JUBILACIÓN

26
JUBILACIÓN Con origen en el término latino jubilatio, la palabra jubilación hace referencia al resultado de jubilarse (dejar de trabajar por razones de edad, accediendo a una pensión). El concepto también permite nombrar al pago que percibe una persona cuando está jubilada. La jubilación determina que una persona ya no se encuentra física o mentalmente capacitada para continuar realizando el trabajo que hasta entonces hacía. La jubilación puede ser de tipo ordinaria , cuando la persona cesa sus labores por alcanzar la edad estipulada por la ley para dicho efecto; o extraordinaria, cuando bruscamente debe prescindir del trabajo por cuestiones de causa mayor, accidentes, discapacidad, etc. En ambos casos, se necesita realizar un trámite administrativo para pactar las condiciones del cese laboral y calcular el valor del monto que esa persona pasará a cobrar como pensión jubilatoria. Por ejemplo: “Me faltan sólo dos años para la jubilación”, “El presidente anunció un incremento en la jubilación mínima”, “Todavía no cobré la jubilación de este mes”. La jubilación, por lo tanto, es la denominación de un procedimiento administrativo a través del cual una persona en actividad laboral deja de trabajar y se convierte en un sujeto pasivo. Para llegar a la jubilación, el sujeto tiene que alcanzar una cierta edad establecida por ley. En la mayor parte de los países, la edad de jubilación se sitúa alrededor de los 65 años. Dejar de trabajar, por supuesto, hace que el individuo deje de recibir ingresos. El Estado, por lo tanto, brinda una

description

JUBILACIÓN

Transcript of JUBILACIÓN

Page 1: JUBILACIÓN

JUBILACIÓNCon origen en el término latino jubilatio, la palabra jubilación hace referencia al resultado de jubilarse (dejar de trabajar por razones de edad, accediendo a una pensión). El concepto también permite nombrar al pago que percibe una persona cuando está jubilada.

La jubilación determina que una persona ya no se encuentra física o mentalmente capacitada para continuar realizando el trabajo que hasta entonces hacía.

La jubilación puede ser de tipo ordinaria, cuando la persona cesa sus labores por alcanzar la edad estipulada por la ley para dicho efecto; o extraordinaria, cuando bruscamente debe prescindir del trabajo por cuestiones de causa mayor, accidentes, discapacidad, etc. En ambos casos, se necesita realizar un trámite administrativo para pactar las condiciones del cese laboral y calcular el valor del monto que esa persona pasará a cobrar como pensión jubilatoria.

Por ejemplo: “Me faltan sólo dos años para la jubilación”, “El presidente anunció un

incremento en la jubilación mínima”, “Todavía no cobré la jubilación de este mes”.

La jubilación, por lo tanto, es la denominación de un procedimiento administrativo

a través del cual una persona en actividad laboral deja de trabajar y se convierte

en un sujeto pasivo. Para llegar a la jubilación, el sujeto tiene que alcanzar una

cierta edad establecida por ley. En la mayor parte de los países, la edad de

jubilación se sitúa alrededor de los 65 años.

Dejar de trabajar, por supuesto, hace que el individuo deje de recibir ingresos. El

Estado, por lo tanto, brinda una renta al jubilado para que éste pueda mantenerse.

Dicha renta, que también se conoce como jubilación, se mantiene hasta la muerte

de la persona.

La jubilación es un derecho y se encuentra establecida y reglada por la Seguridad

Social de cada país. Consiste en la expedición de un dinero mensual a aquellas

personas que hayan alcanzado una determinada edad o se hayan jubilado por

otras causas. El Estado es el encargado de pagar dicha suma y la misma se

mantiene hasta que la persona fallece. En cuanto al importe de la pensión que

recibe el jubilado, ésta se fija de acuerdo a diferentes cálculos según el país y la

legislación vigente.

Page 2: JUBILACIÓN

TRABAJOSe denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica por las labores concretadas. A lo largo de la historia, el trabajo ha ido mutando de manera significativa en relación a la dependencia trabajador/capitalista, y en cierto modo, quienes realizan actividad laboral han ido conquistando a lo largo, sobre todo, del siglo XX, diferentes derechos que les corresponden por su condición de asalariados.

El trabajo es la actividad humana por la cual los individuos obtienen un salario y

pueden cubrir sus necesidades. Por otra parte, el trabajo es tan importante en un

sentido global que, en gran medida, toda la sociedad se organiza a partir de la

actividad laboral.

La relevancia del trabajo conlleva que el derecho tenga la necesidad de establecer

un marco legal que lo regule. Así, el Derecho del trabajo ( también llamado

Derecho Laboral ) se refiere al conjunto de leyes y normas que rigen la actividad

laboral de los individuos.

Uno de los aspectos que más afecta a un trabajador es el contrato que lo vincula

con una entidad. En el documento del contrato se especifican una serie de

cláusulas que determinan cuál es el marco de referencia de la actividad en toda

una serie de aspectos: horario, salario, jornada, duración y todo aquello que pueda

ser relevante.

Page 3: JUBILACIÓN

LA ABUELIDADSer abuelo ahora es diferente. Muchos nietos ya no les dicen “abuelo o abuela” a

sus abuelos sino que los llaman por sus nombres de pila.

A los abuelos ahora les cuesta más entretener a sus nietos y muchas veces se

sienten incómodos porque se aburren con ellos.

