Juan Rulfomelly11

download Juan Rulfomelly11

of 21

Transcript of Juan Rulfomelly11

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    1/21

    1. AUTOR

    1.1 BIOGRAFIA JUAN RULFO

    Juan Rulfo naci el 16 de mayo de 1917. l sostuvo que esto ocurri en la casa

    familiar de Apulco, Jalisco, aunque fue registrado en la ciudad de Sayula,

    donde se conserva su acta de nacimiento. Vivi en la pequea poblacin deSan Gabriel, pero las tempranas muertes de su padre, primero (1923), y de su

    madre poco despus (1927), obligaron a sus familiares a inscribirlo en un

    internado en Guadalajara, la capital del estado de Jalisco.

    Durante sus aos en San Gabriel entr en contacto con la biblioteca de un cura

    (bsicamente literaria), depositada en la casa familiar, y recordar siempre

    estas lecturas, esenciales en su formacin literaria. Algunos acostumbran

    destacar su temprana orfandad como determinante en su vocacin artstica,

    olvidando que su conocimiento temprano de los libros mencionados tendra unpeso mayor en este terreno.

    Una huelga de la Universidad de Guadalajara le impide inscribirse en ella y

    decide trasladarse a la ciudad de Mxico. La imposibilidad d e revalidar los

    estudios hechos en Jalisco tampoco le permite ingresar a la Universidad

    Nacional, pero asiste como oyente a los cursos de historia del arte de la

    Facultad de Filosofa y Letras. Se convierte as en un conocedor muy serio de

    la bibliografa histrica, antropolgica y geogrfica de Mxico, temas que un

    estudio minucioso de su obra literaria y fotogrfica permite rastrear en las

    mismas, adems de los textos y la labor editorial que les dedic. Durante

    buena parte de las dcadas de 1930 y 1940 viaja extensamente por el pas,

    trabaja en Guadalajara o en la ciudad de Mxico y a partir de 1945 comienza a

    publicar sus cuentos en dos revistas: Amrica, de la capital, y Pan, de

    Guadalajara. La primera de ellas significa su confirmacin como escritor,

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    2/21

    gracias al apoyo de su gran amigo Efrn Hernndez. Publica sus imgenes por

    primera vez, tambin en Amrica, en 1949. Pero fue a finales de la dcada de

    1930 cuando se iniciaba como escritor y fotgrafo, aunque pocos saban de

    esto.

    A mediados de los cuarenta da comienzo tambin su relacin amorosa conClara Aparicio, de la que queda el testimonio epistolar (publicado en 2000 en

    Aire de las colinas. Cartas a Clara). Se casa con ella en 1948 y los hijos

    aumentarn la familia poco a poco. Abandona su trabajo e n una empresa

    fabricante de neumticos a principios de los cincuenta y obtiene en 1952 la

    primera de dos becas consecutivas (1952-1953 y 1953-1954) que le otorga el

    Centro Mexicano de Escritores, fundado por la estadounidense Margaret

    Shedd, quien fue sin duda la persona determinante para que Rulfo publicase en

    1953 El Llano en llamas (donde rene siete cuentos ya publicados en Amricae incorpora otros ocho, nuevos) y, en 1955, Pedro Pramo (novela de la que

    public tres adelantos en 1954, en las revistas Las letras patrias, Universidad

    de Mxico y Dintel). En 1958 termina de escribir su segunda novela (muy

    breve), El gallo de oro, que no se publicar hasta 1980.

    A partir de la publicacin de estos dos libros el prestigio literario de Rulfo habr

    de incrementarse de manera constante, hasta convertirse en el escritor

    mexicano ms reconocido en Mxico y el extranjero. Entre sus admiradores se

    cuentan Mario Benedetti, Jos Mara Arguedas, Carlos Fuentes, Jorge Luis

    Borges, Gabriel Garca Mrquez, Gnter Grass, Susan Sontag, Elias Canetti,

    Tahar Ben Jelloun, Urs Widmer, Gao Xingjian, Kenzaburo Oe, Enrique Vila-

    Matas y muchos otros. Encuestas hechas en Mxico, Espaa, Alemania,

    Noruega y otros sitios ubican siempre los ttulos de Juan Rulfo en un lugar

    prominente la literatura universal. Sus lectores en las ms diversas lenguas se

    renuevan continuamente y las nuevas traducciones no cesan de aparecer.

    Juan Rulfo es el escritor mexicano ms ledo y estudiado en su pas y en el

    extranjero.

    En 2003, con motivo de los cincuenta aos de la publicacin de El Llano en

    llamas, apareci Noticias sobre Juan Rulfo, del reconocido especialista en

    Rulfo Alberto Vital. Se trata de un libro de gran formato y calidad, profusamente

    ilustrado, y constituye la biografa ms completa dedicada al escritor y fotgrafo

    mexicano. En 2005, con motivo del 50 aniversario de la aparicin de Pedro

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    3/21

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    4/21

    estudio preliminar de Andrew Dempsey. En 2007 se dio a conocer el libro

    Trptico para Juan Rulfo: poesa, fotografa, crtica, coordinado por Vctor

    Jimnez, Alberto Vital y Jorge Zepeda, con ensayos sobre la fotografa de Rulfo

    por Carlos Gonzlez Boixo, Daniele De Luigi y Lon Pearson. ste ltimo autor

    presenta la exposicin de 1960, recuperada gracias a su testimonio, y sereproducen las 23 fotografas que la integraron. Igualmente se hace en este

    libro una edicin facsimilar del e ncarte que apareci en 1949 en la revista

    Amrica con once fotografas de Rulfo, las primeras que alguna vez publicara.

