JUJIMORI.docx

16
Contenido “AUTOGOLPE DE ALBERTO JUJIMORI " TEMA: CÁTEDRA : DEFENSA NACIONAL, DESASTRES NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ALUMNO : YARANGA QUISPE ALEXANDER DOCENTE : ABOG. SARA CHECA CERVANTES INGENIERÍA CIVIL HUANCAYO-PERÚ 2015

Transcript of JUJIMORI.docx

Contenido

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................2

II. PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORI...............................................................................3A) EL “FUJISHOCK”:.........................................................................................................4

“AUTOGOLPE DE ALBERTO JUJIMORI "TEMA:

CÁTEDRA : DEFENSA NACIONAL, DESASTRES NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

ALUMNO : YARANGA QUISPE ALEXANDER

DOCENTE : ABOG. SARA CHECA CERVANTES

INGENIERÍA CIVIL

HUANCAYO-PERÚ

2015

INGENIERÍA CIVIL

DEFENSA NACIONAL

B) EL AUTOGOLPE DEL 5 DE ABRIL DE 1992 Y DISOLUCIÓN DEL CONGRESO:..................................................................................................................5

C) EL CONFLICTO DEL SENEPA...................................................................................6D) EL ACUERDO DE BRASILIA EN 1998...................................................................7

III. SEGUNDO GOBIERNO......................................................................................................7A) REELECCIÓN................................................................................................................7B) CRISIS DE LOS REHENES.........................................................................................8C) ELECCIONES DEL 2000............................................................................................8D) JUICIOS EN EL PERÚ..................................................................................................8

IV. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS GOBIERNOS DE ALBERTO FUJIMORI...............................................................................................................................9

V. LAS CONSECUENCIAS POLITICAS DEL AUTOGOLPE Y DEL “FUJIMORISMO”...............................................................................................................................................10

I. INTRODUCCIÓN

El « autogolpe » del 5 de abril de 1992 constituye sin duda uno de los eventos políticos más

importantes de la historia contemporánea peruana. En efecto, las medidas tomadas por el

Presidente Fujimori durante sus dos primeros años de gobierno (1990-‐2000) tendrán

consecuencias permanentes en las estructuras económicas y políticas del país. Recordemos,

brevemente, los principales acontecimientos que condujeron al autogolpe de Estado. En julio de

1990, el gobierno de Alan García se terminaba en un considerable caos económico y social

ocasionado por una mala gestión de la crisis de la deuda. Así, en 1989, la economía peruana se

Página 1

INGENIERÍA CIVIL

DEFENSA NACIONAL

había contractado de -‐11,9 % du PIB, la inflación había aumentado en 2775,3 % y la capacidad

de consumo se había reducido en 36 %. La guerrilla de Sendero Luminoso, por su parte, había

ganado terreno. En 1989, Sendero Luminoso había perpetrado 3,149 ataques, ocasionado

2,878 muertos y se había convertido en una amenaza real para la continuidad política del orden

constitucional peruano. Es en este contexto socio-‐económico bastante catastrófico que las

elecciones presidenciales y parlamentarias de 1990 se desenvolverán. Nada permitía sin

embargo anticipar el “tsunami” político que se preparaba subterráneamente. El sistema político

peruano parecía designar naturalmente al candidato del Frente Democrático, “FREDEMO”,

Mario Vargas Llosa, como el sucesor del Presidente García. El prestigioso escritor contaba, en

efecto, con el apoyo de toda la clase dirigente peruana (cuadros políticos, grupos económicos,

medias, Iglesia, etc.). Frente a un sistema de partidos políticos bastante deslegitimado, un

pequeño partido político, “Cambio 90”, va surgir presentando la candidatura de un universitario

de origen japonés, Alberto Fujimori, quien era totalmente desconocido hasta ese momento por

la clase política peruana. Su imagen de hombre cercano al pueblo y su mensaje -‐ “honestidad,

tecnología y trabajo” – van a marcar profundamente el inconsciente de los electores peruanos

que lo llevarán en sólo semanas a la presidencia de la República.