Es que los chicos están hiper estimulados y sólo se divierten con jueguitos

electrónicos, teléfonos celulares o peloteros, viendo películas en 3D y llenándose

la barriga con hamburguesas, bebidas colas y papas fritas; y todos sabemos que a

los abuelos les gustan más los restaurantes italianos.

Los abuelos hoy en día tienen que estar dispuestos a gastar buena parte de sus

ahorros para invitarlos ya que todo lo que divierte a los nietos cuesta dinero y

llevarlos a la plaza para ellos es una antigüedad.

En otras épocas, ir de los abuelos para los nietos era una novedad, los abuelos los

malcriaban dándoles todos los gustos y los nietos se divertían con todas las cosas

que encontraban en sus casas, revisando todos los cajones, disfrazándose con

sus antiguos vestidos y sombreros y tomando el té con las masitas que hacían las

abuelas.

Ahora las abuelas y los abuelos trabajan, hacen vida social, viajan, salen a cenar,

bailan tango y no están nunca en casa; y cuando están tienen que ir a yoga o a

pilates, o a la clase de inglés o computación, de modo que cuando vienen sus

nietos no saben qué hacer con ellos.

Los abuelos ahora están tan ocupados como sus nietos, de modo que aunque

tuvieran tiempo libre, los chicos no pueden contar con ellos

Page 4: JUBILACIÓN

La realidad es que los chicos quieren estar con otros chicos y hacer lo que a ellos

les gusta que no es precisamente lo que quieren hacer los grandes.

Tal vez este modo de vida sea más razonable que antes, porque les permite a los

abuelos también hacer lo que a ellos les gusta.

La abuelidad ha cambiado y creo que para bien, cada uno está con quien quiere

estar y de vez en cuando, para alguna celebración especial se juntan.

Ahora para los abuelos tiene que ser suficiente saber que los hijos y los nietos

están bien, que son felices, que estudian, que crecen, que aunque no se vean con

frecuencia abuelos y nietos se quieren igual y que la distancia además de no ser

un obstáculo para el amor sirve para amortiguar los efectos de los problemas que

tiene cada uno.

Hay abuelos más presentes, a veces, cuando tienen que cuidar a sus nietos por

alguna razón especial o cuando faltan los padres. En esos casos tienen

retrotraerse al pasado y revivir etapas que creían superadas, que si se lleva a

cabo con amor tiene doble mérito, ya que no hay sustitutos paternos mejores para

los hijos, que los abuelos.

Page 5: JUBILACIÓN

INSTRUMENTOS, ASESORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA.

Orientación: La orientación se concibe como un proceso de ayuda dirigido a todas las personas, a lo largo de toda la vida, con objeto de potenciar el desarrollo de la personalidad integral. La orientación es un proceso continuo, integrado en el proceso educativo, que implica a todos los profesores y que debe llegar a todos los alumnos. Los niveles de discurso sobre orientación son histórico, teórico, conceptual, prescriptivo, descriptivo, normativo y/o crítico, confundir una exposición con otra dificultaría enormemente la comunicación.

La orientación como una actividad educativa significa:

Que educar es orientar para la vida (aprendizajes funcionales)

Que orientar es asesorar sobre itinerarios educativos

Que orientar es capacitar para el propio aprendizaje

Que orientar es educar en la capacidad de tomar decisiones

Intervención: La intervención coincide con la práctica de la orientación, la realiza un profesional cualificado, donde se implica al resto de agentes educativos y cuyo propósito puede ser preventivo, correctivo o de desarrollo.

Psicopedagógica: Se utiliza este adjetivo cuando los profesionales intervienen en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la prevención e intervención de las dificultades educativas. Cuando se produce una orientación vocacional, un seguimiento de las intervenciones educativas en el ámbito escolar y profesional, y una atención a las personas con necesidades educativas especiales.

Diferencias: Actualmente existe un solapamiento entre la orientación y la intervención. En un documente del MEC de 1989 podría entender una asimilación de intervención a educación especial, pero no se debe confundir.

La orientación va más allá de la intervención psicopedagógica.

La intervención psicopedagógica va más allá de la orientación cuando se ocupa del tratamiento individualizado.

En la orientación como realización práctica pueden intervenir tanto profesionales como paraprofesionales.

La intervención psicopedagógica es una labor realizada por un especialista.

Orientación e intervención comparten muchos elementos en común, pero no coinciden totalmente.

La expresión de orientación e intervención psicopedagógica es algo redundante

Page 6: JUBILACIÓN

ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

NIVELES DE DISCURSO SOBRE ORIENTACIÓN: Cuando hablamos de orientación tenemos que estar de acuerdo desde qué punto de vista estamos hablando ya que confundir una exposición histórica con una teórica o normativa, dificultaría enormemente nuestra comunicación. A modo de ejemplo podemos encontrar estos niveles:

Histórico: Sobre cómo ha evolucionado la orientación

Teórico: Sobre las distintas teorías que lo sustentan.

Conceptual: Cuando definimos los términos y los conceptos.

Prescriptivo: Cuando está basado en las experiencias, lo que sería aconsejable, lo deseable.

Descriptivo: Cuando se describe la orientación en un centro o una CCAA sin valorarla.

Normativo: Cuando se habla desde la norma que regula la orientación.