    En 2009 ha aparecido otro libro de pequeo formato, Juan Rulfo: Oaxaca, con

    cincuenta imgenes tomadas por Rulfo en el estado mexicano d e Oaxaca en la

    dcada de 1950. La seleccin de las fotos estuvo a cargo de Andrew Dempsey

    y Francisco Toledo.

    La obra literaria de Juan Rulfo no cesa de editarse en espaol y un nmerocreciente de idiomas, que se acercan al medio centenar actualmente. De

    algunas lenguas se han realizado ya varias versiones.

    Juan Rulfo falleci en la ciudad de Mxico el 7 de enero de 1986.

    Las nuevas generaciones de escritores y lectores se aproximan con renovado

    asombro a las pginas de los libros de Rulfo y su curiosidad por la vida y la

    obra del autor jalisciense no disminuye. La erudita biografa llevada a cabo por

    uno de sus estudiosos ms serios, Alberto Vital, Noticias sobre Juan Rulfo, ya

    mencionada, cumple con rigor la tarea de proporcionar informacin y reflexin

    serias a los lectores de Rulfo interesados en profundizar en este campo. Los

    restantes libros mencionados contribuyen al conocimiento de otros aspectos de

    su vida y produccin en los campos de la literatura y la fotografa.

    2.- OBRA

    2.1 UBICACIN GEOGRAFICA Y ESPACIAL

    La historia se desarrolla en un ambiente Rural, el cual es Cmala.

    El lugar en s es tambin una sntesis de muchos pueblos de la tierra de Rulfo,

    y sus caractersticas son comunes a todos ellos: el caciquismo, la

    desesperacin, el calor sofocante, la despoblacin, etc.

    Podemos hablar de tres Cmalas o tres versiones del mismo pueblo:

    Cmala Paradisaca:

    Esta es la Cmala que recordaba Dolores Preciado, la que aoraba y a la que

    suspiraba por volver. Estas aoranzas y evocaciones que cont a su hijo Juan

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    5/21

    Preciado en largas conversaciones a lo largo de su vida, hacen que ste cree

    la ilusin de un lugar al cual pertenecer, donde encontrar un sentido a la

    existencia, de hallar lo que le pertenece y el cario de su padre.

    Cmala de Pedro Pramo:

    Esta Cmala simboliza el reino del poder tirnico, tan comn en los espaciosrurales mejicanos. Es un lugar donde la violencia, la injusticia, la degradacin,

    la alienacin, la locura y la desesperanza son lo nico a que estn

    acostumbrados sus habitantes. El destino de esta Cmala aparece ligado al de

    Pedro Pramo, y por ello, condenado a la soledad y la destruccin.

    Cmala Infernal:

    En cierta manera es un mundo mtico, pues los fantasmas no son algo que

    podamos considerar real, pero es la realidad: Cmala es un infierno desierto

    sobre el que se pasean las almas en pena de los difuntos, condenados a revivirun pasado horrible o torturados por el remordimiento. Nada queda ya de la

    Cmala paradisaca o la de Pedro Pramo, sino que ahora el lugar est

    prcticamente despoblado, por lo que es un infierno.

    Tiempo narrativo

    Durante el relato de la obra, el autor hace predominar el arduo calor que se

    sita en Cmala en el mes de Agosto, ya que en Mxico el verano se muestra

    en ese mes; adems presenta un olor a una planta llamada Saponaria.

    El calor se hace presente tanto en el pasado como en el presente.

    Valores de la obra

    La obra tiene valores, los cuales los ms importantes son:

    Realismo: Muestra el caciquismo. Presenta la realidad, no slo de esa poca,

    sino que en la actualidad sigue siendo igual.

    Mgico: Adems de tener la obra partes reales, ms predominante es la

    irrealidad, ya que nos muestra nimas vagabundas.

    Religioso: Se ve la preferencia de los religiosos hacia los ricos, dejando de

    lado al estrato social pobre.

    El amor: El cual nos damos cuenta con el gran cario que senta Pedro

    Pramo hacia Susana San Juan.

    3.- ANALISIS DE LA OBRA

    3.1 TITULO DE LA OBRAPEDRO PARAMO

    3.2 ARGUMENTO

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    6/21

    Con la historia de Juan Preciado se inicia la novela, l mismo cuenta que llega

    a Cmala para cumplir una promesa que haba hecho a su madre en su lecho

    de muerte, promesa que no pensaba cumplir. Su propsito no es slo ste, ya

    que tambin pretende encontrar y conocer a su padre, un tal Pedro Pramo. A

    su llegada conoce a un arriero que le indica dnde est el pueblo, tambin seentera, gracias a ste, de que Pedro Pramo ya ha muerto y de que ste tiene

    muchos hijos ilegtimos repartidos por todo Cmala; incluso el arriero, Abundio,

    es hijo de Pedro Pramo. En ste punto es interesante la descripcin que Juan

    Preciado hace del paisaje, la cual contrasta totalmente con lo que le ha contado

    su madre.

