDERICO RUÍZ ARTE- LATINOAMERICANO GESTION CULTURAL Calle 77 # 12-03Tel. (1) [email protected]

GALERÍA EXPRESO DEL ARTE -GEACalle 81 # 13-05Calle 119b #5 -37 Tels.(1) 5312221 - [email protected] 17 - 24. Alberto Martínez -Hasta abril 15. ‘Colores del tiempo’: Romarey Virgüez. Curaduría: Camila Granados. -Mayo 24 - junio 1. ‘El color de la luz’: Hebert Sanchez.

GALERÍA ESPACIO ALTERNO DEUNIANDINOSCalle 92 # 16-11Tel. 616221. [email protected]. uniandinos.org.co-Desde junio 13.‘Abarrotamientos a la mesa’: Colectivo: El sanatorio. Artistas: Andrea Echeverri, Carlos Franklin, Diego Ramírez, Francisco González, María T. Hoyos, Mario Andres González, Olga Lucía García. Curacuría: Nicolás Chacón, Sergio Ferro.

GALERÍA MÜCarrera 4 # 26B - 29, Casona de San Miguel Tels. (1) 2820496 [email protected] mayo 12. ´Salón Mü’

GALERÍA NUEVEOCHENTACalle 70 # 9 - 80Tels. (1) 346 6987 - 347 6071 [email protected] mayo 26. ´Tracing papers´: Johanna Arenas. (Sala de Proyectos)-Mayo 3 - junio 10.‘Exposición de aniversario’.-Desde Junio 21. ‘Oficina de diseño de arquitectura’: Jaime Tarazona.

GALERÍA EL GARAGECalle 70 # 4-17/19Tel. (1) [email protected]

GALERÍA DOS CASAS Calle 26 # 4-29Tel. (1) [email protected] Desde mayo 31. ´Visiones urbanas: Yolanda Mesa y Nicolás Sperakis.

LA CENTRAL Carrera 12A #77A -72Tel. (1) [email protected] 9 - junio 15. ‘Zoologico - Caer en ilusiones’.Muestra colectiva.

NC-ARTE Carrera 5 # 26B – 76Tel. (1) 2821474/[email protected] Mayo 10 - Junio 30´Grises´: Magdalena Fernández

MUSEO DE ARTE UNIVERSIDAD NACIONAL Carrera 30 # 45 – 03Universidad Nacional de ColombiaTel. (1) 3165000. Ext. [email protected] junio 30. Luis Camnitzer

MEDELLÍN

CASA TRES PATIOSCarrera 51A # 63-31. Barrio Prado CentroTel. (4) [email protected]

MUSEO DE ANTIOQUIACarrera 52 # 52-43Tel. (4) [email protected]

CENTRO COLOMBO AMERICANO DE MEDELLÍN. GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO PAUL BARDWELLSede Centro. Carrera 45 # 53-24Tel. (4) [email protected]´Hay vientos nuevos en la historia de la humanidad´: John (Jahni) Moore y estudiantes de artes de la Universidad de Antioquia y Quibdó.Hasta junio 4

SANTA MARTA

MUSEO BOLIVARIANO DE ARTE CONTEMPORÁNEOGalería Espacio Abierto, salas Hernando Del Villar, Alejandro Obregón y Armando Villegas.Tels. (5) 4332994 – 4331021curaduria@museobolivariano.org.cowww.museobolivariano.org.co´Cuarta trienal internacional de acuarela´-Desde mayo 2.

OTROS PAÍSES

MADRID - ESPAÑA

GALERÍA FERNANDO PRADILLA C/. Claudio Coello 20. Madrid, 28001Tel. 34 (91) 5754804gfp@galeriafernandopradilla.eswww.galeriafernandopradilla.com

MÉXICO DF

GINOCCHIO GALERÍAArquímedes # 175. Colonia Polanco.Tel. 52 (55) 52548813www.ginocchiogaleria.com

GUÍA NACIONAL

´

24 ARTERIA Ed. 33 Mayo - Junio 2012

ALIANZA FRANCESA Exposiciones

www.alianzafrancesa.org.coENTRADA LIBRE

David Peña y Liliana Sánchez PESTE Inauguración:Jueves 14 de junio 7:00 p.m.Centro - 15/06 al 21/07

Carte Blanche a Pedro Ruiz OCHO AÑOS DEL GARAJE Inauguración:Jueves 24 de mayo 7:00 p.m.Chicó - 25/05 al 23/06Chicó - Cr. 11 # 93-40 // Cedritos - Av. 19 # 134-81 // Centro - Cr. 3 # 18-45 [email protected]