Juglares musicos

3
1.- surgieron aproximadamente en siglo XI en la Europa medieval, tocaban varios instrumentos, cantaban, recitaban poesía, hacían actos circenses, narraban historias y leyendas, llevaban noticias de un reino a otro, todo lo hacían a cambio de dinero, comida o un lugar donde dormir, sus escenarios en la mayoría eran plazas y en ocasiones tocaban para los reyes, origen humilde, y la mayoría de sus versos eran de los trovadores arreglados por ellos. 2.- bueno su nombre viene del latin de la palabra jocularis, joculator que significa bromista u hombre chanzas. 3.-existian dos tipos de juglares los épicos y los liricos, los epicos: que se dedicaban a recitar poesía narrativa, a contar historias y noticias, ellos fueron mas numerosos del siglo XI al siglo XII y están los liricos: ellos se dedican a la poesía sentimental como pemas compuestos por los trovadores, serranillas y coplas, apartir del siglo XII al XIV pasaron a ser mayoría. 4.-habia tres clases de juglares. Los independientes: ellos llevaban vida de bohemios que no vivian en ninguna parte y se les encontraba comúnmente en fiestas. Lo que formaban parte del ámbito cortesano es decir los que atacaban lo que no les parecía mediante sátira y posteriormente se convertirían en bufones. Los acompañantes de trovadores, su función de ellos principalmente era viajar con los trovadores, ser sus mensajeros en ocasiones tocar con ellos.

description

historia de la musica

Transcript of Juglares musicos

1.- surgieron aproximadamente en siglo XI en la Europa medieval, tocaban varios instrumentos, cantaban, recitaban poesa, hacan actos circenses, narraban historias y leyendas, llevaban noticias de un reino a otro, todo lo hacan a cambio de dinero, comida o un lugar donde dormir, sus escenarios en la mayora eran plazas y en ocasiones tocaban para los reyes, origen humilde, y la mayora de sus versos eran de los trovadores arreglados por ellos.2.- bueno su nombre viene del latin de la palabra jocularis, joculator que significa bromista u hombre chanzas.3.-existian dos tipos de juglares los picos y los liricos, los epicos: que se dedicaban a recitar poesa narrativa, a contar historias y noticias, ellos fueron mas numerosos del siglo XI al siglo XII y estn los liricos: ellos se dedican a la poesa sentimental como pemas compuestos por los trovadores, serranillas y coplas, apartir del siglo XII al XIV pasaron a ser mayora.4.-habia tres clases de juglares.Los independientes: ellos llevaban vida de bohemios que no vivian en ninguna parte y se les encontraba comnmente en fiestas.Lo que formaban parte del mbito cortesano es decir los que atacaban lo que no les pareca mediante stiray posteriormente se convertiran en bufones.Los acompaantes de trovadores, su funcin de ellos principalmente era viajar con los trovadores, ser sus mensajeros en ocasiones tocar con ellos.

La palabramesterviene de la palabra menester que procede del latnministeriumque significa ministerio que a su vez significa 'oficio'.Se conoce comoMester de juglaraal conjunto de la poesa popular, pica o lrica, difundida en la Edad Media por los juglares.Se les conoca como Mester de juglera

Caracteristicas de su trabajo:

Caractersticas de los cantares de gesta espaolesVersos irregulares, mayoritariamente entre 14 y 16 slabas, divididos en dos hemistiquios y con rima asonante, frente a los versos regulares y la rima consonante de los cantares de gesta franceses.Predominio del realismo y la historicidad frente al carcter ms legendario y menos histrico de los cantares de gesta franceses.Utilizacin de expresiones que reclaman la atencin del pblico.Verbos muy abundantes, pues predomina la accin.Supresin de frmulas que introducen el dilogo directo con el fin de agilizar la narracin, quiz porque algunos pasajes de los cantares de gesta espaoles eran semirrepresentados (de ah tambin su mayor realismo).Uso de descripciones breves, llenas de plasticidad.Utilizacin de apelativos picos para caracterizar a los personajes y dar tiempo a la memoria del recitador.Uso de la e paraggica1)Llamadas de atencin ("Si quisieseis escucharme..."): es la llamada "Captatio benevolentiae": buscar la amabilidad del pblico, preparndolo positivamente para lo que va a or.2)Repeticiones constantes:+formales (paralelismos, anforas, versos bimembres).+de contenido: la imposibilidad de relectura hace necesario que el juglar repita datos para que nadie "pierda el hilo". El pblico slo pagaba al juglar si le gustaba la interpretacin, y para eso era necesario que se enterase bien.3)Predominio de las oraciones simples y coordinadas (ms fciles para recordar -y para improvisar- en la recitacin).4)Uso del presente de indicativo: "Mo Cid cabalga" para acercar la accin a los oyentes.5)Uso de adverbios de presencia "Aqu veis al hroe...", para acercar la narracin a los espectadores, para que parezca que todo sucede delante de sus ojos.6)Referencias visuales, con el mismo objetivo ya sealado.7)Peticin de "soldada" (sueldo por la actuacin).8)Uso abundante de la gesticulacin, para darle viveza y credibilidad a lo dicho. Algunos de estos recursos tambin sern empleados por los clrigos en su Mester.