    Ya en Cmala, Juan Preciado se va encontrando con una serie de personajes y

    situaciones que lo van poniendo en alerta, ya que todos parecen estar muertos.

    La primera con la q se encuentra es Eduviges, la posadera, quien parece estaresperndolo, sus dilogos con sta nos proporcionan conocimientos acerca del

    pasado de Pedro Pramo. Despus hay otro personaje que le dice "la pobre

    Eduviges debe andar penando" (Damin Cisneros).

    Con referencias de este tipo se va acrecentando la idea de que los personajes

    estn introducidos en un plano ultra existencial. Algo que, a mi parecer, es

    magnfico en la novela, es la forma en que Rulfo hace que Juan Preciado se de

    cuenta a la vez que el lector de que esas situaciones no son normales y de que

    esos personajes podran estar muertos. De hecho, Juan Preciado se lo

    pregunta a Damiana Cisneros, pero sta desaparece. Ante la alarma tanto del

    protagonista como del lector, los personajes actan con total normalidad.

    Tambin se encuentra con una pareja que, segn Rulfo, es una alucinacin de

    Juan Preciado quien, ante la incertidumbre de su situacin y del presentimiento

    de que su muerte est cerca, pierde la cabeza. Dicha pareja se encuentra en

    una casa semi-derrumbada, ellos son hermanos y no salen nunca a la calle por

    practicar incesto. Ante esto, Juan Preciado les dice que el pueblo est vaco,

    que no tienen de qu preocuparse, pero la mujer le contesta que el pueblo est

    lleno de nimas que andan penando.

    La prueba que el mismo Juan Rulfo puso para decir que esta parte de la

    historia es una alucinacin de Juan Preciado es cuando ste cuenta que se

    tumba junto a la mujer y sta se pudre. A continuacin se produce la muerte de

    Juan Preciado.

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    7/21

    Su muerte marca un antes y un despus en la narracin de Juan Preciado, ya

    que su muerte se da en el fragmento 34 y en el 35 nos enteramos de que sta

    narracin no es "gratuita", es decir, todo lo que hasta ahora ha narrado forma

    parte de un dilogo con Dorotea, una mujer con la que comparte sepultura y

    que tambin aparece en la historia de Pedro Pramo. Es importante estefragmento porque Juan Preciado reconoce que lo mataron los murmullos.

    Al inicio de la novela, el personaje tiene apariencia de hroe, pero en su auto

    narracin se nos va desvelando un personaje ambiguo, cuyo relato es

    engaoso. Recibe paulatinas informaciones sobre el objeto de su bsqueda y

    no la comenta. Quiere regresar y no hace ningn movimiento

    para conseguirlo, se deja llevar. Tiembla y se retuerce de miedo; lo ahogan y lo

    matan los murmullos.

    Ya en la tumba, Juan Preciado habla con Dorotea de las almas que penan.Juan Preciado le dice que los que lo mataron a l fueron los murmullos, ella le

    contesta que se estaba haciendo el vivo; l ya traa la muerte consigo. A partir

    de morirse o de darse cuenta de que est muerto, segn la opinin de cada

    uno, es decir, de convertirse en murmullo, Juan Preciado abandona la

    narracin y es un simple receptor de la historia de Dorotea, a su vez, informa a

    sta de lo que cuentan otras nimas. Por ejemplo, la de Susana San Juan,

    mujer de la que Pedro Pramo estaba enamorado, que cuenta cmo muri.

    El otro hilo argumentativo se centra en el pe rsonaje de Pedro Pramo, aunque

    no de la misma forma que ocurra con Juan Preciado. En la historia anterior el

    propio Juan Preciado narraba sus andanzas por Cmala, haba una cierta

    continuidad no exenta de interpolaciones pertenecientes a otros personajes ,

    como por ejemplo el eco de Doloritas, su madre. En resumen, la continuidad se

    refleja en el eje temporal, ya que la historia empezaba cuando Juan Preciado

    llegaba a Cmala, vagaba, mora y se quedaba enterrado convirtindose en un

    murmullo. Sin embargo, dentro de este nivel encontramos sub-unidades, ya

    que no aparece Pedro Pramo narrando su vida, sino que, por medio de un

    sinfn de personajes se va destapando la verdadera personalidad de Pedro

    Pramo. En los primeros fragmentos que tratan sobre l nos aparece como un

    nio dbil, escondido siempre detrs de las faldas de su madre, ensimismado y

    soador. Siempre est presente el recuerdo de Susana, su compaera de la

    infancia, que se ha marchado de Cmala.

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    8/21

    Esta personalidad cambia con el asesinato de su padre, Lucas Pramo, quien

    iba a asistir a una boda como padrino y es asesinado. El recuerdo de la cara

    despedazada del padre se va borrando con las muertes sucesivas que l

    ocasiona hasta no dejar rostro que se la recuerde. Poco despus del asesinato

    de Lucas Pramo muere su madre y l hereda "La media Luna", una haciendaque slo tiene deudas. Tenemos, por tanto, a un joven de 20 aos ms o

    menos cubierto de deudas; el carcter de Pedro Pramo cambia radicalmente y

    se nos presenta como un ser sin escrpulos que es capaz de pedir la mano de

    su acreedora ms poderosa, Dolores Preciado, para evitar la deuda o de

    asesinar a otro de sus acreedores, Toribio Aldrete, que tambin aparece como

    nima que pena en la historia de Juan Preciado. Mediante artimaas de este

    tipo se convierte en el hombre ms poderoso de toda la regin. Es ayudado por

    Fulgor Sedano, administrador de Lucas Pramo que al principio desconfiaba dePedro, hasta que queda admirado por su capacidad para evitar acreedores.

