Juli

download Juli

If you can't read please download the document

Transcript of Juli

  • 1. ECONOMAECOLGICA

2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIATEMA: Economa EcolgicaDOCENTE: Hernndez Torres Alex MiguelCURSO: todo y tcnicas de estudioINTEGRANTES: Mostacero Lpez Juleisy Valeria Cajamarca, Agosto del 2012ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 3. Cualquiera que crea que un crecimiento exponencial puede continuar para siempre en un mundo finito es o un loco o un economista Kenneth Ewarth BouldingECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 4. ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 5. DEDICATORIAA mis padres por su gran ejemplo de superacin,a mis amigos por su optimismo que siempre me impuls a seguir adelante y en especial a toda la comunidad cajamarquina que est pasando por un momento difcil, en defensa del medio ambiente.ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 6. AGRADECIMIENTO A mis padres, por el apoyo incondicional, amis amigos, que me brindaron facilidades de informacin y en una manera especial al docentede ctedra HERNANDEZ TORRES, ALEX MIGUEL por su ejemplo de profesionalidad que nunca olvidaremos y en general a todos aquellos que hicieron posible la confeccin yelaboracin de este trabajoECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 7. INDICEPALABRAS CLAVES--------------------------------------------------------------------------7ABSTRACT----------------------------------------------------------------------------------------8INTRODUCCIN---------------------------------------------------------------------------------9CAPTULO: EL PROBLEMA---------------------------------------------------------------12TTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA------------------------------------------------------------------------12PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA-------------------------------------------------------------------------------12OBJETIVOS------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12HIPTESIS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13JUSTIFICACIN------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 13ANTECEDENTES DEL PROBLEMA--------------------------------------------------------------------------------13CAPTULO II-------------------------------------------------------------------------------------21MARCO JURDICO--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21MARCO CONCEPTUAL-------------------------------------------------------------------------------------------------- 42MARCO TERICO--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 43CAPTULO III------------------------------------------------------------------------------------60CONCLUSIN---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 60SUGERENCIAS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 61BIBLIOGRAFA-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 61ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------------63 ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 8. RESUMENLa crisis ambiental actual es compleja y cubre una serie de aristas ntimamente ligadas:sociedad, ecosistema, actividades econmica, poltica y cultural, etc.Sin embargo, tal crisis se ve causalmente asociada con las acciones que inducen a ladepredacin no sostenible de recursos: se busca transformar los recursos naturales eninsumos y/o productos para el consumo y para su posterior desecho final. Por lo cual se diceque la Economa es aquella actividad que transforma materiales con baja entropa enmateriales con alta entropa.El aumento considerable de desperdicios redunda en el decrecimiento de la calidad de vida delos seres humanos, que se evidencia en el aumento de las tasas de mortalidad a causa de lacontaminacin, el desplazamiento de comunidades por inundaciones o sequas y la reduccindel patrimonio ambiental, lo que finalmente se traduce en la disminucin de la cantidad deenerga disponible para la conservacin de la especie, como la nica que ha traspasado loslmites en la bsqueda de la acumulacin de todos aquellos rganos ex somticos quepermitan la consecucin de sus sueos de volar, nadar, alcanzar grandes velocidades, fuerza,etc., y es en esa bsqueda en donde se ha intervenido la naturaleza, creando un gran caos queno slo disipa la energa sino que crea pobreza y hambre.La Economa Ecolgica se presenta como una alternativa que bien podra dar solucin a lacrisis ambiental que la formacin econmica ortodoxa no ha logrado desde sus teoras ymodelos orientar.PALABRAS CLAVESEnerga, Ecologa, Ambiente, Economa, Sustentabilidad. ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 9. ABSTRACTThe current environmental crisis is complex and it covers a series of intimately bound edges:society, ecosystem, economic, political, and cultural activities, so on.However, this crisis is mainly caused by the non-sustainable pillaging actions on resources: thegoal is to transform natural resources into consumables and ultimately into their later finalwaste. That is why it is said that Economy is that activity that transforms materials with lowenthropy in materials with high enthropy.This considerable increase of waste gives way to the quality of human life decrease that isevident in the increase of the death rates due to contamination, displacement of communities forfloods or droughts and the reduction of the environmental patrimony; which in the end isreflected in the decrease of energy available for the conservation of the species, being thehuman one the only species that has gone beyond its limitations in the search for theaccumulation of goods that allow it to attain its dreams of flying, swimming, reaching highspeeds, and strength, etc. And, it is in that search where nature has been taken over; creating agreat chaos not only dissipating energy but also creating poverty and hunger.The Ecological Economy is presented as an alternative that could solve the environmental crisisthat the orthodox economy has not been able to solve with its theories and models.Key words: Energy, ecology, environment, economy, sustainability. ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 10. INTRODUCCINAntes de empezar a hablar de Economa Ecolgica es importante considerar algunasdefiniciones. Primero, cuando hablamos de economa nos referimos a una poblacincompuesta por agentes econmicos, las instituciones (incluyendo las empresas y el gobierno) ylas diferentes interrelaciones entre los agentes y las instituciones representadas en losmercados. Tambin podemos decir que la economa trata sobre el estudio de cmo y por qulos individuos y grupos en la sociedad toman decisiones sobre el uso y la distribucin derecursos humanos y no humanos valiosos. Esta ciencia adems de dedicarse al estudio de lasganancias financieras de los agentes obtenidos a partir de la toma de decisiones desde elpunto de vista privado, se dedica tambin, a analizar situaciones de escasez de los recursosdesde el punto de vista de la eficiencia econmica.La eficiencia econmica tiene que ver con la asignacin de los recursos a sus mejores usos.Considerando como mejores usos todos aquellos que generan los mayores valoreseconmicos. Al respecto, existe un gran volumen de literatura terica y de evidencia empricaque respalda la hiptesis de que si contamos con mercados competitivos, podemos alcanzarasignaciones eficientes desde el punto de vista econmico que maximicen el bienestareconmico de la sociedad". Esta eficiencia econmica es expresada en trminos deasignaciones eficientes en el sentido de Pareto. Un asignacin eficiente ser un punto Optimode Pareto si al alcanzar un nivel mximo de bienestar econmico, la sociedad a agotado lasganancias derivadas del intercambio. En trminos de evaluacin de polticas pblicas, estepunto es llamado primer mejor. Para que podamos alcanzar la condicin de ptimo de Paretoes muy importante la existencia de mercados competitivos. Sin embargo, los mercadoscompetitivos, llamados tambin mercado completos, en algunas ocasiones son incapaces degenerar asignaciones eficientes de algunos bienes y/o servicios. Por consiguiente, la preguntaque debemos hacernos ahora es Por qu pasa esto? La justificacin que proporcionan algunos economistas es que los mercados competitivosfracasan en asignar de manera eficiente bienes y servicios cuando estos ltimos tienencaractersticas de bienes pblicos, cuando se encuentra presente el problema de lasexternalidades y cuando se tienen problemas de informacin. Todo esto conduce aasignaciones no eficientes en el sentido de Pareto que producen prdidas en el bienestareconmico de la sociedad. Este problema se presenta con mucha frecuencia en asignacionesde recursos naturales y ambientales. La consecuencia final de ineficiencia derivada de laasignacin de usos inadecuados se manifiesta en una degradacin y agotamiento de losrecursos naturales y ambientales. Esta es la fuente principal de problemas que tienen que sertratados por la economa del medio ambiente y de los recursos naturales. ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 11. Los recursos naturales y ambientales al ser utilizados por los individuos tanto en actividades deconsumo como de produccin generan bienestar para la sociedad. Debido a esto los individuospueden considerar el hecho de asignar un valor econmico para estos y por consiguiente podertratarlos como activos econmicos. Sin embargo, al fracasar los mercados en la asignacin deestos tipos de recursos, lo ms comn es que la sociedad los subvalore.Todo lo anterior justifica la creacin de una rama de la economa que trate de estudiar estosproblemas y trate de brindar soluciones para estos, esta rama de la economa se llamaEconoma Ecolgica. La Economa Ecolgica provee las herramientas analticas ycuantitativas para estudiar y tratar de dar soluciones a los problemas de asignacin ineficientede recursos naturales y ambientales en la sociedad.De manera ms exacta, qu es la Economa Ecolgica?, segn Kolstad (2000), la EconomaEcolgica estudia los impactos de la economa sobre el medio ambiente, la importancia delmedio ambiente para la economa y la manera apropiada de regular la actividad econmica conmiras a alcanzar un equilibrio entre las metas de conservacin ambiental, de crecimientoeconmico y otras metas sociales, como por ejemplo, el desarrollo econmico y la equidadintergeneracional.Es claro que los actuales problemas ambientales son el reflejo de un problema de actitud porparte de las personas que habitan el planeta. Si todas las personas desarrollaran susactividades dentro de un patrn de comportamiento compatible con la conservacin ypreservacin del medio ambiente, los graves problemas ambientales enfrentados en laactualidad no existiran. La educacin ambiental es una solucin planteada para el problema dela contaminacin ambiental totalmente desligada de la perspectiva econmica. Esta proponeuna serie de procedimientos que persiguen como objetivo modificar el comportamiento de losindividuos hacia patrones de conducta ms compatibles con el medio ambiente. Si bien estopuede traer buenos resultados, sobre todo en el largo plazo, no es una solucin total a esteproblema debido a la necesidad primordial de disminuir los niveles