Josias Espinoza Cardenas Antropología Cristiana y Misión de la Iglesia

11

Click here to load reader

Transcript of Josias Espinoza Cardenas Antropología Cristiana y Misión de la Iglesia

Page 1: Josias Espinoza Cardenas Antropología Cristiana y Misión de la Iglesia

Antropología Cristiana y Misión de la Iglesia

Por: Josías Espinoza Cárdenas.

La antropología en la Iglesia cristiana en casi su totalidad tiene el enfoque de la trinidad del hombre, sin embargo es necesario estudiar los textos bíblicos y tener una teología cristiana basada en los textos de la Biblia, para tener una antropología cristiana y no helenística.

I- Antropología del A.T.

Para estudiar el concepto del hombre en el AT es necesario estudiar los términos más importantes en hebreo, para este acometido presento el siguiente camino:

1- Estudios de Términos importantes

La antropología en el Antiguo Testamento es indiscutiblemente unitario, quiere decir que no tienen la concepción de la trinidad del hombre; así un especialista dice:

“esa unidad empezó a quebrarse por influjo de la concepción helenística del alma como el verdadero ser del hombre, en contraposición a la realidad material del cuerpo”1

Aunque el judaísmo tuvo procesos históricos de luchar por su identidad judía, con en épocas de Judas Macabeo y Jonatan Macabeo, sin embargo la Biblia hebrea que estaba divido en La ley, los profetas y los escritos, no conocen la concepción trinitaria del ser humano.

La Biblia hebrea nos muestra esta realidad, sin embargo para poder conocer esta enseñanza hebrea es necesario estudiar en los idiomas originales hebreo cuadrado y arameo. Para este acometido propongo estudiar lo siguiente:

Nefesh.- “EL HOMBRE NECESITADO” Se traduce en muchos textos como alma, es un término

fundamental de la antropología del Antiguo Testamento: napas también se traduce Psyche y

anima (griego,latin), es la traducción más frecuente de napas en las Biblias griega y latina

Respectivamente. Napas aparece 755 veces de las que LXX traduce 600 por psyche, existe una

diferencia. Hoy los estudiosos han llegado a la conclusión que la traducción alma acierta con

el sentido de nefesh solo en muy pocos textos. Debemos tomar en cuenta que el término

hebreo se usa casi como definición del ser humano. El relato de creación, Gen2,7, lo usa de

este modo: Yahveh Dios formo al hombre de polvo del suelo y lo insuflo en la nariz Aliento

vital; así se hizo el hombre un napas viviente o hombre viviente o ser viviente.

En conclusión nefesh significa ser viviente, ser humano, el A.T. no se refiere a alma como se

entendería hoy, parte del hombre, sino es el “hombre entero”, pero casi siempre como dice

1 MAIER, Johann & SCHAFER, Peter. Diccionario del Judaísmo. Estella(Navarra): Verbo Divino; 1996. p. 198.

1

Page 2: Josias Espinoza Cardenas Antropología Cristiana y Misión de la Iglesia

el Dr. H.W. Wolff: “¿Qué significa nefesh? “Alma” ciertamente no. Nefesh se debe considerar

en todo el conjunto del hombre, y en especial con su aliento”2 El hombre no tiene nefesh,

sino es un nefesh y vive como nefesh.

RUAJ.- “EL HOMBRE FORTALECIDO” Una ojeada a la estadística muestra que Ruaj se

distingue de nefesh y basar por dos razones. En primer lugar Ruaj designa principalmente

una fuerza natural, el viento, en 113 casos nada menos de los 389(378 hebreo, 11 arameo)

en que se usa el término. Ruaj se atribuye, por otra parte, mas a Dios (136 veces) que a

hombre, animales e ídolos (129 veces ), es decir, en un 35 por ciento del uso total, mientras

que nefesh sólo 3 por ciento se refiere a Dios y basar sólo una vez.

Se debe notar que ruaj no aparece jamás en el levítico, mientras que basar en ningún otro

libro se usa tantas veces. Ruaj se usa como Viento, Aliento, Fuerza Vital, Espíritu. Animo,

Fuerza de Voluntad según el Dr. H.W. Wolf3. La Ruaj es la fuerza vital, el aliento que viene de

Dios que mantiene al ser viviente. Para los judíos, según el Dr. Albert Gelin “Para los hebreos,

entre la enfermedad y la muerte no hay más que una mera diferencia en más o menos; la

enfermedad es un comienzo de muerte. La muerte es la privación prácticamente total de

Ruaj, de aliento”4. Entonces la ruaj está vinculada en la relación hombre-Dios, sólo Dios te da

la Ruaj, que viene a ser la fuerza, el aliento pero que te da Dios.