Desprovisto al mismo tiempo del apoyo de un partido político implantado de larga data, de una

mayoría en el Parlamento y de un plan de gobierno operacional, el nuevo presidente deberá

improvisar y revenir sobre algunas promesas electorales. En efecto, Fujimori se había

comprometido durante la campaña a no aplicar el programa económico radical propuesto por

Vargas Llosa, compromiso político que le había valido el apoyo decisivo de la izquierda y del

centro izquierda. Una vez en el poder, Fujimori, bajo la influencia de gobiernos extranjeros, de

organizaciones internacionales y de consejeros peruanos y extranjeros, hará prueba de

pragmatismo tomando a su cuenta las reformas económicas neoliberales del FREDEMO. Otro

elemento importante de las primeras horas del « régimen Fujimori » será la formación de una

alianza política entre el poder ejecutivo, la alta dirección de las fuerzas armadas y un equipo de

profesionales independientes. Esta coalición de poderes se proponía poner en práctica un

proyecto político a largo plazo que debía asegurar el desarrollo, la modernización y la

pacificación del país. Este régimen cívico-‐militar, poco interesado en el Estado de derecho y

las instituciones políticas peruanas, se le conoce como « fujimorismo ».

II. PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORI

A comienzos de 1990 llegaba a su fin el gobierno de Alan García Pérez, caracterizado por

Página 2

INGENIERÍA CIVIL

DEFENSA NACIONAL

violaciones a los derechos humanos, corrupción y una hiperinflación en lo económico.

La campaña de desprestigio desatada contra el candidato Vargas Llosa y las promesas

electorales de Fujimori ("honradez, tecnología y trabajo", "no shock") favorecieron a este último,

que salió vencedor en las elecciones.

Fujimori inició su gobierno el 28 de julio de 1990.

Debería enfrentar gravísimos problemas.

Deuda externa que ascendía a 14 millones de dólares

Una feroz hiperinflación, terrorismo, desorden y corrupción

Logra la reinserción en el FMI (Fondo Monetario Internacional) y dejar la posición de

"inelegible".

Se crearon la AFP (Administradora de fondo de pensiones).

Se construyeron numerosos colegios.

Se creó el Nuevo Sol como unidad monetaria reemplazando al inti.

Se desarrolló un programa de Rehabilitación de Carreteras.

Los principales hechos del primer gobierno fueron la disolución del Congreso, y la

aprobación de una nueva Constitución en 1993.

Se derogo la ley de estatización de la Banca y Seguros.

El 5 de abril de 1992 se clausuro y anuncio la reforma del poder judicial dando así “un

golpe de estado”.

El 12 de set. De 1992 .Fue capturado el líder Abimael Guzmán Reinoso

Se logró la reinserción al sistema financiero internacional.

Se dio la guerra del Cenepa con Ecuador que luego finalizó con la firma de la

declaración de Itamaraty el 17 de febrero de 1995

Se inició el desarrollo de una Política de Privatización de las empresas públicas.

En abril de 1995 se llevó a cabo las elecciones generales resultando presidente el Ing.

Alberto Fujimori Fujimori.

A) EL “FUJISHOCK”:

Para las elecciones de 1990 se presentaron un aproximado de diecinueve partidos políticos, de

los cuales don eran los más fuertes: FREDEMO con Mario Vargas Llosa como candidato y

CAMBIO 90 con un candidato enteramente desconocido y sin casi ninguna probabilidad de

llegar a ocupar el cargo de mandatario. Pues bien, entonces si Mario Vargas Llosa tenía una

mayoría abrumadora en las encuestas, a diferencia de Fujimori que tan sólo consignaba un 1%,

¿por qué no ganó el FREDEMO? La razón fue muy sencilla: los cambios que proponía el plan

Página 3

INGENIERÍA CIVIL

DEFENSA NACIONAL

de gobierno de Mario Vargas Llosa era demasiado exigente en torno a las medidas económicas

que se tomarían y se presentó la propuesta de dar un shock económico para poder así

restablecer al país de la ruina en la que nos había dejado el gobierno desastroso de Alan

García. Dicho esto por Vargas Llosa, este recibió una muy dura crítica y su baja en las

encuestas y derrota en las futuras elecciones fue deprimente y desalentadora. Con esto se vio

beneficiado Alberto Fujimori el cual afirmó que no se daría el shock económica, con lo que a

diferencia de Mario Vargas Llosa, ganó las presidenciales y obtuvo el respaldo popular

absoluto.

Pero paradójicamente la primera medida que tomó Alberto Fujimori en son del restablecimiento

económico del país fue efectivamente un shock económico. El país se encontraba con una

inflación mensual que había sido del 63,2% en julio su ministro de economía, Hurtado Miller,

decidió implementar el llamado "método de caja", "por el cual sólo se autorizaban desembolsos

para gastos si existía el dinero para hacerlo", teniendo como fin principal la reducción drástica

del déficit fiscal. Entre las medidas que se tomaron en el fujishock estuvieron las siguientes:

Eliminación del control de cambios. El tipo de cambio liberado y unificado quedaría

desde entonces fijado por el mercado.

