juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

32
JUEGO SENSORIOMOTOR EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL INTRODUCCION Dentro de uno de los ámbitos o campos de acción del terapeuta ocupacional esta la intervención con población infantil con gran diversidad de patologías el objetivo principal en el desempeño ocupacional por lo cual en la población infantil el juego es la principal área del desempeño es por esto que el desempeño es por esto que el terapeuta ocupacional centra su hacer en esta área. Para Piaget el juego es la forma que encuentra el niño para ser participe del medio que le rodea, comprenderlo y asimilar mejor la realidad es por esto que en el presente trabajo basado en las teorías de este autor se enfoca principalmente en el juego sensoriomotor y como se puede usar dentro del proceso de intervención en niños con parálisis cerebral

Transcript of juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

Page 1: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

JUEGO SENSORIOMOTOR EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL

INTRODUCCION

Dentro de uno de los ámbitos o campos de acción del terapeuta ocupacional esta

la intervención con población infantil con gran diversidad de patologías el objetivo

principal en el desempeño ocupacional por lo cual en la población infantil el juego

es la principal área del desempeño es por esto que el desempeño es por esto

que el terapeuta ocupacional centra su hacer en esta área.

Para Piaget el juego es la forma que encuentra el niño para ser participe del

medio que le rodea, comprenderlo y asimilar mejor la realidad es por esto que en

el presente trabajo basado en las teorías de este autor se enfoca principalmente

en el juego sensoriomotor y como se puede usar dentro del proceso de

intervención en niños con parálisis cerebral

Page 2: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información sobre el juego específicamente el juego sensoriomotor y

como favorece en el proceso de intervención en niños con parálisis cerebral a

través de la socialización facilitando la adquisición de nuevos conocimientos en

los terapeutas ocupacionales en formación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Explicar la importancia del juego en la población infantil.

Dar a conocer las características del juego sensoriomotor y su evolución

durante el desarrollo infantil.

Establecer intervenciones basadas en el juego sensoriomotor para niños con

parálisis cerebral.

Page 3: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

MARCO TEORICO

PARÁLISIS CEREBRAL

Parálisis cerebral es un término utilizado para describir los trastornos motores

que se caracterizan por el deterioro del movimiento voluntario resultado de

anomalías del desarrollo prenatal o daño perinatal o posnatal del sistema

nervioso central que ocurre antes de los 5 años de edad.

Las dificultades frecuentes asociadas con parálisis cerebral incluyen retardos

cognitivos, dificultad en la palabra, problemas con la alimentación, deterioros de

visión y audición, sensibilidad y percepción anormales, dificultad con el control

intestinal, problemas respiratorios debidos a una mala postura, y trastornos

cutáneos como resultado de las ulceras por decúbito.

CLASIFICACIÓN DE LA PARALISIS CEREBRAL:

ESPÁSTICA: produce hipertonía que varia desde leve a grave y es el tipo mas

frecuente.

ATETOIDE: caracterizada por movimientos involuntarios lentos y reptantes o

movimientos bruscos en sacudidas.

ATÁXICA: caracterizada por debilidad, incoordinación y temblor intencional.

MIXTA: comúnmente combina espasticidad y atetosis.

INTERVENCIONES DE TERAPIA OCUPACIONAL

Page 4: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

EL JUEGO

Según proclamó en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificó

en 1990 el Parlamento Español, jugar es un derecho de la infancia y los adultos

hemos de velar por su cumplimiento en todos y cada uno de los niños y niñas,

aunque en algunas situaciones se encuentren serias dificultades para el desarrollo

de esta actividad.

Evidentemente, tanto los niños/as con discapacidad como los que no cuentan con

ella tienen derecho al juego y al acceso a los juguetes, pero lo cierto es que los

primeros encuentran serias dificultades para poder usar muchos de los juegos y

juguetes del mercado.

• El juego permite desarrollar la propia capacidad física y mental.

• Es una fuente de autoafirmación, satisfacción y placer.

• Jugar significa ser activo y prepararse para la vida adulta.

