Jovana. Una panameña que va detrás - s3.amazonaws.com · ... Domingo 29 De Diciembre De 2013...

1
| Domingo 29 De Diciembre De 2013 BUENOS AIRES | 27 En una nota publicada ayer por la nacion, el jefe de gobierno de la ciudad, Mauricio Macri, formuló algunas aclaraciones sobre el con- venio que el Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad firmó con Lotería Nacional en beneficio de los casinos del empresario oficia- lista Cristóbal López (http://eldia- rio.deljuego.com.ar/images/sto- ries/Notas/00__2013/ACUERDO- CIUDADLOTERIA.pdf.) Macri se queja de que ese acuerdo, que fue suspendido por la justicia porte- ña, haya sido objeto de falsedades y tergiversaciones. Pero no consi- gue definirlas. Las explicaciones de Macri contradicen el texto del acuerdo. Macri sostiene que no condona la deuda de López en concepto de impuesto a los ingresos brutos, a cambio de que pague un nuevo canon. Sin embargo, la cláusula 3.2 de ese documento dice: “Las partes acuerdan que la percep- ción de las sumas convenidas en la presente significará la extinción de las pretensiones o créditos rela- cionados con el pago del Impuesto a los Ingresos Brutos o cualquier otra tributación específica sobre las concretas actividades de juego desarrolladas en nombre de Lote- ría por los referidos operadores”. Está claro, entonces, que el go- bierno porteño no sólo renuncia a “pretensiones y créditos”, sin espe- cificación alguna, lo que significa perdonar una deuda aproximada de 2400 millones de pesos. Tam- bién desiste de aplicar a López cualquier otra tributación que establezca sobre el juego. López alcanzó así una suerte de blinda- je impositivo del que carece cual- quier otro vecino. En su aclaración, Macri pro- mete que la Ciudad seguirá recla- mando en los tribunales la juris- dicción sobre el juego y el cobro del impuesto a los ingresos brutos a López. Pero en la cláusula sexta del convenio renuncia a cualquier liti- gio judicial. Allí se estable que una Comisión de Enlace integrada por el Instituto porteño y Lotería será “el órgano donde se propondrán los mecanismos institucionales tendientes a dilucidar en forma pacifica las cuestiones referidas a la competencia en materia de fun- cionamiento y explotación del jue- go en la ciudad de Buenos Aires”. En otras palabras: Macri justi- fica su acuerdo en que la justicia federal le impide cobrar el im- puesto a López, pero renuncia en el mismo acuerdo a litigar en la Justicia. Macri consigna que la Corte Suprema le negó a la Ciudad la jurisdicción sobre el juego en sep- tiembre de este año. Pero la Corte le reconoció esa jurisdicción en octubre de 2011. Macri asegura que la Ciudad recibirá de López una suma adi- cional de 300 millones de pesos. Sería el resultado de que Lotería cederá al Instituto el 50% de lo que recauda en los casinos de López. Ahora le gira el 35%. A la vez, se establece un canon adicional del 3% sobre las utilidades, que esos casinos pagarán a cambio de no tributar Ingresos Brutos. Macri sostiene que la Ciudad recibiría así una suma casi idéntica a la que recaudaría con el impuesto. Es imposible saber cómo llega Macri a esa cifra. El gobierno por- teño debería cobrar a López el 8% sobre sus Ingresos Brutos. Pero el nuevo canon que pagará López es del 3% sobre “utilidades netas rea- lizadas”. Hay una diferencia osten- sible entre el 8% de lo que López cobra y el 3% de lo que López gana. Pero Macri parece no advertirla. Sin embargo, el jefe de gobierno omite lo más grave de este caso, y es que la Ciudad no estaría en con- diciones de saber lo que gana Ló- pez. Ni siquiera lo que cobra. Uno de los reproches que se le hace a Macri es que jamás haya exigido a Lotería Nacional la insta- lación de una terminal electrónica para determinar cuánto se juega en los casinos de López. Varios legisladores han pedi- do informes sobre ese dato, pero Lotería siempre contestó que no compete a la Ciudad saberlo. De modo que cualquier cálculo es ilusorio porque el canon que paga López se determina a partir de las declaraciones del propio López. El jefe de gobierno se ufana de los