DEFINICIÓN DE ORIENTACIÓN: Entendemos la Orientación y la Intervención Psicopedagógica como un proceso continuo, que debe ser considerada como parte integrante del proceso educativo, que implica a todos los educadores y que debe llegar a todas las personas, en todos y cada uno de sus aspectos (vocacional, profesional, familiar, académico…) y durante todo su ciclo vital.

Qué es: Es la integración de todos y cada uno de los aspectos de una persona que conforman unas áreas de intervención que están interrelacionadas.

Quién la realiza: Los Agentes de Orientación. El principal es el Orientador, pero hay otros agentes que colaboran ya que la Orientación es labor de Equipo, como los maestros, padres, PTs, ALs, fisios, etc.

Cómo se realiza: LA Orientación se realiza a través de los patrones de actuación fijados que se denominan los “Modelos de Orientación”.

Cuándo se realiza: Se realiza a lo largo de toda la vida, con un enfoque del ciclo vital ya que orientar es educar y educar es para toda la vida; la orientación es para toda la vida.

Dónde se realiza: Los contextos de intervención son cualquier ambiente donde se puede desarrollar la vida de la persona, en la escuela, la familia, etc.

Por Qué se realiza: La finalidad e la Orientación es el desarrollo de la personalidad integral del individuo.

Para Quién se realiza: La Orientación es para todas las personas.

PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN: Los principios nos indican la forma de actuar en situaciones concretas. Así desde los distintos planteamientos teóricos se han propuesto una serie de principios que deben guiar la intervención educativa, en estos principios son len los que se basan los que vienen reflejados en las leyes educativas como la LOGSE y LOE. A modo de resumen podemos decir que los principios comunes de la orientación es que:

Page 7: JUBILACIÓN

La orientación es un proceso de ayuda continua en el que están implicados todos los profesores y que se desarrolla en diferentes áreas interrelacionadas.

La orientación ha de ser preventiva o proactiva, es decir, se ha de anticipar a la aparición de los problemas o situaciones de riesgo, ya sean personales, familiares, sociales, culturales, étnicas o de cualquier otro tipo. Aunque cuando hayan surgido será reactiva o correctiva.

La orientación ha de favorecer al máximo el desarrollo de las capacidades en todos los sentidos: desarrollo personal, educativo, en la capacidad de tomar decisiones...

En la Orientación se debe intervenir no sólo sobre el alumno, sino también sobre el contexto en el que se desarrolla.

Principios Reguladores de la Acción Orientadora (Millar)

La orientación es para todos los alumnos y teniendo presente el principio de individualización. Esto es coherente con los principios de educación democrática

La orientación ha de dirigirse a los alumnos de todas las edades. Ello es debido a la trascendencia que el proceso de enseñanza-aprendizaje ejerce sobre la acción orientadora Debe ser: evolutiva, preventiva y continua

La orientación ha de aplicarse a todos los aspectos del desarrollo del alumno

La orientación estimula el descubrimiento y desarrollo de uno mismo

La orientación ha de ser una tarea cooperativa en la que se comprometen el alumno, los padres, los profesores, el director y el orientador. La orientación es un trabajo de equipo, que supone la cooperación y comunicación continua entre todos los implicados.

La orientación ha de considerarse como una parte principal del proceso total de la educación. En este sentido, sus actuaciones deben repercutir en todo el centro.

La orientación ha de ser responsable ante el individuo y ante la sociedad. Es preciso buscar el equilibrio entre los aspectos individuales y las demandas sociales.

M.E.C.:

Educar es orientar para la vida

Orientar es asesorar sobre opciones alternativas

Orientar es capacitar para el propio aprendizaje

Orientar es educar en la capacidad para la toma de decisiones

Principios Básicos (Rodríguez Espinar y Álvarez Rojo):

Principio Antropológico: El principio antropológico se deriva de la fundamentación filosófica y antropológica de la orientación, es decir, cual es el modelo social, de hombre del momento que buscamos: ¿qué es el hombre?, ¿qué tipo de hombre pretendemos que llegue

Page 8: JUBILACIÓN

a ser él individúo que estamos orientando?, ¿cuáles son las características del proceso de convertirse en persona?, ¿cuáles son las competencias de la orientación en este proceso?.

El principio antropológico señala la necesidad de la orientación y hacia donde debe dirigirse para contribuir al desarrollo del tipo de hombre que se deriva de unos fundamentos filosóficos y antropológicos. Así si nos basamos en el Existencialismo, el ser humano es libre y por lo tanto, es responsable de sus actos. Las necesidades humanas son el fundamento de la orientación.

Principio de la Prevención Primaria: La prevención significa evitar que algo malo suceda, es decir, intervención preventiva antes de la entrada del alumno en la escuela y/o apertura de la orientación al entorno social. Sería una actuación proactiva: que actúa antes de que surja el problema.

Principio de Desarrollo: La educación se propone el máximo desarrollo de las capacidades, habilidades y potencialidades del sujeto. La orientación puede ser un agente activador y facilitador del ese desarrollo. Los programas de orientación deben ser proactivos y encaminados al desarrollo de la carrera y de todas las potencialidades del individuo. El principio de desarrollo considera al individuo como un ser en continuo proceso de crecimiento personal.

Principio de Intervención Social: El principio de intervención social supone la consideración del orientador como un agente de cambio social. El orientador como agente de cambio, debe procurar modificar el entorno. El principio de intervención social tiene en cuenta el contexto y la adaptación del sujeto al ambiente y de este al sujeto.

OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN

Definición de Orientación (Valdivia): La orientación podría ser entendida como un proceso de ayuda a la persona, en la toma de conciencia sobre sí mismo, sobre los demás y sobre la realidad que le rodea, con el objetivo de ir integrando un conjunto de valores que permitan su interrelación

Objetivos Generales (Rodríguez Moreno):

Desarrollar al máximo la personalidad

Conseguir la autoorientación.

Conseguir la autocomprensión y aceptación de uno mismo

Alcanzar una madurez para la toma de decisiones educativas y vocacionales.

Lograr la adaptación y el ajuste.

Conseguir un aprendizaje óptimo en los años de la escolaridad

Combinaciones de cualquiera de los puntos anteriores.

Objetivos Específicos: La formulación de objetivos ha de hacerse en función de las necesidades del Contexto sin olvidar que el alumno es un elemento activo en el proceso orientador. El objetivo último de la orientación es la Autoorientación, que consiste en favorecer el desarrollo de la madurez para utilizar estrategias y pautas de actuación

Page 9: JUBILACIÓN

adecuadas que puedan ser aplicadas a la diversidad de situaciones que repercuten en el futuro de la persona.

FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN: En los últimos años ha habido un cambio en las funciones de la orientación pasándose de una orientación con tintes especialmente correctivos a una orientación que enfatiza el desarrollo optimo de la persona ante las diversas situaciones surgidas de su integración en la sociedad. Ahora nos fijamos en las capacidades que tiene el orientado, no en los defectos o necesidades. Esta evolución se ve claramente en las funciones descritas a lo largo del tiempo por diferentes autores:

FUNCIONES DE LA ORIENTACION A LO LARGO DE LA HISTORIA SEGÚN AUTORES

VARIOS 1974 BISQUERRA 1992

ÁLVAREZ 1995

MORENO 1995 RIART 1996

+ Destinatarios:

individuo

grupo primario

grupo asociativo

comunidad

+ Propósitos:

correctiva

preventiva

de desarrollo

+ Medios:

medios

consulta

entrenamiento

servicio

directo

+ Organización /planificación

+ Diagnostico psicopedagógico

+ Programas de intervención

+ Consulta

+ Evaluación

+ Investigación

+ Organización /Planificación

+ Diagnostico

+ Formación/ Información

+ Ayuda toma de decisiones

+ Consejo

+ Evaluación/ Investigación

+ Ayuda

+ Educativa y evolutiva

+ Asesora y diagnostica

+ Informativa

+ Invasivas

organización

información

consulta

formación

investigación

+ Procesuales

necesidades

métodos:

diagnostico

programación

evaluación

+ Grandes funciones

asesorar

coordinar

mediar

MODELOS DE ORIENTACIÓN: Un modelo de orientación psicopedagógica es una guía para la acción o actuación, cuya función es proponer líneas de intervención práctica y que nos indica o sugiere unos procesos y procedimientos concretos para esa actuación.

Page 10: JUBILACIÓN

Ejes vertebradores de los modelos de Orientación: Los ejes vertebradores de la intervención son los ejes hipotéticos donde cada modelo ocupa un espacio dentro de un contenido, así será directa o indirecta; individual o grupal; interna o externa; y reactiva o proactiva:

Ejes Directa o Indirecta

Individual o Grupal Interna o Externa Reactiva o

ProactivaModelos

Clínico Directa IndividualPreferentemente

externa pero puede ser interna

Reactiva

ProgramasPreferentemente

directa pero puede ser indirecta

Preferentemente grupal pero puede

ser individual

Preferentemente interna pero puede

ser externa

Preferentemente proactiva pero

puede ser reactiva

Consulta IndirectaPreferentemente

grupal pero puede ser individual

Preferentemente interna pero puede

ser externa

Preferentemente proactiva pero

puede ser reactiva

Modelos de Orientación e Intervención

Modelos Teóricos:

Enfoque de Rasgos y Factores: Edmund Griffith Willianson (1900-1979) es el principal representante de la “Teoría de rasgos y factores”, también conocida como la “Escuela de Minnesota”, universidad a la que estuvo muy ligado. También se le denomina como “enfoque clínico”,“asesoramiento directivo” y “teoría centrada en el asesor”. El enfoque de rasgos y factores representa la consolidación de la aplicación de la psicometría a la orientación. Los defensores de este enfoque explican la personalidad como un sistema de rasgos y factores interdependientes, tales como habilidades (memoria, aptitud verbal, numérica, relaciones espaciales, etc.), intereses, actitudes y temperamento. Estos factores maduran y se fortalecen a lo largo del desarrollo del individuo. Se parte del supuesto de que el sujeto se propone utilizar la comprensión de sí mismo como medio para desarrollar sus potencialidades. La Escuela de Minnesota sostiene la posibilidad de lograr una integración entre las aptitudes, los intereses y las oportunidades laborales. Una vez logrado este acoplamiento, los problemas de elección profesional quedan resueltos. A partir de este principio, se han desarrollado pruebas psicotécnicas para medir los rasgos factoriales (aptitudes, intereses, etc.).