• Sin duda una carencia importante de juego en la infancia ocasionará un

desarrollo incorrecto incompleto de la personalidad del niño/a.

Que la sociedad disponga de productos de consumo “accesibles para todos”,

beneficia, en primer lugar, a las personas que tienen mayores problemas de

accesibilidad, en este caso a las personas con discapacidad.

No obstante, el diseño universal de productos beneficia, en segundo término, a la

sociedad en general, ya que facilita que las personas con y sin discapacidad

puedan compartir recursos y momentos de ocio, y esto siempre es beneficioso

para ambas partes.

Page 5: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

LAS CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO ACEPTADAS POR DIFERENTES

AUTORES SON LAS SIGUIENTES:

Se trata de una actividad placentera,

ya que el elemento clave del juego es

que se produce por un placer

intrínseco que obtiene el jugador

Es autotelica. Tiene finalidad en si

misma, se realiza por la satisfacción

de realizarlas. Ocurre sin propósito

real, sin objetivos, metas o finalidades

manifiestas. Pero también puede

orientarse a ciertos objetivos según lo

deseen los participantes

Tiene un efecto estimulador y a la vez relajante

Jugar conlleva en ocasiones tensión, puesto que en los juegos se deben

aceptar retos y superar obstáculos

Las actividades realizadas en el marco del juego son productos de la ilusión.

En el juego se puede conseguir todo lo que se desee. Esto es así, porque no

importa el beneficio que puede reportar, colma el deseo de realización.

Si bien, el mundo del juego, el mundo real son dos planos interrelacionados, el

pase de uno a otro es continuo y constante.

En el juego se hallan implicados los conocimientos y las habilidades que se

poseen en un momento dado. Para realizar ciertas actividades lúdicas se han

de poner en marcha determinadas acciones que a veces se encuentran en

fase de adquisición o consolidación

En los juegos se logra nueva información y se asegura lo aprendido

En el mundo del juego el niño/a pone en acción sus capacidades físicas y

mentales, lo cual colma todas sus expectativas de ejecución y dominio. Ello se

produce en una situación sin presión o con una presión libremente asumida no

impuesta desde fuera por los adultos

Page 6: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

El juego responde a la necesidad de ser activo, moverse, imitar y explorar.

Todo ello se lleva a cabo en situaciones de bienestar y seguridad, solo cuando

el niño conoce un ambiente se atreverá a jugar con el

El juego solo puede ser decidido por el propio niño/a, que junto a sus

compañeros/as (o con el adulto) negocia a que jugar y como hacerlo. El

componente de libertad de elección es inseparable del mundo del juego. Es

imposible obligar a jugar. Y esta libertad de elección, seguimiento y acción es

esencial e inseparable del mundo de los sentimientos

Es motivador: los objetos del juego deben producir sorpresa, estimular los

sentimientos, llamar la atención y provocar el ejercicio motor

Es interactivo:

mediante el juego se

entra en contacto con

el mundo físico, se

intenta una adaptación

a él basada en la

capacidad

manipulativa y la

curiosidad exploratoria

que caracteriza a los

niños/as de las

primeras edades

Es una actividad auto

expresiva del yo

Estas características

están presentes en los diferentes tipos de juego

Page 7: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

ETAPAS DEL JUEGO

Según Piaget, el juego que realizan los niños/as depende de su nivel de

desarrollo intelectual, de manera que adopta diferentes formas dependiendo del

estadio de desarrollo cognitivo

Piaget encuentra diferentes tipos de juego: sensoriomotor (0-2 años), simbólico

(desde los 2 años) y reglado (desde los 6 años)