beneficios que recibirán los porteños con su convenio. Debe- ría explicar, entonces, por qué lo envió a la Legislatura cuando ya vencía el plazo para su presen- tación, y por qué se trató en una sesión plenaria, sin que comisión alguna lo discutiera. Esa sesión, de la que participa- ron 30 diputados que esa noche terminaban su mandato, duró 15 minutos. Ningún legislador de Pro ni del kirchnerismo pronunció un discurso para explicar lo que se votaría. Menos todavía para de- fenderlo. Macri no aclara por qué un acuerdo tan virtuoso tuvo un pro- cedimiento casi clandestino. Tampoco hace referencia a que, como reveló la nacion, el procura- dor de su propio gobierno, Julio Conte Grand, había dictaminado que, al ser una exención, el pacto con Lotería a favor de López debía ser aprobado por la Legislatura, sometido a una audiencia pública, y reingresado en la Legislatura pa- ra eventuales reformas y su apro- bación definitiva, como indica la Constitución porteña. La audien- cia debe ser convocada en 30 días. Macri dice estar preocupado por- que los vecinos no tengan dudas sobre lo que pactó. Hasta el 9 de enero está a tiempo para convocar a esa asamblea.ß No se cierra el capítulo del acuerdo sobre el juego casinos. Hasta el 9 de enero hay plazo para realizar una audiencia pública sobre el tema Carlos Pagni LA NACIoN Familiares y amigos de las víctimas de la tragedia de Cromagnon rea- lizarán diversas actividades, entre hoy y mañana, que incluyen una misa en la Catedral Metropolitana, al cumplirse 9 años del incendio en el que murieron 194 personas. Hoy, a las 17, sobre la calle Bartolo- mé Mitre, del barrio de once, donde funcionaba Cromagnon se presen- tará el documental La lluvia es tam- bién no verte. En tanto, mañana, a las 18, el arzo- bispo de Buenos Aires, monseñor Mario Poli, celebrará una misa en la Catedral Metropolitana, donde asistirán familiares, amigos y so- brevivientes de Cromagnon. Ese día, entre las 14 y 18, en la Plaza de Mayo se realizará una jornada para pintar y estampar remeras como recordatorio del episodio.ß LA PLATA.– En la provincia de Buenos Aires, penarán con multas de hasta $ 8000 a los automovilis- tas que tapen o impidan de alguna forma la visualización de las cha- pas patente de sus vehículos. Así lo anunció el gobierno de Daniel Scioli, como parte del operativo de seguridad en las rutas bonaerenses durante la temporada estival. “Quien obstruye deliberadamente la visibilidad del dominio lo hace para poder cometer un delito sin ser identificado”, dijeron en la Jefatura de Gabinete provincial. “Salir a la ruta y de antemano pensar en evadir un control o cometer una infracción sin ser reconocido debe ser penado. Ese conductor sabe que va a cometer una falta y burlar la ley”, afirmó José Molina, director provin- cial de Política y Seguridad Vial.ß homenajes buenos aires palermo La rotura de un caño maestro de la red de agua potable en el cruce de Salguero y Figueroa Alcorta provo- có serias dificultades a los vecinos y a los automovilistas que transita- ban por el lugar. El volumen de agua derramada fue tal que varias cuadras estuvieron cerradas al tránsito. La rotura se produjo durante la ma- drugada del sábado y personal de AySA trabajó durante desde tem- prano para solucionar el inconve- niente y reparar el desperfecto.ß A nueve años de la tragedia de Cromagnon Multas de hasta $ 8000 para los “tapa patentes” Calles inundadas por la rotura de un caño de AySA J ovana duerme sobre los lien- zos que pinta. La espalda le pide algo más cómodo, pero su corazón sueña mejor si lo cobijan las telas. En su departa- mento de la calle Solís, en Balva- nera, hay aerosoles y pintura por todas partes. En el ambiente de las habitaciones se cruzan la magia, la bohemia y el colorido tropical. No podría ser de otra manera, pienso, si se tiene en cuenta que de allí surgen las imágenes de Quetzalcóatl que de un tiempo a esta parte pueblan los muros de Palermo, Colegiales, Boedo y Villa Lugano, entre otros barrios porteños que esta bella jo- ven panameña se empeña en con- vertir en una inesperada sucursal