Enfoques Conductistas: Según las teorías del aprendizaje basadas en el conductismo, las conductas problema se consideran conductas aprendidas. Las técnicas de modificación de conducta pueden hacerlas variar y expone los cuatro pasos para cambiar la conducta:

1. Identificar la conducta que se desea eliminar.

2. Identificar los reforzadores que mantienen la conducta anómala.

3. Eliminar sistemáticamente los reforzadores que mantienen la conducta no deseada

4. Enseñar conductas nuevas y deseables que sirvan a la persona, haciendo que la nueva conducta vaya seguida de reforzadores.

Page 11: JUBILACIÓN

Diversas técnicas se han propuesto para la intervención el aula: Refuerzo con fichas, coste de respuesta, refuerzo o aprendizaje vicario, exposición de modelos o imitación, modelado, contrato de contingencia.

Enfoques Psicoanalíticos: El psicoanálisis se considera como uno de los factores que han influido en el desarrollo histórico de la orientación y de la intervención psicopedagógica. Diversos autores, sin ser psicoanalista, han incorporado elementos psicoanalíticos en sus teorías. Algunos enfoques del asesoramiento siguen la corriente psicoanalítica. El psicoanálisis, como psicoterapia, excede el ámbito de la orientación. El psicoanálisis desplaza la atención del presente al pasado, buscando las causas en la primera infancia y en el ambiente afectivo familiar. Su objeto de estudio primordial es la neurosis, pero se ha utilizado para el tratamiento de una gran variedad de perturbaciones psicológicas.

Enfoques Humanistas: Durante la primera mitad del siglo XX, el conductismo dominó la psicología académica mientras el psicoanálisis dominaba la psicoterapia. Como reacción sus imposiciones surge la psicología humanista a mediados de siglo como la “tercera fuerza”. El enfoque humanista tiene entre sus principales representantes a la terapia centra en el cliente de Carl Rogers. También se puede incluir dentro de la psicología humanista a la terapia de la Gestalt. Se conoce como orientación no directiva. La principal tesis de Rogers consiste en que el cliente puede hacer su propia elección, si se le brinda una atmósfera permisiva y libre de amenazas. En este tipo de relación, es el cliente el que debe llevar la iniciativa. Él debe decidir si necesita ayuda, debe buscarla y debe aceptar la responsabilidad de la resolución de su problema. El orientador no directivo busca comprender, aceptar y clarificar los sentimientos del cliente.

Generalmente intenta enfocar su atención y la del cliente sobre los sentimientos que éste ha expresado, más que sobre el contenido intelectual de lo que dice. En el proceso de asesoramiento centrado en el cliente la entrevista dura generalmente una hora y se realizan una o dos veces por semana. Se hace lo posible para impedir que se desarrolle una relación de dependencia del cliente respecto del asesor. En general:

1) La atención se centra en el individuo y no en el problema

2) Se atiende a los sentimientos más que al intelecto

3) Se otorga más atención al presente que no al pasado.

4) Se produce una relación emocional en la relación de asesoramiento.

Enfoques Existencialistas: Tiene como objetivo hacer que el hombre acepte conscientemente la responsabilidad de sí mismo. El objetivo es desarrollar todas las potencialidades del sujeto. Interesa ver al hombre en su totalidad. Pretende complementar a la psicoterapia abordando los problemas filosóficos del sujeto: significado de la vida de la muerte, el sufrimiento, el trabajo, el amor, etc. A veces se trata de poner en evidencia las contradicciones del cliente y su responsabilidad por las decisiones que va tomando (o deja de tomar). En último término, se procura que el cliente llegue a tener un por qué vivir, descubriendo nuevos sentidos existenciales en relación a sí mismo, su familia, su trabajo, su comunidad, el tiempo libre, etc. Del por qué vivir se pasa al cómo vivir, donde se pone un énfasis especial en la realización valores creativos (trabajo), emocionales (amor) y actitudinales (actitud positiva ante la vida). Muchos de los principios del existencialismo pueden ser de gran utilidad a los orientadores, tanto en el modelo clínico, de programas o de consulta.

Page 12: JUBILACIÓN

Enfoques Cognitivo-Constructivistas: El enfoque cognitivo considera que la raíz de las dificultades emocionales y comportamentales está en la forma negativa y poco realista con que las personas piensan sobre sí mismas y sobre el mundo que las rodea. El principio básico del constructivismo subraya la importancia de la actividad constructiva del alumnado en el proceso de aprendizaje. Sus ideas básicas son:

- El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje.

- El alumno construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea.

- El alumno relaciona la información nueva con los conocimientos previos., establece relaciones y construye por sí mismo dando significado a la información.

- Se necesita un apoyo (profesor, compañeros, padres).

El profesor debe ser un orientador que guía el aprendizaje. El alumno, el contenido y el profesor son los elementos implicados en el proceso de construcción del conocimiento (triángulo interactivo). Desde este enfoque se insiste en el aprendizaje de estrategias por oposición al aprendizaje de contenidos. El aprender a aprender y las estrategias de aprendizaje expresan las propuestas de intervención psicopedagógica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El constructivismo subraya el papel activo del sujeto en el aprendizaje. Desde la perspectiva de la orientación el constructivismo tiene aplicaciones en:

a) La orientación en los procesos de enseñanza y aprendizaje

b) La atención a la diversidad, por extensión a lo anterior.

c) El modelo de consulta colaborativa desde una perspectiva constructivista.

