Jorge Alberto Guadarrama Brito - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20596.pdf · de nuestra práctica...

51
SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 153 LA VIDA COTIDIANA DEL JARDIN DE NINOS Y SU ENTORNO TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACION P R E S E N T A JORGE ALBERTO GUADARRAMA BRITO ASESOR: LIC. MARIBEL VARGAS ESPINOSA ECATEPEC, EDO. DE MEXICO ENERO, 2004

Transcript of Jorge Alberto Guadarrama Brito - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20596.pdf · de nuestra práctica...

SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 153

LA VIDA COTIDIANA

DEL JARDIN DE NINOS

Y SU ENTORNO

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TITULO

DE LICENCIADO EN EDUCACION

P R E S E N T A

JORGE ALBERTO GUADARRAMA BRITO

ASESOR:

LIC. MARIBEL VARGAS ESPINOSA

ECATEPEC, EDO. DE MEXICO

ENERO, 2004

A MI PADRE A ti que me diste la vida, tu amor apoyo y confianza a ti que

me enseñaste que la única forma de alcanzar mis sueños es trabajando muy duro

por ellos.

A ti que contra viento y marea luchaste por hacer de mi una persona de

provecho.

A ti, quien debo todo lo que soy y nunca podré pagarte lo que me haz dado

gracias.

A MI MADRE A ti mamá, pues con tu cariño que no se puede comparar con

nada, tus consejos y tu apoyo me haz ayudado y exhortado para llegar al final de

mi preparación gracias.

A MIS HERMANAS Porque me han ayudado en todo momento con sus

palabras de aliento me han apoyado para levantarme en los momentos mas

difíciles de mi vida. Gracias.

DEDICATORIAS

INDICE

INTRODUCClON

CAPÍTULO I

LA IMPORTANCIA DE LA VIDA COTIDIANA

1 .1 ¿Qué es la vida cotidiana?

1.2 El hombre en su mundo y su cotidianidad

1.3 Lo cotidiano en sociedad.

CAPÍTULO II

LO COTIDIANO EN DIFERENTES AMBITOS DE LA COMUNIDAD

LA LOBA 1a SECCION EN CHIMALHUACAN

2.1 Chimalhuacán.

2.1.1 Época de los Abuelos.

2.1.1.1 Época Colonial

2.1.1.2 Época Independiente

2.1.2 Etapa Revolucionaria

2.1.21 Etapa post-Revolucionaria

2.1.3 En la actualidad.

2.1.3.1 Colindancias

21 3.2 Integración territorial del Municipio.

2.1.3.3 Hidrografía

2.1.3.4 Clima.

2.1.3.5 Recursos Naturales

2.1.3.6 Clases Sociales

2.2Colonia La Loba 1a Sección.

2.3Barrio Fundidores

2.4En la labor diaria de las madres de familia

CAPITULO III

LA VIDA COTIDIANA EN LA ESCUELA

3.1Jardin de Niños Adolfo López Mateos

3.2El personal docente

3.3En la labor docente

3.4En la Institución Escolar

3.5En la vida escolar del niño

3.6En la relación profesor -alumno

3.7La relación cotidiana docente -padres de familia

3.8Lo cotidiano del entorno escolar

CONCLUSIONES

FUENTES

INTRODUCClON

Con la presente tesina, entendida como un conjunto de ideas oportunas y

adecuadas, que se exponen con un fin determinado, se pretende conocer la

importancia que tiene la vida cotidiana, y realizar una reflexión y análisis de la

relevancia que tiene para nosotros los profesores, esas pequeñas prácticas en

nuestro quehacer docente, al parecer triviales y sin importancia. las que van

conformando nuestra cotidianidad escolar.

Pretendo rescatar las actividades cotidianas, tanto las de nosotros los

docentes, como la de los alumnos, madres y padres de familia, ya que todos

estamos relacionados dentro de esta realidad escolar, nuestra vida diaria dentro

de la escuela

Para ello el trabajo se estructura de la siguiente manera:

Manejamos en el capitulo I el concepto de vida cotidiana desde la

perspectiva de dos autores: Alberro Solange y Agnes Heller, ésta última brindó

grandes aportaciones sobre el tema.

En el capitulo II consideramos importante incluir una descripción del lugar de

estudio: Chimalhuacán. comunidad en la cual laboramos desde hace 2 anos

Comunidad en donde la pobreza, es tan cotidiana, La pobreza también forma

parte de la cotidianidad de muchas mujeres, las cuales le hacen frente día a día,

Nos pareció importante rescatar la cotidianidad de todas aquellas mujeres que se

dedican al hogar y al trabajo, cuyas actividades son pocas veces reconocidas y

valoradas por la sociedad, principalmente por los hombres con ideologías

"machistas", y porque son ellas las que se encuentran al frente de la educación de

sus hijos o hijas, son las que asisten a reuniones, faenas, pláticas, etc, y son ellas

las que están en contacto con el Jardín de Niños.

Dentro del capitulo III tratamos de rescatar la importancia del quehacer

cotidiano como docentes, la cual es pocas veces reconocida y valorada, no

dejando de lado la vida escolar del alumno y reflexionando sobre la cotidianidad

del entorno escolar

Pretendemos lograr, con este trabajo de investigación, acercarnos al análisis

de nuestra práctica docente con una actitud critica basándonos en la recuperación

de nuestro trabajo cotidiano, profundizando en los eventos cotidianos con la

intención de lograr una resignificación de la labor que realizamos en el ámbito

educativo.

Este trabajo está considerado una Tesina, ya que cumple los requisitos del

artículo 12° del Reglamento General para la Titulación Profesional de la

Licenciatura de la UPN, que dice:

"La Tesina es una elaboración analítica especifica en torno a un problema

educativo, cuyo objeto de estudio articula la reflexión y teorización que culmina en

un trabajo de disertación escrita sobre el tema o problema elegido, el cual refleja el

dominio que el estudiante posee sobre el mismo. "

CAPITULO I

LA IMPORTANCIA DE LA VIDA COTIDIANA

En el presente capitulo se incluyeron temas relevantes que nos permitirán un

mejor entendimiento del concepto de vida cotidiana, vista desde dos autores:

Solange y Agnes Heller, los cuales ofrecen grandes aportaciones ala comprensión

de ésta. Resaltamos la importancia del quehacer cotidiano dentro de nuestra vida

particular y de la sociedad en general.

1,1 ¿Qué es la vida cotidiana?

Es necesario darnos cuenta de la gran importancia de aquéllas pequeñas

prácticas que llegan a ser triviales, las cuales en muchas ocasiones resultan ser

realizadas de una forma casi inconsciente y de forma rutinaria, pero las realizamos

casi todo el tiempo en nuestra vida y son estas prácticas las que conforman

nuestra cotidianidad.

Muy acertada es la definición que nos comparte Solange: ". Vida cotidiana es

el entorno sensorial en el que nos desenvolvemos, los gestos, ademanes,

actitudes y comportamientos.1 Realmente son acciones o actividades que

realizamos casi instintivamente, que "," escapan de la conciencia a la voluntad:

comemos, rezamos, nos lavamos las manos, nos vestimos, nos bañamos,”2

1 SOLANGE. Alberro. Protagonismo de lo rutinario cotidiano en Antología

Básica: Análisis de la práctica docente propia. UPN México. 1994. p.11

2 Ibidem.p.11.

Ágnes Heller nos dice al respecto: "La vida cotidiana es el conjunto de

actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los

cuales a su vez crean la posibilidad de la reproducción social. " 3

Dentro de la vida cotidiana, pervive la rutina, la cual no es la misma para

cada persona, ésta depende del marco sociocultural de cada grupo social y de la

sociedad en la cual no toca vivir y desenvolvernos.

Debemos comprender a la vida cotidiana como el ámbito concreto de

reproducción de las relaciones sociales, de construcción de la sociedad y como

espacio de objetivaciones de un determinado orden social que condiciona al

hombre concreto y la práctica histórica.

Los sujetos producen y- reproducen su vida en una doble relación: con la

naturaleza y con los otros hombres. Las formas concretas que reviste la vida de

los hombres están directamente relacionadas con las modalidades en que su

existencia material se produce y se reproduce, la inserción de los sujetos en el

proceso productivo determina sus formas de vida y su cotidianidad.

3 HELLER. Agnes. Sociología de la vida cotidiana. Península, Barcelona,

1998. p. 19.

1.2 El hombre en su mundo y su cotidianidad.

“En la vida cotidiana de cada hombre son poquísimas las actividades que

tiene en común con los otros hombres, y además éstas sólo son idénticas en un

plano muy abstracto. Todos necesitamos dormir, pero ninguno duerme en las

mismas circunstancias y por un mismo periodo de tiempo. Todos tienen necesidad

de alimentarse, pero no en la misma cantidad y del mismo modo.