    Pedro Pramo es, en su madurez, un hombre atractivo que viola muchachas,

    de ah que tenga muchos hijos ilegtimos. Su falta de escrpulos se refleja en la

    forma en que reconoce y adopta a uno de sus hijos: Miguel Pramo. ste

    hereda de su padre esa capacidad para cometer el mal; viola a la sobrina del

    padre Rentera y asesina al padre de sta. Miguel Pramo muere.

    Aqu nos aparece la figura del padre Rentera, el cura del pueblo, que no quiere

    dar la absolucin a Miguel Pramo porque ha violado a su sobrina y ha

    asesinado a su hermano. Pedro Pramo lo soborna y la da dinero para que le

    de la absolucin; ste se la da y sufre un conflicto moral, carga un sentimiento

    de culpa porque se da cuenta de que slo presta sus servicios como sacerdote

    a los ricos, negndoselos a los pobres. Este sentimiento lo encontramos en

    expresiones como: "El Padre Rentera se revolcaba en su cama sin poder

    dormir", "oy el canto de los gallos"...Podramos decir que l tiene la culpa de

    que Cmala sea un pueblo lleno de almas en pena, ya que no les ha dado la

    absolucin. l mismo tampoco recibe la absolucin y el causante de esto, en

    definitiva, es Pedro Pramo, quien creci en maldad entre los feligreses del

    Padre Rentera, quien es causante de los pecados cometidos por gran parte de

    los feligreses, quien ha despedazado la iglesia sembrando el pecado...

    Otra unidad argumentativa es la que hace referencia a Susana San Juan,

    ltima esposa de Pedro Pramo y de quien l est enamorado toda la vida.

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    9/21

    Todo lo referente a ella es narrado en forma de monlogo interior t anto en boca

    de ella como de Pedro Pramo. Lo que ocurre con ella es lo siguiente: su

    padre, Bartolom San Juan, se la lleva de Cmala cuando ella es una nia,

    pero Pedro Pramo la busca incansablemente hasta que da con ella. Consigue

    casarse con ella y que su padre se quede trabajando en las minas, lejos de laMedia Luna; se deshace de Bartolom San Juan. No consigue ser feliz con

    Susana, ya que ella est loca y se pasa el da soando en su vida de casada,

    vida que no ha tenido; en numerosas ocasiones hace referencia a Florencio, su

    supuesto marido y cuenta sus encuentros con l.

    Paralelamente a la historia de Susana, se hace referencia a la revolucin

    mexicana, ya que los revolucionarios van a pedir cuentas a Pedro Pramo; ste

    no se amilana y maquina un contragolpe para contrarrestar la accin de la

    revolucin. ste consiste en hacer falsas promesas a los revolucionarios eintroducir en el grupo de stos al hombre ms temerario de Cmala con 300

    hombres para introducir la contrarrevolucin. Es decir, lo que hace es comprar

    la contrarrevolucin para mantener l las riendas de la revolucin en sus

    tierras.

    Finalmente, Susana muere y las campanas tocan sin cesar durante das; la

    gente, que no sabe lo que ha pasado, celebra fiestas mientras las campanas

    tocan a muerto por Susana. Pedro Pramo promete vengarse: dice: "Me

    cruzar de brazos y Cmala morir de hambre". As ocurre, Cmala se va

    quedando sin gente y Pedro Pramo, se interesa cada vez menos por las

    cuestiones del exterior.

    Un da Abundio, hijo ilegtimo de Pedro Pramo, va a "La media Luna" a pedirle

    dinero para enterrar a su esposa y hiere se muerte a Pedro Pramo quien "dio

    un golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montn

    de piedras".

    3.3 TEMA

    Temas claves de la obra

    EL AMBIENTE IRREAL QUE HAY EN CMALA: En esta obra todo lo que hay

    en Cmala es irreal este es un pueblo fantasma como lo dicen al principio esta

    es la boca del infierno aqu nadie existe todos estn muertos, todas las voces

    que Juan escucha en el pueblo son personas que a travs de Juan y que

    desde sus tumbas intentan revivir sus crmenes, amores, rencores etc.

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    10/21

    LAS ILUSIONES FRUSTRADAS: En esta obra el tema principal son las

    ilusiones frustradas que viven Juan Preciado, cuando llega a Cmala y se da

    cuenta que su padre esta muerto, ve en este hecho la frustracin de no poder

    cumplirle la promesa a su madre que le hizo antes de que ella muriera.

    Pedro Pramo cuando trato de tener todo en su poder y no pudo hacerlo,cuando no pudo tener en su poder el amor de Su sanita y muchas otras cosas.

    La madre de Juan no pudo hacer realidad la ilusin de volver a Cmala y ver

    otra vez a Pedro Pramo y poder hacer feliz a su hijo.