actuales de contaminacin yde degradacin ambiental a todo lo largo del planeta. La Economa Ecolgica propone untratamiento distinto que puede generar soluciones al problema ambiental dentro de un perodode tiempo relativamente corto.La Economa Ecolgica es la encargada de establecer la diferencia cuando una sustanciaqumica es un mal o un bien para la sociedad. Un ejemplo de esto puede ser el caso del dixidode carbono. Esta sustancia puede ser generada como un subproducto a partir de un procesode produccin de un bien que necesita la sociedad. Es decir, las personas que actan comoconsumidores en la economa necesitan el bien asociado con el dixido de carbono pero al ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 12. mismo tiempo obtienen desutilidad (dao) debido a la contaminacin originada por el dixido decarbono. Kolstad (2000), afirma que la esencia del problema ambiental en el comportamientode los individuos en la Economa como se desarrolla la conducta maximizadora de beneficiosde los productores y la conducta maximizadora de utilidad de los consumidores. Segn esteautor, sin la presencia de la Economa, muchos de los problemas ambientales actuales seransimplemente preguntas de investigacin para los bilogos o qumicos sin tener ningunarepercusin en trminos de poltica.En el mercado de la mayora de bienes y servicios de una Economa moderna, raramente seigualan los costos de produccin con la demanda de los consumidores para derivar la cantidadptima de contaminacin permisible por la sociedad. El problema con los mercados es queestos no trabajan en funcin de obtener el nivel de contaminacin deseable desde el punto devista social. Un aspecto clave para que los mercados no contribuyan a generar el nivel decontaminacin ptimo social es que los ptimos privados, generados tanto por el lado delconsumo como por el lado de la produccin, no son compatibles con el ptimo social.Una de las herramientas ms poderosas planteadas por la Economa Ecolgica son losincentivos econmicos para el control de la contaminacin. Un incentivo, segn Fields (1997),es algo que atrae o repele a las personas y las hace modificar su comportamiento en algunadireccin. Luego, un incentivo econmico sera algo en el mundo econmico que hace que laspersonas tomen una decisin en cierta direccin, siendo esta la mejor dentro de un conjunto dedecisiones posibles, tal que los individuos maximicen su utilidad, tanto en actividades deconsumo como de produccin. En la actualidad, existe un gran volumen de literatura sobreincentivos econmicos para la regulacin entre los cuales se incluyen desarrollos tericos yempricos que demuestran la eficacia en el control de la contaminacin.Con esta herramienta y otras ms, la Economa Ecolgica da respuestas a algunas de laspreguntas ms trascendentales acerca de los problemas ambientales que aquejan al mundoactual. Algunas de estas preguntas son: Cules son los incentivos para la generacin de contaminacin? Cules son los costos de limpiar la contaminacin? Cules son las ganancias netas para la sociedad derivadas del control de lacontaminacin? ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 13. Cul es el balance correcto entre los costos del control y las ganancias obtenidas delcontrol? Cules son los mecanismos regulatorios que pueden ser diseados para asegurar unbalance adecuado entre costos y ganancias? Algunas veces estos objetivos son fciles de cumplir y en otras veces sonexcesivamente complejos?Aunque la Economa Ecolgica se origina a partir de finales de la dcada de los 50s e iniciosde los 60s, es hasta la dcada de los 70s que logra experimentar un gran salto en cuanto a suimportancia como una herramienta de anlisis de los problemas econmicos relacionados conel medio ambiente. En la actualidad los permisos mercadeables para el control de lacontaminacin son de mucha utilidad para la regulacin de los problemas de contaminacin delaire. Por su parte, los mtodos de valoracin son una parte integral de la prevencin ambiental,y estn siendo utilizados en los procesos de toma de decisiones relacionados con la viabilidadde proyectos y/o polticas pblicas que traen consigo impactos sobre el medio ambiente.Adems, la Economa Ecolgica est jugando un papel muy importante en el debate actualacerca del calentamiento climtico.CAPTULO: EL PROBLEMATTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMAEstando hoy en da en auge la explotacin desmedida de los recursos naturales para satisfacerlas necesidades de la sociedad sin importar las consecuencias de la depredacin de losecosistemas naturales ni la supervivencia de las futuras generacines para que se desarrollendentro de un medio ambiente saludable y limpio, es necesario una educacin ecolgica quecambien los patrones de conducta y cree conciencia en la sociedad. ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 14. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMACmo la educacin en economa ecolgica influye en los patrones de conducta de lasociedad?OBJETIVOS Analizar un tema destacado dentro de los cada vez ms numerosos estudios queprofundizan en el conocimiento de las relaciones entre la economa y el medioambiente. Abordar la valoracin monetaria del medio ambiente en un momento donde asistimos auna verdadera proliferacin de trabajos de esta naturaleza. El objetivo es cuestionareste tipo de valoracin como gua adecuada para gestionar el medio ambiente,destacando sus graves limitaciones. Lograr que las personas tomen conciencia de que el uso irracional de los recursosnaturales y la mala asignacin de estos dentro de la sociedad, provoca un deterioro y elagotamiento de ellos, y que como consecuencia, no se estara asegurando lapreservacin del medio ambiente para las futuras generaciones.HIPTESISUna educacin en economa ecolgica s implementar las medidas necesarias paraGARANTIZAR la conservacin de los ecosistemas forestales y se tomar como punto principalla prevencin y el uso eficiente de los recursos naturales, siendo puntos de control de la mismala erradicacin de los incendios, la no produccin de irreversibilidades y la eliminacin de losusos que supongan una amenaza real para la conservacin. ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 15. JUSTIFICACINDebido a los acontecimientos regionales, nacionales e internacionales relacionados con laexcesiva extraccin y deforestacin de los recursos naturales y la falta de leyes que regulen eluso eficiente de estos y debido a la gran indiferencia que los gobernantes muestran a losreclamos de los pueblos que piden conservar su medio en el cual ellos se desarrollan, hedecidido abordar este tema ya que ECONOMIA ECOLGICA se refiere al uso racional yequitativo de los recursos naturales.ANTECEDENTES DEL PROBLEMA-Pioneros Economa EcolgicaLos pioneros en la Economa Ecolgica - Podolinsky (1880), Geddes (1884) y Soddy (1921)-son autores, dentro del campo de las ciencias sociales y naturales del siglo XIX y principios delsiglo XX, que se plantearon ciertos aspectos de la relacin entre sistema econmico y flujos deenerga en la sociedad humana, una vez formuladas las leyes de la termodinmica. En susescritos se hace notoria la exploracin, sobre las implicaciones que la energa y las nocionestermodinmicas podan tener para la sociedad y las ciencias sociales. De ah, su importanciapara la ulterior construccin de una Economa Ecolgica.El socialista ucraniano Sergei Podolinsky (1850-1891) con doctorado en Medicina y estudios enfisiologa animal, public, en 1880, en la revista rusa Slovo un artculo titulado El trabajo delser humano y su relacin con la distribucin de la energa. En el artculo, trabaja sobre la tesisde que, mediante la agricultura, la especie humana lograba ser como una mquinatermodinmicamente perfecta. Es decir, que con la energa obtenida mediante el trabajolograba alimentar su combustin interna, gracias no slo al trabajo til de los hombres y de losanimales domsticos sino a la fotosntesis realizada por las plantas encargadas de interceptarla energa proveniente del Sol al planeta. El trabajo del ser humano y de los animales, a cuyasacciones podemos aplicar el concepto de trabajo, es una manifestacin de la energa mundialglobal; dicho de otro modo, estudi la economa humana, como un sistema de conversin deenerga. ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 16. El aporte principal de Podolinsky a la Economa Ecolgica, es la incorporacin del conceptotermodinmico de dispersin de energa que compara con trabajo improductivo, y el conceptode aumento de la energa disponible sobre la superficie de la Tierra que asimila al de trabajoproductivo. De otro modo, que slo el trabajo humano, o animal, que aumenta la energadisponible es productivo por cuanto permite efectivamente producir riqueza; y en segundolugar, que este trabajo es una forma de completar uno, dejado a medias por las plantas quetransforman la energa solar en energa de afinidad qumica libre.El bilogo y urbanista escocs Patrick Geddes (1854-1932), conceba la ciudad dentro de unmarco regional y, desde un punto de vista ecolgico, se cuestionaba acerca de los flujos deenerga, de agua y de materiales que ingresaban a la ciudad y sobre el destino de los residuos.Por ello, es conocido como el precursor de un urbanismo ecolgico que, hacia finales del sigloXX comenz a crecer. En 1884 public un artculo que titul Un anlisis de los principios de laeconoma en el que se propone realizar una crtica a la economa y reconocer los principioseconmicos que sirvan para la subsiguiente construccin de un sistema econmico, enarmona con las ciencias bsicas.Su tesis se basa en una visin de la Economa, como un subsistema del sistema fsico-qumicoy biolgico ms amplio, donde es necesario el conocimiento de las Leyes de conservacin delos materiales y las Leyes de conservacin y disipacin de la energa. Por lo cual, formula laidea de estudiar los flujos de energa y materiales, que recorran el sistema socioeconmico yconformaban su particular metabolismo. Para lograrlo procedi por etapas, centrndoseprimero en los principios fsicos a partir de los cuales ...los fenmenos sociales debenconsiderarse simplemente en relacin a la energa y materia consumida o liberada,postulando, por primera vez, la necesidad de una economa fsica que se encarga del...estudio de ciertas formas de materia en movimiento. Geddes apuntaba, adems, el intersde seguir el balance de energa y materiales en su evolucin histrica. Esto representa sumayor aporte a la cimentacin de una Economa Ecolgica, aos ms tarde.Existen consideraciones prcticas y tericas, para clasificar la economa en una u otra ciencia.Hay quienes la consideran una ciencia lgica, otros matemtica, otros fsica, otros biolgica,otros psicolgica, otros social y otros tica; mientras algunos mantenan que perteneca enparte a una de estas ciencias y en parte a otra. Sin embargo, otros, como si la riqueza con laque estn tratando no fuera material, y la poblacin cuyas leyes discuten no estuviera formadapor organismos vivos, la aslan prcticamente de las ciencias relacionadas con la materia y conla vida. Frederick Soddy, (1877-1956) qumico ingls que obtuvo el Premio Nobel en 1921cuando fue profesor en Oxford, el 10 y 17 de mayo de 1922, present dos conferencias quetitul: Economa Cartesiana: La influencia de la ciencia