Enfoques del Desarrollo Humano: Hemos de convenir que el desarrollo humano va más allá del desarrollo cognitivo. También hay un desarrollo emocional, social, personal, moral. Por tanto, el aprendizaje no debería limitarse a los aspectos cognitivos. El desarrollo de la personalidad integral del individuo incluye como mínimo dos grandes dimensiones: la cognitiva y la emocional.

Modelos Básicos:

Modelo Clínico o Counseling: Este es el primer modelo de intervención en orientación y sus características son:

Es un modelo eminentemente terapéutico o clínico

La intervención es directa e individualizada.

La entrevista es la técnica más característica.

Se basa en la relación personal entre el orientador y el orientado.

Su objetivo primordial es satisfacer las necesidades del alumno.

Se interviene cuando ya ha aparecido el problema, por lo que su intervención es reactiva.

Page 13: JUBILACIÓN

Es una intervención especializada por lo que toda la responsabilidad recae en el orientador.

Modelo de Programas: Este modelo surge como superación del modelo de servicios y tiene las siguientes características:

El programa se desarrolla teniendo en cuenta las necesidades del centro

Se actúa por objetivos

Se dirige a todos los alumnos del mismo.

También se actúa sobre el contexto

La unidad básica de intervención es el aula.

El alumno es considerado un agente activo en su proceso orientador.

Intervienen todos los agentes educativos

La intervención es proactiva, ya que se interviene antes de que aparezca el problema.

Se realiza un seguimiento y una evaluación del programa.

Modelo de Consulta: Este modelo tiene un gran interés porque es el modelo propuesto por la LOGSE y cuyas características son:

Se puede desarrollar individualmente, por programas, con servicios y recursos.

Uno de sus objetivos prioritarios es capacitar al profesorado para que sea un agente importante en la orientación.

El consultor-orientador tiene una relación directa con el consultante-profesor y este con el cliente-alumno. Consultor-orientador y consultante-profesor son profesionales de estatus similares.

Así podemos decir que existe un modelo de consulta triádica (de forma lineal) y un modelo de consulta colaborativa (en forma de triángulo).

Modelos Mixtos:

Modelo Psicopedagógico: El modelo Psicopedagógico es un modelo mixto de intervención con las siguientes características:

La función del orientador es prioritariamente indirecta

Actúa por Programas, preferentemente de forma grupal

La intervención es interna y proactiva

Utiliza los medios tecnológicos sin suprimir la ayuda personal

Page 14: JUBILACIÓN

Modelos Organizativos:

Modelos Institucionales: Serían los elaborados por el MEC, las Comunidades Autónomas, el INEM, los países de la UE, EEUU, etc.

Modelos Particulares: Serían los modelos diseñados y puestos en práctica por los Centros Educativos Privados, los Equipos Sectoriales, los Gabinetes Privados de Orientación, etc.

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN: El contexto de intervenciones el espacio físico donde se desarrolla la intervención psicopedagógica y dependerá de la situación que tenga el orientado. Estos contextos no son categorías excluyente y lo normal, es que se complementes y se mezclen

Sistema Escolar: Cuando los orientados son los alumnos.

Medios Comunitarios: Cuando los orientados son ciudadanos.

Organizaciones: Cuando los orientados son trabajadores de una empresa.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN: Las áreas de intervención son transversales, es decir, que es casi imposible trabajar con una sin tocar o entrar en alguna de las otras ya que la intervención de la orientación se dirige a la persona como un todo. Estas áreas de intervención obligan a los orientadores a especializarse en alguna de ellas ya que podemos verlas como bloques de contenidos de la formación de un orientador en los, dentro de estos bloques, se diferencian los diferentes aspectos a tener en cuenta.

Orientación Profesional: Va dirigida hacia los contenidos referidos a lo académico, a la toma de decisiones, a la elección de sus estudios, etc.

Enseñanza y Aprendizaje: Relativos a los posibles problemas o fracaso escolar que pueda parecer y a prevenirlos con antelación.

Atención a la Diversidad: Dirigido a los Alumnos con Necesidades Educativas, tanto en la solución de los problemas encontrados como a su prevención.

Desarrollo Humano: Dirigido a los distintos aspectos de la salud y el bienestar, la prevención de drogas, educación sexual, nutrición, educación vial, etc.

MODELOS DE INTERVENCIÓN: Los modelos de intervención en Orientación van a ser distintos dependiendo del modelo teórico en el que nos centremos y también existirán distintas clasificaciones según los diferentes autores, así nos basaremos en Rodríguez Espinar y Bisquerra para la siguiente clasificación:

Modelo Clínico y Entrevista: El modelo clínico también se conoce como counseling o atención individualizada. Este modelo se concreta en la entrevista como el procedimiento característico para afrontar la intervención directa e individualizada. Ciertas necesidades que requieren la intervención del orientador hacen imprescindible este modelo, pero resulta inadecuado su uso exclusivo

- La finalidad de la entrevista en Orientación es hacer algo con alguien.

Page 15: JUBILACIÓN

- La entrevista intenta potenciar los recursos humanos y el desarrollo de habilidades sociales, para afrontar las dificultades.