    TEMA CENTRAL

    El tema podra ser una historia de esperanzas muertas, las ilusiones frustradas

    porque todos los personajes tiene una ilusin un anhelo que en ninguno de los

    casos se llega a alcanzar. Por ejemplo en el caso de Pedro Pramo l quiere a

    Susana pero cuando la consigue est perturbada, no es como l la habaconocido. Este personaje es vapuleado constantemente por la vida , lo cual le

    hace ser duro con los dems e ignorar sus sentimientos. En el caso de Dolores

    Preciado ocurre algo parecido, ella se ilusiona con la idea de su boda con

    Pedro Pramo pero este no la quiere en realidad pretende no saldar su deuda

    con ella y su hermana beneficindose de la unin matrimonial. Ella se va con

    su hermana con la esperanza de que Pedro la eche en falta, a ella y a su hijo

    (quien narra la historia, Juan Preciado). Pero esto no ocurre porque Pedro no le

    importan demasiado ni ella ni el hijo de ambos.

    Todos los personajes se sienten defraudados con la vida algunos incluso

    perdieron la esperanza de vivir y se sentaron a esperar la muerte. Adems

    todos ellos estn muertos, Comala es, en ms amplio y literal sentido de la

    expresin, un pueblo fantasma. Los nicos habitantes de este pueblo son

    espectros nimas en pena que vagan por un pueblo en el que no hay ningn

    pice de vida

    TEMAS SECUNDARIOS

    LAS RELACIONES VIDA-MUERTE. En la obra las diferencias entre la vida y la

    muerte no son muy claras en un principio se puede pensar que estn vivos y

    que los sucesos extraos son producidos por alucinaciones o similar. Pero a

    medida que se avanza te vas dando cuenta que los personajes son almas en

    pena, muertos que no han podido alcanzar el estado de gracia, que no han

    podido ir al Cielo. La muerte de Juan Preciado, que no queda muy claro si es

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    11/21

    anterior o posterior a su llegada a Comala (a mi parecer es posterior) ms bien,

    la comunicacin de la muerte al lector acla ra muchas de los aspectos que

    hubiesen podido quedar poco claros. Uno de estos aspectos puede ser los

    fragmentos salteados de conversaciones y hechos que conciernen a la vida de

    los personajes y que explican posteriores comportamientos de dichospersonajes.

    EL REFLEJO DEL ALMA MEXICANA. En Mxico existe una marcada

    tradicin por la muerte y las creencias populares en torno a misma son

    numerosas. En la obra se puede apreciar muy marcadamente una de ellas

    como es la de las nimas en pena. Segn esta creencia a la tierra regresan las

    animas que son las almas de los que murieron en pecado. En la obra se puede

    apreciar la gran importancia que todos los personajes le dan al pecado, el

    sentimiento de pecado es intenssimo en toda la obra todos los personajesestn resignados a no obtener el perdn y a que cuando mueran vagarn como

    nimas hasta purgar su pecado cuando algn vivo rece por ellas.

    LA BSQUEDA DEL PADRE. Juan Preciado llega a Comala con la intencin

    de buscar a su padre Pedro Pramo. Este individuo es p adre tambin de otros

    hijos en su pueblo, por ejemplo el hombre con el que se encuentra Juan,

    Abundio, dice ser hijo de Pedro como l. Juan sin embargo y pese a que le han

    dicho que no encontrar a su padre, puesto que ste est muerto, permanece

    en Comala hasta que ya no se puede marchar (ya que est muerto).

    3.4 ASUNTO

    La novela se inicia con el relato en primera persona de Juan Preciado, quien le

    prometi a su madre en su lecho de muerte que regresara a Comala para

    reclamarle a su padre, Pedro Pramo, lo que les pertenece. Preciado, cuyo

    nombre no conocemos hasta avanzada la novela, sugiere que no tena

    intenciones de cumplir esta promesa hasta que comienza a tener visiones

    subjetivas de Comala y de Pedro Pramo que finalmente lo llevan a empezar

    su viaje. Su narracin est fragmentada y se ve mezclada con dilogos de su

    recientemente difunta madre, Dolores Preciado. Tambin se ve interrumpida y

    reemplazada por una lnea narrativa en primera persona que aparentemente es

    de Pedro Pramo.

    Preciado se encuentra con varias personas en Comala, a quienes, en

    determinado momento, comienza a percibir como muertas. Al acabar el primer

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    12/21

    tercio de la novela, la narracin de Preciado se detiene y empieza el monlogo

    interior de Pedro Pramo como narrador omnisciente. L a mayora de los

    personajes en la narracin de Juan Preciado (Dolores Preciado, Eduviges

    Dyada, Abundio Martnez, Susana San Juan y Damiana Cisneros) estn

    presentes en esa narracin omnisciente, pero con perfil mucho menossubjetivo. Las dos narrativas mayores que compiten, dan versiones descriptivas

    diferentes de Comala. Sin embargo es la narracin omnisciente la que describe

    a Pedro Pramo y da detalles de su vida, desde su idealizacin juvenil de

    Susana San Juan, su encumbramiento, sus abusos tirnicos, su condicin de

    mujeriego, hasta su muerte. Aunque la condicin marcante de su personalidad

    es la crueldad, Pedro Pramo es tambin mostrado como siendo un padre que

    adoraba a su hijo nacido fuera de su matrimonio, Miguel Pramo, pero igual

    criado por l en su hogar, tambin como un astuto jefe que sabe cmo manejara sus mercenarios que de otro modo hubiesen arrasado Comala.