fsica en la administracin del Estado,a un grupo de estudiantes de Economa del Birkbeck College y de la London School of ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 17. Economics, expuso, en su conferencia, la tesis de que la Humanidad vive gracias al flujooriginario de energa que el Sol emana diariamente. Esta energa, transformada por las plantasen energa vital, es la verdadera riqueza, regida inexorablemente por las leyes de latermodinmica, por lo cual, las leyes de la naturaleza humana, no deben ir en contraposicin alas leyes de la naturaleza.Soddy tambin reconoci las estrechas conexiones entre Economa y consumo energtico.Bas su crtica del moderno sistema industrial en el carcter disipador de ste, asentado en elconsumo creciente de recursos naturales no renovables, lo que lo convierte en otro pionero enel campo que, posteriormente, se denomin Economa Ecolgica. Comenz su primeraconferencia dando respuesta a su cuestionamiento: Cmo vive la Humanidad?, o mejor,gracias a qu vive la Humanidad? La Humanidad vive gracias al Sol, gracias a ese flujooriginario de energa lumnica, que es transformado por las plantas en energa vital a travs delmaravilloso proceso de la fotosntesis, con el propsito de satisfacer los requerimientos de lavida. As, el punto de partida de la economa cartesiana es la energa, y sus leyes, la de laconservacin y la de la transformacin, conocidas tambin como la primera y segunda leyes dela termodinmica. Cabe anotar que Soddy hace una precisin al trmino energa, que debe serentendido en el sentido cientfico ms estricto. Es decir, como energa mecnica (cintica ypotencial), algo diferente de energa mental que l considera como la direccin y gua de laenerga fsica. Por lo tanto, si nos desconectramos del Sol, el mundo quedara sin vida, noslo vida animada, sino tambin la mayor parte de la vida de la naturaleza inanimada,comenta. Para mantener su proceso homeosttico, o su combustin interna, el hombre requiereun consumo constante de energa. Precisamente, es este flujo de energa el que satisface losrequerimientos de la vida gracias al proceso transformador de la energa lumnica en energavital, el que produce la verdadera riqueza que no puede ser, por su naturaleza, ahorrada comoun depsito o un fondo. Al contrario, debe ser consumida. El consumo implica dejar la energa,en estado no apto, para su posterior transformacin, entendiendo la transformacin como aquelproceso en el que tomada de la naturaleza, pasa a una forma en que los hombres puedan usary asimilar, y as puede destinarse a dos usos: un uso vital o el uso metablico fundamental enel cuerpo para el proceso de la vidaxii y el uso laboral para hacer el trabajo externo, que sehace mejor con energa inanimadaxiii. Al comienzo su uso vital se manifest, de maneraespontnea e intuitiva, mediante la experiencia de los primeros intentos y errores y por lasupervivencia de los ms aptos. Sin embargo, el uso laboral, siempre ha sido conscientementedirigido a travs de la utilizacin del ingreso de energa solar, elica, la fuerza del agua y elcombustible forestal para dar paso al uso del capital real, acumulado durante millones de aosy que dio luz a la civilizacin capitalista, el carbn. Por lo cual, antes del siglo XIX, laHumanidad viva de sus ingresos. Ahora, aumenta esos ingresos a costa del capital. ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 18. -Cuatro Tesis CentralesLos pioneros que haban sentado las crticas a la Economa Estndar, con un enfoqueecolgico, como se referenci anteriormente, venan, desde diferentes disciplinas, mdicos,bilogos, qumicos. No obstante, habran de pasar, aproximadamente, cuarenta aos para que,desde la propia Economa, se formularan las crticas en el mismo sentido.Surgen, sin previa concertacin, cuatro tesis de economistas que constituyeron, slo aos mstarde, las bases tericas para la creacin de una Economa Ecolgica, consciente de s misma,que, como ya se indic, se formaliza tras la reunin de economistas y ecologistas en 1987.Esto dio como resultado, la formacin de la Sociedad Internacional de Economistas Ecolgicos.Estos son: los alemanes, Sigfried Von Ciriacy-Wantrup y Karl William Kapp, el ingls KennethEwart Boulding y por ltimo, el rumano Nicols Georgescu-Roegen considerado como el autorcontemporneo ms importante de la Economa Ecolgicaxiv. Sigfried Von Ciriacy-Wantrup(1906-1980), naci en Langenberg, Alemania; hizo el trabajo de pregrado en la Universidad deBerln como economista. En su libro publicado en 1952, Conservacin de los Recursos:Economa y Poltica expuso su tesis acerca de cmo la economa de la conservacin intentacomprender la distribucin del uso de los recursos, en el transcurso del tiempo en funcin delas relaciones entre el conocimiento tecnolgico, la motivacin individual y las institucionessociales; enlazar las fuerzas econmicas que afectan los cambios en esta distribucin, y revisarlos criterios que norman la eleccin de la distribucin, que se considera "mejor", lo mismodesde el punto de vista individual que desde el social. Su principal contribucin a la EconomaEcolgica fue el concepto del estndar mnimo de seguridad, en adelante EMS-. Reconoce laexistencia de un nivel crtico de algunos bienes naturales, por debajo del cual puede afectarsela sostenibilidad del sistema. Se debe actuar para mantener este nivel, siempre que esto nosea inaceptablemente costoso desde un punto de vista social.Para Ciriacy-Wantrup los trminos poltica y conservacin pueden tener varios significados.Sin embargo, designa al primero, como slo acciones del pblico organizado, ya sea unanacin, un Estado, un condado, una ciudad o un distrito pblico Es importante anotar quepoltica, en el texto, se refiere exclusivamente a la poltica pblica. Respecto al trminoconservacin, se encuentra ligado a un aspecto particular del uso: su distribucin intertemporal,que implica tiempo del uso, de otra manera, conservacin y agotamiento se definen entrminos de cambios en la distribucin intertemporal del uso; mientras conservacin es laredistribucin, mirando hacia el futuro, en el agotamiento la mirada est en el presente.El trmino conservacin viene siendo utilizado, desde 1907, cuando un movimiento popular enEstados Unidos, lo adopt con el propsito de interesar a esta nacin en el problema, cada vez ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 19. ms agudo de los recursos. Hasta ese momento, los trminos utilizados para referirse a losrecursos eran preservacin, proteccin y restauracin; desde su adopcin, el trmino se haasociado, no slo con los recursos que pueden mantenerse sin disminucin a pesar del uso,recursos renovables, sino tambin con aquellos que, necesariamente, se agotan mediante eluso. Es decir, recursos agotables o fungibles.Karl William Kapp (1910-1976), nacido en Knigsberg alemana y prusiana, actualmenteKaliningrado en Rusia, plantea en su libro, cuya primera publicacin se llev a cabo en 1952,que su propsito fundamental es demostrar que los gastos empresariales no reflejan la parteimportante de los costes sociales de la produccin y, por tanto, no pueden ser aceptados,como medida de los costes totales. Su tesis principal, resalta las mltiples fuentes dedisipacin social, inducidas por el funcionamiento de la economa capitalista y la accinempresarial, que abarca, desde los costes de la contaminacin del aire y del agua, laexplotacin intensiva de los recursos, hasta la investigacin de los daos provocados por elhombre tales como: enfermedades profesionales, desgracias, explotacin de la mano de obrafemenina y de menores. Kapp hace referencia al concepto de estndares mnimos deseguridad de conservacin planteado por Ciriacy-Wantrup.El aporte, que convierte su tesis en una idea central para la Economa Ecolgica, hacereferencia a que la poltica econmica debe ser guiada por un concepto esencial deracionalidad, que se basa en una directa valoracin social de las necesidades fundamentalesdel hombre y de su relativa importancia, as como sobre la posibilidad de limitar, ampliamente,el nmero de objetivos o de dejar de perseguir los menos esenciales, entre los cuales, debeincluirse la produccin de bienes de lujo, la realizacin de costosos programas especiales y desistemas ofensivos y defensivos nucleares, cuya relativa importancia, nunca ha sido valorada nicomparada, con la necesidad social de salvaguardar el equilibrio dinmico del medio ambiente.El planteamiento de Kapp se inicia con la definicin de la expresin costes sociales, comoaquella que abarca todas las prdidas, directas o indirectas, soportadas por terceras personaso por el pblico en general, como resultado del desarrollo ilimitado de actividades econmicas.Estas prdidas sociales de diversos tipos, pueden tomar la forma de daos a la salud humana.Pueden hallar su expresin en la destruccin total o deterioracin de los valores a la propiedady en el agotamiento prematuro de los recursos naturales, e incluso pueden tomar la forma dedaos a valores menos tangibles.De otra manera, el trmino costes sociales abarca todas aquellas consecuencias negativas ydaos que, como resultado de las actividades productivas, gravan a otras personas o a lacomunidad y de las que los empresarios privados no se consideran responsables .Kenneth ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 20. Ewarth Boulding (1910-1993), economista ingls, nominado en varias oportunidades al PremioNobel de la Paz, obtuvo treinta y tres ttulos de Doctor Honoris Causa, centr su esfuerzo enexaminar las consecuencias ecolgicas, morales y sociales del crecimiento econmico.Igualmente analiz, desde la perspectiva econmica, los conflictos blicos en un intento pordemostrar que no responden a eventos aleatorios e incomprensibles, sino que suentendimiento puede racionalizarse y usarse como instrumento de control sobre los mismos.Luego de trasegar, por los caminos de la economa ortodoxa, escribi en 1966, poca decambios y transformaciones en la sociedad mundial, el ensayo titulado: La economa de lanave espacial llamada Tierra, en el cual formula cmo el sistema Tierra se ha convertido en unsolo vehculo espacial, sin reservas ilimitadas de nada, ya sea para la extraccin o lacontaminacin, donde el hombre deber encontrar su lugar en un sistema ecolgico cclico.En su tesis, Boulding analiza la relacin entre el proceso econmico y el medio ambiente,utilizando algunos principios de la Fsica, en especial la Ley de la Entropa, para entenderdichas relaciones. No obstante, la importancia de su tesis, para la Economa Ecolgica, resideen la analoga que hizo del planeta Tierra con una nave espacial donde los recursos son finitos,regidos por las leyes de la naturaleza. Desde la antigedad, la idea de frontera ha estadoincrustada en la mente del hombre. Aunque las primeras generaciones, conceban la tierra enun plano ilimitable, siempre que surgi la necesidad de abandonar su territorio a causa de lascondiciones sociales o bien, por un deterioro ambiental, hubo un lugar ms all que habitar. Esla frontera por ello una nocin tan arraigada en la mente del ser humano. Con losdescubrimientos cientficos, en el siglo XV y XVI y la navegacin, la idea de la tierra, como unaesfera, es ampliamente aceptada por todos, se pasa del mapa de proyeccin de Mercator,como el mapa del plano ilimitable al de