Juan Rulfo

10
Mediante esta exposición tenemos el objetivo de hacer entender a nuestros compañeros la importancia que tuvo Juan Rulfo en la literatura latinoamericana, así como su influencia en la narrativa, por su estilo novedoso evidenciado en sus únicas novelas. La narrativa latinoamericana es el conjunto de obras de este género escritas por autores latinoamericanos; este movimiento literario que surgió en América a fines del siglo XIX, con su maestro y más alto exponente, el nicaragüense Rubén Darío, tuvo entre sus características, el ser esencialmente poético, siempre en la búsqueda de la belleza, el enaltecimiento de la palabra y la expresión del sentimiento en toda su sonoridad, las imágenes del color, los elementos exóticos y la técnica esteticista en todo su esplendor. Según palabras del profesor Jorge Dos Santos, la narrativa latinoamericana del siglo XX intenta redescubrir la identidad del “ser americano” porque el hombre que habita este continente ha sentido siempre una sensación de destierro así como la sensación de habitar un espacio que no tiene historia ni tradiciones y al mismo tiempo, es atormentado por un Paraíso Perdido: el Viejo Continente. Al margen de las decisiones mágicas de la Historia, el hombre latinoamericano se ha sentido vaciado en todo sentido, los conquistadores destruyeron la cultura precolombina dejándolo huérfano de las tradiciones telúricas pero también ha quedado huérfano de

description

Trabajo acerca del escritor Juan Rulfo

Transcript of Juan Rulfo

Mediante esta exposicin tenemos el objetivo de hacer entender a nuestros compaeros la importancia que tuvo Juan Rulfo en la literatura latinoamericana, as como su influencia en la narrativa, por su estilo novedoso evidenciado en sus nicas novelas. La narrativa latinoamericana es el conjunto de obras de este gnero escritas por autores latinoamericanos; este movimiento literario que surgi en Amrica a fines del siglo XIX, con su maestro y ms alto exponente, el nicaragense Rubn Daro, tuvo entre sus caractersticas, el ser esencialmente potico, siempre en la bsqueda de la belleza, el enaltecimiento de la palabra y la expresin del sentimiento en toda su sonoridad, las imgenes del color, los elementos exticos y la tcnica esteticista en todo su esplendor. Segn palabras del profesor Jorge Dos Santos, la narrativa latinoamericana del siglo XX intenta redescubrir la identidad del ser americano porque el hombre que habita este continente ha sentido siempre una sensacin de destierro as como la sensacin de habitar un espacio que no tiene historia ni tradiciones y al mismo tiempo, es atormentado por un Paraso Perdido: el Viejo Continente. Al margen de las decisiones mgicas de la Historia, el hombre latinoamericano se ha sentido vaciado en todo sentido, los conquistadores destruyeron la cultura precolombina dejndolo hurfano de las tradiciones telricas pero tambin ha quedado hurfano de Europa que al saquear todo lo que encontr en Amrica le da la espalda. Se constata un doble sentimiento de orfandad. Este aspecto hace que el sentir latinoamericano no reconozca ni su espacio, ni su identidad y que no tenga voz propia. Es con la narrativa del siglo XX que los escritores se empiezan a preocupar por llenar el vaco y la orfandad a travs de la recuperacin de la identidad al asumir el espacio en que se vive y utilizar la palabra como instrumento fundamental para la construccin de la identidad latinoamericana. Esto hace que surjan intentos de luchar contra esta falta de identidad, como a travs del Regionalismo en la dcada del 10, el cual se caracteriz por la bsqueda de la identidad en la tierra y en el hombre rural en su relacin con la naturaleza. Los autores ms representativos son Rmulo Gallegos, Ricardo Giraldes y Ciro Alegra. Los regionalistas tienen una visin de la naturaleza como algo abrumadora que parece no estar hecha a la escala humana y al mismo tiempo, el hombre en pugna con ella. Esto se plantea en las primeras dcadas del siglo XX: la naturaleza es algo devorador, ejemplo de lo mencionado es Doa Brbara de Gallegos. Tanto en Doa Brbara como en La vorgine, los hombres son de ciudad, son individuos que vienen cargados de una mentalidad europeizada. Y esto dificulta encontrar la raz de la identidad de Amrica, cosa que el denominado boom encontrar. Los regionalistas pecan de ingenuidad, buscan con su novela hacer un documento de la realidad, pero esta realidad es observada desde afuera y no desde adentro como lo harn los escritores de la segunda mitad del siglo. Otro aspecto es que la novela regionalista a veces se vuelve exacerbada y esto va en desmedro de lo universal. El paso de lo regional a lo universal se dar despus a travs de un nuevo lenguaje y un cambio en la mirada hacia la realidad con escritores como Jorge Luis Borges, Julio Cortzar, Gabriel Garca Mrquez, Mario Vargas Llosa, y el autor objeto de esta investigacin, Juan Rulfo.El denominado boom es de los 60 pero surge una nueva narrativa aisladamente en los aos 40. Las bases del nuevo enfoque, estn por lo tanto, en la dcada del 40, en distintos lugares de Latinoamrica. Por los 40 se est trabajando en ambos lados en un nuevo tipo de novela que se apartan del realismo de la primera mitad del siglo XX. Ciro Alegra con El mundo es ancho y ajeno plantea yala coronacin del regionalismo.Hay en la literatura latinoamericana contempornea una peculiar estirpe de creadores, un grupo de escritores que han sabido poner en pie un universo propio, caracterstico, cerrado, inventando lugares fabulosos, ciudades que sirven de repetido paisaje para las historias que brotan de sus experiencias, de su mundo y de su imaginacin. Paradigmtico es, a este respecto, el caso de Macondo, el marco que el colombiano Gabriel Garca Mrquez levant para que los Buenda trenzaran su aprendizaje de la soledad; y no puede tampoco olvidarse la Santa Mara del uruguayo Juan Carlos Onetti.Situados en una geografa reconocible y al mismo tiempo annima, ambos lugares pueblan la difusa frontera que separa lo real de lo fantstico, un lugar que ocupa, tambin, la infernal Comala de Juan Rulfo, otro ejemplo de universo personal, levantado por el escritor para albergar a sus particulares criaturas. Macondo, Santamara y Comala, lugares coherentes, reconocibles por sus rasgos peculiares y tan distintos entre s, como lo son sus respectivos autores, tienen algo en comn: son el espejo donde se reflejan caractersticas y ambientes que el escritor conoce muy bien.