a) LOS JUEGOS SENSORIOMOTORES son

los primeros que aparecen (en los dos

primeros años) en el periodo sensorio-

motor-preverbal. Ser característicos de estos

dos primeros años no impide que se

mantengan a los largo de toda la infancia,

estructurándose de manera compleja con los

juegos simbólicos y de reglas que aparecen

posteriormente. Se trata de elementos que van enriqueciendo

progresivamente las conductas lúdicas. Entre los juegos sensoriomotores

están los juegos de interacción con el adulto. Son juegos de interés también

para la adquisición del lenguaje y de estructuras temporales. Durante los dos

primeros años, época de la inteligencia pre simbólica, el juego se limita a

acciones y movimientos que permiten explorar algunas características del

medio y de los objetos que lo pueblan

b) EL JUEGO SIMBÓLICO

trata de un tipo de actividad en la

que los objetos, acciones y palabras

se usan como sustitutos de otros

objetos, acciones y palabras de la

vida real. Los principales teóricos de

Page 8: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

desarrollo ven esta transformación de la realidad como un paso indispensable

para conseguir el grado de abstracción ocurre cuando dos o más niños/as

adoptan roles y pretenden recrear una situación de la vida real. Los niños

interactúan conectados por un tema común.

c) EL JUEGO DE REGLAS. Se sistematiza alrededor de los 7 años y se

extienden hasta los 12. En este tipo

de juegos la interacción social es el

factor central. Estos juegos están

estructurados por un reglamento que

todos los participantes deben

respetar. En los primeros momentos

se asumen las reglas existentes, pero

en el transcurso del desarrollo los

niños/as van codificando su propio

sistema de normas.

APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO

El juego además de aportar al niño placer y momentos de distracción, es una

actividad que estimula y exige diferentes componentes del desarrollo infantil. Es

el escenario en el cual los niños pueden practicar la experiencia de medir sus

propias posibilidades en muchos ámbitos de la vida.

APORTACIONES AL DESARROLLO COGNITIVO

El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño, en cuanto que le

permiten comprender su entorno y desarrollar su pensamiento.

Page 9: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

APORTACIONES AL DESARROLLO SOCIAL

El niños puede jugar solo con los juegos (la granja, el garaje, la tienda, etc...)

pero cuando algún compañero participa en su actividad es la ocasión de

compartir, de tener en cuenta los otros, e comunicarse. Le permite, en definitiva,

relacionarse con los otros. Es decir el juego con los iguales y con los adultos es

un potente instrumento que facilita su desarrollo social, en cuanto que aprende

los rudimentos de la reciprocidad- dar y recibir- y de la empatía.

APORTACIONES AL DESARROLLO EMOCIONAL

El niño decide la historia de los personajes de su juego: lo que hacen, durante

cuánto tiempo, de qué manera, quien está implicado. Además, les presta sus

sentimientos y sus emociones- la expresión de sí mismo-. Por otra parte, el

equilibrio emocional que se consigue con el juego es un estado placentero que

siempre se tiene a buscar.

APORTACIONES AL DESARROLLO MOTOR

El juego estimula el desarrollo motor del niño, ya que constituye la fuerza

impulsora para que realice la acción deseada. El deseo de alcanzar el objeto

deseado le lleva a practicar los distintos modos de sujeción, a planificar y

coordinar sus movimientos y a desarrollar sus reacciones de protección. Por

tanto, el desarrollo psicomotor es algo que el niño va a ir produciendo a través

de su deseo de actuar sobre el entorno, de poner en marcha sus capacidades

motoras, de ser cada vez más competente.

EVOLUCIÓN DEL JUEGO DURANTE EL DESARROLLO INFANTIL

Page 10: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

Observando a los niños podemos comprobar que a medida que crecen, juegan

de manera diferente. Se evidencia así que hay una evolución del juego a través

del desarrollo infantil.

El autor y pedagogo jean Piaget ha realizado una descripción completa de los

principales tipos de juegos que valla apareciendo cronológicamente en la

infancia. Para ello, ha establecido unos estadios evolutivos en los que

predomina, entre otras características, una forma determinada de juego. La

secuencia establecida por Piaget es la siguiente:

ESTADIO SENSORIOMOTOR Entre 0 y 2 años: Predomina el juego

funcional o de ejercicio.

ESTADIO

PREOPERACIONAL

Entre los 2 y 6 años: Predomina el juego

simbólico.