la esfera azul, esta transicin de una esfera del planoilimitado al de la esfera de la actividad privada del hombre supone una serie de cambios en lopoltico, moral y psicolgico que an estn por presentarse.La economa abierta, o del plano ilimitado, es llamada economa vaquero, por la similitud en elcomportamiento: el vaquero se reconoce por ser un viajero de llanuras ilimitables, relacionadocon explotacin, temerario, romntico, y con comportamiento violento. En esta economa, elaumento de los factores de produccin y el consumo son elementos esenciales para determinarsu xito, que es cuantificado en elProducto Nacional Bruto (PNB); no obstante, en esta medicin no se refleja la proporcininherente a los recursos renovables y a los reproducibles, as como la parte del consumo querepresenta efluentes o emanaciones, ni cules representan una entrada nuevamente al sistema ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 21. productivo, aunque pone de manifiesto que ste no es el objetivo del ensayo, llama la atencinsobre lo interesante de una posible desagregacin del PNB.En contrava, la economa cerrada, o de la esfera azul, es llamada la economa delastronauta, donde hay lmites a las reservas de recursos, y en la cual el hombre debeencontrar su lugar en el ciclo del sistema ecolgico; el consumo y la produccin son vistos,como aquellos procesos de transformacin que deben minimizarse al mximo, y para loscuales toda mejora tecnolgica, que apunte a este propsito, siempre ser plausible y vistacomo ganancia.Si bien, la satisfaccin humana puede ser analizada en dos direcciones, el bienestar humano yel bien-estar involucra ambos conceptos; para Boulding la cuestin es ms de fondo, y planteaque no slo queremos estar bien alimentados, para cumplir con el requerimiento de lahomeostasis. Tambin queremos encontrar variedad; as, no pretende el hombre mantener unestado constante. En cambio, quiere fluctuaciones en ese estado; de lo contrario, no existiravariedad de ofertas en la alimentacin, en los viajes, en los contactos sociales; y es estademanda de variedad una cuestin mucho ms interesante, la cual conlleva, en s misma, unalto costo que, en ocasiones, puede ser intolerable o ilegtimo. En consecuencia, es unproblema que la Economa como profesin no debera abandonar, por ejemplo el caso de losesposos, donde el mantenimiento de la relacin limita la posibilidad de variedad que tienen lossolteros.Nicols Georgescu-Roegen (1906-1994) fue un matemtico rumano, estadstico de lasUniversidades de Bucarest y Sorbona, respectivamente y economista de la Universidad deHarvard, como alumno de Schumpeter. En 1971 fue laureado con "Distinguished fellow of theAmerican Economic Association". Se dice que su carrera profesional se divide en dos etapas:la primera, su etapa de ciencia normal, donde contribuy, a travs de sus trabajos, a cubriralgunas lagunas de la teora econmica convencional y una segunda etapa, conocida como laetapa de "ciencia revolucionaria", que comienza con la introduccin a Analytical Economics,fechada en 1964, y que contina con el clsico "La Ley de la Entropa y el ProcesoEconmico". La tesis que Georgescu-Roegen se propone argumentar en su libro y que, es sumayor aportacin a la naciente teora econmica, la Economa Ecolgica, muestra que laesencia bsica del proceso econmico es entrpica, y que la Ley de la Entropa rige en gradosumo, este proceso y su evolucin. Segn Georgescu-Roegen el proceso econmico estgobernado por las leyes de la entropa, como un proceso irreversible que transforma materia yenerga (con baja entropa) en residuos (de alta entropa). De otro lado, el carcter entrpico delos procesos econmicos es la raz de la escasez, pues la materia y la energa son escasas, enla medida en que los recursos accesibles son limitados. ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 22. La obra de Georgescu-Roegen no resulta fcil de leer. Carpintero plantea que la dificultadradica, en que los economistas carecen de conocimientos de termodinmica, as como, losbilogos, los fsicos y los eclogos temen pisar terrenos que incluyan asuntos humanos. Noobstante, La Ley de la Entropa y el Proceso Econmico es considerada como la obra queafirma una escuela de la Economa Ecolgica, o que pone los cimientos para la construccinterica de la naciente ciencia.Los factores de produccin que se toman en cuenta, en el proceso productivo, son aquellosagentes que transforman los flujos de entrada en flujos de salida y se conciben como agentesde rendimiento constante. Para Georgescu-Roegen, estos factores son elementos fondo queexigen una duracin, y se encuentran limitados por una estructura fsica y que, adems,prestan un servicio. En consecuencia, entre los elementos fondo encontramos la tierra (L), elcapital (K) y el trabajo, que coinciden con los factores de produccin de la teora clsica. Es deanotar que para propsito del anlisis, el capital permanece constante en trminos fsicos,gracias al mantenimiento que se les aplica a travs de aceites, lubricantes, pintura, etc. algoque Marx fue el primero en proponer.Los flujos, en cambio son considerados como aquellas entradas o salidas del proceso,transformadas por los elementos fondo. Georgescu-Roegen afirma que el flujo es un stock,extendido a lo largo de un intervalo temporal, contrario al que puede acumularse en un stock.Este concepto representa necesariamente un aumento o una reduccin en un stock de lamisma sustancia. Como elementos flujo se destacan: (R) recursos naturales energa solar, lalluvia, productos qumicos naturales del aire y la tierra, el carbn, etc.- (I) los productosintermedios o flujos corrientes de entrada, que ya han sufrido un proceso productivo- , (P)productos o flujos de salida de productos, y por ltimo (W) gasto o el flujo de salida dedesechos.El proceso analtico tiene dos componentes que lo delimitan. El lmite espacial o la frontera quepermite determinar qu flujos se encuentran inmersos en el proceso y el lmite temporal, quehace referencia a la duracin del proceso desde donde comienza el proceso y donde finaliza elproceso. Por lo cual, todo proceso indica un punto en el espacio-tiempo.Evidentemente, el proceso econmico es entrpico en el sentido fsico de transformar materia oenerga, de baja entropa, en alta entropa, y slo puede obtener trabajo de una fuente queconlleve una diferencia de temperatura de potencial elctrico o qumico.La diferenciacin, entre el proceso fsico natural y el proceso econmico en trminosentrpicos, reside en el hecho de que el primero es un proceso automtico, mientras el ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 23. segundo est conscientemente, dirigido por la actividad humana. En este sentido, debe guiarsehacia la bsqueda de la satisfaccin de vivir. ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 24. CAPTULO IIMARCO JURDICOInstrumentos Jurdicos De La Gestin AmbientalLegislacin Peruana sobre Medio Ambiente Con anterioridad a la Constitucin Poltica de 1979 se careca de una base jurdicafundamental en relacin con el medioambiente, no obstante que desde tiempo atrs el pasestaba comprometido con diversos instrumentos jurdicos internacionales que directa oindirectamente concernan a los asuntos ambientales y de los recursos naturales. Es el casode determinados Convenios Internacionales como la Convencin para la proteccin de la Flora,de la Fauna y de las Bellezas Escnicas de los Pases de Amrica (Washington, 1940) o de laConvencin sobre Comercio Internacional de especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestre,CITES (Washington, 1973).La Constitucin de 1979, en el Ttulo III Del Rgimen Econmico el Captulo VII se dedica alos Recursos Naturales que declara patrimonio de la Nacin y que pertenecen al Estado elque los evala, preserva, fomenta su racional aprovechamiento promueve suindustrializacin para impulsar su desarrollo econmico. Se inaugura as un nuevo gnero debienes que va ms all de la versin de derecho pblico estatal cuasi patrimonial de los bienescomunes. En la enumeracin que hace de los recursos naturales con carcter enunciativomenciona las tierras, bosques y aguas, que son bienes objeto de la actividad agraria.En la citada Constitucin se han incluido mandatos muy especficos sobre el uso sostenido delos recursos naturales, la proteccin del medio ambiente, el desarrollo de la Amazona, elderecho a vivir en un ambiente sano, el desarrollo integral de los grupos originarios de losAndes y de la Amazona principalmente. En este sentido, la Carta Poltica de 1979 declarabaen su art. 123 que todos tienen derecho de habitar en un ambiente saludable, ecolgicamenteequilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservacin del paisaje y de lanaturaleza. Es obligacin el Estado prevenir y controlar la contaminacin ambiental. Del mismomodo, el artculo 11 y el 120 precisan que el Estado evala y preserva los recursosnaturales. Asimismo fomenta su racional aprovechamiento...El Estado impulsa el desarrollo dela Amazona, le otorga regmenes especiales cuando as lo requiere... ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 25. La Constitucin Poltica de 1993.- El Congreso Constituyente Democrtico aprob cuatroartculos referidos al Ambiente, y los Recursos Naturales. Es indudable que la Constitucin de1993 distingue el derecho humano de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado yadecuado al desarrollo de su vida, que consagra como un derecho fundamental en su Art. 2,inciso 22. De este modo nuestra Constitucin vigente se acerca a la Carta de Paris de 24 denoviembre de 1990, que ha incluido dentro del elenco de derechos fundamentales el usoeficiente de los recursos naturales y la preservacin del medio.En el Ttulo III, Del Rgimen Econmico, en el Captulo II Del Ambiente y los RecursosNaturales, declara que son patrimonio de la Nacin y que el Estado es soberano en suaprovechamiento y regula su uso econmico (Art. 66 primer acpite).El art. 66 a continuacin establece que por ley orgnica se fijan las condiciones en utilizaciny de su otorgamiento a particulares. La concesin otorga a su titular un derecho real, sujeto adicha norma legal. Est dems subrayar dice Guillermo Figallo que tales condiciones nopodrn ser otras que las aconsejadas por el bien comn, de conformidad con lo sealado por elartculo 70 de la misma Carta Fundamental, como lmite del ejercicio del derecho de propiedady, por ende, de los dems derechos reales, que es ms amplio que el inters social a que serefera la Constitucin de 1979. A continuacin, seala la Constitucin el uso sostenible de los recursos naturales y que elEstado determina una simple poltica de promocin, aunque establece enseguida que el Estadodetermina la poltica nacional del medio ambiente, lo que significa que sta es una atribucin deDerecho pblico, indeclinable e indelegable, que debe ser ejercida por sus propios rganos.En el artculo 68 precisa que el Estado est obligado a promover la conservacin de ladiversidad biolgica y de las reas naturales protegidas. Por ltimo el artculo 69 enfatiza lapromocin del desarrollo sostenible de la Amazona.La incorporacin en la Constitucin Poltica de 1993, de los derechos de tercera generacin, deun medio ambiente sano con desarrollo sostenible, es compatible con la Declaracin de Ro delao 1992.Cdigo del Medio Ambiente.