Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de proyección al medio

16
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA OBSERVATORIO II INVESTIGACIÓN: NECESIDADES SOCIALES DIGITALES - ENFOQUE: JOVENES ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN CON NECESIDAD DE PROYECCIÓN AL MEDIO. PROBLEMAS: SEGURIDAD EN LOS MEDIOS, DESARROLLO INTEGRADO Y REDES SOCIALES NACIONALES. PROFESOR: ROILAN GALEANO OSPINA ESTUDIANTES: FELIPE MONTOYA DUQUE JOSE LUIS MÉNDEZ OTÁLVARO GABRIEL JAIME ESCOBAR NELSON MATEUS AVILA ÁVILA FRANCISCO JAVIER GOMEZ

Transcript of Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de proyección al medio

Page 1: Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de proyección al medio

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

OBSERVATORIO II

INVESTIGACIÓN: NECESIDADES SOCIALES DIGITALES-ENFOQUE:

JOVENES ESTUDIANTES DE PREGRADODE LA CIUDAD DE MEDELLÍN CON NECESIDAD DE PROYECCIÓN AL MEDIO.

PROBLEMAS: SEGURIDAD EN LOS MEDIOS, DESARROLLO INTEGRADO Y REDES SOCIALES NACIONALES.

PROFESOR:ROILAN GALEANO OSPINA

ESTUDIANTES:

FELIPE MONTOYA DUQUEJOSE LUIS MÉNDEZ OTÁLVARO

GABRIEL JAIME ESCOBARNELSON MATEUS AVILAÁVILAFRANCISCO JAVIER GOMEZ

2014

Page 2: Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de proyección al medio

Tabla de contenidoIntroducción.......................................................................................................................................2

1. Planteamiento del problema......................................................................................................3

2. Preguntas de investigación:............................................................................................................4

3. Metodología: Unidad de análisis: segmentación y análisis.............................................................4

Bibliografía y cibergrafía...............................................................................................................10

Page 3: Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de proyección al medio

Introducción.

A partir de algunas problemáticas socioculturales que se presentan en la actualidad, como lo son en nuestro caso de investigación, las redes sociales contemporáneas, sus usos, la seguridad que estas brindan a los jóvenes y el cómo facilitan o no su proyección al medio; se hace un análisis de las tendencias actuales que los envuelven, al mismo tiempo se plantean algunas problemáticas como base de nuestro estudio y analizando lomos que conlleva a esto.

La finalidad es plantear cuestionamientos y análisis acerca depor qué es tan importante la seguridad del usuario en redes sociales?, teniendo en cuenta la continua violación de privacidad continua que se ve presenta en estas y que todo usuarioser humano tiene derecho a proteger su propia información.

En segundo lugar ¿Cuál es la importancia de las redes sociales en cuanto a proyección al medio de los jóvenes que terminan su ciclo universitario y se enfrentan a un ciclo profesional?.

En tercer lugar, ¿Cómo hacer que las redes sociales aporten al desarrollo social y que su enfoque sea más contextual, brinden verdaderamente seguridad al usuario en cuanto a protección de su información personal, su desarrollo profesional y social en el medio en que se desenvuelve?,

Además esto se debe poder aplicar en un contexto social (Antioquia), económico (economía en crecimiento, consumo y desarrollo), cultural y político, permitiendo mejoras en estos ámbitos.

2

RD, 03/04/14,
Si van a preguntar en Turbo, caucasia y las demas regiones si podrian representar a Antioquia, si solo se hara con uusario de Medellin entonces la medicion sera en Medellin
Page 4: Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de proyección al medio

[1.] 1. Planteamiento del problema

¿Cuáles son las tendencias y necesidades que muestran los jóvenes antioqueños entre los 18 y los 24 años, estudiantes de Pregrado universitariouniversidad o que cursan los últimos grados de colegio, que usan habitualmente internet y aplicaciones móviles en sus diferentes dispositivos, en cuanto a redes sociales y proyección al medio?