Dentro de nuestra cotidianidad ponemos en "obra" todos nuestros sentidos,

todas nuestras capacidades intelectuales, nuestras ideas, nuestros sentimientos.

La realidad de nuestra vida cotidiana se organiza en el "aquí y ahora" sin

embargo abarca fenómenos que no están presentes en ese "aquí y ahora".

La cotidianidad se presenta altamente heterogénea, pero dicha

heterogeneidad reconoce un orden jerárquico: la organización del tiempo, el

consumo, la recreación, los vínculos , las formas de amar, de nacer, de enfermar y

morir.

Podemos hablar de nuestra vida universitaria, de la vida académica, de la

vida laboral, de nuestra vida cotidiana, siempre hablamos de la vida la cual es

rehén, de un adjetivo u objetivo. Nuestra vida está necesitada de un

apuntalamiento que la sostenga; de un adjetivo mudable que nos va marcando

momentos y que nos permite aferrarnos, confiadamente a una certeza o verdad y

evita nuestro derrumbe. La vida sólo tiene el sentido que nosotros seamos

capaces de otorgarle, de hacer emerger, de nosotros depende encontrar esa

verdad y aferrarnos a ella.

Es necesario que cada uno de nosotros logre resignificar sus malestares,

pero impugnando cualquier proposición que nos relegue al desamparo de la

privacidad. Para ello debemos convertirnos en creadores del sentido de la vida, a

través de nuestras prácticas cotidianas, reconociendo su capacidad política, o lo

que es lo mismo, su capacidad para engendrar la realidad.

Las prácticas cotidianas son la gran fábrica de la realidad, a través de ellas

creamos la vida, creamos nuestra vida.

Creemos que la vida es otra cosa, no sabemos muy bien qué, sin embargo,

la vida se compone de cada gesto, de cada conversación, de cada relación,

aunque nuestra vida actual, está delimitada por el tiempo, por tanto, la vida misma

se construye de momentos, a los cuales llamamos recuerdos.

1.3 lo cotidiano en sociedad.

La sociedad orienta nuestra realidad, fabrica subjetividades, disciplina vidas y

relaciones, dentro de ella nos instruyen para la vida, con adjetivos, nos adoctrinan

en un espíritu acrático, nos ilustran en el apoliticismo.

Esta sociedad está guiada por el tiempo, nos envuelve dentro de una rutina

que llega a pesar demasiado: estudio para el trabajo, trabajo para el estudio;

jornada de estudio, jornada de trabajo ocio después del estudio, ocio después del

trabajo. Jerarquías , espacios, miradas, tiempos, saberes, cuerpos, actos, normas,

sanciones, y de nuevo el tiempo que se nos escapa de la vida.

Pero también dentro de esta cotidianidad, dentro de esta rutina diaria. ha

emergido la tecnología, la cual nos envuelve como sociedad en un mundo de

máquinas: lavadoras, autos, computadoras personales, afeitadoras, cuchillos y

abrelatas eléctricos. Motos, escaleras eléctricas, teléfonos con fax, entre muchas

cosas más: incluso el Internet es parte de nuestra cotidianidad.

Es indudable que la progresiva y definitiva incorporación a la vida cotidiana

de los productos de la tecnología moderna ha trastocado las costumbres de gran

parte de la humanidad.

Desgraciadamente, en nuestra sociedad, también ha llegado a ser cotidiano

el hastió de vivir, la desesperanza, toda esta desgracia en definitiva ha provocado,

que la gente verdaderamente no piense en el futuro y al no pensar en el futuro, la

gente no piensa ni en estudiar, ni siquiera está programado qué van a hacer

mañana; solo se preocupan por comer hoy, ya mañana será otro día , nos

preocupamos también quiénes tenemos niños en la escuela, nos preocupamos

por la inseguridad en el transporte, por los problemas de la medicina si se tiene

algún familiar enfermo, esto último es más que una desdicha.

Actualmente, en esta sociedad no vemos hasta qué punto lo cotidiano es tan

degradante, que vemos normal el caso de la prostitución, el robo, el alcoholismo,

hasta la doble moral, la cual es definitivamente una inmoralidad, ya que cada uno

piensa una cosa y nos manifiesta otra.

Por todo lo anteriormente descrito, nos parece importante resaltar la

cotidianidad en la que se encuentran inmersas las personas dentro de la colonia

La Loba 1a Sección, ya que cada quién tiene diversas maneras de pensar, de

subsistir, de vivir.

CAPITULO II

LO COTIDIANO EN DIFERENTES AMBITOS DE LA COLONIA LA LOBA

1a SECCIÓN EN CHIMALHUACAN.

En el presente capitulo, nos interesa mostrar Chimalhuacán desde sus

antepasados hasta lo que es en nuestro días; por otro lado, describimos el Barrio

en el cual se encuentra ubicado el Jardín de Niños donde laboramos, ya que es

importante para nosotros mostrar lo que es la realidad dentro de esta comunidad.

Tratamos de dar prioridad a la cotidianidad de las madres -trabajadoras, las

cuales son pocas veces valoradas por la sociedad.

2.1 Chimalhuacán

2.1.1 Época de los Abuelos

Antes de la llegada de los españoles, Chimalhuacán fue uno de los 15

señoríos pertenecientes al Reino Acolhua, Texcoco era la capital del Reino. El

señorío de Chimalhuacán se Integró, entre otros, con los siguientes calpullis

(barrios)' Chimalhuacán (hoy cabecera municipal); Xochitenco, Xochiaca,

Chimalco, Atlapulco y Tecamachalco,

Gobernaba el señorío de Chlmalhuacán un Tlatoani, quien era respetado

reconocido y obedecido sin objeción por el pueblo y todos los calpullis que

estaban sujetos a su jurisdicción.

El Tlatoani atendía los asuntos de gobierno e impartía justicia y castigaba

severamente a quiénes se hacían acreedores a ello. Recibía tributos en ropa de

algodón y utensilios personales para su casa, así como para sembrar y cosechar

suS parcelas. El Tlatoani resida en lo que es hoy la cabecera Municipal.

En esa época la vida era sencilla: la población nunca estaba ociosa una más

de sus actividades era ejercitarse para la guerra, Adoraban a Tezcatlipoca, hacían

sacrificios guiados por los Tlamacazque (sacerdotes), Todos portaban ropa de

algodón bordada y únicamente el Tlatoani portaba atuendos vistosos. Se

dedicaban a la agricultura, la pesca, el comercio y algunos oficios como labradores

de piedra, encaladores y carpinteros. Se alimentaban de fríjol y de los productos

del Lago de Texcoco y de la caza obtenida en el cerro. El náhuatl era el idioma

predominante.

Como era integrante del reino acolhua, Chimalhuacán se ve involucrado en

dos sucesos trascendentes de la historia de México:

1, En 1431, los aztecas promueven la formación de la Triple Alianza,

integrada por Tenochtitlán, TexcoCo, Tacuba.

Esta alianza les permite a los aztecas, hacer frente a los Tepanecas de

Azcapotzalco, logrando independizarse de su yugo y constituir as! el estado más

importante de Meso América.

2. Durante la conquista española Chimalhuacán, se enfrenta a dos

situaciones que aparentemente son contradictorias, si no se toma en cuenta el

contexto histórico -político en el que ocurrieron: por un lado se hospeda a los

españoles, en la inmediación del reino Texcocano; y por el otro, TexCoCo y sus

señoríos luchan heroicamente en contra del invasor.

Los hechos ocurrieron así: antes de morir Nezahualpilli, dispuso que a su

muerte el reino de Texcoco se repartirla entre sus hijos Ixtlixóchit\ y Cacamatzin.

Sin embargo, el reino nunca fue dividido y Cacamatzin es nombrado rey, pues

contaba con el apoyo de Moctezuma II. Resentido contra Moctezuma por su

preferencia, Ixtlixóchitl, invita a los extranjeros a descansar en los alrededores del

reino; aceptando de antemano por él mismo y por otros señores principales ser

bautizado e instruidos en la fé católica y reconociéndose como v asaltos del rey

español.

Por otro lado, en Tenochtitlán, Cacamatzin discute la posibilidad de enfrentar

al invasor y expulsarlo; sin embargo, es presionado y obligado a recibir a los

españoles en Ixtapalapa y conducirlos ante la presencia de Moctezuma II. En la

comitiva de recepción van algunos nobles, Tlatoanis y principales del reino

Texcocano.

En Chimalhuacán, también las opiniones se dividen, Cacama e Ixtlixóchitl, las

representan; el primero en contra de los españoles y el segundo a su favor. Casi

todo el pueblo apoya a Cacama y cuando Moctezuma cae preso de Cortés,

Cacamatzin intenta liberarlo buscando la Alianza con otros jefes, sin embargo, es

el propio Moctezuma quien 'o manda secuestrar llevándolo a Tenochtitlán, en

donde muere torturado en manos de Alvarado.