- El Derecho Humano al Ambiente sigui un proceso deformacin y evolucin histrica hasta alcanzar su reconocimiento formal en la conferencia deEstocolmo del 5 de junio de 1972 que adems estableci las bases germinales del DerechoAmbiental Internacional, institucionaliz la preocupacin internacional universal por la ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 26. problemtica ambiental a partir de declaracin en casi todas las constituciones del mundopromulgadas o reformadas despus de 1972.El Per incorpora el Derecho humano ambiental en la legislacin propiamente ambiental, comoes el Art. 1 del Ttulo Preliminar del vigente Cdigo del Medio Ambiente y los RecursosNaturales de 1990, y el Inc. 22 del Art. 2 de la Constitucin de 1993.El Derecho Humano Ambiental es uno de los derechos fundamentales que tiene el hombrepara el disfrute de condiciones de vida y satisfacer las necesidades y aspiraciones de laspresentes y futuras generaciones.El Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales fue promulgado el 7 de setiembrede 1990, seala que el patrimonio natural de la Nacin est constituido por la diversidadecolgica, biolgica y gentica que alberga su territorio, cuyas manifestaciones principales sonlos ecosistemas, los procesos naturales, las especies de flora y fauna, las especies domsticasnativas, los paisajes y sus interrelaciones. El objetivo de este Cdigo es delinear los principiosbsicos que rigen los aspectos concernientes al patrimonio natural del pas, la diversidadbiolgica, el germoplasma, las reas protegidas y las actividades extractivas. Igualmenteintroduce la obligatoriedad de los estudios de impacto ambiental (EIA) previos a los grandesproyectos de desarrollo a fin de mitigar los impactos ambientales negativos.Cdigo PenalEl actual Cdigo Penal, aprobado con Decreto Legislativo N 635, regula en el Titulo XIII,Captulo nico Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales. El referido Cdigotipifica los delitos ambientales como: los de contaminacin y sus formas agravadas (Arts. 304 y305); responsabilidad de funcionarios pblicos por el otorgamiento ilegal de licencias (Art. 306);desechos industriales o domsticos (Art. 307); afectacin de flora y fauna legalmente protegida(Art. 308); extraccin de especies acuticas prohibidas (Art. 309); depredacin de bosques uotras formaciones vegetales protegidas (Art. 310); uso indebido de tierras agrcolas (Art. 311);autorizacin ilcita de habilitacin urbana (Art.312); alteracin el ambiente y del paisaje (Art.313); adems de una disposiciones sobre medidas cautelares (Art. 314). La Ley N 26631 creaun requisito para la formalizacin de la denuncia por los citados delitos, precisa que serequerir de las entidades sectoriales competentes opinin fundamentada por escrito sobre sise ha infringido la legislacin ambiental. El informe ser evacuado dentro de un plazo no mayora 30 das. Si resultara competente en un mismo caso ms de una entidad sectorial y hubierediscrepancias entre los dictmenes por ellas evacuado, se requerir opinin dirimente y enltima instancia administrativa al Consejo Nacional del Ambiente. ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 27. El Fiscal deber evaluar los informes de las autoridades sectoriales competentes o del ConsejoNacional de Ambiente segn fuera el caso. Dichos informes debern igualmente serexaminados por el juez o el tribunal al momento de expedir resolucin. Asimismo, estableceque en los casos en que el inversionista dueo o titular de una actividad productiva contare conprogramas especficos de adecuacin y manejo ambiental PAMA- , est poniendo en marchadichos programas o ejecutndoles, o cuente con estudio de impacto ambiental, slo se podrdar inicio a la accin penal por los delitos tipificados en el Ttulo XIII del Libro Segundo delCdigo Penal si se hubiere infringido la legislacin ambiental por no ejecucin de las pautascontenidas en dichos programas o estudio segn corresponda. Dicha norma impide que lasdenuncias prosperen porque muchas veces la poblacin no cuenta con la oportuna intervencinde los organismos sectoriales que provean el informe requerido.Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento sostenible de la diversidad biolgica LeyN 26839Dispone la proteccin jurdica de la diversidad biolgica: ecosistemas, genes, recursos fito yzoogenticos, Biotecnologa.El Estado promueve la conservacin in situ de la diversidad biolgica, tales como la declaracinde reas Naturales Protegidas, el manejo regulado de otros ecosistemas naturales, paragarantizar la conservacin de ecosistemas, especies y genes en su lugar de origen y promoversu utilizacin sostenible.Se reconoce la importancia y el valor de los conocimientos, innovaciones y prcticas de lascomunidades campesinas y nativas, para la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica.Se declara de prioridad e inters nacional la investigacin cientfica sobre:a) Conocimientos de las especies de flora, fauna, microorganismos y ecosistemas mediante larealizacin de inventarios, estudios biolgicos y de seguimiento ambiental.b) Manejo y conservacin de los ecosistemas y especies silvestres de importancia econmica,cientfica, social o cultural.c) Conocimiento, conservacin y aplicacin industrial y medicinal de los recursos genticosmediante la biotecnologa tradicional y moderna. ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 28. d) Utilizacin diversificada de los recursos de la diversidad biolgica ms abundantes ysustitucin de los ms escasos.e) Conservacin y manejo sostenible de los ecosistemas, en particular de los bosques lastierras frgiles, tierras ridas y semiridas y los humedales.f) Restauracin de las zonas degradadas.g) Desarrollo de tecnologa apropiada y el uso complementario de tecnologas tradicionales contecnologas modernas.Seala asimismo que el Estado es parte y participa en el acceso de los recursos genticos yque por norma legal expresa se establece el procedimiento de acceso a los recursos genticoso sus productos derivados. No se ha formulado el reglamento de recursos genticos.Ley Orgnica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.- Ley N26821La referida ley tiene como objeto promover y regular el aprovechamiento sostenible de losrecursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco para el fomento a lainversin, puntualizando que la misma promueve un equilibrio dinmico entre el crecimientoeconmico, la conservacin de los recursos naturales y del ambiente y del desarrollo integralde la persona humana.En l se define el concepto de recursos naturales como todo componente de la naturaleza,susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfaccin de sus necesidades yque tenga un valor actual o potencial en el mercado tales como:a) Las aguas: superficiales y subterrneas;b) el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrcolas, pecuarias,forestales y de proteccin; ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 29. c) la diversidad biolgica: como especies de flora, de la fauna y de los microorganismos oprotistos; los recursos genticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida;d) los recursos hidrocarburferos, hidroenergticos, elicos, solares, geotrmicos y similares;e) la atmsfera y el espectro radioelctrico;f) los mineralesg) los dems considerados como tales.En esta norma se establece textualmente que los recursos naturales mantenidos en su fuente,sean estos renovables o no renovables, son Patrimonio de la Nacin. Los frutos y productos delos recursos naturales, obtenidos en la forma establecida en la citada ley son del dominio de lostitulares de los derechos concedidos sobre ellos.En concordancia con lo dispuesto en el Cdigo de Medio Ambiente y la Agenda 21, seestablece la Participacin Ciudadana, precisando que los ciudadanos tienen derecho a serinformados y a participar en la definicin y adopcin de polticas relacionadas con laconservacin y uso sostenible de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho deformular peticiones y promover iniciativas de carcter individual o colectivo ante las autoridadescompetentes.Se fijan lmites al otorgamiento y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.Fijndose la responsabilidad del Estado para promover el aprovechamiento sostenible de losrecursos naturales, las polticas del desarrollo sostenible, la generacin de la infraestructura deapoyo a la produccin, fomento del conocimiento cientfico y tecnolgico, la libre iniciativa y lainnovacin productiva.Otro punto importante es el tema del inventario y valorizacin de los recursos naturales y de losservicios ambientales, sin embargo no define no define cual ser la entidad responsable dedicha funcin. Para nosotros debera ser el CONAM. Asimismo, establece que la obligacin delEstado es de fomentar la conservacin de reas naturales que cuentan con importantediversidad biolgica y otros componentes del patrimonio de la Nacin, en forma de reasNaturales protegidas. ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 30. El presente dispositivo precisa que los miembros de las comunidades campesinas y nativas,pueden beneficiarse, gratuitamente y sin exclusividad, de los recursos naturales de libre accesodel entorno adyacente a sus tierras, para satisfacer sus necesidades de subsistencia y usosrituales, siempre que no existan derechos exclusivos o excluyentes de terceros o reserva delEstado.El citado decreto ley precisa que los derechos para el aprovechamiento sostenible de losrecursos naturales se otorgan a los particulares mediante las modalidades que establecen lasleyes especiales para cada recurso natural. En cualquiera de los casos, el Estado conserva eldominio sobre stos, as como sobre los frutos y productos en tanto ellos no hayan sidoconcedido por algn ttulo a los particulares.Pone nfasis al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: el manejo racionalteniendo en cuenta su capacidad de renovacin, evitando su sobreexplotacin y reponindoloscualitativa y cuantitativamente.Igualmente precisa las condiciones del aprovechamiento sostenible:a) Utilizar el recurso natural, de acuerdo al ttulo del derecho, para los fines que fueronotorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales.b) Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislacin especial correspondiente.c) Cumplir con los procedimientos de Evaluacin de Impacto Ambiental y los Planes de Manejode los recursos naturales establecidos por la legislacin sobre la materia.d) Cumplir con la retribucin econmica correspondiente de acuerdo a las modalidadesestablecidas en las leyes especiales.e) Mantener al da el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas legales pertinentesLey de reas Naturales Protegidas Ley N 26834 ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 31. La citada ley define como reas Naturales Protegidas a los espacios continentales y/o marinosde los territorios nacionales expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendosus categoras y zonificaciones, para conservar la diversidad biolgica y dems valoresasociados de inters cultural, paisajstico y cientfico, as como su contribucin al desarrollosostenible del pas.Las reas Naturales Protegidas constituyen Patrimonio de la Nacin. Su condicin natural debeser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del rea y elaprovechamiento de recursos, o determinarse la restriccin de los usos directos.La proteccin de las reas Naturales Protegidas tiene como objetivos:a) Asegurar la continuidad de los procesos ecolgicos y evolutivos, dentro de reassuficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades ecolgicas del pas.b) Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, pasajes y formasfisiogrficas, en especial de aquellos que representan la diversidad nica y distintiva del pas.c) Evitar la extincin de especies de flora y fauna silvestre, en especial de aquellos dedistribucin restringida o amenazadas.d) Evitar la prdida de la diversidad genticae) Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que aseguren una produccinestable y sostenible.f) Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los recursos hidrobiolgicos,para la produccin de alimentos y como base de actividades econmicas, incluyendo lasrecreativas y deportivas.g) Mantener la base de recursos, incluyendo los genticos, que permita desarrollar opcionespara mejorar los sistemas productivos, encontrar adaptaciones frente a eventuales cambiosclimticos perniciosos y servir de sustento para investigaciones cientficas, tecnolgicas eindustriales. ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 32. h) Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrogrficas de modo quese aseguren la captacin, flujo y calidad del agua, y se controle la erosin y sedimentacin.i) Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, as como para eldesarrollo de la investigacin cientfica.j) Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del medio ambiente.k) Proporcionar oportunidades para la recreacin y el esparcimiento al aire libre, as como paraun desarrollo turstico basado en las caractersticas naturales y culturales del pas.l) Mantener el entorno natural de los recursos culturales arqueolgicos e histricos ubicados ensu interior.m) Restaurar ecosistemas deteriorados.n) Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas reas.El Estado reconoce y promueve la participacin privada en la gestin de las reasNaturales Protegidas. Este aspecto, debe ser cuidadosamente estudiado a fin de evitar ladepredacin. No se explica porque el Estado permite la promocin privada en las reasNaturales Protegidas. Se da una contradiccin.Las formas que permite son las de:a) Contratos de Administracin del rea.b) Concesiones para la prestacin de servicios econmicos dentro del rea.c) Contratos para el aprovechamiento de recursos del Sector.d) Convenios para la ejecucin de proyectos o programas de investigacin y/o conservacin.e) Autorizaciones y permisos para el desarrollo de actividades menores. ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 33. f) Otras modalidades que se establezcan en la legislacin.Segn el Art. 21 de la presente ley, las reas Naturales Protegidas pueden ser:1. reas de Uso Indirecto. Son aquellas que permiten la investigacin cientfica no manipulativa, la recreacin y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello. En estas reas no se permite la extraccin de recursos naturales, as como modificaciones y transformaciones del ambiente natural.2. Son reas de uso indirecto los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y Santuarios Histricos.3. reas de Uso directo. Son aquellas que permiten el aprovechamiento o extraccin de recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del rea. Otros usos y actividades que se desarrollen debern ser compatibles con los objetivos del rea. Son reas de uso directo las Reservas Nacionales, Reservas Paisajsticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Proteccin, Cotos de Caza y reas de Conservacin Regionales.Posteriormente define las categoras del Sistema de reas Naturales Protegidas:a) Parque Nacionales, son reas que constituyen muestras representativas de la diversidadnatural del pas y de sus grandes unidades ecolgicas. En ellos se protege con carcterintangible la integridad ecolgica de uno o ms ecosistemas, las asociaciones de la flora yfauna silvestre y los procesos sucesiones y evolutivos, as como otras caractersticas,paisajsticas y culturales que resulten asociadas.b) Santuarios Nacionales: reas donde se protege con carcter intangible el hbitat de unaespecie o una comunidad de la flora y fauna, as como las formaciones naturales de interscientfico y paisajstico.c) Santuarios Histricos: reas que protegen con carcter de intangible espacios que contienenvalores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significacinnacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueolgico o por ser lugaresdonde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del pas. ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 34. d) Reservas Paisajsticas: reas donde se protege ambientes cuya integridad geogrficamuestra una armoniosa relacin entre el hombre y la naturaleza, albergando importantesvalores naturales, estticos y culturales.e) Refugios de Vida Silvestre: reas que requieren intervencin activa con fines de manejo,para garantizar el mantenimiento del hbitat, as como para satisfacer las necesidades departiculares de determinadas especies, como sitios de reproduccin y otros sitios crticos pararecuperar o mantener las poblaciones de tales especies.f) Reservas Nacionales: reas destinadas a la conservacin de la diversidad biolgica y lautilizacin sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acutica o terrestre. En ellas sepermite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejoaprobados, supervisados, y controlados por la autoridad nacional competente.g) Reservas Comunales: reas destinadas a la conservacin de la flora y fauna silvestre, enbeneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercializacin de recursos se harbajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por losmismos beneficiarios .Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayoragrcola, pecuario, forestal o de proteccin y sobre humedales.h) Bosques de Proteccin: reas que se establecen con el objeto de garantizar la proteccin delas cuencas altas o colectoras, las riberas de los ros y de otros cursos de agua y en general,para proteger contra la erosin a las tierras frgiles que as lo requieran. En ellos se permite eluso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la coberturavegetal del rea.i) Cotos de Caza: reas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a travs de laprctica regulada de la caza deportiva.Ley Forestal y de Fauna Silvestre.-Ley N 27308Deroga el Decreto Ley N 21147., incluye el principio del desarrollo sostenible y elconservacionista as como el manejo responsable de las cuencas, bosques y fauna silvestre ascomo realiza acciones de prevencin y recuperacin ambiental.Establece las siguientes definiciones: ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 35. a) Recursos Forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuyacapacidad de uso mayor sea de produccin y proteccin forestal y los dems componentessilvestres de la flora terrestre y acutica emergente, cualquiera que sea su ubicacin en elterritorio nacional.b) Recursos de Fauna Silvestre las especies animales no domesticadas que viven libremente ylos ejemplares de especies domesticadas que por abandono u otras causas se asimilen en suhbitos a la vida silvestre, excepto las especies diferentes a los anfibios que nacen en lasaguas marinas y continentales que se rigen por sus propias leyes.c) Servicios Ambientales del bosque son lo que tienen por objeto la proteccin del suelo,regulacin del agua, conservacin de ecosistemas y de la belleza escnica, absorcin dedixido de carbono y en general el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales.Segn la presente ley el Ministerio de Agricultura aprueba el Plan Nacional de DesarrolloForestal; el Plan Nacional de Prevencin y Control de la Deforestacin, el Plan Nacional deReforestacin y el Sistema Nacional de Prevencin y Control de Incendios Forestales y elordenamiento del uso de la tierra a propuesta del INRENA. La Ley Forestal y de FaunaSilvestre crea el Consejo Nacional Consultivo de Poltica Forestal (CONAFOR) comoorganismo del ms alto nivel de consulta de Poltica Forestal.El Organismo Supervisor de los Recursos Forestales Maderables (OSINFOR) perteneciente ala Presidencia del Consejo de Ministros, con autonoma funcional tcnica y administrativa conla finalidad de supervisar y controlar el cumplimento de los contratos de concesin forestal atravs de personas jurdicas especializadas; la supervisin se realiza cada cinco aos deacuerdo a los respectivos contratos de concesin; aplica las sanciones que correspondansegn el reglamento y lleva un registro de personas jurdicas acreditadas para realizar lasupervisin o certificacin voluntaria.Esta medida se adopt a raz de que la Contralora General de la Republica detecto contratosde concesin para extraer arboles maderables prescindiendo de las normas preestablecidas,as como otorgarse entre familiares dichos beneficios.Define el Patrimonio Forestal Nacional y de Fauna Silvestre sealando que los mantenidos ensu fuente y las tierras del Estado cuya capacidad de uso mayo es forestal, con bosques o sinellos, integran el Patrimonio Forestal Nacional. No pueden ser utilizados con finesagropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 36. conservacin del recurso forestal, cualquiera sea su ubicacin en el territorio nacional, salvo enlos casos que seale la Ley y su Reglamento.El Ordenamiento de la Superficie forestal del pas dentro del Patrimonio Nacional comprende:1. Bosques de Produccin. Son superficies boscosas que por sus caractersticas biticas yabiticas son aptas para la produccin permanente y sostenible de madera y otros serviciosforestales.Se subdividen en:a) Bosques de Produccin Permanente.b) Bosques de Produccin en Reserva.2. Bosques para aprovechamiento futuro. Son superficies que por sus caractersticasbiticas y abiticas se encuentran en proceso de desarrollo para ser puestas en produccinpermanente de madera y otros servicios forestales.Se subdividen en:a) Plantaciones forestalesb) Bosques secundariosc) reas de recuperacin forestal3. Bosques en tierras de proteccin. Son superficies que por sus caractersticasBiticas y abiticas sirven fundamentalmente para preservar los suelos, mantener el equilibriohdrico, conservar y proteger los bosques ribereos orientados al manejo de cuencas paraproteger la diversidad biolgica y la conservacin del ambiente. Dentro de estas reas sepromueven los usos indirectos como: el ecoturismo, la recuperacin de la flora y fauna silvestreen vas de extincin y el aprovechamiento de productos no maderables. ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 37. 