Aumento de la gasolina en 3.000% y eliminación total de los subsidios para otros bienes

y servicios públicos, cuyos precios quedaron liberados.

Liberación general de precios para toda la economía, salvo para algunos alimentos que

quedaron congelados por un período muy breve.

Fijación de un arancel mínimo del 10% y máximo del 50% para todos los bienes

importados y eliminación casi completa de las prohibiciones y otras restricciones no

arancelarias.

Disolución del Instituto de Comercio Exterior.

Aumento del salario mínimo en 300% y otorgamiento de una compensación

extraordinaria del 100% del sueldo del mes de julio.

Reforma impositiva: suspensión de todas las exenciones tributarias y aumento del

Impuesto General a las Ventas al 14%.

Reducción de los préstamos preferenciales al sector agrícola.

El país se vio consternado con las medidas tomadas por Fujimori.

B) EL AUTOGOLPE DEL 5 DE ABRIL DE 1992 Y DISOLUCIÓN DEL

CONGRESO:

Página 4

INGENIERÍA CIVIL

DEFENSA NACIONAL

Tras una campaña de desprestigio contra el Poder Judicial y el Congreso, Fujimori y las

Fuerzas Armadas dieron un golpe de estado el 5 de abril de 1992, aboliendo la Constitución de

1979, cerrando el Congreso e interviniendo el Palacio de Justicia, de donde fueron extraídos

muchos expedientes incómodos para los golpistas.

En los inicios de su gobierno tuvo lugar una intensa campaña de atentados terroristas de

Sendero Luminoso (maoístas) (que en el campo empezaba a tener serios reveses en su guerra

contra el Estado) y, en menor medida, del MRTA (guevaristas).

El gobierno de Alberto Fujimori había llevado a cabo toda una serie de reformas, las cuales

hasta el momento eran sumamente productivas. Pero el plan de reformas no avanzaba con la

facilidad prevista, o al menos, así se pensaba desde el gobierno: con un congreso dividido que

avalaba parte de sus acciones pero donde el aprismo realizaba una oposición feroz al gobierno

del presidente recientemente electo. Fujimori se sintió atado de manos y decidió tomar una

decisión drástica que sería pródiga en consecuencias: la disolución del congreso.

Las discrepancias con el poder legislativo habían ido agudizándose durante todo el año

anterior. Fujimori comenzó a perder popularidad y, dando un salto político sumamente audaz,

decidió clausurar el congreso el día 5 de abril de 1992. Contaba, ciertamente, con el apoyo de

las fuerzas armadas y de muchas otras instituciones que sin ser o formar parte del gobierno,

estaban también en contra de la oposición que el congreso prodigaba y sostenía contra el

régimen del presidente Alberto Fujimori.

Por la población estos cambios fueron aceptados con mucha algarabía, dado que estaban de

acuerdo con la dedición firme y enérgica en contra de un sector llano y vacío como lo era el

congreso. Por otro lado, no fue igualmente buena la reacción internacional. Los mercados

percibieron este "autogolpe" como un síntoma de debilidad y una promesa de inestabilidad,

hubo retiros considerables de moneda extranjera y el PIB, afectado por estos sucesos,

descendió ese año un 2,5%. Los diferentes gobiernos de la América presionaron al presidente

para que retornara a la democracia, hasta que se convocaron a nuevas elecciones. Favoreció

en tales circunstancias a Fujimori el radical giro que tomó entonces la lucha contra la

subversión. Abimael Guzmán, jefe supremo de Sendero Luminoso, fue capturado el 9 de

septiembre junto con varios altos dirigentes de la organización. Sendero, si bien sobrevivió al

golpe, fue severamente dañado en su capacidad operativa y, más que nada, en su imagen de

invulnerabilidad y su proyección como posible alternativa política para el país. El gobierno,

después de este hecho, apareció ante la opinión pública como capaz de enfrentar y derrotar los

mayores males que padecía el Perú y se vio considerablemente reforzado.