ESTADIO DE LAS

OPERACIONES

CONCRETAS

Entre los 6 y los 12 años: predomina el juego

de reglas.

EL JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO

“SENSORIOMOTOR”

Los juegos de ejercicio, propios del estadio sensoriomotor y por tanto de los

primeros dos años de vida, son aquellos que consisten en repetir una y otra vez

una acción por el puro placer de obtener el resultado inmediato.

Esas acciones se pueden realizar tanto con objetos como sin ellos:

1.Arrastrarse, gatear, caminar, balancearse… son acciones que se consideran

juegos de ejercicio con el propio cuerpo donde se domina el espacio gracias a

los movimientos.

Page 11: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

2.Morder, chupar, lanzar, golpear, agitar…son acciones que se consideran juegos

de ejercicio con objetos, donde se manipula y se exploran sensorialmente las

cualidades de los objetos.

3.Sonreír, tocar, esconderse, son acciones que se consideran juegos de ejercicio

con personas, donde se favorece la interacción social.

BENEFICIOS DEL JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO:

El desarrollo sensorial.

La coordinación de los movimientos y

los desplazamientos.

El desarrollo del equilibrio estático y

dinámico.

La comprensión del mundo que rodea al

bebe (que los objetos no desaparecen;

que las cosas suceden por causa –

efecto; que los objetos se pueden

combinar entre ellos, etc.).

La autosuperacion: cuanto más se

practica, mejores resultados se

obtienen.

La interacción social con el adulto de referencia.

La coordinación óculo-manual.

EVOLUCIÓN DEL JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO

DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 4 MESES:

Desde el nacimiento y hasta el primer mes de vida, él bebe tiene unos reflejos

involuntarios y automáticos que aparecen ante cualquier estimulo.

Page 12: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

Más tarde, algunos de esos reflejos se volverán más útiles: por ejemplo, él bebe

comienza a girar la cabeza en respuesta a un sonido. En este momento los

adultos presentamos todo tipo de objetos (luminosos y sonoros principalmente)

ante su mirada y, en ocasiones, los desplazamos de un lado a otro para

estimular su visión y su audición. De esta manera empezamos a captar la

atención del bebe hacia los objetos de su entorno (por ejemplo, móviles, las

cintas de colores, campanillas que pueden quedar suspendidos de la cuna ante

su vista o proyectores de techo).

Entre los 2 y 4 meses, él bebe pone en

marcha un tipo de conducta llamada

“reacción circular primaria”. Se trata de

una conducta que, siendo realizada

originariamente al azar y sin ningún

propósito, produce un resultado tan

placentero que motiva al niño a repetirla

hasta conseguir el mismo efecto. La

conducta se efectúa sobre su propio

cuerpo. Así cuando él bebe,

accidentalmente, se lleva la mano a la boca y la chupa, insistirá en repetir una y

otra vez la misma acción (como diaria Piaget “chupar por chupar” o “mirar por

mirar”).

En este momento, él bebe juega con su propio cuerpo empieza a observarse

conductas que son claramente emitidas y repetidas por gusto (balbuceos,

sonrisas, movimientos de cabeza y de manos).

Algunas competencias observadas en él bebe al finalizar este periodo serian:

Intentar coger un objeto que se encuentra a la vista.

Localizar la fuente de un sonido.

Mirar los objetos.

Page 13: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

DESDE LOS 4 MESES HASTA LOS 8 MESES:

Entre los 4 y los 8 meses aparece la

reacción circular secundaria en la que él

bebe vuelve a descubrir casualmente una

conducta que le interesa, pero esta vez

sobre el entornos físico y social.

Por ejemplo, si accidentalmente el niño

consigue tocar con su mano un objeto

colocado sobre su cuna, intentara repetir

una y otra vez ese movimiento para

conseguir tocar nuevamente el objeto.

Otro ejemplo de reacción sobre los objetos

es sacudir un brazo para hacer sonar el

sonajero que el adulto le ha

proporcionado.

