Jose murillo pdf

6
Derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes en el Ecuador La educación en el ecuador es obligatoria así nos refiere la constitución y la cual especifica que es un derecho de los padres de familia y tienen la obligación y el deber de enviarles a una preparación académica a sus hijos ya que cada niño, niña y adolescentes tienen el derecho a la educación primaria y secundaria. Garantizar el acceso y permanencia de todos los niños y niñas a la educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente ya que sus progenitores deben garantizar su bienestar y el derecho a una educación primaria y secundaria sin importar su condición económica, ya que en ecuador existe instituciones públicas privadas y fisco misiónales en donde los padres pueden analizar su situación y ver la mejor opción para la educación de sus hijos hasta la obtención de su bachillerato. De manera igual las instituciones educativas tienen el deber y el derecho de respetar a todo niño, niña adolescente sus raíces, región, situación económica, y su lugar de residencia, su religión y su costumbres ya que como nos especifica en la ley que todo estudiante tiene el derecho a una educación equitativa sin ningún tipo de discriminación ni palabras ofensivas así el estudiantes y que tiene todos los mismos deberes y derechos que le otorga la ley. De la misma manera la ley contempla en las nuevas propuestas educacionales a toda institución y a sus docentes que deben ser más flexibles y dar alternativas para atender necesidades de niños, niñas y adolescentes que se verifique que tienen problemas de discapacidad es por ende que el psicólogo puede sugerir y debe implementar la adaptaciones curriculares para estudiantes que las requieran, así mismo deben dar

description

portafolio proyecto socioproductivos

Transcript of Jose murillo pdf

Derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes en el Ecuador

La educación en el ecuador es obligatoria así nos refiere la constitución y la cual especifica

que es un derecho de los padres de familia y tienen la obligación y el deber de enviarles a

una preparación académica a sus hijos ya que cada niño, niña y adolescentes tienen el

derecho a la educación primaria y secundaria.

Garantizar el acceso y permanencia de todos los niños y niñas a la educación básica, así

como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente ya que sus progenitores deben

garantizar su bienestar y el derecho a una educación primaria y secundaria sin importar su

condición económica, ya que en ecuador existe instituciones públicas privadas y fisco

misiónales en donde los padres pueden analizar su situación y ver la mejor opción para la

educación de sus hijos hasta la obtención de su bachillerato.

De manera igual las instituciones educativas tienen el deber y el derecho de respetar a todo

niño, niña adolescente sus raíces, región, situación económica, y su lugar de residencia, su

religión y su costumbres ya que como nos especifica en la ley que todo estudiante tiene el

derecho a una educación equitativa sin ningún tipo de discriminación ni palabras ofensivas

así el estudiantes y que tiene todos los mismos deberes y derechos que le otorga la ley.

De la misma manera la ley contempla en las nuevas propuestas educacionales a toda

institución y a sus docentes que deben ser más flexibles y dar alternativas para atender

necesidades de niños, niñas y adolescentes que se verifique que tienen problemas de

discapacidad es por ende que el psicólogo puede sugerir y debe implementar la

adaptaciones curriculares para estudiantes que las requieran, así mismo deben dar

oportunidad a que estudiantes que trabajen o que vivan en lugares más lejanos tengan la

misma oportunidad para aprender sin ser discriminado ni menospreciado por los docentes o

autoridades del establecimiento educativo.

Vivir en familia o formar una familia es una de las opciones más frecuentes del ser humano.

La institución familiar es, sin duda, la más fuerte de todas las instituciones sociales, la que

más arraigo ha tenido y tiene en la sociedad. Sin embargo, no siempre se ha estructurado de

la misma manera, ni se ha regido por las mismas normas.

Los padres tienen el deber de dar alimentos a sus hijos y asistirlos en las defensa de sus

legítimos Intereses y en la Realización de sus Justas aspiraciones, aso como he de

contribuir activamente a su educación y formación integral como ciudadanos útiles y

preparados para la vida en nuestra sociedad. Los hijos a su vez, están obligados a respetar y

ayudar a sus padres.

Es conveniente conocer lo que el Código Civil establece como derechos y deberes en las

relaciones entre padres e hijos.

Los padres tienen la obligación de cuidar, alimentar, formar y educar a sus hijos e hijas

hasta que son mayores de edad. Estas obligaciones no implican caprichos o privilegios

especiales, estos son concesiones de los padres que deben estar en proporción con el

comportamiento y la colaboración de los hijos e hijas en la vida familiar. Los padres no

están obligados a dar a los hijos e hijas todo lo que piden, no serán mejores padres por ello.

Ni es aconsejable que les regalen cosas superfluas que puedan justificar el tiempo que no

pasan con ellos. No obstante sí deben darles lo esencial: cuidado, apoyo, afecto y normas

que les conviertan en buenas personas, buenos ciudadanos y les posibilite un futuro.

Los hijos e hijas tienen el deber de obedecer y respetar siempre a sus padres. Esto lo deja

claro el Código Civil. Además tienen la obligación de contribuir y participar en las

responsabilidades de la vida familiar. No les ayudamos a hacerse personas maduras si la

educación que les damos permite la desobediencia, la ausencia de responsabilidades y la

falta de respeto a los propios padres y, por extensión, a los demás. Las normas del hogar

deben ser puestas por los padres. Deben ser razonables, explicables y justas. Deben ser

consecuentes con los valores y las expectativas familiares y sociales.