A fin de asegurar la incondicionalidad del reino Texcocano, Cortés Impone

como Rey a Cuicutzca, -simpatizante suyo y hermano menor de Cacamatzin- ;

quien huyó al poco tiempo de asumir el trono. Le sucede Coanacoch (también

hermano de Cacama), último rey de Texcoco, su espíritu antiespañol lo motiva

para marchar con sus huestes a defender a Tenochtitlán; ahí es apresado junto

con Cuahutémoc. Este hecho significó la rendición tanto de Te nochtitlán como de

Texcoco

2.1.1.1 Época Colonial

Acxoyatlatoatzin nieto de Nezahualpilli, gobierna en Chimalhuacán, cuando

llegaron los españoles, este Tlatoani se convierte a la fé católica y es bautizado

con el nombre de Pedro Pacheco; después continúa la misión evangelizadora

entre el pueblo. Los españoles aprovecharon la estructura política prevaleciente

en México antes de su llegada y los pueblos sometidos conservaron sus

autoridades indias quienes atendían los asuntos internos de la comunidad sin

menoscabo del poder español.

En 1528 Hernán Cortés, entregó al pueblo de Chimalhuacán en

"encomienda", esta situación prevaleció por 142 años, durante los cuales hubo 5

encomenderos. A partir de 1670 al pueblo deja de ser objeto de encomienda y

pasa a depender directamente de la corona española, organizado como

"República de Indios".

A partir de 1670 las autoridades indígenas eran un gobernador, dos alcaldes,

dos regidores, y dos alguaciles, de acuerdo con el número de habitantes

Conformaban la República de Indios de Chimalhuacán, una cabecera donde

residían las autoridades (la cabecera municipal), sus barrios y pueblos sujetos

cada uno con su respectivo cabildo.

Los barrios y los pueblos sujetos a la cabecera de Santo Domingo

Chimalhuacán, Chimalhuacán y Atenco desde antes de la conquista se

conservaron en la época Colonial, gracias al interés y lucha de sus habitantes y

autoridades indígenas que pelearon el conocimiento de sus derechos y de sus

tierras que desde siempre les pertenecieron.

Los habitantes de Chimalhuacán fueron adaptándose poco a poco a su

nueva condición de conquistados. El náhuatl va desapareciendo paulatinamente,

hasta caer en desuso. En 1579 por mandato del Rey de España se escribe en

español, .por vez primera-, la historia antigua de Chimalhuacán, por lo cual fueron

"interrogados" los principales indios más viejos quienes dieron testimonio de lo

pasado.

2.1.1.2 Época Independiente

Existen pocos testimonios orales y escritos, que refieran a detalle la

participación del pueblo en la Revolución de Independencia, sin embargo, se ha

podido determinar que los pobladores simpatizaron con este movimiento, y que

lucharon decidida y valientemente al lado de los Insurgentes.

En tiempos de la República Centralista, siendo aún el Estado de México un

departamento, se elige a ChimalhUacán como juzgado principal el 30 de junio de

1842. Posteriormente, las leyes de Reforma reconocen la autonomía del

Municipio. La fecha oficial de su creación es el 4 de octubre de 1842.

El 12 de enero de 1858 Chimalhuacán se engalana en la presencia del Lic.

Benito Juárez. Su visita fue circunstancial, pues salía de la ciudad de México,

después del golpe de Estado de Félix Zuloaga. Posteriormente cuando asume sin

sobresaltos la presidencia de la República, no olvida la cortesía y decreta el 14 de

octubre de 1862. A favor de los vecinos de Chimalhuacán el reconocimiento y

legalización de las tierras de común repartimiento que poseían por adjudicación.

El 22 de septiembre de 1875, se aprueba la creación de un nuevo Municipio

formado por los pueblos de la Magdalena Atlipac, San Sebastián y Tecamachalco,

que originalmente pertenecieron a la municipalidad de ChimaIhuacán.

2.1.2 Etapa Revolucionarla

Durante el porfiriato, etapa histórica que antecede al movimiento

revolucionario de 1910, el pueblo de Chimalhuacán sufrió al igual que otros

pueblos las injusticias sociales cometidas por el régimen absolutista de Porfirio

Díaz. La mayoría de la población no tuvo alternativa y se contrataron como peones

libres en las Haciendas aledañas, otros sobrevivieron con la pesca en el Lago y

algunos se contrataron como sirvientes y caballerangos en las casas de ricos

hacendados y políticos. Hay quienes recuerdan haber viajado incluso a Europa

con el servicio de sus patrones y algunos acompañaron temporalmente a Porfirio

Díaz al exilio, sin embargo, pese al desempeño de esas actividades, no mejoraban

sus precarias situaciones de vida. Ante esta situación acogen con agrado las ideas

democráticas y liberadoras de Madero.

Junto con Madero, se levantan en armas otros revolucionarios que pugnan

igualmente por una verdadera justicia social. El pueblo de Chimalhuacán casi en

su totalidad simpatiza de inmediato con la lucha de Emiliano Zapata.

En 1915 se registra la estancia breve de una fracción de Zapatistas, y así

también un rápido y contundente enfrentamiento entre zapatistas y villistas,

cuando los segundos pretendieron tomar por asalto la plaza. Al retirarse el ejército

zapatista, algunos vecinos del pueblo se les unieron, también se incorpora ron al

ejercito villista y con los carrancistas, aunque estos fueron menos.

2.1.2.1 Etapa Post –Revolucionaria

Una vez terminada la lucha armada, los valientes revolucionarios, regresaron

al pueblo y continuaron en sus actividades habituales. Los primeros años post -

revolucionarios fueron muy difíciles, el hambre y la miseria tenían atrapada ala

población y muchos perecieron en sus redes.

Las carencias sociales se fueron solucionando paulatinamente son esfuerzo

y trabajo. Chimalhuacán no fue ajeno a esta dinámica, las labores del campo, la

pesca y el labrado de la cantera, constituyeron sus principales actividades.

La calma social post -revolucionaria, se ve interrumpida por un nuevo

conflicto político -armado: "el movimiento cristero". El pueblo de Chimalhuacán

tradicionalmente combativo, se apresta para la lucha desde diferentes trincheras,

es decir, únicamente algunos habitantes marchan al frente, el resto de la

población, ayuda con dinero o en especie, para el sostenimiento del movimiento.

La participación de la población, en el conflicto la asesoran ideológicamente,

los dirigentes de los grupos de "Acción Católica de la Juventud Mexicana " (ACJM)

quiénes formaron una fuerte agrupación local que incluía en sus filas a hombres y

mujeres.

A pesar del conflicto cristero, la vida del pueblo continúa dedicada siempre al

trabajo. Las principales actividades económicas siguen siendo la agricultura. la

pesca, el labrado de la piedra, y los servicios.

Sin embargo, Algunos Barrios del pueblo se dedicaron a otras actividades,

complementarias, algunas de las cuales se realizan hasta la fecha, lo que ha dado

características peculiares y distinción al lugar donde se practican.

La vida social de Chimalhuacán, durante ésta etapa era "tranquila y sencilla",

después de un día de labor -que se iniciaba con la salida del sol y concluía al

atardecer -hombres y mujeres se retiraban a descansar (la luz eléctrica apareció

en el pueblo hace aproximadamente 70 anos), cenar en familia, rezar sus

oraciones y platicar era la cotidianidad.

La comunicación oral es un aspecto importante en la formación de las

generaciones, es también, la forma más inédita de diversión, algunos cuentos y

leyendas se conservan aún en la memoria del pueblo gracias a estas tradiciones.

El nivel de la instrucción era en ese entonces, hasta 4° ano de primaria, lo

que es la secundaria actualmente. La escuela oficial era atendida por un viejo

profesor que venia del barrio de San Agustín, era una educación integral y no

académica.

En lo que se refiere a la religión, el pueblo siempre se ha distinguido por su

profunda fé católica -cristiana. Su religiosidad siempre se reflejó en todos los actos

de su vida: al nacer son bautizados; al contraer nupcias lo hacen por la Iglesia; al

emprender o cerrar alguna empresa se alaba el nombre de Dios y al morir se

reconforta al moribundo con la misericordia divina.

La vida política del Municipio, a partir de los anos 20's y hasta 1966, tiene un

rasgo muy peculiar se desenvuelve sin mayores complicaciones y sobre todo era

práctica exclusiva de los chimalhuacanos.

El control político lo ejercía el grupo llamado "caciques", sus miembros

provenían principalmente de los barrios de Xochiaca, Xochitenco, San Pablo, San

Pedro y la Cabecera, cuanta un testimonio oral que los cargos públicos se

repartían entre quiénes se consideraban dignos de ejercerlos, por otro lado los

puestos no se ambicionan: los vecinos eran gente de trabajo, y un nombramiento

más y quitaba el tiempo que lo que redituaba.

En el caso de los caciques, de Chimalhuacán, estos son vecinos que

gozaron de cierta popularidad, personas trabajadoras, con una regular fortuna y se

caracterizaron por su escasa generosidad.