de la América prehispánica. El origen familiar de Jovana hay que buscarlo en Ecuador y Nicara- gua, sociedades en las que la natu- raleza y la cultura ancestral siem- pre tienen mucho que decir. Justo lo contrario de Buenos Aires, donde la naturaleza es eso que viene en las bolsitas de las tiendas de productos orgánicos y la voz del pasado se li- mita al eterno homenaje a los 80 de FM Aspen. Quizá por eso mismo y por la nos- talgia del Caribe que había dejado ocho años atrás, esta morena sintió que las raíces y la “selva original” debían irrumpir en el alma de su nueva ciudad. Así que, convencida de que “el caradurismo es la fórmula del éxito”, escribió un proyecto que consistía en pintar los muros porte- ños con reinterpretaciones artísti- cas de la flora y fauna argentina, y se propuso hacérselo llegar a quienes le permitieran realizarlo. Hasta entonces, nunca había he- Jovana. Una panameña que va detrás del Quetzalcóatl que cuida la ciudad Los muros de Palermo, Colegiales, Boedo y Villa Lugano muestran el trabajo de una artista empeñada en recuperar la cultura de la América prehispánica cho nada parecido, pero una extra- ña fuerza interior (¿o un destino?) parecía guiarla. Según ella, quienes gobiernan su voluntad son sus “de- monios”, pero a pesar de lo que el nombre sugiere, no hay que tener- les miedo. “No, estos demonios no son malos ni dañinos. Lo único que piden, eso sí, es espacio.” Por esa necesidad de espacio que le reclaman los espíritus, Jovana pasó de pintar en el taller de Ger- mán Gargano (discípulo de Carlos Gorriarena) a las paredes de las ca- sas de los amigos, primero, y a los muros de la ciudad, poco después. Pero como necesitaba una justi- ficación más terrenal, llevó su pro- yecto hasta el Ministerio de Cultu- ra de la ciudad y, para su sorpresa, su iniciativa “Traer la naturaleza a Buenos Aires” (https://www.facebo- ok.com/TraernaturalezaBa) logró la aprobación y el apoyo del sistema de mecenazgo de la Ciudad. Desde entonces, junto con más de 30 artistas, sale a las calles de Villa Lugano (barrio Pirelli), Villa Pueyrredón o Villa Crespo, para pintar las flores y los animales que los niños y las familias sólo ven en los manuales escolares. Cuando ella y su grupo llegan, los lugareños los ayudan y les lle- van comida. Y entonces Jovana siente que la alegría de los demás se transforma en felicidad propia, y más aún cuando sospecha que el dios Quetzalcóatl que graba una y otra vez revive bajo la forma de una Por Leonardo Tarifeño | Ilustración Sebastián Dufour ciudad oculta | arte en las calles comunión americana tan fuerte y poderosa como una pared. En su Panamá natal, Jovana creía que el arte no era para ella, y por eso estudió hasta graduarse en diseño gráfico. En Buenos Aires, adonde llegó para tomar un curso en una escue- la de publicidad, el arte se le impu- so como algo que no puede dejar de hacer. “Con el diseño me gano la vi- da y pago la comida del gato –expli- ca–, pero gracias a que la ciudad es tan amigable con los artistas emer- gentes logré descubrir aquello que ahora soy.” De Villa Dominico a La Plata, por todos lados hay trabajos suyos. En el cruce de Estados Unidos y José Mármol, pero también en Lerma y Malabia, en Soler y Ravignani, en Gorriti y Medrano, y en Maure y Zapata, entre tantísimas otras es- quinas de Buenos Aires. “Yo no me considero grafitera, porque el grafitero tiene un estilo de vida y un concepto del arte ur- bano que no son los míos –aclara Jovana–, pero no me gustan las eti- quetas. Lo único que de veras me importa es estar en la calle, pintar y ver la reacción de las personas. Me ha pasado que un vecino me pidiera pintarle el frente de su casa con mis dibujos. Y el otro día, en Villa Cres- po, los vecinos salieron a la calle a aplaudirnos. ¡Es mágico!” En febrero, ella y el resto de los artistas del proyecto tienen previsto pintar en Villa Soldati y Villa Urqui- za. Mientras tanto, Jovana duerme sobre lienzos y sueña que, a cambio de los guardianes que pinta, la ciu- dad le regala un destino tan fuerte y poderoso como una pared.ß mario sayes