Juan Rulfo nace en Sayula en 1918. Crece en el pequeo pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la supersticin y el culto a los muertos, y sufri all las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia ms cercana su padre fue asesinado-. Esos primeros aos de su vida habran de conformar en parte el universo desolado que Rulfo recrea en su breve pero brillante obra. En 1934 lleg a la Ciudad de Mxico, l tena quince aos. Estudi Derecho en la universidad y comenz a escribir, aunque no a publicar, a finales de los aos treinta. Sus primeros relatos aparecieron en revistas en los aos cuarenta, y en 1953 vio la luz una coleccin de cuentos. Se titul El llano en llamas. Dos aos despus apareci Pedro Pramo a la que se considera una de las mejores obras de la literatura iberoamericana contempornea. Muere en la ciudad de Mxico en 1986. La obra rulfoniana se inserta dentro del denominado boom de la narrativa latinoamericana que reacciona en la segunda mitad del siglo XX si bien tiene sus antecedentes ya en la dcada del 40-a la perspectiva regionalista de la primera mitad del siglo. Lo central es la visin pesimista y desencantada que los personajes tienen de la realidad. Rulfo no pretendi mostrar, como en el realismo mgico, sucesos extraos o improbables, sino la realidad de los pueblos de Mxico.Cuando apareciEl llano en llamas, algunos crticos situaron a Rulfo, apresuradamente, como un escritor regionalista ms. Sin embargo, slo hizo falta esperar dos aos para que, con la aparicin dePedro Pramo, se dieran cuenta de su error. El mundo fantasmal de la novela, la ruptura de las fronteras entre la vida y la muerte, mostraban a un escritor que haba superado los cauces realistas y tradicionales de la novelstica anterior e inauguraba la nueva narrativa mexicana. La produccin de Juan Rulfo se reduce a esos dos libros, que forman sin embargo uno de los conjuntos ms singulares de la narrativa latinoamericana. Temticamente, ambas obras tienen un entronque regionalista, pero no incurren en un pintoresquismo local, sino que restituyen en su esencia la vida dura y marginal de la provincia. Por otra parte, el autor muestra una original asimilacin de las tcnicas de la moderna narrativa europea y norteamericana.Pedro Pramo es un libro legendario de un escritor que, en vida, tambin se convirti en leyenda.Rulfo naci en 1917, en un pueblo del estado de Jalisco; lleg a la Ciudad de Mxico cuando tena quince aos, estudi Derecho en la universidad y comenz a escribir, aunque no a publicar, a finales de los aos treinta. Sus primeros relatos aparecieron en revistas en los aos cuarenta, y en 1953 vio la luz una coleccin de cuentos. Se titul El llano en llamas. Dos aos despus apareci Pedro Pramo. Los dos libros establecieron la originalidad y autoridad de una voz sin precedente en la literatura mexicana.