2.1.3 En la actualidad.

Actualmente el Municipio ha variados sus formas tradicionales de vida en

todos los aspectos: social, cultural, económico y político. Estos cambios han sido

forzados por diversas circunstancias, entre las que destacan las siguientes:

Con la desecación del Lago de Texcoco, a mediados de la década de los

50's, se pierde una importante fuente de ingresos.

La agricultura que constituía otro pilar de la economía , disminuye

considerablemente al secarse los pozos que servían para el riego; debido a que el

nivel de agua baja. Para 1970 solo el 1% de la población económicamente activa,

se dedica a la agricultura (censo de población y vivienda)

Al agotarse las fuentes de trabajo tradicionales, la población

económicamente activa sin preparación técnica ni especialización alguna,

abandona sus aperos y los cambia por un overol y/o un salario, principalmente en

la ciudad de México.

El contacto con otras formas de vida influye grandemente en la adopción de

otros patrones de conducta ajenos a los tradicionales.

La venta masiva de terrenos propició el asentamiento de nuevas colonias y

Barrio habitados por personas procedentes del interior del país, que buscan

establecerse cerca de la ciudad de México.

La composición social del Municipio, se hace cada vez más compleja, en la

que conviven forzadamente nativos y colonos.

El 20 de abril de 1963, Chimalhuacán pierde una parte considerable de su

territorio. Al formarse el Municipio de Nezahualcoyotl sobre terrenos. que por

generaciones, pertenecieron al pueblo.

La semi -urbanización del Municipio no pertenece a un plan integral de

desarrollo, sino a la creciente demanda de servicios que exigen los nuevos

asentamientos humanos.

Surgen varios grupos políticos y organizaciones populares, que dan una

nueva dinámica a la vida política del Municipio.

2.1.3.1 Colindancias

Los Municipios colindantes con Chimalhuacán son los siguientes:

San Vicente Chicoloapan Oriente

Ciudad Nazahualcóyotl Poniente

Texcoco Norte

La Paz Sur

Desde antes de la llegada de los españoles se establecieron alrededor del

cerro varias comunidades que son Chimalhuacán, Xochitenco, Xochiaca,

Chimalco, Atlapulco, Tecamachalco.

Algunas de estas comunidades integran actualmente el Municipio, es decir,

que hasta nace dos décadas se conserva la organización y división territorial que

heredaron desde épocas remotas.

2.1.3.3 Hidrografía

El Municipio no cuenta con ríos. El único lago existente (lago de TexcoCO),

se secó totalmente aproximadamente en los anos 50.s y los manantiales y ojos de

agua que eran muy abundantes hasta hace pocos anos, han desaparecido, estos

eran de agua dulce y se alimentaban de las aguas que bajaban del Chimalhuachi.

2.1.3.4 Clima

Chlmalhuacán posee un clima templado subhúmedo y con lluvias

abundantes en el verano. La temperatura media natural anual es de 15° C.

2.1.3.5 Recursos Naturales

Los recursos naturales con los que cuenta el Municipio son mínimos y los

pocos que existen son no renovables.

1. El agua (el Municipio cuenta con los mantos más abundantes de la zona)

2. Minas de arena , tepetate, balastre y tezontle.

3. Banco de piedra de recinto.

2.1.3.6 Clases Sociales

Chlmalhuacán es un municipio en donde la mayoría de sus pobladores se

encuentra en la clase social baja -marginada. Pocos son aquellos que rebasan

este nivel por dedicarse al comercio. A la pequeña industria o al transporte

público. En los últimos anos. La venta de bienes raíces ha generado recursos a

algunos pobladores nativos y existen muy pocos chimalhuaquenses que han

alcanzado un buen nivel económico gracias al ejercicio de su profesión.

Llegaron a este pueblo personas de muy bajos recursos que poblaron la

parte baja o zona del desecado lago de Texcoco, o las faldas del cerro del

Chimalhuachi. Ahí se vive una gama de realidades que van desde una población,

que sin ser opulenta cuenta con suficientes recursos para vivir, hasta otra que

padece pobreza extrema.

En los nuevos barrios asentados en la llanura formada por el lecho del ex -

lago de Texcoco, se tienen problemas de inundaciones en los periodos de lluvia,

ocasionados por la impermeabilidad del suelo y la carencia del respectivo sistema

de drenaje.

El alcohol y las drogas son vicios que han arrastrado a muchos

chimalhuaquenses y se han perdido vidas por estos causas.

2.2 Colonia La Loba 1a Sección

Es una colonia nueva en el municipio de Chimalhuacán, asentada en la zona

del ex Lago de Texcoco, hace aproximadamente 20 años, dirigida por

antorchistas* encabezada por la líder Guadalupe Buendía.

*Antorchistas: Gente que se dedica a conseguir beneficios a base de

movimientos populares. Agrupados en una organización denominada Antorcha

Revolucionaria, con lazos estrechos con el PRI ..Alias" la Loba ", de ahí el nombre

de la colonia

Dicha organización, logró entrar en estas tierras acaparando grandes

extensiones de la misma, y adentrándose en ellas, fueron formando 'o que hoy se

conoce como La Loba 1a Sección, la cual se encuentra conformada por los

siguientes Barrios:

Barrio Hojalateros

Barrio Carpinteros

Barrio Artesanos

Barrio Herreros

Barrio Fundidores

Barrio Canasteros

Etc.

Todos estos Barrios en sus inicios, eran conocidos como Punta la Zanja. La

mayor parte de estos Barrios han sido formados a base de lucha, marchas,

mítines, cierre de carreteras, plantones en Toluca, peticiones a gobernantes al

frente de la Presidencia Municipal.

Los primeros habitantes que se establecieron en esta comunidad, sufrieron

las carencias de algunos servicios (luz, agua. drenaje. etc.). algunos de los cuales

prevalecen en la actualidad.

Cabe mencionar, que los habitantes del lugar han sido víctimas de algunas

enfermedades. Derivadas, entre otros aspectos de sus viviendas en pésimas

condiciones. Construyendo sus hogares con diversos materiales: madera, Qart6n,

techos provisionales, pisos de tierra y debido a esto las enfermedades que más

prevalecieron fueron las que afectan a las vías respiratorias como consecuencia

de la contaminación ambiental. Por presencia de partículas nocivas en el aire",

también las enfermedades gastrointestinales hacen presa de sus efectos a la

población, principalmente infantil.

Poco a poco v Con ayuda de algunas dependencias esto ha ido mejorando

No en su totalidad pero se ha notado un gran cambio.

La Colonia La Loba 1a sección fue poblada por mucha gente de provincia,

que en busca de una vida mejor salió de sus tierras natales. Esperando

establecerse lo más cerca posible del Distrito Federal.

Las familias jóvenes que llegaron de otros Estados de la República a radicar

a esta colonia, así corrió sus hijos, se tuvieron que adaptar pronto a la forma de

vida. Al modo de vestir y de Comportarse dejando atrás sus tradiciones cambiando

su lengua materna por el "caIo" de moda, a obtener el gusto por la música que se

escucha en estos Barrios, y en general, cambiar todos los rasgos distintos de su

comportamiento habitual. Dando así inicio a "grupos" de vándalos que por las

tardes en suS ratos de ocio, se reúnen para jugar fútbol ("echar la cáscara") y

entre el bullicio y la pasión por este deporte. Hacen uso de estupefacientes y la

marihuana, para sentirse en "ambiente" V poder pertenecer al grupo en el cual se

ven obligados a estar.

De aquí surge la delincuencia, el vandalismo, los robos ya que son jóvenes

que estudian solamente la primaria o secundaria, y pocos son los que continúan

sus estudios y al no encontrar empleo en ningún lado, se ven en la necesidad de

vivir "como se pueda", por lo que se observa un índice delictivo muy acentuado y

la policía de seguridad pública municipal no se da abasto para el cuidado de toda

la colonia y sus barrios. Dentro de los cuales se encuentra el Barrio Fundidores,

que es donde laboramos y que mencionamos a continuación.

Las características Que presenta el barrio. Son las siguientes urbana

marginada, con una economía general media-baja, y con la mayoría de los

servicios públicos como: el drenaje, agua, luz, teléfono, comercios establecidos,

instituciones de salud, instituciones de recreo y esparcimiento, así como canchas

deportivas, alumbrado público, seguridad pública municipal y estatal; sin embargo

no cuenta con la pavimentación de todas las calles, sólo existe la pavimentación

en las avenidas principales.

La ocupación de la mayoría de las personas dentro de la comunidad es de

obreros, y trabajadores de oficio como: albañiles, carpinteros, electricistas,

mecánicos, plomeros. Vendedores ambulantes. Etc.

Una pequeña parte de los habitantes son empleados y comerciantes

establecidos y solo una mínima parte son profesionistas.