Transcript of Jovana. Una panameña que va detrás - s3.amazonaws.com · ... Domingo 29 De Diciembre De 2013...

| Domingo 29 De Diciembre De 2013 BUENOS AIRES | 27

En una nota publicada ayer por la nacion, el jefe de gobierno de la ciudad, Mauricio Macri, formuló algunas aclaraciones sobre el con-venio que el Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad firmó con Lotería Nacional en beneficio de los casinos del empresario oficia-lista Cristóbal López (http://eldia-rio.deljuego.com.ar/images/sto-ries/Notas/00__2013/ACUERDO-CIUDADLOTERIA.pdf.) Macri se queja de que ese acuerdo, que fue suspendido por la justicia porte-ña, haya sido objeto de falsedades y tergiversaciones. Pero no consi-gue definirlas.

Las explicaciones de Macri contradicen el texto del acuerdo. Macri sostiene que no condona la deuda de López en concepto de impuesto a los ingresos brutos, a cambio de que pague un nuevo canon. Sin embargo, la cláusula 3.2 de ese documento dice: “Las partes acuerdan que la percep-ción de las sumas convenidas en la presente significará la extinción de las pretensiones o créditos rela-cionados con el pago del Impuesto a los Ingresos Brutos o cualquier otra tributación específica sobre las concretas actividades de juego desarrolladas en nombre de Lote-ría por los referidos operadores”.

Está claro, entonces, que el go-bierno porteño no sólo renuncia a “pretensiones y créditos”, sin espe-cificación alguna, lo que significa perdonar una deuda aproximada de 2400 millones de pesos. Tam-bién desiste de aplicar a López cualquier otra tributación que establezca sobre el juego. López alcanzó así una suerte de blinda-je impositivo del que carece cual-quier otro vecino.

En su aclaración, Macri pro-mete que la Ciudad seguirá recla-mando en los tribunales la juris-dicción sobre el juego y el cobro del impuesto a los ingresos brutos a López. Pero en la cláusula sexta del convenio renuncia a cualquier liti-gio judicial. Allí se estable que una Comisión de Enlace integrada por el Instituto porteño y Lotería será “el órgano donde se propondrán los mecanismos institucionales tendientes a dilucidar en forma pacifica las cuestiones referidas a la competencia en materia de fun-cionamiento y explotación del jue-go en la ciudad de Buenos Aires”.

En otras palabras: Macri justi-fica su acuerdo en que la justicia federal le impide cobrar el im-puesto a López, pero renuncia en el mismo acuerdo a litigar en la Justicia.

Macri consigna que la Corte Suprema le negó a la Ciudad la jurisdicción sobre el juego en sep-tiembre de este año. Pero la Corte le reconoció esa jurisdicción en octubre de 2011.

Macri asegura que la Ciudad

recibirá de López una suma adi-cional de 300 millones de pesos. Sería el resultado de que Lotería cederá al Instituto el 50% de lo que recauda en los casinos de López. Ahora le gira el 35%. A la vez, se establece un canon adicional del 3% sobre las utilidades, que esos casinos pagarán a cambio de no tributar Ingresos Brutos. Macri sostiene que la Ciudad recibiría así una suma casi idéntica a la que recaudaría con el impuesto.

Es imposible saber cómo llega Macri a esa cifra. El gobierno por-teño debería cobrar a López el 8% sobre sus Ingresos Brutos. Pero el nuevo canon que pagará López es del 3% sobre “utilidades netas rea-lizadas”. Hay una diferencia osten-sible entre el 8% de lo que López cobra y el 3% de lo que López gana. Pero Macri parece no advertirla.

Sin embargo, el jefe de gobierno omite lo más grave de este caso, y es que la Ciudad no estaría en con-diciones de saber lo que gana Ló-pez. Ni siquiera lo que cobra.

Uno de los reproches que se le hace a Macri es que jamás haya exigido a Lotería Nacional la insta-lación de una terminal electrónica para determinar cuánto se juega en los casinos de López.

Varios legisladores han pedi-do informes sobre ese dato, pero Lotería siempre contestó que no compete a la Ciudad saberlo. De modo que cualquier cálculo es ilusorio porque el canon que paga López se determina a partir de las declaraciones del propio López.

El jefe de gobierno se ufana de los beneficios que recibirán los porteños con su convenio. Debe-ría explicar, entonces, por qué lo envió a la Legislatura cuando ya vencía el plazo para su presen-tación, y por qué se trató en una sesión plenaria, sin que comisión alguna lo discutiera.

