juani

6
ANÁLISIS RESULTADOS EVALUACIÓN. PRIMER TRIMESTRE. PRIMER CICLO 2011-2012. COMPOSICIÓN El primer ciclo de Educación Primaria está compuesto por seis unidades: CURSO TUTOR/A NÚMERO DE ALUMNOS/AS 1ºA Ana Aroca 26 1ºB Belén Macias 26 1ºC Paula Yélamos 26 2ºA Juana López 26 2ºB Josefa Elena 26 2ºC David Haro 26 Además de los tutores/as anteriormente mencionados, también imparten la docencia en el ciclo los siguientes especialistas: Cristina Molino (Música), Ana Cruz, Maribel Aguilar (Religión), David Haro y Elvira Rodríguez (Educación Física) y Mª del mar Moya (Inglés). Por último la profesora de PT (Ana Isabel Carneros), Lourdes Aguilar (aula específica) y Alicia Pérez (Educadora). CAR (Carmen Ropero). CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS-BALANCE DEL PAC. Los objetivos generales y los de cada área programados a principios de curso se han conseguido de manera satisfactoria. Número y porcentajes de alumnos/as aprobados y suspensos. El primer ciclo está integrado por 156 alumnos/as, 78 en primero y78 en segundo, que han sido evaluados según lo previsto y de ello han resultado los siguientes datos estadísticos:

description

juanilopez

Transcript of juani

Page 1: juani

ANÁLISIS RESULTADOS EVALUACIÓN. PRIMER TRIMESTRE. PRIMER CICLO 2011-2012. COMPOSICIÓN El primer ciclo de Educación Primaria está compuesto por seis unidades: CURSO

TUTOR/A

NÚMERO DE ALUMNOS/AS

1ºA Ana Aroca 26 1ºB Belén Macias 26 1ºC Paula Yélamos 26 2ºA Juana López 26 2ºB Josefa Elena 26 2ºC David Haro 26

Además de los tutores/as anteriormente mencionados, también imparten la docencia en el ciclo los siguientes especialistas: Cristina Molino (Música), Ana Cruz, Maribel Aguilar (Religión), David Haro y Elvira Rodríguez (Educación Física) y Mª del mar Moya (Inglés). Por último la profesora de PT (Ana Isabel Carneros), Lourdes Aguilar (aula específica) y Alicia Pérez (Educadora). CAR (Carmen Ropero).

CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS-BALANCE DEL PAC. Los objetivos generales y los de cada área programados a principios de curso se han conseguido de manera satisfactoria. Número y porcentajes de alumnos/as aprobados y suspensos. El primer ciclo está integrado por 156 alumnos/as, 78 en primero y78 en segundo, que han sido evaluados según lo previsto y de ello han resultado los siguientes datos estadísticos:

Page 2: juani

1er CURSO

2º CURSO

APROBADOS

SUSPENSOS

APROBADOS

SUSPENSOS

%

%

%

%

C.M

74

95%

4

5%

74

95%

4

5%

E.A.

78

100%

0

0%

78

100%

0

0%

E.F.

76

98%

2

2%

78

100%

0

0%

L.C.

69

89%

9

11%

69

89%

9

11%

ING.

77

99%

1

1%

66

85%

12

15%

MAT.

71

92%

7

8%

65

84%

13

16%

REL.

68

100%

0

0%

62

100%

0

0%

TOTAL

78 ALUMNOS/AS

78 ALUMNOS/AS

El mayor tanto por ciento de suspensos en primero se encuentra en el área de Lenguaje seguido de Matemáticas y por último el área de conocimiento del medio debido a su relación con la lectura y escritura. El horario de CAR, se ha llevado a cabo de forma efectiva y satisfactoria, la mayoría de los alumnos/as, ha alcanzando los objetivos propuestos, teniendo en cuenta que se trabajan las instrumentales básicas en lengua y matemáticas, sobre todo han mejorado en lectura, escritura y cálculo.

Page 3: juani

Destacar que existen un gran número de alumnos/as que necesitan refuerzo educativo en este 1º ciclo, pero el horario de refuerzo educativo dedicado es insuficiente, ya que los profesores que lo imparten tienen que dedicar estas sesiones a cubrir ,en parte, las ausencias del profesorado del centro. El primer trimestre del primer nivel coincide con el periodo de adaptación a una nueva etapa y nuevas rutinas de aprendizajes que darán lugar a habilidades académicas desarrolladas. Todo ello requiere de un tiempo que en virtud de cada niño/a será diferente y por ello los resultados de esta evaluación consideramos son a nivel orientativos y no sentenciosos de niveles académicos. El proceso lecto-escritor ha sido muy motivador desde niveles anteriores se sigue haciendo hincapié en ello en la tarea diaria y además ahora se necesita un mayor nivel de concentración y ritmo de aprendizaje práctico. Para ello, una atención más individualizada y por supuesto un seguimiento y colaboración por parte de la familia, es fundamental. En el área de inglés (Lengua Extranjera), los resultados han sido más satisfactorios en el primer nivel que en el segundo, ya que los contenidos han incrementado su complejidad. Las cifras de las otras asignaturas son positivas llegándose a alcanzar en su mayoría el 100% de los aprobados. Se hace necesario revisar los alumnos/as que asisten a refuerzo educativo, se modifican, se incorporan nuevos alumnos y se revisan otros alumnos que han mejorado y madurado a lo largo de este trimestre. En este primer nivel, hay 1 alumnos con NEE, que siguen su adaptación curricular con el equipo de PT. En el segundo nivel el área que ha presentado en este trimestre mayor dificultad ha sido Matemáticas, debido a que se profundiza en los conceptos y se da una mayor complejidad en los procedimientos y en las operaciones. La dificultad principal en el área de lengua es la lectura comprensiva, así como la ortografía y la redacción de sus propios escritos. En el área de Conocimiento del Medio, la falta de repaso diario de los diferentes apartados de las unidades didácticas vistas en clase y en muchos casos, falta de lectura comprensiva puesto que no la ejercitan adecuadamente (tienen que volver a leer en casa lo visto en clase y trabajar unas preguntas mínimas de comprensión y resumen de lo leído). Los tres grupos tienen alumnos con déficit de atención, que inciden en el ritmo de la clase y necesitan atención individualizada, así como actividades de refuerzo.