- Niveles en los que actúa la entrevista

La entrevista en el counseling, al utilizar el diálogo, la conversación, las preguntas, etc., es una herramienta que provoca cambios, tanto a nivel cognitivo como emocional y, como consecuencia en el conductual.

a) Nivel cognitivo: el orientador debe realizar llegar al conocimiento de cuál es el modelo representacional de la realidad que posee el entrevistado, con el fin de que éste la pueda reestructura nuevamente cambiado su visión de la realidad: no son los hechos o los acontecimientos externos los que cambian, sino el sentido que se atribuye a la realidad.

b) Nivel emocional: las emociones juegan un papel primordial en la entrevista, por ello, es importante que el entrevistador posea las destrezas, tanto de saber identificar dichas emociones, como de facilitar la expresión emocional de entrevistado. El núcleo de la entrevista estará, por tanto, centrado en la adecuación o inadecuación de los sentimientos y emociones del entrevistado, como consecuencia de la valoración -más o menos objetiva- de las propias circunstancias ambientales.

Concepto de programa: Un programa es un conjunto de acciones sistemáticas, cuidadosamente planificadas, orientadas a una meta como respuesta a las necesidades educativas de los alumnos, padres y profesores de un centro. A veces, lo que para uno es un programa para otro es solamente una parte de un programa más amplio:

- La elaboración del programa es un proceso de reflexión

- El programa demuestra una capacidad de previsión

- El programa es un resultado formalizado

- El programa es una herramienta de gestión

- El programa un instrumento de trabajo en equipo

- El programa es una forma de exteriorización de unas ideas,

- Es el diseño en el presente de una posible acción en futuro próximo.

Clasificación de programas:

Por su extensión o diversidad de campos:

Macro-Programas: Cuando por su duración o extensión, o por la diversidad de campos implicados, sobrepasan la posibilidad de ponerse en práctica por parte de una sola persona.

Micro-Programas: lo situaríamos en el extremo opuesto, cuando son actuaciones muy breves o de un ámbito muy concreto.

Características de un Programa:

Page 16: JUBILACIÓN

-Se desarrolla en función de las necesidades del centro.

-Se dirige a todos los alumnos.

-La unidad básica de intervención es el aula.

-El alumno es considerado un agente activo de su propio proceso de orientación.

-Su intervención es proactiva.

-Se actúa sobre el contexto.

-La intervención se basa en objetivos.

-Están implicados todos los agentes educativos.

-Se realiza una evaluación del programa.

Page 17: JUBILACIÓN

ESPECIFICACIONES Y APLICACIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCION (AFRONTAMIENTO, CONFRONTACION, ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES Y DE EVALUACION).

Programa de desarrollo individualizado (PDI) Y Adaptación curricular individual:

El PDI permite diseñar la estructura total del programa educativo, este incluye los siguientes

componentes.

Funcionamiento. Evaluación del nivel actual de funcionamiento del alumno.

Metas anuales. Relacionadas con el nivel actual de funcionamiento, determinado el nivel que alcanzará después de haber seguido el programa.

Objetivos a corto plazo. Objetivos intermedios entre el funcionamiento actual y aquellos sugeridos en las metas a largo plazo.

Servicios auxiliares. Se incluye en las metas y objetivos la necesidad de recibir servicios auxiliares, como el tiempo dedicado a la terapia del lenguaje

Criterios de evaluación. Se determinan a partir de las metas a largo plazo y los objetivos a corto plazo. El PDI permite que los padres participen en la planificación del programa.

El PDI es una fuente de control para determinar si un estudiante está recibiendo una educación

pública y gratuita apropiada. Además debe tener en cuenta un continuo que va desde el curriculum

ordinario hasta las adaptaciones curriculares por especificidad de la discapacidad que tengan los

alumnos con NEE. Existen cinco niveles curriculares:

Curriculum ordinario Curriculum ordinario con algunas adaptaciones Curriculum ordinario con adaptaciones significativas. Curriculum especial ampliado Curriculum especial

El PDI permite realizar adaptaciones curriculares individuales en los elementos de acceso al

currículo y en los elementos básicos.

Un modelo centrado en la toma de decisiones para la ubicación de alumnos excepcionales es el

que ofrece el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial.

Page 18: JUBILACIÓN

2. Evaluación psicológica no-discriminativa:

La evaluación psicométrica sigue siendo uno de los principales medios que existen para determinar

quién es elegible para seguir un programa de Educación Especial. Este programa depende de la

discapacidad.

Los test psicológicos y otros instrumentos de evaluación:

o Tienen que estar elaborados o aplicados en la lengua nativa del niño o en la forma alternativa de comunicación.

o Tienen que haber sido validados para medir los objetivos específicos.o Tienen que ser administrados por profesionales formados.

Los test psicológicos y otros instrumentos de evaluación incluyen aquellos que son diseñados para obtener datos en áreas específicas de necesidades educativas.

Los test son elegidos y aplicados para asegurarse de que cuando son administrados a un niño con discapacidades sus resultados reflejen con rigor las aptitudes y no deben ser el reflejo de las discapacidades.

Ningún procedimiento por sí sólo debe ser utilizado como único criterio para seleccionar un programa educativo apropiado para la ubicación o la integración.

La evaluación es realizada por un equipo multidisciplinario. El niño es evaluado en todas las áreas de su supuesta discapacidad.

3. Modelos de Intervención Psicoeducativa:

A finales de los años 60 los profesionales comenzaron a centrarse en las implicaciones filosóficas y

conceptuales. Las aulas de Educación Especial eran percibidas como el principal modelo educativo

para la gente con discapacidad. Eran es casas las opciones institucionales, y el discapacitado que

entraba en una de ellas, solía quedarse allí para siempre.