Esta es la responsabilidad de los padres y muchos tienen dudas sobre como desempeñar su

papel. Se sienten coaccionados por sus hijos o hijas cuando intentan ponerles normas. Por

un lado sienten perder la “amistad” y la confianza que tienen con ellos y, por otro, temen

sus desproporcionadas reacciones. No es fácil esta tarea, pero no encontrarán a nadie que

los sustituya.

Es importante recordar que, dentro de los establecimientos educativos, tienes derecho a ser

tratado con justicia y dignidad por parte de las autoridades, profesores/as, compañeros/as y

todas las personas que forman parte del entorno educativo.

Es un derecho el ser tratado de una manera parcial y no ser discriminado,tienen que ser

respetado su forma de ser y de actuar, tu cultura, identidad sexual y lingüística,

convicciones ideológicas, políticas y religiosas, y los demás derechos y libertades.

Durante todos los ciclos de estudio, deberás aprender sobre tus derechos y los mecanismos

para exigirlos. Es una obligación de los docentes difundir esta información, destacamos

algunos derechos humanos que tienen especial relevancia en el ámbito educativo y que

están regulados por leyes específicas como la Ley de Educación, el Código de la Niñez y

Adolescencia, y la Ley de Educación Superior.

Identidad personal e intimidad. Cuando decimos que tienes derecho a identidad personal

nos referimos a que, dentro de las instituciones educativas, se debe respetar tus

convicciones éticas, morales y religiosas, tus opciones de vida y tus decisiones sobre la

misma, así como tus tradiciones culturales y ancestrales. La identidad personal es el

derecho a ser la persona que quieres ser, a poder explorar tu personalidad. Recuerda que

cada persona es diferente y todas tienen derecho a serlo.

En este sentido, los docentes tienen la obligación de promover una cultura de respeto a la

diversidad y de erradicación de ideas y prácticas que impliquen discriminación.

Cultura. Las instituciones educativas así como el sistema educativo deben respetar las

culturas y especificidades de cada región y lugar, y deben promover la interculturalidad y la

pluralidad en todos los procesos educativos.

Expresión. Como parte de tu educación, es muy importante que conozcas que tus opiniones

son válidas y que deben ser respetadas por el personal docente, compañeros, compañeras y

por las autoridades del plantel.

Integridad personal, cero tolerancias a la violencia. El derecho a la integridad personal se

puede entender como la protección de los malos tratos y la violencia. Dentro de las

instituciones educativas, tu integridad física, psicológica y sexual debe ser respetada en

todo momento. Cualquier atentado a tu integridad es considerado violencia.

Participación. Existen diferentes formas de ejercer el derecho a la participación: que se

escuchen, su opinión sea considerada parte de las decisiones que se adopten, que puedan

expresar libre y respetuosamente tu opinión y hacer uso de la objeción de conciencia

debidamente fundamentada.

Evaluación. Tienen derecho a ser parte del proceso de evaluación de la institución y de los

docentes, sin sufrir discriminación o represalias por las observaciones. En este sentido, es

obligación del personal docente ser evaluado todo el tiempo y de manera integral.

Organización. Es obligación del cuerpo docente vincular la gestión educativa con el

desarrollo de la comunidad, asumiendo y promoviendo el liderazgo social que demandan

las comunidades y la sociedad en general.

Los estudiantes de todos los niveles pueden ejercer libremente el derecho a organizarse y a

tener representación entre sus compañeros y compañeras, en todos los niveles dentro de la

escuela y entre escuelas.

El profesor debe estar informado o bien mostrar iniciativa de informarse sobre un alumno

que muestre dificultades. Mediante reuniones con la familia, el profesor deberá estar al

tanto del funcionamiento del niño, sus necesidades y sus puntos débiles así como de la

forma de poder ayudarlo.

No dudar en el diagnóstico: Asumir su rol dentro del proceso y facilitar su ayuda a los

diferentes agentes para la consecución de los objetivos.

es esencial asumir la responsabilidad que supone ser educador de un alumno con

dificultades. El profesor debe ser consciente de que su papel en el aula influye directamente

no sólo en el aprendizaje del alumno sino también en su estado emocional, así como en su

evolución y desarrollo positivo.

Se debe focalizar la autoestima mediante

Aceptar las dificultades. Tratar con normalidad las dificultades sin darles excesiva

importancia tanto de cara al alumno como de cara al grupo. Recordar públicamente que

nadie es perfecto y que todo el mundo lleva su ritmo.

Identificar los esfuerzos. Recordarle al alumno tanto en privado como públicamente, que su

intervención ha sido muy buena, que su colaboración ha sido muy positiva para el

resultado, que el esfuerzo es notable y visible, que el cambio de actitud y comportamiento

es algo que todo el mundo está valorando muy positivamente, etc.

Intentar modificar el lenguaje. Procurar expresarse de manera más positiva evitando

expresiones como "Bien, pero lo puedes hacer mejor". Es preferible usar expresiones como:

"Muy bien. La próxima intenta mejorar esto". Cambiar los mensajes negativos por

mensajes de ánimo para el futuro.

Sentarle en un lugar tal que le podamos supervisar sin necesidad de levantarnos, situándole

además lejos de distracciones, Las instrucciones deben darse con proximidad física y con

contacto ocular, de una en una, de manera concisa, clara y asegurándose siempre de pedirle

feedback