Página 5

INGENIERÍA CIVIL

DEFENSA NACIONAL

C) EL CONFLICTO DEL SENEPA

El 26 de enero de 1995, un puesto de vigilancia peruano, ubicado a 4 kilómetros de la frontera,

es atacado por un helicóptero ecuatoriano. El ataque es lanzado un día después del

reconocimiento de la vigencia del Protocolo de Río de Janeiro por el Ecuador. El día 27 según

un comunicado oficial del Comando Conjunto aparecido con posteridad, las tropas peruanas

habían recuperado Cueva de los Tayos y al día siguiente habían atacado el puesto ecuatoriano

de aprovisionamiento en Coangos. Dos días después, los combates continúan cerca de

Tiwinza, donde es derribado un helicóptero peruano con cinco tripulantes.

Para el 2 de febrero, el presidente del Comando Conjunto peruano anuncia la recuperación total

de Base Sur y el avance de las tropas hacia Tiwinza. El 14 de febrero, nuestro país declara un

cese de fuego unilateral, una vez anunciada la recuperación de Tiwinza. Ecuador aceptó el

cese al fuego, no obstante continúa con los ataques desde sus bases denominadas Coangos,

Banderas y Mirador. Todo este proceso marca una serie disputa entre los países hermanos,

ante la cual los presidentes de ambos países. El 17 ambos mandatarios firman la Declaración

de Paz de Itamaraty, donde se establece el retiro de tropas y la llegada de observadores a la

zona del conflicto. Pero a los dos días, Ecuador efectúa un ataque a Tiwinza, Base Sur y Cueva

de los Tayos. El 21, las tropas al mando del general López Trigoso avanzan a la toma de

Tiwinza. El 2 de marzo, finalmente, el presidente del Comando Conjunto de las FFAA declara el

cese de los combates. Esta guerra fue costosa para el país: fueron invertidos no menos de 500

millones de dólares. Bajo el auspicio de los países garantes, ambas naciones retiran sus tropas

de la zona de operaciones en la cuenca del río Cenepa y se comprometen a negociar la

demarcación definitiva.

Finalmente el proceso culmina el 26 de octubre de 1998 con el Acuerdo de Brasilia, por el cual

se impuso finalmente el texto del Protocolo de 1942. Se acuerda la demarcación definitiva de

nuestra frontera de acuerdo al Protocolo y con una variación en la línea fronteriza entre

Cusumasa-Bumbuiza y el Yaupi-Santiago. En mayo de 1999 es colocado el último hito de la

frontera.

D) EL ACUERDO DE BRASILIA EN 1998

Los presidentes de Ecuador y de Perú, Jamil Mahuad y Alberto Fujimori, firmaron la llamada

Acta Presidencial de Brasilia, en la que ambos anunciaron y celebraron el fin de las

divergencias fronterizas de los últimos 170 años.Previamente, los congresos de ambos países

aprobaron el pedido de los presidentes Jamil Mahuad y Alberto Fujimori, de aceptar el

Página 6

INGENIERÍA CIVIL

DEFENSA NACIONAL

procedimiento planteado por los países garantes como fórmula de solución del diferendo

territorial Ecuador- Perú, es decir, comprometerse a acatar dicho fallo irremediablemente.

En una histórica ceremonia que se celebró en el Palacio de Itamaraty, sede de la Cancillería

brasileña, el 26 de octubre, los presidentes de Ecuador y Perú firmaron el acta en la que

reconocieron que ya no existían más divergencias limítrofes y anunciaron su compromiso con

un proceso para cooperar y desarrollar económica y socialmente la región fronteriza.

"Quedan resueltas las divergencias fronterizas entre los dos países", se estableció en el Acta de

Brasilia, en la que quedaron citados los cinco acuerdos firmados previamente por los cancilleres

José Ayala Lasso de Ecuador y Fernando de Trazeignies de Perú. Aplaudidos durante varios

minutos por los reyes de España, los presidentes de otros cinco países latinoamericanos, el

secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y representantes del

Gobierno de los Estados Unidos y del Vaticano, ambos presidentes firmaron un acta en la que

reconocieron su compromiso.

III. SEGUNDO GOBIERNOA) REELECCIÓN

Debido a la reforma constitucional de 1993 Fujimori pudo presentarse a la reelección en

1995, venciendo con un 64% de los votos al ex Secretario General de las Naciones

Unidas, Javier Pérez de Cuéllar.

En 1996 Fujimori enfrentó la llamada crisis de los rehenes, que sería la última gran

acción terrorista que vivió el Perú

En abril de 1997 un operativo militar denominado Chavín de Huántar finalizó la crisis

Se captura al Nº 2 del MRTA [Movimiento Revolucionario Túpac Amaru]. Sr. Miguel

Rincón Rincón.

