Juan Linz Democracia presidencial o parlamentaria

download Juan Linz Democracia presidencial o parlamentaria

of 5

Transcript of Juan Linz Democracia presidencial o parlamentaria

  • 8/17/2019 Juan Linz Democracia presidencial o parlamentaria

    1/5

    Juan Linz, “Hacia una democracia moderna. La opción parlamentaria”Democracia: presidencialismo o parlamentarismo ¿hace alguna diferencia?!"

    El autor dice que hace falta un estudio más sistemático de las implicancias para elproceso político de diferentes instituciones.El descuido de un estudio de las diferencias entre regímenes parlamentarios,presidenciales y semipresidenciales se debe al hecho de que la mayoría de lasdemocracias estables de Europa y la Commonwealth han sido regímenesparlamentarios, mientras que la mayoría de los países presidencialistas han sidodemocracias inestables o autoritarismos, y por eso no son incluidos en los estudioscomparativos sobre la democracia.

    Parlamentarismo y presidencialismo

    En los sistemas parlamentarios, la única institucin legitimada democrática es elParlamento, y el gobierno deriva su autoridad de la confian!a de "ste, slo por eltiempo que el #egislativo est" dispuesto a apoyarlo entre elecciones y,e$cepcionalmente, mientras el Parlamento no est" en condiciones de producir ungobierno alternativo.En los sistemas que tienen un Presidente y un primer ministro, solamente puedensurgir conflictos entre los primeros ministros parlamentarios y los presidentescuando un gobierno parlamentario se combina con una eleccin directa delPresidente por voto popular o cuando el Presidente tiene considerables poderes dereserva.

    #os sistemas presidenciales se basan en el principio opuesto. El pueblo eligedirectamente a un E%ecutivo al que la Constitucin otorga poderes considerables,generalmente con un control total de la composicin de su &abinete y de laadministracin, por un período de tiempo determinado, y que no depende de unvoto formal de confian!a de los parlamentarios elegidos democráticamente. 'l esno slo el %efe del Poder E%ecutivo, sino tambi"n la cabe!a simblica del Estado, yno puede ser depuesto, e$cepto en el caso e$cepcional de (impeachment) *%uiciopolítico+ entre elecciones.#as características de este sistema *el presidencial+ son dos- El Presidente reclama total legitimidad democrática. /n sistema presidencialotorga al triunfador las condiciones de %efe de Estado *que representa a la nacin+y a los poderes del E%ecutivo, una imagen que crea e$pectativas popularesdistintas a las de un primer ministro, cualquiera que sea la popularidad que disfrutacon el mismo número de votos.#os legisladores tambi"n disfrutan de una legitimidad democrática. 0a%o talescircunstancias, 1qui"n está, sobre la base de principios democráticos, me%orlegitimado para hablar en nombre del pueblo el Presidente o la mayoría delCongreso que se opone a su política2 3o hay ningún principio democrático quepueda resolver esto. En consecuencia, no es un a!ar que los militares hayanintervenido en el pasado como (poder moderador).4 #os presidentes se eligen por un período de tiempo que, ba%o circunstanciasnormales no puede ser modificado ni acortado y, debido a veces a disposicionesque impiden la reeleccin, no puede prolongarse. El proceso político, por lo tanto,

    se quiebra en dos períodos rígidamente discontinuos. #a duracin del mandatopresidencial se convierte en un factor político esencial. #in! habla de la sucesin.

  • 8/17/2019 Juan Linz Democracia presidencial o parlamentaria

    2/5

    5ice (el presidencialismo conduce a la personali!acin del poder, pero la sucesinentre elecciones puede llevar a la presidencia a alguien a quien ni los votantes nilos líderes de partidos ni la elite política en circunstancias normales habríancolocado en ese cargo). Cita el e%emplo de cuando muere Pern y es rempla!adopor 6sabelita.

    Esa contradiccin fundamental entre el anhelo de un E%ecutivo fuerte y estable,combinado con la sospecha latente contra ese mismo poder, afecta la toma dedecisiones políticas, el estilo de lidera!go, las prácticas políticas y las retricastanto de presidentes como de sus opositores en sistemas presidenciales.7i tuvi"ramos que resumir la diferencia básica entre el sistema presidencial y elparlamentario podríamos decir que es la rigide! que el presidencialismo introduceal proceso político y la mayor fle$ibilidad de este proceso en los sistemasparlamentarios.

    El proceso político en democracias parlamentarias y presidenciales

    #as características institucionales modelan el proceso político y la manera degobernar.8ui!ás la consecuencia más importante del presidencialismo es que introduce unfuerte elemento de suma cero en la política democrática, con normas que tiendenhacia un (ganador único). #a eleccin parlamentaria puede producir una mayoríaabsoluta para un partido determinado, pero generalmente da representacin a unnúmero de partidos, entre los cuales se hace necesario negociar y compartir elpoder. Esto significa que el titular estará al tanto de las demandas de diferentesgrupos, más preocupado de retener su apoyo.#a sensacin de tener poder independiente probablemente dará al Presidente unsentido de poder y misin que puede contrastar con la pluralidad limitada que lo

    eligi. 9 menos que el primer ministro tenga una mayoría absoluta, el sistemainevitablemente incluye algunos de los elementos que se institucionali!an en loque se llama democracia consociacional:4;. Con ella, los líderes políticos de lospartidos mayoritarios buscaron acuerdos de tipo consociacional para obviaralgunas consecuencias de dar a un partido la autoridad total asociada con lapresidencia y las implicancias de suma cero para aquellos que no obtuvieron elpoder.El carácter de suma cero se confirma por el hecho de que los vencedores yperdedores se definen por el período del mandato presidencial, un número de a