Hemos podido observar que algunos problemas cotidianos que se dan dentro

de este barrio, son el alcoholismo y el vandalismo, así como algunos casos de

drogadicción; hay muchos casos de madres solteras y algunos de niños

maltratados.

Las mujeres en la actualidad han sobresalido en diversos campos de nuestra

sociedad, pero desgraciadamente, siguen existiendo hombres con ideologías

"machistas". Los cuales doblegan y menosprecian a las mujeres.

"La ideología dominante se transmite a través de las diversas instituciones

sociales y medios de comunicación masiva y los individuos la reproducimos en los

actos más variados de nuestra vida cotidiana.”4

Es difícil luchar contra estas ideologías , las cuales han imperado en nuestra

sociedad a \o largo de mucho tiempo. Y las cuales han sido "heredadas" de

generaci6n en generación por padres, madres, hijas, hijos, esposas. esposos los

cuales creen que a los hombres hay que atenderlos como "reyes", dejándoles a

ellas el papel de "sirvientas"

En nuestra sociedad, la dominación, el sometimiento y división sexual,

perfilan el tradicional papel en la sombra de la mujer; su constante es ser

4 ROJAS SORIANO, Raúl y RUIZ DEL CASTILLO. Amparo. Apuntes de la vida cotidiana. Editorial Plaza Valdez, México, 2001.p.91.

relegadas en la estructura social y política, que podría resumirse en tres niveles

respecto al acceso desigual a los recursos

.El papel subordinado

.El hallarse fuera del papel de decisión

.La reclusión

Realmente, a la mujer se le ha otorgado la función de "trabajadora

doméstica". Dentro de su casa cargan con una pesada rutina diaria, la cual nunca

termina, y esto la sume en una enorme frustración: ya que esas actividades suelen

ser "solo para mujeres". Considerando que el hombre cumple con ir a trabajar y

traer dinero para mantener a la familia. La mujer tiene la obligación de cargar con

un trabajo sin remuneración: cumpliendo casi siempre con horas extras de trabajo .

Normalmente, suele menospreciarse el trabajo realizado por millones de

mujeres diariamente. Ya que se piensa que no se necesita ser muy inteligente

para poder realizarlo; pero junto Con todas estas actividades, si se tienen Hijos. Es

a la mujer a quien le "toca" cuidarlos . Alimentarlos. Educarlos , llevarlos ala

escuela. Y lidiar Con ellos todos los días. “Las mujeres participan, no sólo en la

reproducción biológica. Sino también en el mantenimiento de la fuerza de trabajo.

Sin que por ello reciban un salario o se reconozca al menos la importancia de esta

actividad..."5

El nivel de desarrollo económico y la estructura social Correspondiente, tiene

una traducción inmediata en el propio peso de la mujer en los procesos de toma

de decisiones, así como en su legitimación y reconocimiento social.

5 Ibid.p.86.

Actualmente, dentro de las familias mexicanas. La crisis ha obligado a que

no sólo los hombres sean el sostén de su familia. Sino que también las mujeres

hayan tenido que salir a realizar trabajos fuera de su casa; ya sea Como obreras.,

empleadas, comerciantes o profesionistas; en los cuales la mayoría de las veces

"...es un trabajo mal remunerado, enajenante y que no permite la superación

intelectual y espiritual de las personas." 6

Después de esta pesada jornada de trabajo, llegan a su casa a realizar su

segundo turno. "...el hecho de que el trabajo doméstico sea invisible y por

consiguiente exento de valor económico, explica que aún hoy se considere lo más

natural del mundo que la mujer que trabaja se encargue sola de la segunda

jornada de trabajo. " 7

Dentro de la comunidad estudiada: Chimalhuacán, es necesario destacar,

que el acceso desigual a los recursos es particularmente descarnado y gravoso

para las mujeres, que son las encargadas de acarrear el agua o la leña, desde

largas distancias en condiciones climáticas extremas, de paliar con esfuerzos

añadidos las guerras locales, las hambres endémicas, y los devastadores efectos

de la naturaleza. En estas comunidades, la lluvia suele causar estragos.

"Es digno de resaltarse en ese sentido, que en las más adversas

condiciones, desde el confinamiento que les es propio, las mujeres no sólo están

protagonizando eficaces sistemas de supervivencia, y dinamización colectiva, sino

que están a la par de cualquier hombre, logrando v la hechos consumados, darse

un papel emergente en la esfera pública, socializando sus actividades y

alumbrando nuevas formas de socialización colectiva, que les reconoce y valora

como nunca antes. " 8

6 Idem. 7 Ibid.p.88. 8 Revista electrónica: mujeres y cambio, 2 de octubre, 2003 www.me.gov.art.htm.

La implicación de las mujeres, no solo en Chimalhuacán, sino en general, no

sólo tiene un perfil propio, sino que contiene elementos para ser la semilla que

conlleva un cambio social profundo, para si mismas, como colectivo

(autorreflexividad) y para los demás (reflexividad común), siendo de largo alcance

sus umbrales de acción y sus principios, impregnados de igualitarismo y frontal

negación de la dominación I explotación en el sentido económico prevalente y por

tanto, de sus enunciados de competitividad, parcialización del conocimiento e

hiperespecialización, en aspectos de una realidad, en donde supervivencia, salud

y calidad de vida, sean objetivos alcanzables para el género humano en su

conjunto, precisamente connotados de la cualidad de derechos humanos y no

meras dádivas o privilegios.

Es justo luchar por un objetivo común, el cual propugne un sistema igualitario

y no jerárquico entre mujeres y hombres.

Dadas las múltiples actividades cotidianas, que existen en un solo día dentro

de la vida de las mujeres, nos permitimos enlistar algunas, a partir de 'a

información obtenida en la aplicación de un cuestionario, realizado a 50 madres de

familia del Jardín de Niños "Adolfo López Mateos", turno vespertino.*

.Lavar

.Planchar

.Hacer comida

.Barrer

.Trapear

.Encargarse de la educación de sus hijos

.Realizar tareas con ellos

.Realizar sus actividades dentro de su centro de trabajo.

.Encargarse de realizar pagos (luz, teléfono, predio.)

.Preocuparse por qué se comerá mañana

.Cuidar a algún hijo enfermo

.Ayudar a los hijos cuando se enfrentan a algún problema

.Dar de comer a su esposo

.Realizar actividades dentro de la escuela de los hijos

.Sufrir en el transporte colectivo

.Realizar compras de despensa

.Soportar que no se le valore ni en su casa.

.etc.

Para la mayoría de las mujeres, todas las actividades arriba mencionadas

representan una pequeña parte de su vida cotidiana.

Otra información que arroja el trabajo de campo que se realizó, para saber

sobre la vida cotidiana de las mujeres, es la siguiente:

Con respecto a la pregunta: ¿considera usted de importancia las actividades

que realiza diariamente? El 100% tuvo una respuesta afirmativa, argumentando

que si ellas no las realiza nadie lo hace.

100%

Si Con respecto a la pregunta ¿Usted trabaja? El 65% respondió que si trabaja

y el 35% respondió que no pero que se dedicaba al hogar.

65%

35%

No Si

En lo que respecta a: ¿Usted se considera importante dentro de su trabajo?

Se obtuvo como resultado un 100% de respuestas negativas.

100% NO

Ahora bien a ¿Usted se siente valorada por su familia? Se obtuvo el

siguiente resultado: el 50% dio una respuesta negativa, el 25 % contestó que si y

el otro respondió que a veces.

50% 25% 25%

NO SI A VECES

Con las respuestas obtenidas, podemos deducir que las propias mujeres no

se valoran como sujetos, que siguen siendo un mueble más, el cual no Opina,

simplemente trabaja, ya sea en su casa o en su trabajo, el trato hacia ellas es

siempre el mismo un simple objeto

Descrito a groso modo el panorama social de la comunidad y la cotidianidad

de las mamás, quienes son las que se responsabilizan más directamente con el

hacer del Jardín de Niños: ahora nos acercamos a ese pequeño mundo que es la

escuela .

CAPITULO III

LA VIDA COTIDIANA EN LA ESCUELA

En el presente capítulo comentaremos la importancia del quehacer docente,

no dejando de lado la cotidianidad del alumno y las madres de familia, los cuales

están unidos por un fuer1e lazo a la escuela.

3.1 Jardín de Niños Adolfo López Mateos

Con respecto a la ubicación geográfica, el Jardín de Niños "Adolfo López

Mateos", se encuentra al norte y noroeste del municipio de Texcoco, al noreste del

Estado de Puebla, al sudoeste del Distrito Federal y al sur de los municipios de

Nezahualcóyotl y los Reyes la Paz, dicho preescolar se localiza dentro del

municipio de Chimalhuacán, en el Barrio Fundidores de la colonia La Loba Primera

Sección, en la Calle Celio González sIn a un costado del Mercado 3 de Junio. La

principal vía de acceso es por la Avenida del Peñón en la entrada del Municipio

(ver anexo A)

Las vías de comunicación y ramales secundarios o entradas a otras

localidades son: Avenida de los Patos con acceso a colonias aledañas, saliendo

por Avenida del Peñón y por la misma Avenida pero entrando por la parte norte

hacia el centro de Chimalhuacán y Piedras Negras .