Ahora él bebe toma y manipula los juguetes u objetos, con los que mejora la

coordinación de sus movimientos. Entonces empieza un juego en el que actúa

sobre los objetos: los mueve, los voltea, los acera y los aleja: los examina. Hacia

el final de este periodo, en esas manipulaciones de los objetos podemos

observar ciertas competencias del bebe:

Dejar caer un objeto para coger otro.

Tocar la mano del adulto para que active un juguete que se ha parado.

Inclinarse, estando sentado, para buscar un objeto en la dirección en la que

cayó.

En este periodo los adultos empezamos a ofrecer al bebe diferentes objetos,

como sonajeros, muñecos de felpa o goma, anillos de dentición, llaves de colores

Page 14: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

que estimulen la exploración sensorial de los mismos (chupar, oler, tocar,

mirar…).

DESDE LOS 8 HASTA LOS 12 MESES

Entre los 8 y los 12 meses, aproximadamente, la atención a lo que ocurre

alrededor del bebe esta mas acentuada y empieza a realizar acciones para

conseguir un fin

Así, la acción del bebe ya no trata de conseguir un efecto surgido al azar, sino en

hacer algo intencionalmente para conseguir un objetivo (por ejemplo, él bebe

puede adaptar un objeto que se encuentre entre el y un muñeco que le interese

alcanzar). En este momento aumenta significativamente su interés por los

objetos en sus acciones.

Al mismo tiempo se produce, a través del juego de ejercicio, una mayor

comprensión de la realidad, de manera que él bebe puede:

a) Encontrar un objeto escondido ante su vista

b) Usar una forma de locomoción para alcanzar un objeto

c) Ofrecer un objeto a un adulto para que lo tenga en marcha

d) Utilizar un objeto como contenedor de otro

e) Dejar caer y tirar objetos

Además, en este momento

las posibilidades de

locomoción del bebe

aumentan: puede arrastrarse,

gatear o comienza a andar.

Estas acciones, que son

juegos de ejercicio con el

Page 15: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

cuerpo, permitirían, a su vez, aumentar la exploración del espacio y de otros

objetos que están por descubrir

En cuanto a la interrelación social, los adultos continuamos haciendo juegos

tradicionales de falda con él bebe, pero dando mayor protagonismo al bebe en

los mismo. Por ejemplo, en el juego del <cucú-tras>, el adulto empieza a animar

al bebe para que sea el quien se destape la cabeza o incluso invierte los papeles

en la acción. O en el juego de <aserrín-aserrán>, el adulto espera a que él bebe

haga algún gesto para iniciar el juego.

DESDE LOS 12 HASTA LOS 18 MESES

Con el uso incesante de los objetos, probando, a ver que pasa, el niño de un

años experimenta <nuevas coordinaciones de acciones>. Por ejemplo, puede

utilizar una pala de juguete para aproximar o alejar objetos que se encuentran en

un arenero

Hacia el final de este periodo, su

juego con los objetos no se

caracteriza tanto por la

explotación sensorial, sino que

se vuelve más instrumental,

como hemos visto en el ejemplo

anterior. El niño, en estas

edades, utiliza objetos con el fin

de alcanzar otros que le

interesan para jugar

En los juegos se evidencia que los niños de estas edades pueden:

a) Intentar localizar, en un espacio cercano, un objeto que ha desaparecido

aunque no lo hayan visto desaparecer

b) Tirar de una cuerda para alcanzar un objeto alejado

Page 16: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

c) Intentar activar juguetes después de una demostración

El niño también empieza a imitar gestos o movimientos que no puede ver en si

mismo, como sacer la lengua o mover los ojos, siendo esta competencia

aprovechada por el adulto para iniciar canciones en los juegos de interacción

social que hacen referencia al esquema corporal (<en mi carita redondita> o <el

sapito> por ejemplo)