La investigación empezó a centrarse en la intervención temprana, la eficacia de la Educación

Especial fue cuestionada y los programas de investigación de postgrado comenzaron a investigar

para formar de forma adecuada a los profesores.

Diferentes Opciones de Servicios Psicopedagógicos:

El siguiente modelo de instrucción es el más utilizado:

1. Inclusión en aulas ordinarias. La instrucción es diseñada para cubrir las NEE de los alumnos. Esta inserción significa que el maestro regular está entrenado en métodos y en la utilización de material escolar adaptado a las NEE, y además tiene acceso a los recursos materiales y asesoramiento de otros profesores.

2. Inclusión en aula especial. Se utiliza con alumnos que necesitan una asignación a tiempo completo fuera de las aulas ordinarias. Aunque se utilizan, no son la primera opción.

3. Inclusión en aula especial a tiempo parcial. Se utiliza especialmente para lo DM. Para reducir el tiempo de permanencia en las aulas especiales. Los alumnos reciben instrucción especial en las áreas básicas, siendo integrados en las aulas ordinarias para seguir otras actividades. Esta opción tiene ventajas para los alumnos con NEE.

Page 19: JUBILACIÓN

4. Aula recurso. Esta es la opción más popular y más utilizada en los alumnos con discapacidad. Los alumnos son designados a un maestro especializado. La enseñanza es individualizada, aunque también se puede trabajar en pequeño grupo. El maestro es el responsable de la evaluación y la intervención. Esta opción de inclusión parcial es temporal; el alumno regresa a tiempo completo al aula ordinaria cuando ha realizado el suficiente progreso. Es la alternativa menos restrictiva.

Las dos definiciones anteriores de las DA se centran en las disfunciones en la comunicación y en el

lenguaje, incluyendo además:

Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas y el calculo Dificultades en la pronunciación Dificultades en la articulación Dificultades en el timbre y tono de voz Dificultades en la estructuración sintáctica. Disfasia, afasia, audiomudez

3. Incidencia y prevalencia de las DA:

El National Advisory Committee on Hanicapped Children recomienda que todos los alumnos con

DA (prevalencia de un 1% a un 3% de toda la población escolar) sean atendidos en programas

especiales.

La ley pública del departamento de educación de los EE.UU. estimó que aproximadamente un 2%

de la población había sido identificada como alumnos de bajo rendimiento.

Mas tarde, la prevalencia se incrementó hasta un 4´73%. Este incremento ha sido atribuido a los

siguientes factores:

Mejores procedimientos de identificación y evaluación Mayor conciencia ciudadana y mayor presión para que se atienda este trastorno. Mayor aceptación social de la clasificación de las DA y preferencia sobre otras categorías

de discapacidad moderada Disminución del porcentaje de niños diagnosticas de DM

Page 20: JUBILACIÓN

PARTICIPACION DE LOS USUARIOS EN MODELOS DE INTERVENCION ORIENTADOS A ALA AUTODETERMINACION AUTOGESTION  La educación especializada: incluye intervenciones educativas que facilitan laarticulación de los individuos con su entorno, sobre todo de aquellas personasque más necesitan una mejora de su integración social.La educación de adultos: toda la gama de intervenciones educativas destinadasa la promoción personal y colectiva de las personas de este colectivo.La animación sociocultural: trabaja con grupos y colectivos con el objetivo desu dinamización y participación en la búsqueda del desarrollo social y culturalde un territorio específico.Centeno (2005) por su parte, los conceptualiza de la siguiente forma:

El Educador especializado, dirige su trabajo a personas que se encuentran endificultades, y persigue como objetivo la inserción e integración social de estoscolectivos y grupos. La Federación Estatal de Asociaciones Profesionales deEducadores Especializados (FEAPES)

E n e l a ñ o 1 9 8 8 , d e f i n e a l e d u c a d o r   especializado como aquel“profesional de la educación, de atención directa,que trabaja en el marco de la vida cotidiana con sujetos, grupos y comunidades,q u e p o r d i v e r s a s c a u s a s : f í s i c a s , p s í q u i c a s y s o c i a l e s , s e e n c u e n t r a n e n  situaciones de riesgo, dificultad consigo mismo o con el entorno inmediato. El t r a b a j o d e l e d u c a d o r e s p e c i a l i z a d o e s e l d e p o t e n c i a r e l d e s a r r o l l o d e l o s r e c u r s o s d e l s u j e t o , q u e f a c i l i t e n s u i n s e r c i ó n s o c i a l a c t i v a , y p r o m o v e r s u circulación en un entorno comunitario más amplio.”

El Animador sociocultural, es un dinamizador de personas y de colectivos que busca la participación de los mismos en el espacio público, en aras de laautonomía individual y grupal.

El E d u c a d o r d e a d u l t o s, i n c i d e e n l o s a s p e c t o s f o r m a t i v o s , l a b o r a l e s -  profesionales y de participación de las personas adultas en la vida social.Las aportaciones de otros autores apuntan la presencia de más perfi les históricos, queconfluyen igualmente en la titulación de educación social.Martínez (1999) marca cuatro perfiles profesionales; estos son:

El Educador especializado.El Animador sociocultural.El Animador sociolaboral.

Page 21: JUBILACIÓN