Jonh Dewey. Mi credo pedagógico

3

Click here to load reader

Transcript of Jonh Dewey. Mi credo pedagógico

Page 1: Jonh Dewey. Mi credo pedagógico

MARTA MONSÁLVEZ ELORRIAGA. 2ºB Jonh Dewey: “Mi credo pedagógico” Tendencias Contemporáneas de Educación

12/03/2012

Biografía

John Dewey (1859-1953)

En la primera mitad del siglo XX, John Dewey fue el

pedagogo, filósofo y psicólogo más representativo

de la pedagogía progresista en Estados Unidos. Se

le conoce por ser uno de los fundadores de la

filosofía del pragmatismo, junto con Charles

Sanders Peirce y William James.

Destacó principalmente por sus escritos e

importantes aportaciones en el ámbito educativo. En ellos defendía la idea

de que solo se podía alcanzar la plena democracia a través de la educación

y la sociedad civil.

Recibe fuertes influencias de Hegel (esquematización lógica, interés por

cuestiones sociales y psicológicas, y entiende lo objetivo y lo subjetivo con

una raíz común) y, más adelante de Kant (al que estudia en profundidad y

sobre el que realiza una tesis doctoral).

Artículo 1: “Lo que es la educación”

La educación procede de la participación del individuo en el proceso de aprendizaje.

La formación de las capacidades del individuo es continua y perpetúa a lo largo de la vida.

A través de la educación inconsciente, el individuo se convierte en heredero del capital

cultural que reside en la civilización de la forma parte.

La educación más formal y técnica, organiza y diferencia este proceso impuesto por

naturaleza.

La verdadera educación es aquella que se imparte a través de las exigencias de las

situaciones sociales en las que se halla el individuo.

El proceso educativo tiene dos aspectos: psicológico y social (ninguno puede subordinarse

al otro sin producir malas consecuencias). El psicológico es la base, el punto de partida; el

social lo organiza, planifica y estructura para el desarrollo social.

Page 2: Jonh Dewey. Mi credo pedagógico

MARTA MONSÁLVEZ ELORRIAGA. 2ºB Jonh Dewey: “Mi credo pedagógico” Tendencias Contemporáneas de Educación

12/03/2012

Artículo 2: “Lo que es la escuela”.

John Dewey considera la escuela como:

Institución social.

Como un proceso social.

Forma de vida en común destinada a conseguir fines sociales.

Jovellanos, ya había hecho hincapié en la idea de socialización considerando al hombre

ilustrado como un hombre sociable, dando importancia a los valores personales.

EDUCACIÓN:

Considera a la educación como un proceso de vida y no sólo como una preparación para

la vida futura; de ahí que sea importante que en la escuela se represéntela vida diaria

(hogar, escuela, calle, etc.).

Considera que la educación moral cívica se inicia en el hogar pero el sistema educativo

debe potenciarla. Esta idea también la defendió aportando que la educación moral se

orienta por tener sentido de la moralidad para descubrir la ley y el deber.

FUNCIÓN DEL MAESTRO: La figura del mismo no debe limitarse a transmitir informaciones, dar

lecciones o formar hábitos, sino que a demás debe controlar las influencias que puedan venir

dadas por la sociedad; de esta manera evitar que los alumnos sean corrompidos por ella. Esta

última idea la podemos relacionar con la idea rousseauniana de que el hombre nace con un

bien innato y es la sociedad la que posee una miseria y debilidad que le lleva al mal.

El maestro debe proteger al alumno de los malos influjos de la sociedad pero es el individuo el

que debe tomar sus propias decisiones.

Artículo 3: “Las materias de enseñanza”

Es imprescindible que las materias del programa escolar estén relacionadas con la vida

social del niño, con sus propias actividades. Éstas son las expresivas o constructivas.

La educación ha de ser concebida como una reconstrucción continua de la experiencia.

No hay que introducir conceptos de forma rápida sino hay que ayudar al niño a razonar.

Una de las grandes dificultades de la enseñanza actual de las ciencias es que se presentan

contenidos de forma puramente objetiva. Debe introducir las experiencias anteriores para

su potenciar su aprendizaje.

El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia".

Las experiencias sociales deben introducirse en el ámbito escolar, el aprendizaje debe

llevarse a cabo mediante la experiencia.

Se debe despertar la curiosidad en el niño para que éste aprenda por sí mismo y que el

maestro sea sólo un guía en el aprendizaje.

La escuela Activa es más un laboratorio que un lugar para escuchar lecciones, en el cual hay

que partir de la experiencia como núcleo central de la formación

Concibe la educación como un proceso interactivo.

Page 3: Jonh Dewey. Mi credo pedagógico

MARTA MONSÁLVEZ ELORRIAGA. 2ºB Jonh Dewey: “Mi credo pedagógico” Tendencias Contemporáneas de Educación

12/03/2012

Concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias criticando la

escuela tradicional en la que se separa la vida académica de la social.

El método experimental de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual,

de la iniciativa y del espíritu para la adquisición de conocimientos científicos.

Artículo 4: “La naturaleza del método”

-El

método es la manera que tiene el niño de desarrollar sus capacidades e intereses.-El

alumno es el elemento activo y no pasivo dentro del aula (pasivo: impresión; activo:

expresión) y debe interactuar (Dewey fue el primero en señalar que la escuela es

un proceso interactivo).

El movimiento y la acción preceden a la razón.

Las ideas son el resultado de la acción.-Las emociones son el reflejo de las acciones.

El niño siente primero y luego actúa (cuando nos gusta algo lo hacemos y lo repetimos).

La acción debe ir ligada a la transmisión de conocimientos. (El niño no es un recipiente

vacío esperando a que le llenen de conocimiento).

El maestro no puede basar el aprendizaje solo en los intereses del niño, ya que éstos varían.

Debe introducir nuevos aprendizajes que se encuentran dentro del currículum, ya que éstos

son permanentes. Por otro lado, no debe reprimir dichos intereses y es recomendable dejar

que el niño experimente gracias a su curiosidad.

Dewey afirmó que el aprendizaje se da tanto dentro como fuera del aula y no solamente a

través de los maestros (educación no formal e informal).

Dewey, defiende que es necesario lograr un equilibrio entre los intereses y sentimientos.

Basa el aprendizaje en su método experimental. El alumno, a través de preguntas,

hipótesis, razonamientos y comprobaciones, que son el germen de la acción, podrá

conseguir el proceso de investigación-acción (contenidos permanentes)

Artículo 5: “La escuela y el progreso social”.

La educación es una base para el progreso y la reforma social.

Tiene en cuenta los ideales individuales y sociales.

El deber de la comunidad tiene que ser un moral supremo.

En la escuela tenemos la reconciliación de los ideales individuales y colectivos.

Mediante la educación la sociedad formula sus propios fines, organiza sus medios y

recursos para determinar la dirección en que desea moverse.

La educación representa la unión más perfecta entre la ciencia y el arte.

El maestro tiene que tener una misión no solo de educar a los individuos sino de formar la

verdadera vida social.

La estructura racional se derivó originariamente de Darwin, ya que Dewey pensaba que la

mente humana es un producto de la evolución biológica. La inteligencia debería ser utilizada,

juzgada y modificada de acuerdo con su eficacia práctica de instrumento de subsistencia.