    Mientras que la lnea descriptiva de Juan Preciado se presenta de forma ms o

    menos lineal, la de Pedro Pramo se presenta en desorden e insertada por

    fragmentos en la de aqul.

    3.5 NARRADOR

    Tipo de narrador: El narrador es en primera persona cuando habla de Juan

    pero cuando habla de Pedro en la otra historia es en tercera persona.

    Discurso del Narrador (narrador protagonista, testigo, omnisciente)

    Juan Rulfo emplea en esta obra el Perspectivismo Mltiple, esto se muestra

    cuando los personajes han vivido un mismo hecho o circunstancia y cada uno

    narra lo sucedido.

    Tcnicas narrativas (monlogos - soliloquios)

    Esto consiste en dejar fluir de la conciencia del personaje sus pensamientos,

    sentimientos e ideas para que el lector los conozca, sin intervencin del autor.

    En Pedro Pramo se presenta el monlogo interior, un ejemplo de ello es el

    siguiente fragmento:

    El hijo de Dolores debi haber sido mo.

    3.6 PERSONAJES DE LA OBRA

    Personajes principales y secundarios

    PERSONAJES PRINCIPALES

    JUAN PRECIADO

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    13/21

    PEDRO PRAMO

    SUSANA SAN JUAN

    PERSONAJES SECUNDARIOS

    PADRE RENTERIA

    ABUNDIO MARTINEZ DOLORES PRECIADO

    Anlisis detallado de personajes principales y secundarios

    Personajes Principales

    JUAN PRECIADO: Dentro de la novela este personaje es el otro eje de la

    historia en el se encuentra valores como los de la perseverancia al tratar de

    encontrar a su padre, el de la lealtad al cumpl irle a su madre la promesa de ir

    en busca de su progenitor, representa la criatura abandonada en busca del

    padre, de lo que es suyo; y lo que se encuentra es el fracaso de toda ilusin.PEDRO PRAMO: En esta novela a PEDRO PRAMO lo vemos crecer en un

    mundo de muerte, en secuencias poco cuerdas de su vida, tras la muerte de su

    padre el se encuentra en frente al rancho y hace lo que sea por conseguir lo

    que quiere, es malo y lo nico bello que hay en su interior es el cario

    SUSANA SAN JUAN verdadero que siente por Susana San Juan

    : Este es el nico personaje de la novela sobre el cual PEDRO PRAMO no

    tiene poder, ella encarna todo lo bello y puro que hay en una persona es muy

    noble y enloqueci de amor cuando su esposo Florencio muri ah en su locura

    fue el nico momento que Pedro Pramo tuvo poder, no puede vivir una vida

    normal por que su padre la violo fsica y moralmente cuando ella era pequea.

    Personajes Secundarios

    PADRE RENTERIA: Este es un sacerdote de Cmala encarna toda la

    corrupcin que viva la iglesia en ese momento, vive torturado por sus pecados,

    solo le interesa el dinero, les perdona los pecados a los ricos y condena todos

    los pecados a los pobres, cree que integrndose en la revolucin subsanara

    todos sus pecados pero al contrario, no se regenera sino que empeora.

    ABUNDIO MARTINEZ: Este es un personaje clave en la obra no es reconocido

    por el tirano de Pedro Pramo y eso que este es su hijo este es de buenos

    sentimientos cuando su amada muere va donde Pramo y le pide limosnas

    para el entierro de su amada y este le da una pualada y muere.

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    14/21

    DOLORES PRECIADO: Esta es la madre de Juan, senta un amor extremo

    por PEDRO PRAMO pero cuando se da cuenta que este es fri y calculador

    le dice al hijo que vaya y le cobre a Pramo todo el abandono financiero y

    moral en que los ha tenido.

    3.7 ESPACIO DE LA OBRAEspacio fsico: La novela se sita en Mxico en el estado de Jalisco el autor

    naci en esa regin y decide situar la novela por esos parajes, Cmala es un

    pueblo mexicano muy segn la novela.

    Espacio interno: El espacio interno de la novela es de incertidumbre acerca de

    lo que va a pasar, otros tiempos y cosas que toca la novela son el poder, la

    injusticia, la soledad, la muerte, el xodo hacia la tierra prometida, la bsqueda

    del paraso, etc.

    3.8 TIEMPO DE LA OBRATiempo histrico: Esta obra se sita entre los aos de 1910 - 1928 esto se lo

    puede deducir por que habla en algn momento de la revolucin mexicana, los

    caciques de los pueblos por esos tiempos se extendieron por toda

    Latinoamrica incluso el escenario de la novela es un retrato de cmo era la

    poca del Mxico rural.

    Tiempo gramatical o verbal: El tiempo gramatical o verbal de la obra se nota

    claramente que es en pasado por que el esta contando la historia de algo que

    ya paso se lo puede notar en frases como `'vine a cmala'', `'camino hasta los

    brazos...''

    3.9 AMBIENTE

    En esta obra todo lo que hay en Cmala es irreal este es un pueblo fantasma

    como lo dicen al principio esta es la boca del infierno aqu nadie existe todos

    estn muertos, todas las voces que Juan escucha en el pueblo son personas

    que a travs de Juan y que desde sus tumbas intentan revivir sus crmenes,

    amores, rencores etc.