En la actualidad constantemente se ve como la sociedad y en especial los jóvenes buscan maneras de expresar sus talentos, hobbies, experiencias y virtudes por medio de blogs, videos y principalmente publicaciones en redes sociales. Vemos entonces como el ilustrador fotografía sus trabajos y los monta en su álbum de fotografías de Facebook por ejemplo y como ese mismo ilustrador se entera de eventos por medio de estas mismas redes y además se retroalimenta con información acerca de su campo por medio de las mismas redes.

El ritmo de crecimiento del arte y el entretenimiento los ha hecho parte de la cultura y de nuestro contexto, pues día a día vemos como toma mayor importancia el reconocimiento de nosotros mismos ante los medios masivos para dar a conocernos al medio, y expresar que hacemos, como la hacemos, de que medios nos valemos, es decir¿quiénes somos frente a la sociedad?, y de esta manera hacer parte de ella o ser aceptados por esta.

Todo esto se debe a la masificación de medios tecnológicos“Los procesos de globalización han generado la transformación de nuestras sociedades, incluyendo la dimensión espacial.

3

Page 5: Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de proyección al medio

En dicha transformación, la nueva lógica espacial se caracteriza por espacios de flujos, estructuradosa través de dispositivos y circuitos electrónicos que ligan en nodos estratégicos de producción, comunicación, entretenimiento e información a los nuevos ciudadanos,

Esta nueva dimensión nos dirige hacia una Ciudad Global, entendida como “una red de nodos urbanos de distinto nivel y con distintas funciones, que se extiende en todo el planeta y que funciona como centro nervioso de la Economía Informacional.

Es un sistema interactivo al cual deben adaptarse constantemente empresas, ciudadanos y ciudades”.1¹

En primer lugar: Unen más personas a distancias cada vez más grandes pero a la vez las separa debido a que no hay contacto personal, la relación no es presencial, es virtual, y en segundo lugar cortan con el concepto de privacidad personal. Esto quizás con el consentimiento de la misma sociedad, que a pesar deesto sigue adorando a estas grandes entidades y supliendo cada vezmás estas redes con información.

¹Moreno Mínguez, A. y Suárez Hernán, C.( 2010 ) Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación social: Elementos para el análisis.Espéculo,43.

2. Preguntas de investigación:

¿Por qué es importante la seguridad del usuario en redes sociales?¿Cuál es la importancia de las redes sociales en cuanto a proyección al medio de los jóvenes que terminan su ciclo universitario y se enfrentan a un ciclo profesional?¿Cómo hacer que las redes sociales aporten al desarrollo social y que su enfoque sea más contextual, brinden verdaderamente seguridad al usuario en cuanto a protección de su información personal, su desarrollo profesional y social en el medio en que se desenvuelve?

1 Moreno Mínguez, A. y Suárez Hernán, C.( 2010 ) Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación social: Elementos para el análisis.Espéculo,43.

4

Page 6: Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de proyección al medio

¿Que busca el usuario que pueda verse y que no acerca de su información personal?¿Pero esta necesidad que crece exponencialmente está siendo cumplida en su totalidad por el usuario observado?

23. Metodología: Usuario Unidad de estudioanálisis: segmentación y análisis., análisis

Usuario de estudioUnidad de análisis

Joven antioqueño entre los 18 y los 24 años en formación (Pregrado).A partir de las principales problemáticas antes mencionadas y teniendo en cuenta el tiempo de desarrollo de la propuesta, analizando las principales problemáticas que se presentan en este usuario en cuanto a las redes sociales, todo lo que estas implican y su proyección a futuro ante el medio.