4. reas Naturales Protegidas. Se consideran reas naturales protegidas las superficiesnecesarias para la conservacin de la diversidad biolgica y dems valores asociados deinters ambiental, cultural, paisajstico y cientfico, de conformidad con lo establecido en la LeyN 26834.5. Bosques en Comunidades Nativas y Campesina. Son aquellas que se encuentran dentrodel territorio de dichas comunidades con la garanta que les reconoce elArtculo 89 de la Constitucin Poltica del Per.6. Bosques Locales. Son los que otorga el INRENA de acuerdo al reglamento que an no seha aprobado mediante autorizaciones y permisos a las poblaciones rurales y centros pobladospara el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.Seala como manejo forestal las actividades de caracterizacin, evaluacin, planificacin,aprovechamiento, regeneracin, reposicin, proteccin y control del bosque conducentes aasegurar la produccin sostenible y la conservacin de la diversidad biolgica y el ambiente. .El plan de manejo debe incluir la ubicacin de los arboles a extraerse determinados a travs desistema de alta precisin con instrumentos conocidos como Sistema de Posicin Global (SPG)u otros similares; siendo tambin parte integrante de este plan de Estudio el Impacto Ambiental.En esta materia se debe disponer que el inicio de las actividades de extraccin forestal por loscontratistas se efectu una vez culminado los procesos de evaluacin y aprobacincorrespondiente, que comprende principalmente la revisin del expediente tcnico, inspeccinfsica a la zona solicitada, verificacin del cumplimiento de normas legales sobre la materia enlas propuestas presentadas. Se debe propiciar la elaboracin de una Directiva respecto a laelaboracin de propuestas tcnicas para la solicitud de contratos y permisos de extraccinforestal, la participacin de ingenieros forestales, inscritos en un Registro de IngenierosForestales. Asimismo, se deber elaborar un Manual de Procedimientos para la evaluacin depropuestas tcnicas presentadas por los solicitantes de contratos y permisos de extraccinforestal, que contemplen la revisin en gabinete y trabajo de campo, los instrumentos a utilizar,los tipos de reporte o informe de evaluacin, la verificacin de normas legales sobre la materia.Manejo y Aprovechamiento de la Fauna Silvestre ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 38. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) autoriza el manejo y aprovechamientode la fauna silvestreEl manejo y aprovechamiento de fauna silvestre se realiza en las siguientes modalidades:1. Con fines comerciales.- Se realiza a travs de:a) Zoocriaderos.- Son instalaciones apropiadas en las que se mantiene especmenes de faunasilvestre en cautiverio para su reproduccin y produccin de bienes y servicios.b) reas de manejo de fauna silvestre.- Son predios de dominio pblico otorgados enconcesin para la implementacin de ambientes propicios para el desarrollo de poblacionesdeterminadas especies de fauna silvestre.c) Cotos de caza. Establece que el Ministerio de Agricultura aprueba las reas adecuadas parael establecimiento de cotos de caza, que se rigen por la Ley No 26834 y su reglamento.2. Sin fines comerciales: Se realiza a travs de:a) Zoolgicos.- Son instalaciones pblicas o privadas que se establecen con fines de difusincultural, con especmenes provenientes de donaciones, adquisiciones, canjes o aquellosentregados en custodia por el INRENA.b) Centros de rescate.- Son instalaciones pblicas o privadas que se establecen con fines deproteccin, conservacin y reintroduccin de especies de fauna principalmente en situacinvulnerable o en vas de extincin, entregados por el INRENA. La conduccin de estos centrosno genera derechos de propiedad sobre los especmenes obtenidos.c) Centros de custodia temporal.- Son instalaciones pblicas o privadas para el mantenimientotemporal de los especmenes de fauna silvestre decomisados, para su posterior reintroduccina su hbitat natural o ser entregado en custodia a los centros de rescate o zoolgicos.d) Animales silvestres como mascotas.- EL INRENA aprueba la relacin de especies de faunasilvestre susceptibles de ser mantenidos como animales silvestres como mascotas, enobservancia de las normas legales para su comercializacin y tenencia. ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 39. 3. Calendarios de Caza.- El Ministerio de Agricultura por Resolucin Ministerial aprueban losCalendarios de Caza que regulan el aprovechamiento de la fauna silvestre a travs de la cazadeportiva o comercial.4. Extracciones Sanitarias.- El Ministerio de Agricultura autoriza la extraccin de ejemplares defauna silvestre con fines sanitarios a solicitud del Servicio Nacional de Sanidad Agraria.(SENASA).5. Caza de Subsistencia.- Esta permitida la caza de la fauna silvestre con fines de subsistencia,destinada al consumo directo de los pobladores de las comunidades nativas y comunidadescampesinas.Esta norma fomenta la participacin de la industria forestal a travs de las concesiones, cuyasmodalidades lo fija en el art. 10 al precisar que la Concesin en subasta pblica, en unidadesde aprovechamiento de 10,000 (diez mil) a 40,000 mil) hectreas por el plazo de 40 (cuarentaaos) renovables de acuerdo a las condiciones que establece el reglamento. Al respecto hayque tener sumo cuidado con los Planes de Manejo Ambiental y los Estudios de ImpactoAmbiental para no deforestar nuestra Amazonia.Anlisis de la normativa ambiental.- Con la promulgacin de la Ley N 26410 de creacin delConsejo Nacional de Ambiente-CONAM, y su Reglamento se advierte la progresiva emisin denormas ambientales sectoriales, durante el perodo 1996-1997, los que permitirn laarticulacin de la dinmica sectorial desde una perspectiva transversal o de sistemas.As se emitieron normas referidas a los Estudios de Impacto Ambiental-EIAs, los LMPS, LmitesMximos Permisibles, los registros de entidades autorizadas, los reglamentos ambientales engeneral, las competencias ambientales de las instituciones pblicas, la participacin ciudadana,los registros de consultores y auditores ambientales.Se ha analizado la emisin de importante normativa con la Ley Orgnica para elAprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, la Ley de reas Naturales Protegidas,la Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica, la Leydel Fondo Nacional del Ambienta (FONAM), la Ley de Gestin de Residuos Slidos; se estimaque existe un promedio de ms de 6,000 normas ambientales, cuya eficacia depende de que lacomunidad nacional las conozca, y las aplique.Legislacin Internacional ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 40. Conferencia Mundial de la Naturaleza.-El 28 de octubre de 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclam laCarta Mundial de la Naturaleza, cuyo gran objetivo fue trazar un conjunto de lineamientos paraorientar la relacin armnica entre las actividades humanas y la naturaleza, en el entendido quela vida es una sola.La Carta Mundial de la Naturaleza, en sus consideraciones generales, reafirma que elaprovechamiento de la naturaleza deber estar en funcin del reconocimiento delfuncionamiento de los sistemas naturales, funcionamiento del cual depende la vida de todas lasespecies incluso la humana, la civilizacin creada por esa ltima y sus creaciones culturales.Todo lo cual debiera merecer un estricto respeto y exigencia, a fin de mantener el equilibrio dela naturaleza. Mantenimiento de los procesos ecolgicos y sistemas esenciales, para tales fineshabr de controlarse aquellas prcticas de consumo irracionales de los recursos naturales quepodran generar conflictos e inequidades tales como las guerras. La Carta en sus principiosgenerales seala el irrestricto respeto a los procesos esenciales de la naturaleza, la proteccinde la viabilidad gentica de sus especies, el requerimiento ecumnico de la conservacin detodos los ecosistemas, as como su administracin irracional y prevencin ante la destruccinblica y la hostilidad.En 1983, se form la Comisin Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD), creadapor Resolucin de la Asamblea General de la ONU N 38/161 de 183. Esta Comisin expidi, elclere documento De una Tierra a un Mundo.La Comisin Bruntland.En el ao 1983 se constituye la Comisin Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo(CMMAD ), creada por Resolucin de la Asamblea General de la ONU N 38/161 de 1983. EstaComisin expidi el documento llamado Nuestro Futuro Comn o Informe Bruntland, enreconocimiento a la Presidenta de dicha Comisin, Primera Ministra de Noruega GroBruntland).Dicho Informe fue aprobado por Resolucin de la Asamblea General de la ONU N 42- 187 del11 de Diciembre de 1987. La importancia de este Informe, probablemente consista en haberlegitimado, sobre la base de un marco conceptual y un diagnstico interdisciplinario mundial, lanocin de Desarrollo Sostenible, con sus mltiples aristas. ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 41. La Comisin Bruntland exhort el inicio de una nueva era de desarrollo econmico racionaldesde el punto de vista ecolgico. Declar que la humanidad contaba con la aptitud para lograrun desarrollo sostenible.Como resultado del Informe Bruntland, la Asamblea General de las Naciones Unidas convocla Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). LaConferencia, conocida como Cumbre para la Tierra, se celebr en Ro de Janeiro del 3 al 14 dejunio de 1992. Fue un momento decisivo en las negociaciones internacionales sobre lascuestiones del medioambiente y el desarrollo.Sexta Conferencia de la ONU sobre el Convenio Marco de Cambio Climtico (COP 6)En la ciudad de La Haya, Suecia se reunieron 184 estados participantes de la SextaConferencia de la ONU sobre el Convenio Marco de Cambio Climtico, los cuales fracasaronpara llegar a un Acuerdo segn reconoci el Ministro de Medio Ambiente Jan Pronk, presidentede la reunin.La Cumbre tena como objetivo alcanzar un compromiso para precisar la aplicacin delProtocolo de Kyoto, sobre la reduccin en los pases industrializados de las emisiones degases causantes del efecto invernadero, responsable del creciente calentamiento de la Tierra.El Protocolo de Kyoto prev reducir las emisiones de dixido de carbono- principal causante delefecto invernadero en el mundo en un 5.2% respecto a los niveles de 1990, para el perodo2008-2012. Para que ese acuerdo entre en vigor, debe ser ratificado por lo menos con 55pases y an faltan unos treinta, incluidos los ms industrializados del mundo.Johannesburgo 2002.Cumbre Mundial sobre el desarrollo sostenible.