NESHAMA.- “LA VIDA DEL CUERPO” La vida se manifiesta al hombre veterotestamentario

esencialmente en el aliento (neshama aparece 24 veces y una vez en Arameo nishma) y, con

muchísima más frecuencia, en la sangre (dam 360 veces). Ambos conceptos se distinguen de

otros, porque han conservado casi siempre su significado fundamental sensible y concreto

como términos de la fisiología vegetativa. Se usa como Aliento y como Sangre, por eso El Dr.

H.W Wolf dice que ha llegado a ser “indicativo de la vida como tal”5 Neshama es la vida

misma el aliento, la sangre en términos judíos es “la vida en sí”, eso significa Neshama. Ejm:

Job 27:3.

2- LECTURA DE GEN.2,7 (NEFESH –NESHAMA)

2 WOLFF, Hans Walter. Antropología del antiguo testamento. Salamanca: Sigueme; 1975. p. 25. 3 Ibid. p. 53.4 5 Ibid. p. 87.

2

Page 3: Josias Espinoza Cardenas Antropología Cristiana y Misión de la Iglesia

Génesis 2:7 es central para comprender la antropología del AT, Para G.Von Rad “En este

mundo considerado de formas totalmente antropocéntrica, el hombre es la Primera de las

creatuaras. En el capítulo 1, el hombre es la cúspide de una pirámide. En el capítulo 2 es el

centro de la gran apódosis” o sea en el capitulo dos completa o cierra lo que ha empezado en

el capitulo uno; la creación del hombre se vuelve fundamental. Dios lo forma de la tierra.

Adam-adama (hombre –polvo).

Pero el hombre formado de la materia terrena no se convierte en ser vivo hasta que recibe “el

divino aliento en la cara: neshama, aliento que corresponde a nuestro aliento, halito resuello”.

Al hombre únicamente este aliento que se une a un cuerpo hace del hombre un ser vivo. Así el

verso 7 es central de la antropología veterotestamentaria; aquí no hay distinción entre cuerpo

y alma, sino de modo más realista entre cuerpo y vida. “El divino aliento de vida que se une a

la material hace del hombre un ser vivo tanto en el aspecto físico como en el aspecto

psíquico”.

Así la vida procede directamente de Dios tan directamente como que el cuerpo humano

inanimado ha recibido el resuello de la boca de Dios, o Ruaj de Dios. Si Dios retira su aliento

(Sal 104 , 29; Job 34 , 14 ) el hombre recae en la materialidad sin vida.

Albert Gelin dice: “Vemos a Dios soplar, enviar una Ruaj, un espíritu, sobre el barro que acaba

de moldear. Y esta Ruaj da consistencia al hombre, transforma a la arcilla moldeada en una

nefesh viviente, un ser vivo”, aunque en realidad no se usa el término ruaj en Génesis 2:7 para

Albert Gelin el neshama viene de la ruaj de Dios.

Podemos decir que en Génesis 2:7 Dios “forma” al hombre (adam) del polvo de la tierra

(adama) dando un soplo de vida (neshama), el hombre que era sólo polvo ahora es un ser vivo

(nefesh) “en toda la línea de vida, la animal directamente .. y según el contexto, también

espiritual” el hombre que era polvo sin vida, con el neshama es principio espiritual de vida,

este polvo más la neshama hace el nefesh “un ser vivo” espiritual e imagen de Dios, este es sin

lugar a dudas la naturaleza del hombre donde debe empezar toda antropología bíblica. Pero

este ser vivo, este nefesh no podrá mantenerse vivo sin la Ruaj de Dios, porque la Ruaj es la

misma provisión de Dios que viene directamente de Dios.

3- REFLEXIONES.-

3

Page 4: Josias Espinoza Cardenas Antropología Cristiana y Misión de la Iglesia

Las reflexiones de este estudio son múltiples pero esencialmente como el texto de Genesis 2:7

es el comienzo de una verdadera antropología Bíblica, que nos acerca a lo que realmente dice

la Biblia que es el hombre, esto no ayuda a tener en cuenta el texto para toda reflexión sobre

el hombre.

También podemos indicar de la lectura del Genesis 2:7 en síntesis las relaciones y diferencia

de los términos Nefesh, Ruaj y Neshamá, para empezar vamos a expresar las semejanzas,

tanto nefesh (ser viviente), Ruaj (“aliento” que viene de Dios) y Neshama (“la vida misma”) se

asemejan porque tiene que ver con el hombre, concretamente estos términos se asemejan

porque se refieren al hombre íntegro, como un ser total, no se usa para diferenciar partes del

hombre.