Segmentación

El segmento de usuario que pueda hacer parte puntual de nuestro proceso de investigación, análisis y desarrollo; debido al poco tiempo del proyecto se planea reducir el grupo de estudio a personas que vivan en Antioquia y que sean jóvenes entre los 18 y 24 años con capacidades creativas o expresivas, principalmente estudiantes de universidad en pregradoo que cursan los últimos grados de colegio, que usen habitualmente internet y aplicaciones móviles en sus diferentes dispositivos, pertenecientes a redes sociales masmás conocidas y usadas en Antioquia: Facebook, Twitter, Instagram, Myspace, Google Plus, entre otras,; observando desde un punto más personal deben ser expresivos y activos en algún área ya sea social, cultural y/o económico, que puede ser influenciado por sus estudios o experiencias; el estrato socio económico no llega a hacer un gran limitante en esta investigación, por ende se abarcara desde el 3 al 6 para centrarse en un público con más facilidades en cuanto a tecnología y comunicación, sin negar que toda persona hoy en día tiene fácil acceso a las redes sociales.

Marco teóricoAnálisis

5

Page 7: Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de proyección al medio

Al definir el usuario, debemos apuntar a un objetivo que nos permita abarcar la necesidad en su contexto basándonos en si la necesidad está por encima de la satisfacción como “El psicólogo Abraham Maslow plantea, a través de su pirámide de necesidades, que el ser humano busca tener necesidades básicas (fisiológicas), de seguridad y protección, de afiliación y afecto, de estima, y de autorrealización o de auto actualización.

Analizando todas ellas y, entrando en detalle precisamente en las referidas a las de afiliación y afecto, las cuales hacen referencia a la amistad, la pertenencia a gruposs,..., podemos afirmar que los seres humanos somos dependientes de las relaciones, se trata de una de nuestras necesidades básicas. Esto lo podemos comprobar simplemente con el hecho de observar que nuestra especie vive en grupos y necesitamos a, y de otras personas para poder vivir; pertenecemos a una familia, amigos, trabajo o a una religión, por lo que siempre estamos en un grupo/comunidad en el que nos sentimos identificados. Los seres humanos siempre hemos tenido la necesidad de relacionarnos.”2

2Quintanar Braojos, A. (2014) Redes sociales:¿satisfacción de necesidades?, Revistamagisterioelrecreo,01.

6

Page 8: Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de proyección al medio

Todo ello nospermitereflexionar y considerar al respecto que, uno de los primeros motivos de la utilización de las redes sociales es precisamente satisfacer una de nuestras necesidades básicas, ya que gracias a esas redes podemos relacionarnos con cientos o miles de  usuarios (personas) vía Twitter, Facebook, LinkedIn, etc. perteneciendo o creando grupos/comunidades, donde hablaremos de los temas que nos interesan, ya sea con gente de nuestro país o del otro lado del mundo, por lo que las redes sociales ayudan a mejorar nuestra satisfacción en las relaciones.

²Quintanar Braojos, A. (2014) Redes sociales:¿satisfacción de necesidades?, Revistamagisterioelrecreo,01.

divididos Divididos en cuatro categorías: social, cultural, económico y político,, entendiendo seguridad no solo como el fin de proteger la información de manera que cada usuario la pueda ver sino también como el hecho de que cierto numeronúmero de personas la ven, su información personal no pueda ser utilizada sin permiso o que para acceder a esta información no tengan que dar masmás información personal de la que se acostumbra, y para esto se debe plantearse como pregunta investigativa ¿qQue busca el usuario que pueda verse y que no acerca de su información personal?, esto teniendo en cuenta que cada vezmás las personas y sobre todo los jóvenes tienen la necesidad social de acceder, editar, opinar o crearnoticias, información y análisis de y desde todos los contextos que componen la sociedad ya que mencionado anteriormente es un ser que tiene como fin último una satisfacciónsu autorealizaciónautorrealización.

¿Pero esta necesidad que crece exponencialmente está siendo cumplida en su totalidad por el usuario segmentadoobservado? Esta es una pregunta fundamental para iniciar una investigación que nos conduzca directamente a saber que tanta relevancia le da a esto nuestro usuario, y que estaestá dispuesto a hacer para conseguirlo en caso de que lo quiera.

Proponemos entonces el siguiente análisis. Hoy en día los jóvenes han vuelto a las viejas costumbres para sustentar las costumbres actuales, es decir actualmente se producen trueques de información por información haciendo analogías con las economías de antaño en las cuales se intercambiaban diferentes elementos necesarios para la subsistencia sin existir un pleno canje de dinero, para este caso se le llama ahora trueque digital.