DESDE LOS 18 HASTA LOS 24 MESES

Las acciones que en el periodo

anterior se realizaban

automáticamente, ahora son

representadas mentalmente por el

niño antes de actuar. Por ejemplo, el

niño puede lanzar una pelota y

prever el desplazamiento hacia el

que la pelota se va a mover

A estas edades podemos observar

las siguientes competencias en el

juego

a) Activar un objeto mecánico por si mismo

b) Buscar juguetes en varios lugares

c) Combinar dos o mas objetos en sus juegos

En cuanto a la imitación, tan estimulada por los juegos de interacción social

durante los periodos anteriores, en este momento empieza a ser diferida. A partir

de ahora, el niño es capaz de imitar todo tipo de acciones en ausencia total del

modelo. Así, es frecuente ver los niños empezar a hacer como si comieran de un

Page 17: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

plato vacío o su hablaran por teléfono o a hacer algo como se da en la vida

cotidiana, pero jugando. Este tipo de imitación abre las puertas a los niños al

desarrollo del juego simbólico.

EL JUEGO EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD

Cuando un niño presenta algún tipo de discapacidad es necesario estimular el

desarrollo de esta área, pues a través del

juego se permite la evolución integral de la

población infantil la cual puede verse limitada

en algún aspecto por la discapacidad que

presente el menor.

Con relación al juego en niños con

discapacidad es importante referir que la

conducta lúdica puede variar, considerando

que el funcionamiento del niño puede tener

restricción en la participación en el mismo,

pero no por ello, se debe limitar este

desempeño, todo lo contario, se debe

estimular la participación del niño con

discapacidad en actividades de juego.

INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ DE 3 A 6 MESES

Objetivo:

Activar la función tónica (tonificar la musculatura de la nuca, espalda, nalgas y

abdominal), el control de la postura, y facilitar ajustes visomotores.

Actividades:

• En prono, atraer su atención con objetos o a través de la interacción con el

adulto, para que levante la cabeza, nuca y torso, apoyándose en las manos.

Page 18: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

Sobre superficies horizontales (suelo, mesa, colchoneta…), o sobre el balón

grande.

• En el rodillo, de rodillas en el suelo. Poner objetos al otro lado y muy despacio

empujarle hacia delante sosteniéndole de las rodillas, nalgas o tobillos. Más

adelante, el niño se apoyará en el suelo sobre sus brazos.

• En supino, movimientos abdominales en el suelo, ofreciéndole el adulto sus

pulgares para que los agarre. Tirar suavemente invitándole a que levante cabeza

y torso.

• Volteo: rotación lateral

desde la espalda, al

ofrecerle un objeto que

le atraiga en un lateral.

Tras el giro de la

cabeza hacia él se le

ayuda en la rotación

con el apoyo sobre la

pierna contraria. Lo

mismo desde la

posición ventral.

INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ DE 6 A 9 MESES

Objetivo:

Fortalecer la musculatura de nuca, espalda y nalgas. Control postural en posición

de sentado y a gatas, en postura estática y dinámica.

Actividades:

• Juegos frente al espejo, cogido el niño por el adulto por las rodillas y el pecho, y

luego sólo por las rodillas. Lo mismo sobre la mesa y la pelota.

• Sentado: en un taburete sólido de 15 cm. de altura, con los pies apoyados en el

suelo. Ofrecer un objeto atractivo que se mueva frente a él para que intente

cogerlo.

Page 19: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

• En el rodillo: a gatas, vaivén suave hasta que haya participación activa de

piernas y brazos; tumbado en prono sobre el rodillo, introducir suave balanceo

lateral; sentado, sujetándole por rodillas y muslos, introducir suave movimiento

adelante atrás; sentado a caballo sobre el

rodillo, sosteniéndole, suave balanceo lateral

hasta que toque el suelo con los pies.

• Sobre el balón, tumbado (ventral y dorsal) y

sentado, sujetándole por los muslos,

introducir suaves movimientos laterales y

adelante-atrás.

INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ DE 9 A 15 MESES

Objetivo:

Control postural en todas las posturas, posiciones y desplazamientos.

Actividades:

• Estimulación del volteo, reptación y gateo, mediante la posibilidad de libertad de

movimientos en el suelo, y a través de la motivación de objetos o de relación con

el adulto o sus iguales.

• Desplazamientos sobre diferentes superficies (texturas y dureza).