Esa sesión, de la que participa-ron 30 diputados que esa noche terminaban su mandato, duró 15 minutos. Ningún legislador de Pro ni del kirchnerismo pronunció un discurso para explicar lo que se votaría. Menos todavía para de-fenderlo.

Macri no aclara por qué un acuerdo tan virtuoso tuvo un pro-cedimiento casi clandestino.

Tampoco hace referencia a que, como reveló la nacion, el procura-dor de su propio gobierno, Julio Conte Grand, había dictaminado que, al ser una exención, el pacto con Lotería a favor de López debía ser aprobado por la Legislatura, sometido a una audiencia pública, y reingresado en la Legislatura pa-ra eventuales reformas y su apro-bación definitiva, como indica la Constitución porteña. La audien-cia debe ser convocada en 30 días. Macri dice estar preocupado por-que los vecinos no tengan dudas sobre lo que pactó. Hasta el 9 de enero está a tiempo para convocar a esa asamblea.ß

No se cierra el capítulo del acuerdo sobre el juegocasinos. Hasta el 9 de enero hay plazo para realizar una audiencia pública sobre el tema

Carlos PagniLA NACIoN

Familiares y amigos de las víctimas de la tragedia de Cromagnon rea-lizarán diversas actividades, entre hoy y mañana, que incluyen una misa en la Catedral Metropolitana, al cumplirse 9 años del incendio en el que murieron 194 personas.Hoy, a las 17, sobre la calle Bartolo-mé Mitre, del barrio de once, donde funcionaba Cromagnon se presen-tará el documental La lluvia es tam-bién no verte.En tanto, mañana, a las 18, el arzo-bispo de Buenos Aires, monseñor Mario Poli, celebrará una misa en la Catedral Metropolitana, donde asistirán familiares, amigos y so-brevivientes de Cromagnon.Ese día, entre las 14 y 18, en la Plaza de Mayo se realizará una jornada para pintar y estampar remeras como recordatorio del episodio.ß

LA PLATA.– En la provincia de Buenos Aires, penarán con multas de hasta $ 8000 a los automovilis-tas que tapen o impidan de alguna forma la visualización de las cha-pas patente de sus vehículos. Así lo anunció el gobierno de Daniel Scioli, como parte del operativo de seguridad en las rutas bonaerenses durante la temporada estival. “Quien obstruye deliberadamente la visibilidad del dominio lo hace para poder cometer un delito sin ser identificado”, dijeron en la Jefatura de Gabinete provincial.“Salir a la ruta y de antemano pensar en evadir un control o cometer una infracción sin ser reconocido debe ser penado. Ese conductor sabe que va a cometer una falta y burlar la ley”, afirmó José Molina, director provin-cial de Política y Seguridad Vial.ß

homenajesbuenos aires palermo

La rotura de un caño maestro de la red de agua potable en el cruce de Salguero y Figueroa Alcorta provo-có serias dificultades a los vecinos y a los automovilistas que transita-ban por el lugar. El volumen de agua derramada fue

tal que varias cuadras estuvieron cerradas al tránsito.La rotura se produjo durante la ma-drugada del sábado y personal de AySA trabajó durante desde tem-prano para solucionar el inconve-niente y reparar el desperfecto.ß

A nueve años de la tragedia de

Cromagnon

Multas de hasta$ 8000 para

los “tapa patentes”

Calles inundadas por la rotura de un caño de AySA

J ovana duerme sobre los lien-zos que pinta. La espalda le pide algo más cómodo, pero su corazón sueña mejor si lo

cobijan las telas. En su departa-mento de la calle Solís, en Balva-nera, hay aerosoles y pintura por todas partes. En el ambiente de las habitaciones se cruzan la magia, la bohemia y el colorido tropical. No podría ser de otra manera, pienso, si se tiene en cuenta que de allí surgen las imágenes de Quetzalcóatl que de un tiempo a esta parte pueblan los muros de Palermo, Colegiales, Boedo y Villa Lugano, entre otros barrios porteños que esta bella jo-ven panameña se empeña en con-vertir en una inesperada sucursal de la América prehispánica.