  • 8/17/2019 Juan Linz Democracia presidencial o parlamentaria

    3/5

    7u posibilidad dependerá de la personalidad del líder y sus opositores. 9lgunas de las consecuencias del sistema presidencial para el estilo de la políticason el resultado de la naturale!a del propio cargo los poderes asociados con "l ylos límites que se le imponen. El cargo presidencial es, por naturale!a,

    bidimensional y, en cierto sentido, ambiguo, ya que el Presidente es elrepresentante de una opcin política clara, de una opcin partidista, y, a veces, dela coalicin que lo llev al poder.>al ve! la consecuencia más importante de la relacin directa entre un Presidentey el electorado, la ausencia de dependencias de los políticos, es la sensacin deser elegido representante de todo el pueblo. Este sentido de identidad entre el líder y el pueblo, que promueve o refuer!a un cierto populismo, puede ser la fuente defuer!a y poder pero tambi"n puede llevar a ignorar el mandato limitado.Puede llevar a ignorar la oposicin ya que el opositor derrotado no es un líderpúblico al no ostentar ningún cargo ni ser parlamentario. Esto es lo contrario en unsistema parlamentario.#a libre eleccin que un Presidente tiene de sus colaboradores, la oportunidad depedirles la renuncia cuando sus conse%os son prescindibles, y la incapacidad deque en este caso puedan volver al Parlamento con una base de poderindependiente como representantes que pueden cuestionar en las reuniones delgrupo parlamentario de los partidos y, en el transcurso de los debatesparlamentarios, las ideas del primer ministro, probablemente provocará la ausenciade hombres o mu%eres con personalidad fuerte en un &abinete presidencial.

    El problema de la continuidad y discontinuidad

    /na de las venta%as del r"gimen presidencial es que asegura la estabilidad delE%ecutivo.

    #os presidentes son elegidos por un período fi%o en el cargo. En ese período el tipode cambio que produce crisis gubernamentales y la sustitucin de un primerministro por otro, se e$cluyen.Pero esto significa tambi"n una rigide! en el proceso político que hace el a%uste asituaciones cambiantes e$tremadamente difícil, no permitiendo la sustitucin de unlíder que ha perdido la confian!a de su propio partido o de los partidos queparticiparon en su eleccin. 9quí, la medida del (impeachment) es sumamentedifícil de aplicar, comparada con un voto de desconfian!a del Parlamento.#a misma rigide! se observa cuando un titular muere o queda incapacitadomientras está en su cargo.El temor a la discontinuidad en las políticas, la desconfian!a en un potencial

    sucesor, alienta un sentimiento de urgencia llamado (deseo de querer concluir),que puede llevar a políticas mal dise

  • 8/17/2019 Juan Linz Democracia presidencial o parlamentaria

    4/5

    situacin que a menudo lleva a compartir el poder.En conclusin el tiempo llega a ser más y más una dimensin importante delproceso político. El ritmo de la política tiende, en un sistema presidencial, a serdiferente al de en uno parlamentario.

    En ausencia del presidencialismo, 1asegurará el parlamentarismo la estabilidaddemocrática2

    3uestro análisis de las problemáticas del presidencialismo para la democracia nodebe interpretarse como que ninguna democracia presidencial puede ser estable.7lo significa que las probabilidades en muchas sociedades podrán ser menosfavorables.>odos los regímenes dependen de la voluntad de la sociedad y de las grandesfuer!as sociales e instituciones para contribuir a su estabilidad. 5ependen tambi"ndel consenso para dar legitimidad a la autoridad adquirida por procesosdemocráticos. #as cualidades descritas serían aún más importantes en un r"gimenpresidencial, donde podrían ser más difíciles de lograr. /na dependencia tal podríaacarrear riesgos más grandes.

    Presidencialismo y federalismo

     9 veces se argumenta que el presidencialismo es particularmente adecuado paralas repúblicas federales, puesto que el Presidente puede servir como un símbolounificador *en ausencia de un rey+. Este argumento podría ser creíble, y elpoderoso e%emplo de /79 que combina federalismo, refle%ado con el influyente7enado, y la Presidencia parece apoyarlo. 7in embargo, tenemos tambi"npoderosos e%emplos de Parlamentarismos en repúblicas federales 6ndia, 9lemania,Canadá, 9ustralia, 7ui!a, 9ustria.

    El presidencialismo y los militares

    El autor repite más o menos lo que di%o antes los militares muchas veces actúancomo (moderadores).Por otro lado dice que esta relacin puede ser peligrosa para la democracia, y paraello cita el e%emplo de &recia, aunque, por el contrario, tambi"n ha habido casosen los que ha sido favorable para la estabilidad de la democracia. El e%emplo típicoes el de Espa

  • 8/17/2019 Juan Linz Democracia presidencial o parlamentaria

    5/5