7

Page 9: Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de proyección al medio

Para una aclaración del término trueque digital se da la siguiente definición:“Trueque Digital, un evento en el que se invita a las personas a compartir contenidos digitales bajo licencias abiertas y de dominio público. Es decir, espacios de discusión e intercambio de datos, videos, música, fotografías, libros, películas, software, objetos, ideas y proyectos que permitirán explorar estrategias aplicadas a la cultura librecomo las redes p2p, las licencias abiertas, el re-mezclar y la socio-innovación.

 Estas dinámicas colectivas e innovadores son para Camilo Andrés Cantor, líder de Trueque Digital en Colombia,  “una forma de mostrarle a la sociedad que tenemos que entender que todo el tiempo está fluyendo información  de aquí para allá y no hay porque restringirla al contrario,  hay que abrir las oportunidades al máximo para que la gente pueda mostrar su producción creativa o intelectual, intercambiarla y  recibir retroalimentación para explorar nuevas posibilidades”.

 Camilo sostiene que “tenemos que eliminar las barreras  entre conocimiento y producción, para crear y para acceder, además debemos comenzar a simplificar

Las vías de acceso a la información para que no se quede solo en los que tienen poder adquisitivo”.

 Otro de los propósitos de este evento es generar una biblioteca abierta para liberar contenidos  y ponerlos a circular,  e incluso humanizar el intercambio, porque además de generan redes digitales y  virtuales,  también se crean redes reales.”3³

Encontrar la manera de llegar a un estado máximo de proteger la información pero que también pueda ser compartida de forma responsable, es decir de cierta manera generar una burbuja social, en el contexto informacional.

Los puntos que beneficiaran al público objetivo y que de manera final afectaran el resultado de este caso investigativo son:

Mejorar espacio de trabajo y proyección al medio

3Cultura E. (2011).Articulo culturaldisponible en:http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/emprendedor/Paginas/truequedigital_cultura_libre_medellin_110523.aspx

8

Page 10: Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de proyección al medio

Reconocer las habilidades de estos jóvenes por parte de las empresas nacionales y generación de empleos, además de mostrar su trabajo a otros jóvenes y profesionales.

Generación de seguridad socio-informática basándonos actualmente en lo escándalos como los de Wikileaks o el de Edward Snowden, que ayuden a ubicar el actual estado de seguridad de la información a escala mundial.

Apoyo nacional a la juventud Desarrollo social, económico, cultural etc. A partir de bases claras,

fundamentadas en los jóvenes de hoy, entre otros.

³Cultura E. (2011).Articulo culturaldisponible en :http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/emprendedor/Paginas/truequedigital_cultura_libre_medellin_110523.aspx

Conclusiones:

1. El mundo se refleja en las redes, de forma positiva tienden a tomar formas innovadoraspara brindar opciones a un público más enfocado a su rutina diaria.

[2.] Personalización de la interfaz interfaz, creativamente brindarle a el espacio donde compartimos los datos una personalidad que sea un claro reflejo de la nuestra.

2.[3.] Las redes sociales ayudan a los jóvenes a desarrollarse como estudiantes, ya que estas se encuentran abiertas a empresas o a personas expertas en cualquier tema que puedan aportar al crecimiento como persona y como profesional.

9

BOOT, 14/03/14,
¿Ósea?, explicar este punto
Page 11: Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de proyección al medio

.

10

Page 12: Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de proyección al medio

Bibliografía y cibergrafía-Moreno Mínguez, A. y Suárez Hernán, C.( 2010 ) Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación social: Elementos para el análisis.Espéculo,43.-Quintanar Braojos, A. (2014) Redes sociales:¿satisfacción de necesidades?, Revistamagisterioelrecreo,01

-Cultura E. (2011).Articulo culturaldisponible en: http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/emprendedor/Paginas/truequedigital_cultura_libre_medellin_110523.aspx

11