Las condiciones del preescolar son las siguientes: cuenta con 8 aulas, una

dirección escolar, una subdirección escolar, un salón de ritmos y cantos, un área

de juegos, dos instalaciones sanitarias con adaptaciones infantiles, una

explanada, seis jardineras, un área completa para jardín, una barda perimetral,

con malla ciclónica en toda la mayor parte del contorno del terreno del preescolar

y por tanto se encuentra en condiciones semiseguras. La superficie aproximada

del Jardín de niños equivale a 1,200 m2.

3.2 El personal docente

En cuanto a las características del personal docente y directivo, las

categorías y las preparaciones, a pesar de ser muy diversas, todas ellas están

encaminadas hacia el nivel preescolar. Dichas funciones, categorías y

preparación, así como la antigüedad (ver anexo C).

Los compañeros muestran un fuerte compromiso de preparación profesional

lo que les permite tener la necesidad y la convicción de seguirse preparando para

mejorar la calidad educativa y mantener una buena relación maestro -alumno. En

cuanto a las actividades que realizan con los niños, es notorio que algunos

compañeros prefieren la elaboración rutinaria y forzosa de trabajos en hojas de

papel, aplicando en ellas las técnicas de maduración que corresponde ala edad de

cada uno de los alumnos: en vez de preocuparse más por realizar actividades que

den prioridad al interés del niño, que favorezcan su sentido de investigación, su

imaginación y exploten su creatividad.

3.3 En la labor docente.

Deforma personal he de comentar que trabajo a nivel preescolar, con niños

de 3 a 4 años. Dentro de mis clases la prioridad principal es hacer que el niño

aprenda jugando, en este proceso, difícil por cierto, es hacer un niño creativo, por

lo que mi actitud debe ser innovadora, porque llamar la atención de un niño es

difícil.

Personalmente debemos tratar de romper la monotonía diaria

implementando actividades diferentes y de interés para los niños.

“La escuela es un lugar en que se aprueba o se suspende, en que suceden

cosas divertidas, se aprenden cosas nuevas y se adquieren nuevas capacidades”9

Todos y cada uno de mis alumnos son un mundo, todos son diferentes y

cada uno de ellos tiene sus propios problemas, a los cuales uno no puede hacer

caso omiso y sin querer nos adentramos en ellos, pero no solo cargamos con esos

problemas, sino que: nuestro mundo lo componen y lo construyen los sujetos

mediante relaciones cargadas con diversas historias: locales, escolares, laborales,

personales. Historias expresadas en costumbres y tradiciones”10

Realmente el trabajo no es tan fácil como muchos creen, hay que luchar

adaptarse a la escuela a las autoridades, a los alumnos, hay que "aprender a vivir

en grupo". Ya que todo lo que hacemos es con ayuda de los demás.

9 JACKSON La monotonía cotidiana en la vida en las aulas, Marova, en: Antología Básica Grupos en la escuela UPN. México, 1994.p.15. 10 AGUILAR Citlali La definición cotidiana del trabajo de los maestros en antología básica: el maestro y su práctica docente UPN. México, 1994.p.3.

Dentro de nuestra vida cotidiana escolar. Hay aspectos que destacan y se

encuentran otros que pasan desapercibidos. Éstos últimos parecen merecer

menos atención.

Para poder apreciar la importancia de estos acontecimientos triviales de la

clase y para poder explicar nuestro trabajo como maestros. Nos debemos

introducir en la vida cotidiana de la escuela donde laboramos, ya que es ahí donde

nuestro trabajo se construye y se realiza. “En nuestro mundo, parece ser que la

cotidianidad escolar está inmóvil, esta inmovilidad aparente. Hace ver homogéneo

nuestro trabajo. Como igual en todas las escuelas. Pareciendo que cada maestro

no agrega ni quita nada a la función de ser educador. " 11

Debemos reconocer que nuestro trabajo como maestros. Es ejercido por

sujetos concretos (somos nosotros) y es mediante nuestro trabajo que nos

construimos a nosotros mismos ya la institución.

En cada escuela, el trabajo del maestro adquiere un contenido específico, el

cual se construye en la cotidianidad escolar. La cual es "... un proceso de

construcción continuo donde intervienen de manera central las condiciones

materiales de cada escuela y las relaciones al interior de ella."12

Dentro de la escuela existen una serie de necesidades y prioridades que se

convierten en tareas para nosotros, las cuales abarcan la enseñanza propiamente

dicha, y otras cuya relación con ella no se ve a simple vista, con el objetivo de

mantener y fomentar las relaciones con la comunidad y con la supervisión

Dadas las múltiples tareas cotidianas, que existen en nuestra labor

educativa, trataremos de enunciarlas en el siguiente listado, corriendo el riesgo de

omitir algunas.

11 Ibid.p.4. 12 Ibid.p.5.

.Documentación en orden.

.Elaborar regalos para las diferentes festividades

.Organización de festividades.

Realizar la planeación diaria.

.Tener organizado el salón por áreas.

.Organizar concursos de escoltas.

.Comprender el mal comportamiento de los alumnos.

.Ser el regulador del diálogo en la clase.

.Atender las interrupciones de los alumnos y de los compañeros maestros

.Dar mantenimiento a la escuela.

Vigilar el cuidado de las áreas verdes

.Realizar faenas con padres de familia

.Vigilar que no tiren basura

.Realizar comisiones designadas

.Realiza r observaciones de cada niño

.Repartir desayunos del DIF

.Mantener la vigilancia en el patio y juegos.

.Mantener buena relación con los padres de familia.

.Organizar expedientes.

.etc.

Para nosotros los profesores, este conjunto de tareas, y otras muchas más,

como el impartir las clases y la relación (a veces antagónica) con los compañeros

maestros, conforman nuestro trabajo como maestros.

En la realidad educativa, se asumen varias ideas, una de ellas, es la noción

de la acción educativa que imparte el sistema educativo, otra representante, es la

del profesor, agente social que articula varios conceptos que implican cuando

menos tres situaciones importantes: la formación académica, las prácticas

educativas y la trayectoria de vida vinculada, pseudo vinculada o no al campo

educativo.

Las situaciones arriba mencionadas, son parte de nuestra vida como

profesores: las cuales no vienen implícitas en ningún papel, pero sin embargo

formamos parte de ellas, esto es, el "curriculum oculto", entendido como una

trama de interacciones implícitas o invisibles, una red de relaciones que involucra

a nosotros como docentes con nuestros compañeros de trabajo, con nuestros

alumnos, con la administración, con el sindicato, y, muy importante con nuestra

familia. Todos ellos son espacios y situaciones sociales, realidades dinámicas que

configuran y orientan nuestro quehacer educativo.

Los docentes, desde nuestra posición, somos considerados mediadores en

los procesos de enseñanza, donde aportamos nuestros propios significados.

Nuestras acciones configuran una práctica ya su vez nos configuran. La

formación docente, relacionada con el currículo , es la concreción de múltiples

procesos donde se entrecruzan distintas prácticas, y nosotros con nuestra

vocación de enseñar, somos el elemento de primer orden de dicha concreción al

ser sujetos activos

La rutina dentro del aula no siempre es la misma, nosotros como docentes

también percibimos, cuestionamos y reconstruimos nuestra práctica, nuestro modo

de accionar en la construcción del conocimiento, nuestro manejo del espacio y del

tiempo escolar.

Como maestros tenemos presentes las actividades pedagógicas y las

instituciones que determinan en buena parte el sentido de la educación impartida y

el uso técnico de su contenido.

La acción educativa representa un sentido social con características

específicas pero que son relacionadas con otros textos.

Nosotros enseñamos a los alumnos dentro del aula escolar e

interaccionamos con ellos, estas acciones educativas o acontecerse sociales es

parte de la vida cotidiana de los salones de clases, un espacio delimitado y

particular en relaciones y condiciones que se establecen recíprocamente .

Las rutas individuales y colectivas recorren, en las dimensiones

institucionales, los distintos y progresivos grados escolares donde se especifica la

acción educativa

Dentro del salón de clases, objetivado por un espacio y un tiempo, se

establecen relaciones tanto verticales como horizontales, que sólo pueden ser

construidas por nosotros los maestros y por los alumnos, con varios tipos de

determinaciones del campo educativo, de la institución escolar, que trata de

normalizar la vida en el aula

Los maestros y los alumnos, realizamos la acción social del proceso

educativo, compartimos conocimientos y aprehendemos los saberes y

quehaceres.

Por lo general, la noción de la formación docente, la ligamos al proceso de

obtención de un capital educativo institucionalizado, esto es, un título que haga

constar que cursamos la Licenciatura para ser maestros, o también a actividades

diseñadas para nuestra formación, tales como cursos conferencias, diplomados,

maestrías , etc.