Page 4: juani

También existe un grupo muy numeroso de alumnos/as con alto rendimiento en todas las áreas. Los alumnos/as que se han incorporado como repetidores al grupo-clase, de las tutorías de 2º, han obtenidos resultados satisfactorios, en concreto en 2ºA un alumno cuyo nivel de competencia ha sido bajo pero al trabajar con un nivel de 1º de primaria, los resultados están siendo satisfactorios, consiguiendo alcanzar dichos objetivos, está motivado y muy integrado. En 2ª B hay dos alumnos repetidores, uno de ellos consigue sin problemas los objetivos propuestos para el trimestre y el otro asiste a refuerzo educativo y no consigue los objetivos de todas las áreas, aunque evoluciona según su nivel. En 2º C hay dos alumnos/as: uno de ellos es de Educación Especial y sigue la programación normal de aula y ha aprobado todas las áreas con los objetivos mínimos y otra que ha aprobado también según los objetivos mínimos pero podría dar mejorar su rendimiento si cambia su actitud. El alumno de 2ºA con NEE lleva su adaptación con el equipo de PT, aunque dentro del grupo clase cada vez esté más desfasado con respecto al grupo y sus conductas no sean las adecuadas, ya que continuamente realiza llamadas de atención que interrumpen en ritmo de la clase. En la tutoría de 2º C hay dos alumnos de NEE. El citado anteriormente como repetidor y otro que lleva una adaptación curricular no significativa. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Durante el primer trimestre el primer ciclo ha realizado las siguientes actividades complementarias:

Día del Tostón. Día de los derechos del niño, visita de los abuelos. Día de la discapacidad. Celebración del día de la Constitución. Celebración del día de la No Violencia. Día de la lectura en Andalucía. Actividades de medio ambiente.(Nagüeles) Celebración de la Navidad: concurso de postales y cuentos, desayuno

navideño. Visita al belén Municipal y de la Iglesia de San Pedro. Visita a SSMM los Reyes Magos de Oriente. Talleres con padres, en el aula, de Navidad.

Page 5: juani

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL El plan de Acción Tutorial se ha propuesto la realización de actuaciones dirigidas a la consecución de varios objetivos:

Integrar a los alumnos y buscar su implicación en la clase. Motivar constantemente al alumnado. Detectar y resolver problemas de aprendizaje de los alumnos para

evitar el fracaso. Trabajar el equipo docente de forma coordinada, tanto en la

programación de objetivos, actividades, controles en las sesiones de evaluación, programación de actividades relacionadas con las competencias básicas y tareas integradas.

Colaborar estrechamente con la familia. Reuniones con los padres para trabajar de manera conjunta en el

aprendizaje de sus hijos. PROPUESTAS DE MEJORA 1. Ante la diversidad de niveles de aprendizaje que existe en el primer ciclo, se hace más necesario que nunca, trabajar de forma individualizada, teniendo en cuenta el nivel madurativo y aprendizaje del alumno/a. 2. Necesidad de colaboración familia-escuela, para que la lectura sea diaria en casa y exista un compromiso con los padres / madres. 3. Comunicación diaria con la familia a través de la agenda escolar y revisión de la mochila. 4. Preparación de Actividades de Refuerzo dentro del aula para los alumnos/as con mayores dificultades. 5. Preparación de Actividades de Ampliación para los alumnos/as más aventajados y con menos dificultades que terminan su trabajo rápidamente. 6. Reforzar los conocimientos adquiridos en el aula a través de juegos manipulativos lógico-matemáticos, pictogramas orales y combinación de letras para formar frases y palabras. 7. Refuerzo de actividades trabajadas en el aula con otras en casa que impliquen la colaboración de la familia en casa y aula. 8. Entrevistas con los padres y tutora en diferentes reuniones generales y tutorías. 9. Profesor de Refuerzo en el aula y el ciclo con el máximo de horas posibles, atendiendo a la gran demanda, para trabajar principalmente la lecto-escritura y conceptos básicos de numeración que posteriormente ayudarán a los alumnos/as a conseguir el resto de

Page 6: juani

los objetivos que se trabajan en las distintas áreas, a lo largo de toda su etapa de Primaria. 10. Recomendar a los padres y madres que aprovechar cualquier situación fuera del contexto escolar para reforzar los contenidos que se trabajen a lo largo del curso. 11. Permanente comunicación con los profesores que comparten docencia en este ciclo. 12. Colaborar en todas las actividades que se desarrollen en el centro.