• Paso a la posición vertical mediante apoyos adecuados (barrotes, mesas bajas,

bloques de gomaespuma…) y la motivación de objetos en altura.

• Desplazamientos con apoyos: arrastres, carritos, cajas sólidas…

• Control postural sobre pelota y rodillo.

• Arrastres sobre tela: muy suave,

tumbado en prono y supino. Más

adelante, muy despacio, en posición

de sentado.

• De pie, primer paso: sostenerlo no de

las manos, sino de las caderas o la

pelvis.

Page 20: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

Esperar a que el niño encuentre el equilibrio.

• De pie, desplazamiento con apoyos (picas, aro): introducir muy lentamente,

cuando el niño se sienta seguro, movimientos de desplazamiento hacia delante

atrás, ponerse en cuclillas, de pie otra vez, etc.

INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ DE 16 A 24 MESES

1. Situaciones de juego tónico-posturales

• Balanceos sobre balones, con diferentes ritmos.

• Volteos.

• Arrastres sobre telas.

• Arrastres de objetos sobre el suelo.

2. Situaciones de juego de organización del

esquema corporal

• Marcha: Recorrido de circuitos.

• Desplazamientos sobre diferentes

superficies.

3. Situaciones de estimulación para la

integración espacial y temporal

• Juegos con balones: atrapar y lanzar con las

dos manos, rodando por el suelo la pelota.

• Adaptación rítmica: Contraste rápido-lento,

movimiento-quietud (con música).

4. Situaciones de estimulación de la coordinación visomanual

• Construcciones, encajes, materiales para enroscar, atornillar, etc.

• Inicio del garabateo, con diferentes materiales.

Page 21: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

ANÁLISIS CRÍTICO

Como se refiere anteriormente el juego es la forma que encuentra el niño para

ser participe del medio que lo rodea, comprenderla y asimilar mejor la realidad.

Por lo tanto es importante conocer como evoluciona en el desarrollo infantil,

identificar sus características para así lograr utilizarlo como una herramienta de

trabajo. Puesto que el juego es de vital importancia basado en que es una de las

áreas del desempeño ocupacional y que por lo tanto el terapeuta ocupacional

tiene la oportunidad de utilizarlo tanto para el proceso de valoración como para la

intervención.

Buscando la integración y participación en dichas actividades generando agrado

en su ejecución.

Page 22: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

METODOLOGIA

La metodología a implementar durante la presentación del club de revista “l juego

sensoriomotor en niños con parálisis cerebral” dirigido a los terapeutas

ocupacionales en formación y docente supervisora de la practica será por medio

de la socialización de dicho tema se presentaran ayudas visuales como

diapositivas y folletos relacionados con el tema.

Page 23: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

CONCLUSION

el juego es de vital importancia en el desarrollo social, emocional, cognitivo y

motor.

durante los dos primeros años de vida el juego evoluciona y manifiesta diferentes

conductas y características.

se establece que la conducta lúdica puede variar según el funcionamiento del niño

puede tener restricción en su participación.

se debe estimular la participación del niño con discapacidad en actividades de

juego.

Page 24: juego sensoriomotor en niños con paralisis cerebral

BIBLIOGRAFIA

EL JUEGO EN EL APRENDIZAJE Isabel Rael Fuster 2009 ISSN 1988 – 6047

EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGIA. Inmaculada Delgado Linares

PARANINFO.

EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGIA PECCI; HERERTO. UNIDAD 2

EL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL.

CARACTERISTICAS DE LOS JUEGOS Y JUGUETES UTILIZADOS POR

TERAPIA OCUPACIONAL EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD Umbral

Científico, numero 009. FUNDACION UNIVERSITARIA MANUELA BELTRAN.

COLOBIA 2006

INTERVENCION PSICOMOTRIZ EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACION

INFANTIL: ESTIMULACION DE SITUACIONES SENSORIOMOTORAS. Ana

B Herrero Jiménez. Revista interuniversitaria de formación del profesorado N°

37, abril 2000, PP 87-102.