Pero no se toma en cuenta que nuestra formación no se limita nada más a la

trayectoria dentro del juego campal por obtener una posición, también tiene que

ver lo vivencial histórico de nosotros como docentes, nuestra experiencia en la

enseñanza, las condiciones en las que desempeñamos nuestro oficio, nuestras

relaciones con los demás docentes, nuestros quehaceres fuera de la escuela y

con nuestra familia.

Es esta última dimensión, la familia, la que influye determinantemente en

nosotros, ya que cada uno está equipado de múltiples y desiguales influencias

culturales, sociales y familiares, que se reflejan en nuestras acciones,

percepciones e imaginaciones.

Otro elemento que consideramos importante, es distinguir que dentro de la

vida cotidiana, existen ciertos tipos de contacto, "en los cuales no entran en

contacto el hombre con el hombre, sino una persona que ocupa un puesto

determinado en la división del trabajo con otra persona que ocupa otro puesto." 13

En nuestro quehacer educativo mantenemos con los alumnos relaciones

desiguales de dependencia, de actividades diseñadas para nuestra formación,

tales como cursos, conferencias, diplomados, maestrías, etc.

3.4 En la Institución escolar

Dentro de la Institución donde laboramos, en sus oficinas administrativas y

salones de clases, nos relacionamos personas con particularidades, sujetos de la

educación que interactuamos día con día .14

Nosotros como sujetos, nos involucramos en la realidad inmediata de un

sistema especializado en la construcción de un conocimiento escolar, y bajo un

contexto histórico y colectivo determinado.

En estos espacios influyen toda clase de resistencias y apuestas por un

cambio en la organización institucional, donde cada participante -ya sean alumnos

o nosotros como maestros- juega un rol que se configura en estatus, autoridad

maestro, aprendiz-educando, roles de género: masculino y femenino, que

mantienen patrones, distancias o coincidencias de interacción.

13 HELLER Agnes Sociología de la vida cotidiana Op.cit.p.351. 14 Idem.

Son las identidades, construidas de percepciones y acciones, moldeadas por

elementos de carácter cultural, social y psicológico; identidades que hacen ser o

parecer a los actores en los escenarios dispuestos: la maestra, el profesor,

compañeros, los aplicados, los burros, las niñas, etc.

La estructura institucional hace y determina gran parte de las acciones

educativas, nos condiciona como maestros a cumplir un tipo de rol, hist6ricamente

construido, establecido e incorporado en los sujetos educativos: un rol "del saber":

quién enseña y quién aprende.

3.5 En la vida escolar del niño.

Mis alumnos (niños de 2 a 3 años) son hijos de padres que trabajan la mayor

parte del día, por lo que ellos tienen que pasar mucho tiempo en la escuela, y

tienen que asistir a ella lo quieran 0 no, lo cual forma parte de su vida cotidiana

escolar. Esta rutina diaria no es la única a la cual se enfrenta un niño a esta edad.

Existen ciertas actividades rutinarias dentro de la vida escolar del alumno, las

cuales tratamos de enlistar a continuación, corriendo el riesgo de omitir algunas:

.A la espera de turnos

.A la evaluación de sus compañeros

.A la evaluación de sus maestros

.A las tareas

.A la popularidad o impopularidad

.A Llegar a ser ignorado por el maestro.

.Tener que guardar silencio.

.Tener que asistir a la escuela

.Ir al baño

.Jugar.

.etc.

Estas actividades representan para los alumnos, entre muchas otras que

quedaron omitidas, su realidad escolar, su vida diaria dentro de la escuela.

Parece importante resaltar la monotonía cotidiana a la que también se

enfrentan los alumnos diariamente, según lo especificado por Jackson; a este

respecto menciona que: "El grupo, las evaluaciones y la autoridad, cuya

combinación confiere un matiz distintivo a la vida escolar, constituyen un currículo

que el alumno debe superar con éxito a través de su etapa escolar”15

Debemos destacar, que los niños, realmente no sólo se enfrentan ala

cotidianidad escolar, sino "cargan" además, con una pesada vida familiar, la cual,

debido a su situación económica se torna conflictiva, y ello lo reflejan en su vida

cotidiana escolar.

Dentro de cada familia, coexisten microclimas culturales, espacios

multidimensionales, donde se heredan valores sociales, visiones del mundo,

actitudes y aspiraciones, modelos de parentesco y matrimonio, objetos; los niños

15 JACKSON La monotonía cotidiana en la vida en las aulas Marova,1975 en antología básica: grupos en la escuela UPN, México, 1991.p.26.

condensan todas las experiencias, las interiorizan en su cuerpo, y es lo que se

denomina "habitus"

Nos dice Solange:

"..nos lavamos las manos, comemos, rezamos, y hacemos tantas otras

cosas, no según criterios y normas adoptadas deliberadamente por nosotros, sino

porque, sin pensar en ello, seguimos haciendo lo que nos enseñaron en nuestra

niñez o \o que vemos que se hace alrededor nuestro se transmiten con facilidad

asombrosa durante la educación recibida en los primeros años. De hecho la mas

importante y sin embargo la menos conocida, por ser parte de las tareas

maternas, dentro del núcleo familiar" 16

Realmente el individuo se educa, aprende a comportarse, se conforma y

caracteriza como miembro de un grupo al cual pertenece. Interacciona con el

grupo familiar, con base a un orden y reglas para establecer límites y distinciones

Realmente el individuo se educa, aprende a comportarse, se conforma y

caracteriza como miembro de un grupo al cual pertenece. Interacciona con el

grupo familiar, con base aun orden y reglas para establecer limites y distinciones

Pero aunque también se trae algo de casa, los sujetos cruzan varias dimensiones

y situaciones de lo social hasta llegar al aula.

Los alumnos también están "equipados" de múltiples y desiguales influencias

culturales, sociales y familiares que se reflejan en sus acciones, percepciones e

imaginaciones.

Se tienen ideas de lo que implica estar bien educado, sin embargo, se

cuestionan aspectos que no coinciden con lo que pasa en casa 0 en la calle, como

16 SOLAMGE ALBERRO Protagonismo de lo rutinario lo cotidiano en antología básica el maestro y su práctica docente UPN México 1994.p.11.

el comportarse "correctamente" en un lugar y situación: levantar la mano antes de

hablar, no gritar al exponer argumentaciones, pedir permiso para salir, no decir

"malas palabras", etc .

Todas estas actitudes y muchas otras formas de comportamiento, forman y

constituyen la cotidianidad de los alumnos.

Dentro de nuestras labores cotidianas, está la relación siempre estrecha con

los niños. Por lo tanto, llevamos a cabo actividades que están acordes a su edad.

Que favorezcan su maduración y que siempre sean de su interés

Los niños aunque todavía son muy pequeños, saben expresar plena y

sensiblemente sus impulsos. Pensamientos, emociones, sentimientos. Ideas,

Inconformidades, gustos y preferencias, piden el material con el que les gustaría

trabajar, desarrollan sus traba los; explotando 100% su creatividad e Ingenio y el

maestro debe ser simplemente un coordinador un refe rente afectivo a quien, el

niño transfiere Sus sentimientos más profundos. a través del juego el lenguaje y la

creatividad.

Trabajamos con el método de proyectos, el cual se basa en la experiencia de

los niños, los cuales van aportando elementos significativos relacionados con su

medio social y natural.

"El proyecto es una organización de juegos y actividades propios de esta

edad, que se desarrollan en torno a una pregunta, un problema, o a la realización

de una actividad concreta. Responde a las necesidades e intereses de los niños”17

17 SEP. Bloques de juegos y actividades para el desarrollo de, los proyectos en el jardín de niños GEP.México 1996.p. 43.

Esta forma de trabajo dentro del salón de clases, es una de las muchas

actividades cotidianas que realizamos entre todos (maestro -alumnos), las cuales

tratamos de enumerar, tal vez omitiendo alguna

.Marcamos reglas dentro del salón

.Pasar lista

.Nos saludamos

.Preguntamos qué actividad les interesa investigar

.Planeamos las actividades que se realizarán dentro del proyecto

.Ellos nos dirán que actividad y cuál material prefieren ocupar

.Repartimos el material de su preferencia

.Cantamos

.Jugamos en el patio

.Realizamos actividades deportivas

.Coordinamos sus actividades (dibujos, juegos, etc)

.Los llevamos al baño después del recreo

.Platicamos sobre su vida familiar, sobre sus intereses , etc.

.Los ayudamos cuando se sienten mal, o se llegan a lastimar.

.Nos hacen preguntas sobre nuestra persona

.Nos piden relatos de cuentos de su preferencia.