El origen familiar de Jovana hay que buscarlo en Ecuador y Nicara-gua, sociedades en las que la natu-raleza y la cultura ancestral siem-pre tienen mucho que decir. Justo lo contrario de Buenos Aires, donde la naturaleza es eso que viene en las bolsitas de las tiendas de productos orgánicos y la voz del pasado se li-mita al eterno homenaje a los 80 de FM Aspen.

Quizá por eso mismo y por la nos-talgia del Caribe que había dejado ocho años atrás, esta morena sintió que las raíces y la “selva original” debían irrumpir en el alma de su nueva ciudad. Así que, convencida de que “el caradurismo es la fórmula del éxito”, escribió un proyecto que consistía en pintar los muros porte-ños con reinterpretaciones artísti-cas de la flora y fauna argentina, y se propuso hacérselo llegar a quienes le permitieran realizarlo.

Hasta entonces, nunca había he-

Jovana. Una panameña que va detrás del Quetzalcóatl que cuida la ciudad

Los muros de Palermo, Colegiales, Boedo y Villa Lugano muestran el trabajo de una artista empeñada en recuperar la cultura de la América prehispánica

cho nada parecido, pero una extra-ña fuerza interior (¿o un destino?) parecía guiarla. Según ella, quienes gobiernan su voluntad son sus “de-monios”, pero a pesar de lo que el nombre sugiere, no hay que tener-les miedo. “No, estos demonios no son malos ni dañinos. Lo único que piden, eso sí, es espacio.”

Por esa necesidad de espacio que le reclaman los espíritus, Jovana pasó de pintar en el taller de Ger-mán Gargano (discípulo de Carlos Gorriarena) a las paredes de las ca-sas de los amigos, primero, y a los muros de la ciudad, poco después.

Pero como necesitaba una justi-ficación más terrenal, llevó su pro-yecto hasta el Ministerio de Cultu-ra de la ciudad y, para su sorpresa,

su iniciativa “Traer la naturaleza a Buenos Aires” (https://www.facebo-ok.com/TraernaturalezaBa) logró la aprobación y el apoyo del sistema de mecenazgo de la Ciudad.

Desde entonces, junto con más de 30 artistas, sale a las calles de Villa Lugano (barrio Pirelli), Villa Pueyrredón o Villa Crespo, para pintar las flores y los animales que los niños y las familias sólo ven en los manuales escolares.

Cuando ella y su grupo llegan, los lugareños los ayudan y les lle-van comida. Y entonces Jovana siente que la alegría de los demás se transforma en felicidad propia, y más aún cuando sospecha que el dios Quetzalcóatl que graba una y otra vez revive bajo la forma de una

Por Leonardo Tarifeño | Ilustración Sebastián Dufour

ciudad oculta | arte en las calles

comunión americana tan fuerte y poderosa como una pared.

En su Panamá natal, Jovana creía que el arte no era para ella, y por eso estudió hasta graduarse en diseño gráfico.

En Buenos Aires, adonde llegó para tomar un curso en una escue-la de publicidad, el arte se le impu-so como algo que no puede dejar de hacer. “Con el diseño me gano la vi-da y pago la comida del gato –expli-ca–, pero gracias a que la ciudad es tan amigable con los artistas emer-gentes logré descubrir aquello que ahora soy.”

De Villa Dominico a La Plata, por todos lados hay trabajos suyos. En el cruce de Estados Unidos y José Mármol, pero también en Lerma y Malabia, en Soler y Ravignani, en Gorriti y Medrano, y en Maure y Zapata, entre tantísimas otras es-quinas de Buenos Aires.

“Yo no me considero grafitera, porque el grafitero tiene un estilo de vida y un concepto del arte ur-bano que no son los míos –aclara Jovana–, pero no me gustan las eti-quetas. Lo único que de veras me importa es estar en la calle, pintar y ver la reacción de las personas. Me ha pasado que un vecino me pidiera pintarle el frente de su casa con mis dibujos. Y el otro día, en Villa Cres-po, los vecinos salieron a la calle a aplaudirnos. ¡Es mágico!”

En febrero, ella y el resto de los artistas del proyecto tienen previsto pintar en Villa Soldati y Villa Urqui-za. Mientras tanto, Jovana duerme sobre lienzos y sueña que, a cambio de los guardianes que pinta, la ciu-dad le regala un destino tan fuerte y poderoso como una pared.ß

mario sayes