Las Diferencias que se encuentra en estos términos, es que al usar cada término se refiere a

una situación determinada de éste hombre íntegro, específicamente el nefesh (ser viviente) se

usa para expresar al hombre necesitado, por eso se vincula a la garganta, para expresar esa

necesidad de este ser viviente con Dios, En cambio Ruaj (“aliento” que viene de Dios) expresa

que la vida, la fuerza, el aliento que tiene el hombre es una provisión de Dios, es una Gracia de

Dios, la vida es u regalo de Dios, al quitarle la Ruaj entonces ya no tiene vida. Y el Neshama

(“la vida misma”) es el término para reflejar entre la vida y la muerte, por eso muchas veces la

sangre que para los judíos es la vida en sí se relaciona con el Neshamá, así podemos decir que

las diferencias son en su uso concreto del mismo hombre integro, para expresar un

determinada situación de ese hombre, Imagen de Dios.

II- La antropología Helenística

La antropología del Antiguo Testamento como hemos estudiado era unitaria, no conocía el

dualismo, ni la trinidad del hombre. Sin embargo el helenismo fue un movimiento iniciado por

Alejandro el Magno hacia el 330 a.C. que llego a tener gran influjo en el judaísmo, la influencia fue

tan grande que los Macabeos reaccionaron cuando hubo el intento de imposición religiosa Griega

y supresión de la religión Hebrea, los libros Deutorocanónicos se escribieron en Griego y con

influjo helénico.

Esta influencia Griega trajo una nueva Antropología, “la visión bíblica del hombre ha quedado

influida por una visión dualista de la vida humana, marcada por la filosofía griega, que separa el

4

Page 5: Josias Espinoza Cardenas Antropología Cristiana y Misión de la Iglesia

alma del cuerpo y entiende la religión como experiencia de sometimiento jerárquico” 6, los griegos

creían en un concepto llamado el alma libre, “sin psique (alma) una persona no podría sobrevivir”7,

cuando Aquiles persigue a Héctor alrededor de Troya, el poeta comenta que la recompensa será la

psique (alma) de Héctor. Así la psique abandona al cuerpo durante su desvanecimiento, “cuando

una persona muere, la psique emprende un viaje sin retorno hacia el Hades. Por ejemplo, después

de haber dirigido sus últimas palabras a Aquiles, la muerte se abatió sobre Héctor y su psique

abandono sus miembros y partió al Hades”8. El Fedón de Platón es también una literatura que

expresa ideas análogas.

Esta antropología Griega hasta ahora está presente en la cultura occidental, justamente la

antropología Griega que influencio al cristianismo desde el siglo IV d.C. se ha interpretado a la

Biblia como “defensora de una antropología de tipo ontológico y jerárquico, de carácter

espiritualista: ella se ha servido para avalar el orden social establecido, tanto la línea de ontología

(pensamiento filosófico), como en línea social (la iglesia se ha estructurado como una institución

de poder)”9, Así la influencia helenística y romana, la antropología ha sido defensiva, que intenta

proteger al hombre, más que desarrollar sus potenciales.

III- La antropología del Nuevo Testamento-

La antropología del Nuevo Testamento basado en los evangelios, “ven siempre al hombre, no en sí

mismo, sino bajo el aspecto religioso, en sus relaciones con Dios”10, los especialistas de NT, creen

que la antropología del NT es semejante al del AT, “no todo lo que el Nuevo Testamento dice

acerca del hombre es nuevo en sentido absoluto. En tanto entiende al hombre desde el punto de

vista de la creación, se mueve dentro de la tradición del A.T o presupone esta tradición

simplemente (cf. Mt 5:17)”11. En el NT “el cuerpo designa al hombre, a la persona humana, en su

totalidad, como una unidad, en los que los miembros están perfectamente conjuntados (Mt 5:30;

6:25)”12. Así el alma en el NT designa al hombre entero, como un ser vivo Mt 10:28; 16:26; Lc 9:56;

12:19-20; Jn 12:27; esta vida está determinada por Dios (Mt 6:26-30. El hombre s un ser

6 PIKAZA, Xavier. Diccionario de la Biblia. Historia y Palabra. Estella (Navarra): Verbo Divino; 2007. p. 73. 7 BREMMER, Jan. El concepto del alma en la antigua Grecia. Madrid: Siruela; 2002. P. 26.8 Ibid. p. 26.9 PIKAZA, Xavier. Diccionario de la Biblia. Historia y Palabra. Estella (Navarra): Verbo Divino; 2007. p. 73.10 NIETO, Evaristo Martin “Hombre”EN: Ramos, Felipe (Dir). Diccionario de Jesús de Nazaret. Burgos: Monte Carmelo; 2001. p. 586.11 SCHEFFCZYK, Leo. El hombre actual ante la imagen bíblica del hombre. Barcelona. Herder; 1967. P. 74.12 Ibid. p. 586.