    3.10 ESQUEMA TEMPORA DE LA OBRA

    CORRIENTE, MOVIMIENTO O TENDENCIA LITERARIA A LA QUE

    PERTENECE LA OBRA

    Pertenece a la Narrativa Contempornea, siendo la obra del Realismo

    Mgico-Maravilloso, porque la tcnica que utiliza Juan Rulfo es mezclar la

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    15/21

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    16/21

    uno se extraan. Vivimos rompiendo nuestro mundo a cada rato, si es vlido

    decirlo. Dnde quiere que le deje los papeles?

    4.3 FUNCION DE LENGUAJE

    Son dignas de mencin las propiedades del estilo de Rulfo, quien, en su

    economa de secuencias innecesarias o superfluas, nos deleita con un estilo deelaboracin escrupulosa cuyas mximas caractersticas son la sobriedad y la

    condensacin de vocablos. De sus secuencias podemos extraer la fina

    convivencia de la lengua basada en las races populares con la altura esttica.

    Son sus pginas, cuajadas de vocablos mejicanos y vulgarismos, de gran

    fuerza evocadora, que sumerge al lector en el ambiente de Comala sin que

    este casi lo note. Gran contencin al expresar los sentimientos, hondura

    sugeridora, fuerza potica.

    En la estructura narrativa, podemos mencionar los siguientes elementos:el entrecruzamiento de historias, el desorden cronolgico de las secuencias, la

    narracin sincopada, la abrupta interrupcin de historias y los bruscos flashes.

    En la descripcin, hallamos las siguientes caractersticas: parquedad,

    sobriedad y, sobre todo, intensidad narrativa, fuerza evocadora.

    Cabe mencionar los bellsimos monlogos, en especial los enunciados

    por el personaje de Susana San Juan, quien en su locura rememora hechos de

    su historia de amor con Florencio (sobre el cual no sabemos si es realidad o

    ficcin) de gran intimismo.

    Los dilogos mantienen la forma de expresin tpica de la obra: son

    sobrios, concisos, casi lacnicos. No se emplean ms palabras de las

    estrictamente necesarias.

    5 ESTILO DE LA OBRA

    ESTILO LITERARIO DE LA OBRA:

    Son dignas de mencin las propiedades del estilo de Rulfo, q uien, en su

    economa de secuencias innecesarias o superfluas, nos deleita con un estilo de

    elaboracin escrupulosa cuyas mximas caractersticas son la sobriedad y la

    condensacin de vocablos. De sus secuencias podemos extraer la fina

    convivencia de la lengua basada en las races populares con la altura esttica.

    Son sus pginas, cuajadas de vocablos mejicanos y vulgarismos, de gran

    fuerza evocadora, que sumerge al lector en el ambiente de Comala sin que

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    17/21

    este casi lo note. Gran contencin al expresar los sentimientos, hondura

    sugeridora, fuerza potica.

    En la estructura narrativa, podemos mencionar los siguientes elementos:

    el entrecruzamiento de historias, el desorden cronolgico de las secuencias, la

    narracin sincopada, la abrupta interrupcin de histor ias y los bruscos flashes. En la descripcin, hallamos las siguientes caractersticas: parquedad,

    sobriedad y, sobre todo, intensidad narrativa, fuerza evocadora.

    Cabe mencionar los bellsimos monlogos, en especial los enunciados

    por el personaje de Susana San Juan, quien en su locura rememora hechos de

    su historia de amor con Florencio (sobre el cual no sabemos si es realidad o

    ficcin) de gran intimismo.

    Los dilogos mantienen la forma de expresin tpica de la obra: son

    sobrios, concisos, casi lacnicos. No se emplean ms palabras de lasestrictamente necesarias.

    5.1 MARCO HISTORICO

    CONTEXTO HISTRICO - SOCIAL - CULTURAL DE LA POCA.

    Juan Rulfo sita la obra en el siglo XX. Los novelistas del siglo XX innovaron.

    No se sometieron a norma, criterios, temas nicos; ampliaron las perspectivas,

    por esta razn encontramos novelas sicolgicas, policiales, autobiografas,

    existencialistas y entre otras.

    En la poca de la obra Pedro Pramo, ocurrieron muchos hechos, tanto

    histricos como cientficos, etc.

    Hechos:

    a) Conflictos, guerras y reorganizacin mundial

    En las cuatro primeras dcadas del siglo, Europa se ve conmocionada por una

    serie de conflictos que originaran muertes, crisis y un temor del hombre hacia

    el hombre mismo.

    Algunos de estos hechos son:

    La primera Guerra Mundial (1914 - 1918)

    La Revolucin Rusa (1917)

    La Guerra Civil Espaola (1936)

    La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)

    5.2 RECURSOS EXPRESIVOS

    5.3 RECURSOS LITERARIOS

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    18/21

    Recursos Literarios: Los recursos literarios utilizados por el autor son:

    METFORAS:

    `'La llanura pareca una laguna transparente''

    `'El sueo es un buen colchn para el cansancio''

    SIMILES:`' Tus labios estaban mojados como si los hubiera besado el roci `'

    `' Del otro lado las gotas resbalaban en hilos gruesos como de lagrimas ''

    `' el siseo de la lluvia como un murmullo de grillos ''

    EPTETOS:

    `' Puerta grande `'

    `' Monedas de oro `'

    `' Media luna ''

    Escuela o movimiento literario: Esta novela sigue o inicia el movimiento literariode el realismo mgico Juan Rulfo, lo utiliza muy bien haciendo creer que la

    historia en realidad ocurri.