El año 2000 se reelige, cuando el país sufre una grave recesión económica y culmina

con el descubrimiento de hechos de soborno, corrupción, lavado de dinero e inmoralidad

interna y externa.

B) CRISIS DE LOS REHENES

A partir de 1996 Fujimori enfrentó la llamada crisis de los rehenes, que sería la última gran acción terrorista que vivió el Perú

El 17 de diciembre de 1996, 14 integrantes del MRTA, tomaron como rehenes a 600 personas, pertenecientes a lo más alto de la vida política, social y económica peruana.

Los secuestradores exigían la liberación de varios presos del MRTA. Se envió como negociador a Juan Luis Cipriani, y se consiguió la liberación de la mayoría de los rehenes,

Página 7

INGENIERÍA CIVIL

DEFENSA NACIONAL

quedando solamente 72 de ellos.

Control de los medios de comunicación

Desde 1992, se le acusa a Fujimori de iniciar una política de intervención en los canales de televisión y periódicos para obtener el apoyo de éstos para su gobierno y el ocultamiento de actos de corrupción. De esta forma se sobornó a varios de los directores de los principales medios de comunicación del país, con lo cual éstos fueron casi siempre favorables al régimen. A cargo de esta política estuvo el asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos, quien sería el hombre fuerte del gobierno desde las sombras.

C) ELECCIONES DEL 2000

A partir de finales de los 90, el gobierno de Fujimori enfrentó una creciente impopularidad mientras se descubrían numerosos casos de corrupción

Fujimori se presentó como candidato para las elecciones generales del 2000 sin renunciar a su investidura de Presidente de la República

Durante la primera vuelta, Fujimori superó a Alejandro Toledo quien se negó a participar en la segunda vuelta electoral. A raíz de la victoria de Fujimori, sus detractores incitaron protestas y el 28 de julio tuvo lugar la Marcha de los cuatro suyos dirigida por Alejandro Toledo. Durante la marcha ocurrió el incendio de una sede del Banco de la Nación, en el cual murieron 6 de sus empleados. Se especuló que el gobierno había ordenado iniciar el incendio

D) JUICIOS EN EL PERÚ

El 22 de septiembre de 2007, Alberto Fujimori es extraditado al Perú, por decisión de la

Corte Suprema de Chile, para responder por diversas acusaciones ante la justicia

peruana.

Su primer juicio fue por el allanamiento ilegal, a la casa de su asesor Vladimiro

Montesinos, que se hizo usurpando la autoridad del poder judicial.

El 11 de diciembre de 2007 se le condenó a seis años de pena privativa de la libertad y

dos años adicionales por el delito de usurpación de funciones y abuso de autoridad.

El 20 de julio de 2009, la Corte Suprema del Perú condenó a Fujimori a otros 7 años y

medio de cárcel al ser encontrado culpable de "peculado doloso, apropiación de fondos

y falsedad ideológica en agravio del Estado.

El 2 de enero de 2010, fue confirmada la sentencia a 25 años de prisión por violaciones

de los derechos humanos

Página 8

INGENIERÍA CIVIL

DEFENSA NACIONAL

IV. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS GOBIERNOS DE ALBERTO FUJIMORI.

El gobierno de Fujimori busco la mejoría en el pueblo con la creación de varios proyectos los

cuales se llevaron a cabo, por otro lado decimos que en este gobierno no estuvo libre de polvo

y paja ya que presentaba ciertas corrupción que se vio casi al terminar el segundo gobierno

dejando el mando y esperar nuevo presidente. Alberto Fujimori trato de implementar puestos de

trabajo para aquellos q no gozaban de un trabajo digno.

Este gobierno trato mejorar al Perú en cuento se refiere a los diferentes sectores ya sean

políticos, económicos, sociales, etc. Si hablamos de corrupción decimos que esta presente en

dicho gobierno, como ya todos sabemos Alberto Fujimori junto con su brazo derecho

Montesinos generaron un ambiente de corrupción que afecto al país moralmente dejándonos en

burlesco estado ante los demás países.

En el año 1990 cuando empezó el gobierno de Fujimori la gente tenía mucho interés y

confianza con dicho mandatario dejando que este cumpla su función como representante de

nuestro país, en los primeros año este desempeño un papel muy importante y productivo

haciendo obras para el beneficio del Perú rescatando a si un poco más de confianza en la

población peruana como ya lo habíamos mencionado anteriormente.