5

Page 6: Josias Espinoza Cardenas Antropología Cristiana y Misión de la Iglesia

inteligente, es capaz de amar, elegir, rechazar y es responsable de sus actos (Mt 6:21; 15:8; Lc

2:19; 8:15; Jn 12:40). El hombre también es visto como criatura dependiente de Dios que puede

desobedecer y pecar (Jn 8:34); solo con un arrepentimiento y la seguridad de ser perdonado por

Dios tiene futuro. (Mc 1:4).

Sin embargo el centro de la antropología cristiana es el acontecimiento pascual de Jesús, la muerte

de Jesús es “la revelación y centro de toda la antropología cristiana”13 .

Jesucristo se identifico como Hijo del Hombre, es el nuevo y último Adán, el hombre nuevo por

excelencia (Ef 2:15); todos podemos despojarnos del viejo hombre, para tener una mente

renovada (Rom 12:2) como Cristo y revestirse del nuevo hombre (Ef 4:22-24). Pablo nos habla del

hombre interior que se va transformando en una nueva criatura (2 Cor 4:16; 5:17). La humanidad

entera encuentra en Jesucristo su principio de unidad, que permite a lso hombres encontrarse

entre ellos asumiendo las diferencias de sexo, raza y rango social (Gal 3:28)14.

IV- Cuestiones Pastorales.

La visión dualista griega y la visión tripartita actual no pertenece a la enseñanza Bíblica del AT y NT,

y según el NT es Jesús la verdadera imagen de los que debe ser el hombre, Imago Dei, somos

imagen de Dios cuanto nos acercamos más a Jesús.

En la exclamación de Pilatos sobre Jesús el evangelio dice: Ecce Homo (latin) ¡Aquí tenéis al

hombre!, este es el verdadero hombre, el proyecto humano se cumple en Jesús. En esa línea

Moltmann15 presenta conclusiones desde una antropología cristiana que se basa en Jesús:

a. Dios es la crítica del hombre- La antropología cristiana, será una crítica de la religión y

será denunciadora de toda imagen, en una actitud iconoclasta.

b. El Dios creador y el hombre libre- La biblia enseña que el hombre es imagen de Dios,

significa que el hombre es una criatura de Dios; Segundo, solo el hombre es creado y

destinado para ser imagen de Dios. Esa idea nos lleva a responsabilidad en todos los

aspectos de la vida como el poder, las clases sociales, la justicia.

13 PIKAZA, Xavier. Antropología bíblica. Del árbol del juicio al sepulcro de pascua. Salamanca: Sigueme; 1993. P. 339. 14 LEON-DUFOUR. Xavier. Diccionario del Nuevo Testamento. Bilbao: Desclee de Brouwer, 2002. P. 327.15 MOLTMANN, jueguen. El hombre. Antropolgía cristiana en los conflictos presentes. Salamnca: Sígueme; 1986. P. 143-158.

6

Page 7: Josias Espinoza Cardenas Antropología Cristiana y Misión de la Iglesia

c. Los reinos del mundo y el reino del hijo del hombre- El mundo tiene reinos que no son

como el Reino de dios que Jesús predico, lo vivió y lo acepto. Solo somos humanos si

somos parte del Reno de Dios.

d. El hijo del hombre crucificado- Este es un paso de gran humildad, que lo trajo el Hijo

del hombre, justamente la crucifixión será la esperanza y la vida para nosotros.

e. Vida en reconciliación- La reconciliación sin transformación de la vida y de los

acondicionamientos, es un barato consuelo. Pero transformación sin reconciliación

queda en agarrotamiento y violencia que lleva al terrorismo.

f. Vida en esperanza- Significa poder amar y concreta amar la vida sin esperanza. Solo se

propaga mediante al amor concreto, personal y social. El hombre humano se hace

presente en un mundo inhumano.

¿Porque nuestra lectura es totalmente diferente a la lectura fundamentalista, literalista del texto

bíblico? Porque no está basado en una teología bíblica, que busca la exegesis adecuada y una

hermenéutica capaz de expresar el sentido original del texto bíblico.

Con aprecio: Josías Espinoza Cárdenas

7