Juan Rulfo

12
Juan Rulfo Juan Rulfo Mexicano Mexicano (1918-1986) (1918-1986)

description

Juan Rulfo. Mexicano (1918-1986). Datos Biográficos. Nació en Apulco, Jalisco y murió en el DF. Escribió dos libros: Pedro Páramo El llano en llamas Su niñez fue marcada por la pérdida y la violencia. Su padre murió asesinado Su madre falleció cuando era niño. Datos Biográficos. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Juan Rulfo

Page 1: Juan Rulfo

Juan RulfoJuan Rulfo

MexicanoMexicano (1918-1986) (1918-1986)

Page 2: Juan Rulfo

Datos BiográficosDatos Biográficos

• Nació en Apulco, Jalisco y murió en el DF.• Escribió dos libros:

– Pedro Páramo– El llano en llamas

• Su niñez fue marcada por la pérdida y la violencia.– Su padre murió asesinado– Su madre falleció cuando era niño

Page 3: Juan Rulfo

Datos BiográficosDatos Biográficos

• Fue miembro de un grupo religioso-contrarrevolucionario durante la Revolución Mexicano de 1910

• No fue muy educado porque pasó su adolescencia en casas de parientes, un orfanato y colegios

• Se puso en contacto con los círculos literarios mientras trabajaba en el DF.

Page 4: Juan Rulfo

Datos BiográficosDatos Biográficos

• Vivió una vida muy solitaria y no muy feliz– Vivió en un ambiente oprimente y desgarrado

Page 5: Juan Rulfo

La narrativaLa narrativa

• Escribe muy breve pero cuidadosamente elaborada

• Se contrasta con los realistas que lo preceden

• Crea un mundo imaginaro que se llama La Comala donde toman lugar sus cuentos– Igual a Faulkner con Yoknapatawpha y

Márquez con Macondo

Page 6: Juan Rulfo

La ComalaLa Comala

• En parte es un reflejo de Jalisco• En parte es creación literaria• Es una tierra donde sus habitantes viven

vidas solitarias y desesperanzadas• La violencia y la muerte son una realidad

cotidiana– Es una tierra de muertos y de moribundos

Page 7: Juan Rulfo

El EstiloEl Estilo

• Fue precursor del realismo mágico • Sus temas son universales:

– La soledad, el dolor, la desesperanza y el arrepentimiento

– El fanatismo religioso, las tragedias familiares, la venganza de los oprimidos, el hambre, el dolor y la muerte

• Describe a los personajes con lirismo• Produce un retrato realista

Page 8: Juan Rulfo

Realismo MágicoRealismo Mágico

• Técnica en la que la realidad concreta se confunde con lo fantástico y lo sobrenatural creando un ambiente vago, extraño, algo parecido al mundo de los sueños.

Page 9: Juan Rulfo

Los personajesLos personajes

• Son del campo, pobres, desolados, ignorantes y no tienen una educación– En otras palabras son víctimas de la injusticia social y

de una naturaleza sin misericordia• Son los peones, la gente obligada de vivir en

una tierra árida, devastada por los vientos y por el calor

• Luchan constante e inútilmente contra un destino hostil del cual saben que no hay escape

Page 10: Juan Rulfo

No oyes ladrar los perrosNo oyes ladrar los perros

• ¿Cuál es la circunstancia de los dos hombres al comienzo del cuento?

• ¿Cuál es el parentesco entre estos dos hombres?

• ¿Adónde se dirigen?• ¿Qué recuerda el padre del pasado?• ¿Cuáles son los elementos más

destacados del final del cuento?

Page 11: Juan Rulfo

IdentificacionesIdentificaciones

• Tonaya• Ignacio• “No me ayudaste ni siquiera con esta

esperanza.”

Page 12: Juan Rulfo

TemasTemas

• La función del diálogo en el cuento• La interacción entre los dos hombres• El ambiente del cuento• El viaje es un leitmotivo de la literatura

universal. ¿Cómo se emplea en este cuento?

• Hacia una interpretación del desenlace del cuento