Acordamos las actividades para el día de mañana

.Nos despedimos

Las anteriores actividades, son realizadas dando siempre a los niños la

libertad de elegir, de inventar, de platicar con sus compañeros; pero siempre

respetando reglas de orden y limpieza, para con ellos mismos y los demás

3.7 La relación cotidiana docente -padres de familia

Es muy importante que nosotros como docentes mantengamos una fuerte

comunicación con los padres de familia, ya que con ellos el niño convive la mayor

parte del tiempo, y para ellos son la base y el ejemplo a seguir Si nosotros

ponemos atención y tratamos de observar, nos daremos cuenta de la influencia

que representa para cada niño su familia, ya sea buena o mala.

Regularmente, escuchamos lo que los padres tienen que decirnos de su hijo,

lo que esperan y piensan de ellos, y estos comentarios nos orientan en nuestra

visión sobre el niño.

De la relación maestro -madres -padres de familia, existen ciertos asuntos a

tratar con ellos, que se han vuelto cotidianos.

.Saludarnos y despedimos todos los días

.Escuchar comentarios sobre lo que piensan de sus niños

.Respetar sus puntos de vista hacia nuestra labor docente

.Hablar sobre cuestiones de salud de sus hijos

.Organizar salidas didácticas

.Solicitar su cooperación para actividades del Jardín de Niños

.Pedirles ayuda para mejorar la educación de sus hijos

.Solicitar el pago de los desayunos escolares

.Solicitar el pago mensual del aseo del salón

.Comunicarles sobre e l aprovechamiento de los niños

.Estar en contacto con las madres de familia integrantes de la mesa directiva

En general, el docente deberá propiciar un clima de confianza y respeto con

los padres de familia, ya que ellos son la base para una educación exitosa.

Dentro de la comunidad la Loba, las personas realizan gran cantidad de

actividades, que se han vuelto parte de su vida cotidiana.

En la Calle Celio González, donde se ubica el Jardín de Niños, existen

muchas madres de familia que. Se levantan temprano (6:00 A.M,) a vender.

Jugos,licuados y tamales. Ya que le para ellas es el mejor horario para empezar

su trabajo. Ya que existen personas que requieren sus productos antes de dirigirse

a sus centros de trabajo.

Un poco más temprano, dentro del mercado 3 de Junio, las personas

comienzan a desarrollar sus actividades rutinarias Padres y madres de familia, que

en la madrugada (5:00 A.M.) surten sus puestos. Carnicerías, pollerias, abarrotes,

materias primas, misceláneas, verdulerías, etc, y los abren a la gente en general,

esperando tener una "buena" venta, porque "al que madruga, Dios le ayuda",

pensamiento que les da ánimo para seguir día a día .

De lunes a viernes, se escucha el bullicio de los niños que entran a la

primaria, niños que cargan, al igual que todos, con una pesada rutina de 8:00 a

12:30; algunos acompañados de sus madres, otros solos o con sus amigos, entran

a la Escuela Primaria.

Las mamás, aprovechan para realizar las compras en el mercado, para

platicar con las otras madres y después dirigirse cada una a realizar sus

actividades de costumbre: quehaceres del hogar o del trabajo.

De 9:00 A.M. a 12:30 PM. Los alumnos del preescolar cumplen con su

horario escolar. Como son niños más pequeños, algunos entran todavía con

sueño: otros llorando y protestando porque no quieren asistir a la escuela. En las

calles se escucha el ambiente callado y tranquilo, hasta que llega la hora de la

salida, y otra vez, gente platicando, comprando, niños gritando o llorando.

A un costado del Jardín de Niños, hay una cancha de fútbol rápido, y

aproximadamente ala 1:00 PM, se escucha a los muchachos jugando y gritando y

como todos los días, los balones se vuelan al patio de la escuela, va uno de ellos

a tocar la puerta y le devolvemos su balón. Varios de estos muchachos, se

encuentran la mayor parte del tiempo drogados o tomados, \o cual también forma

parte de su cotidianidad.

Estos juegos de fútbol se prolongan hasta que empieza a oscurecer, a esas

horas, las calles empiezan a quedar vacías, el mercado ha cerrado, el bullicio ha

cesado, todo se escucha en calma. Todos esperan que vuelva a amanecer para

comenzar un "nuevo" día.

CONCLUSIONES

Concluimos que es importante darnos cuanta de que todas esas actividades

que parecen no tener importancia, son las que conforman nuestra cotidianidad, no

sólo dentro de la institución escolar, también en nuestra vida diaria, ya sea como

padres o madres de familia, como hijos, como hermanos, como empleados, como

alumnos, etc,. Estas prácticas cargan con nuestra cotidianidad, con nuestra vida.

Fue importante para nosotros destacar la historia de Chimalhuacán, desde

sus antepasados hasta la época actual, resaltando también su vida cotidiana, la

cual está envuelta de pobreza y cuya historia era desconocida para nosotros hasta

la realización del presente trabajo de investigación.

Resaltamos la cotidianidad en la escuela, lugar donde se gesta la esperanza,

el cual es un espacio de contradicción. En ella, el hacer y el soñar se conjugan La

plenitud de la acción educativa no puede ser limitada por un hacer mecánico.

Nosotros los educadores, necesitamos soñar sueños posibles, considerando

que la posibilidad o imposibilidad de esos sueños tiene un fundamento histórico -

social y no solamente individual.

Ningún proyecto puede ser afirmado si antes no es deseado

comunitariamente. El hacer sin sueño conduce a una realidad vacía de

dignificación humana. La pregunta es: ¿de qué sueños debe alimentarse el

educador? De aquellos capaces de recrear las Instituciones. Las burocracias, los

proyectos, los informes, etc.

El sueño que merece ser soñado en el día a día de la escuela es aquel que

nos libra de la domesticación de la rutina. Es preciso quebrar el encantamiento de

lo cotidiano que nos ha convertido en animales domésticos. Es preciso parar de

hablar de educación, es preciso ser la educación. La escuela debe ser capaz de

promover un efectivo acceso al conocimiento científico, humanístico, artístico y

tecnológico; como condición de desarrollo personal en un mundo cambiante.

Pero además, hoy la escuela debe ser capaz de formar personas que sepan

desenvolverse y enfrentarse con éxito a la incertidumbre, que sepan tomar

decisiones, que desarrollen satisfactoriamente sus competencias básicas y

afiancen su identidad en la pluralidad.

Los escenarios educativos que la escuela construye y acoge, tanto formales

como informales, deben facilitar, además del aprendizaje individual, la interacción

entre iguales, el aprendizaje cooperativo, el cultivo de la autonomía, el ejercicio del

diálogo y el esfuerzo personal como entrenamiento pa ra superar las dificultades y

como aprendizaje para aquellas que puedan presentarse a lo largo de toda la vida.

Para ello, debe integrarse en su cotidianidad y no sólo en los documentos

legales que la regula, valores propios de una comunidad democrática, equitativa y

justa, basados en derechos y deberes de sus miembros para una convivencia

respetuosa y feliz.

Los logros personales obtenidos al realizar esta investigación, fueron el

reflexionar más sobre nuestra vida; el querer emerger de esa rutina, o al menos

darle un sentido más valioso que una simple actividad "que debemos hacer". por

otro lado, logramos resignificar nuestro trabajo como docentes y poner especial

cuidado en la vida cotidiana del niño, el cual también está envuelto de "pesadas

cargas" con las que debe lidiar día a día.

Pero sobre todo, esta investigación nos ayudó a darle más valor a la

cotidianidad de las mujeres, a no menospreciar sus actividades. A entender que

aunque trabajen en oficina, taller, fábrica, comercio e incluso en el hogar son

dignas del reconocimiento social y merecen ser vistas como iguales, debemos

dejamos de ideologías "machistas" para respetarlas y valorarlas.

FUENTES DE CONSULT A

BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR, Citlalli. "La definición cotidiana del trabajo de los maestros", en

Antología Básica: Análisis de la práctica docente propia. UPN, México, 1987.

ALONSO, Eugenio. "Chimalhuacán (apuntes históricos)" Biblioteca

Enciclopédica del Estado de México, 1981.

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO. "Los Municipios del Estado de

México". Colección: Enciclopedia de los Municipios del Estado de México, 1970.

HELLER, Agnes. Sociología de la vida cotidiana. Península de Barcelona,

España, 1998.

JACKSON, P. "La monotonía cotidiana", en Marova, Madrid, 1975, en

Antología Básica grupos en la escuela UPN. México, 2001.

.ROJAS Soriano, Raúl y Ruiz Del Castillo, Amparo. Apuntes de la vida

cotidiana Plaza Y VALDES, México, 1990.

SEP. D.G.E.P. Bloques de juegos y actividades para el desarrollo de los

proyectos en el Jardín de Niños MÉXICO, 1990.

Solange, Alberro, Protagonismo de lo rutinario cotidiano en antología básica:

el maestro y su practica docente UPN, México, 1994.

Revista Electrónica Mujeres y cambio 2 de octubre de 2003

www.me.gov.ar.html.