Un tema muy importante fue la lucha constante con el terrorismo el cual fue un punto positivo

para nuestra nación, dicha lucha contribuyo a que el pueblo.

V. LAS CONSECUENCIAS POLITICAS DEL AUTOGOLPE Y DEL “FUJIMORISMO”

Las consecuencias políticas del autogolpe son considerables. Las elecciones fueron

organizadas en noviembre 1992 para consagrar una nueva forma de poder legislativo: el

antiguo Parlamento – dos cámaras (diputados y senadores) y 240 representantes – fue

remplazado por un Congreso único de 120 miembros. Este fue encargado en seguida de

redactar una nueva Constitución que integrará las nuevas reglas de juego dictadas por el

fujimorismo en materia económica y de seguridad interior. Los partidos políticos tradicionales

buscando deslegitimar el autogolpe de Fujimori se abstuvieron (en su mayoría) de participar en

las elecciones para el nuevo Congreso, sin embargo el único resultado de esta acción fue

garantizar la obtención de una mayoría en el poder legislativo al partido del presidente. Entre

los principales cambios políticos introducidos en la Constitución de 1993, podemos mencionar la

reelección presidencial, la revisión de las formas de escrutinio, la redefinición de la

Página 9

INGENIERÍA CIVIL

DEFENSA NACIONAL

representación política según las diferentes regiones del país, la interrupción del proceso de

descentralización administrativa, el endurecimiento de las penas ligadas al delito de terrorismo,

la redefinición del rol económico el Estado, entre otros. La Constitución fue en seguida ratificada

por un referéndum presentado a la población como una suerte de validación de los buenos

resultados del gobierno Fujimori en materia económica y en pacificación.

La obstinación del « régimen » por mantenerse en el poder varios quinquenios sucesivos se

revela in fine bastante nefasto para el país, y eso, a varios títulos. Primero que nada, el

ejecutivo se acostumbró a utilizar los recursos y los servicios del Estado para servir sus propios

intereses en detrimento del interés público. Los programas sociales, enfocados hacia las

poblaciones más vulnerables, fueron claramente utilizados para constituir una clientela electoral

sólida y fiel al Presidente Fujimori. “El chino”, llamado así por sus orígenes asiáticos, recorría

todo el país inaugurando obras públicas y distribuyendo alimentos, medicamentos,

computadoras en las escuelas, tractores en el campo, etc. Más tarde, el régimen no duda en

utilizar los servicios de inteligencia, el poder judicial y la administración tributaria para perseguir

a los opositores. En seguida, la extrema personalización del poder deseada por el Presidente

Fujimori y su empresa de deslegitimación de todas las otras instituciones políticas del país

costaron muy caro a la joven democracia peruana que vio su sistema de partidos políticos

desplomarse7. A partir de este momento, los candidatos independientes serán percibidos

por los electores como los más aptos a aportar soluciones eficaces a los problemas del país. En

fin, la desprofesionalización y la corrupción de todos los poderes del Estado van a consolidar

una forma de « democracia degradada » que manchó durablemente la imagen del Estado

peruano cuya eficacia y legitimidad son todavía sospechosas en los ojos de los ciudadanos8.

Finalmente, el modelo autoritario de Fujimori estalló bajo la presión de sus propias

contradicciones en 2001. En efecto, si el autoritarismo del sistema Fujimorista había resultado

muy útil para retomar el control de la economía y pacificar el país, este sin embrago no permitía

la aplicación de las reformas de “segunda generación” que estaban enfocadas a luchar contra la

corrupción en el Estado y a aumentar sus capacidades administrativas. El presidente Fujimori y

sus principales socios políticos acabaron en prisión, pero la voluntad de instaurar un régimen

autoritario de mano dura, con el concurso de civiles, persiste todavía en una minoría del alto

mando de las fuerzas armadas y en un sector nada despreciable de la población peruana que

está siempre dispuesta a apoyar este tipo de iniciativas. Hoy, el Presidente Humala, de

formación militar, parece preferir el orden democrático al orden autoritario. Sin embrago, la

Página 10

INGENIERÍA CIVIL

DEFENSA NACIONAL

presencia de algunos militares en el gobierno, la reaparición de la amenaza securitaria de

Sendero Luminoso y el aislamiento progresivo del presidente permiten encontrar algunas

similitudes con los primeros años de la era Fujimori. Sólo queda esperar que el Presidente

Humala no cambie de rumbo!

Página 11