El llano en llamasLos diecisiete cuentos que componen la coleccinEl llano en llamas, de 1953, se centran en la miseria y la soledad del campo de Jalisco y, mediante una magistral recreacin del habla campesina, revive en sus historias las relaciones entre los hombres y las de stos y la tierra. Las narraciones deEl llano en llamasgiran todas, en efecto, en torno a la vida de los campesinos mexicanos; son cuentos breves, de extraordinaria y fecunda concisin, en cuyas escenas de intenso dramatismo palpita el hlito potico del autor plasmado en imgenes de brillante sensibilidad y en un estilo que reelabora y recrea el habla popular mexicana.Pero, pese a esta ltima caracterstica, que podra haber convertido a Rulfo en un escritor regionalista o costumbrista, la persistencia de sus temas esenciales, la obsesiva presencia de la soledad y la violencia, la confrontacin con la muerte, el amor y el desamor, los secretos entresijos de la vida y de los hombres o los enigmas que pueblan las calles de Comala son una fulgurante parbola de lo humano, que trasciende el marco del nacionalismo.En uno de los cuentos, tituladoEl hombre, se entrelazan distintas lneas temporales, de modo que un hombre que haba acosado a otro hasta darle muerte y acabar tambin con su familia, se convierte luego en un ser perseguido y, dialogando con un invisible vengador, se contempla simultneamente como vctima y verdugo. Hay en la narracin un tono de pesadilla porque, como en esos sueos en los que intentamos correr sin conseguirlo, el hombre huye pero no logra nunca escapar. Siempre se ve obligado a volver atrs como si el horizonte le estuviera cerrado, como si no existiera ms all y el mundo fuera un lugar cerrado, donde la culpa adquiere el peso de un destino ineludible. Como l, los personajes de Rulfo nunca se liberan y su angustia los lanza a largos monlogos en los que el lector se ve abocado a adoptar el papel de confidente, de confesor que recoge las postreras palabras del condenado. EnTalpa, otra de las narraciones incluidas enEl llano en llamas, una pareja de adlteros deja morir al marido mientras hacen el amor, y la figura del muerto se interpondr luego constantemente entre ellos. La fra violencia presente en muchos de los relatos da fuerza y vigor a la narracin, que unas veces tiene un toque de crueldad y otras de cido sarcasmo

Pedro PramoPublicada en 1955,Pedro Pramorecrea, en el espacio ficticio de Comala, la miseria y la soledad del mundo campesino de la infancia del autor, donde la degradacin moral y fsica arrastra a la gente a la desesperanza y a la desorientacin. El narrador y protagonista, Juan Preciado, cuenta cmo por encargo de su madre moribunda fue en busca de su padre, el cacique Pedro Pramo, a quien no conoce, y que ha llevado a Comala a la destruccin por su convulsa pasin por Susana San Juan.

Su influenciaDice Susan Sontag, una escritora norteamericana en el prlogo de la traduccin al ingls de Pedro Pramo, que la novela de Rulfo no es slo una de las obras maestras de la literatura universal en el siglo XX, sino uno de los libros ms influyentes del siglo; en efecto, sera difcil exagerar su influencia en la literatura en castellano durante los ltimos cuarenta aos. Pedro Pramo es un clsico en el sentido ms cabal del trmino. En retrospectiva, parece un libro que tena que haber sido escrito. Ha influido profundamente en la produccin de la literatura y contina resonando en otros libros.Rulfo, prosigue Susan, fue una suerte de hombre invisible que se ganaba la vida con medios completamente ajenos a la literatura (durante aos fue vendedor de neumticos), que se cas y tuvo hijos y que pas casi todas las noches de su vida leyendo (viaj en los libros) y escuchando msica. Tambin fue enormemente clebre y venerado por sus colegas. Es raro que un escritor publique sus primeros libros cuando ya media los cuarenta aos, y ms raro an que esos primeros libros sean reconocidos de inmediato como obras maestras. Y es ms raro todava que tal escritor nunca publique otro.

La influencia de Rulfo en la narrativa, y en general, en la literatura latinoamericana, aparece ya en las obras de muchos de los escritores latinoamericanos que protagonizaron el "boom" literario durante la segunda mitad del siglo veinte.Pocas veces dos obras tan sucintas (Juan Rulfo coment en varias ocasiones que fueron un ejercicio de reduccin literaria al mnimo indispensable) han influido con tanta fuerza a una generacin tan talentosa de escritores. Muchos de sus textos han sido base de producciones cinematogrficas.Fue un personaje importante en la llamada Generacin del 52, que fueron cambios polticos, econmicos, sociales y culturales en Mxico, querompen definitivamente con las viejas conductasque trajo la poca revolucionaria.Sus obras muestran una mezcla de realidad y ficcin, creandopersonajes tpicos mexicanosen donde mostr los problemas sociales combinados con la fantasa.

Escritores reconocidos como Gabriel Garca Mrquez y Carlos Fuentes se consideraban admiradores de su prosa, valor incalculable para la literatura latinoamricana de siglo XX y XXI.