    6. CONCLUSIONES

    6.1 COMENTARIO GENERAL

    Pedro Pramo es la primera novela de Juan Rulfo. Como novela, al menos, ha

    sido clasificada, aunque en realidad es un largo relato, un largo y armonioso

    relato.

    Rulfo, sin dejar de ser el mismo de los cuentos, de los relatos breves de El

    llano en llamas , es ahora otro en Pedro Pramo . El asunto de la obra,

    mexicano desde muy adentro, desde lo ms profundo del ser se depura en el

    dominio del idioma.

    Esto caracteriz desde un principio a Juan Rulfo. Sabe dar el acento de

    mexicanidad sin acudir al corriente recurso de las deformaciones fonticas y

    ortogrficas que la gente humilde de Mxico emplea. No es tampoco una

    sintaxis especial, no es nada que tenga que ver con la gramtica. Lo que hay

    en Rulfo es un poderoso aliento potico: sabe arrancar a sus personajes,

    siempre muy mexicanos, escondidos matices y escondidos acentos. Los ve

    desde muy adentro y, por verlos as, encuentra en ello notas de emocin y de

    belleza.

    En Rulfo lo de menos es el asunto, lo importante es cmo se trata ese asunto,

    cmo se ve hundiendo en l lentamente, cmo va asiendo los elementos de

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    19/21

    que se sirve y exponindolos de dentro afuera, rodendolos a menudo de un

    vaho de misterio y magia. Ah la emocin se acendra por la virtud del

    procedimiento y ya la urdimbre, la trama, pasa a segundo trmino.

    En Pedro Pramo nunca deja de estar presente el drama; pero el drama no es

    presentado escueta, simplemente, sino exaltado, trasladado a una dimensinde belleza y de fuerza que hiere o acaricia incesantemente a la sensibilidad del

    lector.

    En qu consiste esto? Los recursos de que se vale Juan Rulfo no estn a la

    vista; pero el efecto que se consigue es el que ha s ido sealado.

    Tal vez alguien prefiera las proyecciones de crtica social que tiene Pedro

    Pramo ; pero detenerse en ellas sera apartarse del juicio literario. Hay que

    abandonarlas, por eso, a pesar de su importancia y su sagacidad. Y hay que

    sealar la belleza, la originalidad, la eficacia literaria de este Pedro Pramo6.2 COMENTARIO PERSONAL

    En "Pedro Pramo" est presente la revolucin mexicana que marc la vida de

    Juan Rulfo; por ejemplo, un personaje (padre Rentera) se va a la "Revuelta de

    los Cristeros" donde Juan Rulfo perdi a su padre(Juan Rulfo lleva el dolor

    mexicano a su forma ms universal, adems tiene partes irreales, pero que no

    olvidan la historia real) .

    Sita a sus personajes en la regin mexicana de Jalisco, donde l pas su

    niez. El discurso no aparece divido en captulos, si no en fragmentos. Tiene

    70 fragmentos donde se enlazan diferentes historias, en las cuales el tiempo no

    fluye cronolgicamente, es decir, hay saltos al futuro y al pasado que hacen

    compleja la lectura.

    Todos los personajes de la obra estn muertos, por lo que Comala (el lugar

    donde trascurre la novela) es una especie de "pueblo fantasma", donde sus

    habitantes son una especie de "espectros". Ninguno de los personajes de la

    novela pudo realizar sus ilusiones y, por ello, vagan por Comala, porque no han

    podido irse al otro mundo por dejar tareas pendientes.

    "Pedro Pramo" es una de las obras cumbres del realismo mgico. Es una

    novela peculiar, muy original (sobre todo con sus personajes), en ocasiones, es

    incluso compleja, pero, en general es una de las mejores novelas de narrativa

    hispanoamericana que he ledo, aunque me dio miedo.

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    20/21

    7. GLOSARIO

    Cancula: Perodo del ao en que son ms fuertes los calores (del 24 de julio al

    2 de septiembre).

    Saponarias: Hierbas que cuando se pudren huelen muy mal.

    Abullonada: Llena de cosasJerga: Tela de lana, gruesa y tosca.

    Tiliches: Baratija, cachivache.

    Entreverar: Intercalar, introducir una cosa entre otras.

    Inquirir: Indagar o examinar cuidadosamente.

    Andurrial: Paraje extraviado o fuera de camino.

    Alazn: Color muy parecido al de la canela, con variaciones de plido, dorado,

    vinoso, etc.

    Borlote: Entre jugadores, partido de poca importancia.Panten: Monumento funerario destinado a sepultura de varias personas.

    Correoso: Que fcilmente se dobla y estira sin romperse.

    8. BIBLIOGRAFIA

    N RUL

    RULFO, JUAN

    REDRO PARAMO

    FONDO DE CULTURA ECONOMICA

  • 8/9/2019 Juan Rulfomelly11

    21/21

    PEDRO PARAMO