- Se llev a cabo en Sud frica el ao 2002,para Jrgen Trittin Ministro de Medio Ambiente Alemn, la Cumbre de la Tierra deJohannesburgo fue un xito, a pesar de la vaguedad de los acuerdos alcanzados.Seal que EEUU dej de oponerse a la exigencia de Alemania de fijar nuevos objetivosestatales en las reas del medio ambiente y el desarrollo. Ello supone progresos en reassumamente importantes, tales como el acceso al agua, la eliminacin de aguas residuales, laproteccin de las especies, la regeneracin de los bancos de peces y la poltica con respecto a ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 42. los productos qumicos. En segundo lugar, Alemania logr que la poltica energtica pasara aser un tema central en Johannesburgo.La fijacin de metas vinculantes en Johannesburgo no fue posible debido a que primaron losintereses de la OPEP y de EEUU. Antonio Hill, de Oxfam, dijo que el llamado plan de accinde Johannesburgo fue una gran decepcin porque la cumbre no produjo nada sustancial.Cmo pueden ms de 100 lderes mundiales mirarnos a la cara y no decir ms que lugarescomunes, mientras sus gobiernos se han retractado de muchos de los compromisos adoptadosen la Cumbre de Ro y despus, como el de destinar 0,7 por ciento del producto interno bruto ala ayuda oficial para el desarrollo?, pregunt. Entre las treinta y ocho (38) ONG que criticaronel plan de accin de Johannesburgo se cuentan entre otras, Greenpeace, Amigos de la TierraInternacional, Fondo Mundial para la Naturaleza, Consumers Internacional, Eurodad, Danish 92y Oxfam Internacional. En resumen, se advierte que los pases desarrollados impidieron lafijacin de metas vinculantes. Es necesaria la creacin de una Organizacin Mundial del MedioAmbiente, tal como existe una Organizacin Mundial de Comercio, pero con una basedemocrtica. Tampoco se trat en la cumbre los aportes obligatorios para el programaambiental de la ONU (UNEP), ahora son solo voluntarios. Daniel Mittler, de Amigos de la TierraInternacional, dijo que el documento es muy dbil porque los gobiernos todava debendemostrar voluntad de cumplir sus promesas. Si se evala la cumbre en base a los recursosfinancieros, no hay nuevos compromisos firmes sobre aumento de fondos, y en ese sentido, lacumbre fue un fracaso, opin.Una cuestin clave era la necesidad de que la conferencia incorporara medidas pararesponsabilizar a las empresas por sus acciones. Si bien existen varias referencias a laresponsabilidad empresarial, no hay ninguna a la necesidad de que las compaas rindancuentas de sus actos, Mittler consider fundamental que la Organizacin de las NacionesUnidas (ONU) organice una conferencia sobre responsabilidad empresarial.La Declaracin de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible se inicia con una perspectivahistrica acerca de esta opcin de desarrollo (Desde nuestros Orgenes al Futuro; DeEstocolmo a Ro Janeiro y a Johannesburgo) para desde all sealar los desafos quedebemos enfrentar. La Declaracin seala Nuestro Compromiso con el Desarrollo Sostenibley reconoce la rica diversidad y solidaridad humana. Adems hace hincapi en el necesariodilogo y cooperacin entre las civilizaciones y los pueblos del mundo frente a la indivisibilidadde la dignidad humana que debe manifestarse mediante el acceso a recursos financieros,beneficio de la apertura de mercados y otros-. En este contexto, el multilarismo se asoma comola lnea a seguir en el futuro. Finalmente, la Declaracin culmina con un importante llamado: ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 43. Hacer que suceda El Plan de Accin o de Implementacin de la cumbre sobre DesarrolloSostenibleRevista Desarrollo y cooperacin Revista de la DSE N 6/ 2002 considera determinadas lneasde accin relacionadas con la erradicacin de la pobreza, la modificacin de las modalidadesinsostenibles del consumo y la produccin, la proteccin de la base de recursos naturales parael desarrollo econmico y social.Respecto a los medios de ejecucin, plantea un fortalecimiento del marco institucional para eldesarrollo sostenible a nivel internacional.En cuanto al Per, en su presentacin ante la Cumbre de Johannesburgo, el canciller AllanWagner rese algunos lineamientos nacionales en materia de desarrollo sostenible (Vg.institucionalizar la gestin ambiental de la diversidad biolgica, liderar el tema de las montaas,promover el programa 21 a nivel local, proteger los conocimientos indgenas tradicionales).Asimismo, el canciller resalt la necesidad de convocar a la comunidad internacional para unaaccin conjunta en temas esenciales como el combate a la biopiratera, creacin yfortalecimiento de capacidades con el apoyo del Fondo de Solidaridad Mundial para laErradicacin de la Pobreza, adopcin de iniciativas concretas para reducir la vulnerabilidad ennuestra regin frente al cambio climtico, desarrollo de mecanismos de alerta temprana y decooperacin para mitigar los fenmenos meteorolgicos extremos y los desastres naturales,entre otros.Organizacin Internacional de NormalizacinInternacional Organization for Standarization (ISO) se origin a comienzos de la SegundaGuerra Mundial ISO es un organismo internacional no gubernamental.Derecho Internacional Ambiental. Pontifica Universidad Catlica del Per Instituto de EstudiosInternacionales Ao 2003con sede en Ginebra, con ms de 100 agrupaciones o pasesmiembros. No est afiliada a las Naciones Unidas, ni a ninguna organizacin europea.Estados Unidos est representado por el ANSI (American National Standards Institute) es unorganismo del sector privado.Las Normas Internacionales para la administracin ambiental. ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 44. La ISO 14000 es un conjunto de normas que constituye un modelo uniforme para un sistemade gestin medioambiental. Esta familia de normas se ocupa de muchas cuestionesrelacionadas con el medio ambiente. () La ISO 14004 es la norma guade la familia de lasnormas medioambientales. Las otras que se han desarrollado son:ISO 14001.- Especificacin de sistemas de gestin medioambiental.ISO 14010 a la ISO 14015.- Auditoria medioambiental y actividades relacionadas.ISO14020 a la ISO 14024.- Calificacin medioambiental.ISO 14031 a la ISO 14032.- Evaluacin del comportamiento respecto al medio ambiente.ISO 14040 a la ISO 14043.- Evaluacin del ciclo de vida.ISO gua 64- Especificaciones del producto.Las mencionadas normas permiten obtener muchas sugerencias para el diseo y laimplementacin de un sistema de gestin medioambiental. As la ISO 14004 es una norma guaque pretende ayudar a las organizaciones a implementar o mejorar su sistema de gestinmedioambiental. Se pretende mantener y mejorar la calidad del entorno que controla unacompaa y de proteger la salud humana.La ISO 14004 incluye los siguientes principios bsicos: Conceder prioridad corporativa absoluta a la gestin medioambiental. Comunicarse con las partes internas y externas interesadas. Determinar todas las regulaciones y requisitos que afectan a la compaa y a sus productos.Establecer el compromiso de la compaa y de sus empleados con la proteccin del medioambiente. Repartir tareas y responsabilidades claramente. ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 45. Considerar los impactos medioambientales y un procedimiento disciplinado para cumplirdichos objetivos. Proporcionar los recursos adecuados, incluida la formacin Revisar peridicamente el sistema de gestin medioambiental intentando mejorar lo que seaposible. Animar a los proveedores y subcontratados a la adopcin de un sistema de gestinmedioambiental.Definiciones Legales Ambientales1. Brasil.- Ley sobre la Poltica Nacional del Medio Ambiente. Ley N 6.938 (31.8.81)Artculo 3.- Para los fines previstos en esta Ley, se entiende por:1. Medio ambiente: el conjunto de condiciones, leyes, influencias e interacciones de ordenfsico, qumico y biolgico, que permite, protege y rige la vida en todas sus formas2. Cuba. Proteccin del medio ambiente y del uso racional de los recursos naturales. LeyN 33/81 (12.2.81) Artculo 2.- A efecto de esta Ley se entiende por medio ambiente el sistema de elementosabiticos, biticos y socio econmicos con el que interacta el hombre a la vez que se adaptaal mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidadesArtculo 5.- El medioambiente y los recursos naturales son patrimonio comn de la sociedad yconstituyen inters fundamental de la nacin, por lo que su atencin integral tiene carcterobligatorio.Artculo 3.- Las actividades dirigidas a proteger el medio ambiente y utilizar de modo racionallos recursos naturales comprenden principalmente las aguas terrestres, los suelos, laatmsfera, la fauna, la flora, los asentamientos humanos y el paisaje, s como los recursosagropecuarios, marinos, minerales y tursticos. ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 46. Artculo 4.- La proteccin del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales esresponsabilidad del Estado, la sociedad y el individuo, los que tienen la obligacin demantenerlos en condiciones ptimas, con el fin de posibilitar la vida en un ambiente adecuadopara el pleno desarrollo de sus actividades.Artculo 6 Las relaciones con el medio ambiente se fundamentan en los principios de lapropiedad social sobre los medios de produccin y el desarrollo econmico social planificado, yse establecen en virtud de la necesaria armona de la unidad dialctica hombre- naturaleza ydel balance equilibrado entre las demandas de la poblacin y las posibilidades de explotacinde los recursos naturales de acuerdo a su potencialidad.Artculo 7.- La proteccin del medio ambiente consiste en:a) Su conservacin o transformacin planificada;b) La lucha sistemtica contra las causas y condiciones que originan su contaminacin, dao operjuicio.c) La aplicacin de medidas preventivas que contribuyan a la eliminacin o disminucin de sucontaminacin, dao o perjuicio;d) Su rehabilitacin, cuando procede.3 Chile. Ley de Bases del Medio Ambiente. Ley N 34.810 (9/394)Para todos los efectos legales, se entender por:II) Medio ambiente: el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales denaturaleza fsica, qumica o biolgica, socioculturales y sus interacciones, en permanentemodificacin por la accin humana o naturales y que rige y condiciona la existencia y desarrollode la vida en sus mltiples manifestaciones.Artculo 2.- Para todos los efectos legales, se entender por:a) Conservacin del patrimonio ambiental: el uso y aprovechamiento racional o la reparacin,en su caso, de los componentes del medio ambiente, especialmente aquellos propios del pas ECONOMA ECOLGICAJULEISY MOSTACERO L. 47. que sean nicos, escasos o representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y sucapacidad de regeneracin.Preservacin de la naturaleza: el conjunto de polticas, planes, programas, normas y accionesdestinados a asegurar la manutencin de las condiciones que hacen posible la evolucin o eldesarrollo de las especies y de los ecosistemas del pas.b) proteccin del medio ambiente: el conjunto de polticas, planes, programas, normas yacciones destinados a mejorar el medio ambiente y a prevenir y controlar su deterioro.3. Guatemala. Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente- Decreto N 68- 86(28/11/86)Artculo 12.- Son objetivos de la Ley:a) La proteccin, conservacin y mejoramiento de los recursos naturales del pas, as como laprevencin del deterioro y mal uso o destruccin de los mismos, y la restauracin del medio engeneral;b) La preservacin, regulacin y control de cualquiera de las causas o actividades que originedeteriorodel medio ambiente y contaminacin de los sistemas ecolgicos, y,excepcionalmente, la prohibicin en casos que afecten la calidad de vida y el bien comncalificados as, previos dictmenes cientficos y tcnicos emitidos por organismos competentes4. Honduras Ley General del Ambiente (8/9/93)Artculo 1 La proteccin, conservacin, restauracin, y manejo sostenible del ambiente y delos recursos naturales son de utilidad pblica y de inters socialArtculo 3.- Los recursos naturales no renovables deben aprovecharse de modo que seprevenga su agotamiento y la generacin de efectos ambientales negativos en el entorno.Los recursos naturales renovables deben ser aprovechados de acuerdo a sus funcionesecolgicas, econmicas y sociales en forma sostenible.5. Mxico. Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (D.O del ECONOMA ECOLGICA JULEISY MOSTACERO L. 48. 28.1.88)Artculo 3.- Para los efectos de esta ley se entiende por: XXI Preservacin: el con