Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y...

39
El Mercado laboral del Servicio Doméstico en Chile David Bravo - Claudia Ordenes Julio 2016

Transcript of Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y...

Page 1: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

El Mercado laboral del Servicio Doméstico en Chile

David Bravo - Claudia Ordenes

Julio 2016

Page 2: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Contenidos

1. Objetivos del estudio

2. Definición del Servicio Doméstico

3. Legislación y normativa en Chile

4. Caracterización

5. Trayectorias laborales

6. Determinantes del Servicio Doméstico

7. Políticas de protección al Servicio Doméstico

8. Reflexiones finales

Page 3: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Objetivos del Estudio

• Medir la magnitud del servicio domestico y su evolución.

• Caracterizar al segmento de trabajadoras de casa particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico.

• Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo de empleo.

• Realizar un análisis critico de las políticas públicas y la actual normativa legal que regula el servicio doméstico.

• Proponer medidas que promuevan la formalización y protección del servicio doméstico.

Page 4: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Definición del Servicio Doméstico

Artículo 146 del Código del Trabajo:

Son trabajadores de casa particular “laspersonas naturales que se dedican en formacontinua, a jornada completa o parcial, alservicio de una o más personas naturales o deuna familia, en trabajos de aseo y asistenciapropios o inherentes al hogar”

Page 5: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Características del Servicio Doméstico

El servicio doméstico:

• En un 97% de los casos es desarrollada por mujeres (CASEN 2013)

• En un 48% de los casos se realiza de manera informal (CASEN 2013)

• Se desarrolla en hogares bajo un vinculo de confianza y lazos afectivos

• La relación de trabajo puede ser con mas de un patrón en el hogar

• La remuneración, hasta el año 2014, podía ser en especie o dinero

• Conlleva una alta carga de trabajo físico.• Las jornadas de trabajo pueden ser de hasta 12 horas diarias.

Page 6: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Legislación y normativa para el SD en ChileLey vigente Normativa

Contrato Ley 20.786 de 2014

Obligación de registrar contrato en la Inspección del trabajo.

Jornada Laboral Ley 20.786 de 2014

Puertas afuera: no podrá exceder las 45 horas semanales. Se pueden acordar 15 horas extras.Puertas adentro: Tienen derecho a descanso de 12 horas continuas.

Remuneración Ley 20.279 de2008

No podrá ser inferior al 100% del ingreso mínimo mensual. Sólo puede ser pagado en efectivo.

Cotizaciones legales AFP e Isapre se descuentan con cargo al trabajador. Ley de accidentes del trabajo con cargo al empleador.

Indemnización Ley 19.010 de 1990

Indemnización se financia con cargo al empleador mediante un aporte igual al 4,11% de la remuneración.

Fiscalización Ley 20.786 de 2014

La IT tiene la facultad de visitar el domicilio de los contratos registrados

Page 7: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Características del Servicio Doméstico

Elaboración propia en base a Encuestas CASEN 1990-2013

Participación del servicio doméstico en el empleo femenino

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013

Servicio Doméstico 261,142 289,257 287,354 298,353 291,836 325,827 365,433 361,505 313,079 351,015 263,914

Otras categorías 1,324,274 1,440,405 1,415,797 1,523,687 1,631,640 1,680,404 1,872,530 2,171,065 2,286,276 2,447,930 2,794,638

% 20% 20% 20% 20% 18% 19% 20% 17% 14% 14% 9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

Page 8: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Características del Servicio Doméstico

Encuesta Nacional de Empleo. INE

Total de ocupados en servicio doméstico. Período 1986-2010

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

1986

-119

86-7

1987

-119

87-7

1988

-119

88-7

1989

-119

89-7

1990

-119

90-7

1991

-119

91-7

1992

-119

92-7

1993

-119

93-7

1994

-119

94-7

1995

-119

95-7

1996

-119

96-7

1997

-119

97-7

1998

-119

98-7

1999

-119

99-7

2000

-120

00-7

2001

-120

01-7

2002

-120

02-7

2003

-120

03-7

2004

-120

04-7

2005

-120

05-7

2006

-220

07-1

2007

-720

08-1

2008

-720

09-1

2009

-7

Page 9: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Características del Servicio Doméstico

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago

Total mujeres ocupadas en SD Período 1957-2015 - Gran Santiago

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

Page 10: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Características del Servicio Doméstico

Elaboración propia en base a Encuesta CASEN 1990-2013

Proporción de servicio doméstico puertas adentro y puertas afuera (1990-2013)

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013

Puertas Adentro 28% 30% 27% 23% 21% 22% 23% 12% 17% 6% 6%

Puertas Afuera 72% 70% 73% 77% 79% 78% 77% 88% 83% 94% 94%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Page 11: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Características del Servicio Doméstico

Elaboración propia en base a Encuesta CASEN 1990-2013

Promedio jornada de trabajo semanal del servicio doméstico según modalidadPeríodo 1990-2013

47.1 47.043.8 42.3

40.5 40.237.9 37.4 36.0 36.5 35.4

67.5 65.863.4

61.358.0 58.5

56.0 56.0

50.7 52.249.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013

Puertas afuera

Puertas adentro

Page 12: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Características del Servicio Doméstico

Distribución jornada de trabajo y remuneraciones según modalidad

Jornada de Trabajo Remuneración

Percentil Puertas Adentro Puertas Afuera Puertas Adentro Puertas Afuera

5% 30 horas 6 horas $150.000 $90.000

25% 45 horas 24 horas $230.000 $175.000

50% 48 horas 40 horas $300.000 $210.000

75% 56 horas 45 horas $310.000 $250.000

95% 70 horas 60 horas $380.000 $350.000

Promedio 49,3 horas 35,4 horas $275.670 $225.746

Elaboración propia en base a encuesta CASEN 2013. Remuneración corresponde al salario líquido. Salario mínimo legal vigente al año 2013: $210 mil

• Un 50% de las trabajadoras de casa particular puertas adentro tiene una jornada de trabajo efectiva de 48 horas semanales o más. Un 25% de las trabajadoras puertas afuera cumple con jornadas de trabajo que superan las 45 horas semanales.

• El 50% de las trabajadoras puertas afuera obtiene ingresos netos que son igual o superior a los $210 mil, cifra que además corresponde al salario mínimo legal vigente al año 2013.

Page 13: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Características del Servicio Doméstico

Ingreso por hora del servicio doméstico en relación al resto del empleo femenino y empleo femenino no calificado. Período 1990-2013.

Elaboración propia en base a encuesta CASEN 2013.Nota: Valores corresponden al ingreso promedio por hora del servicio doméstico femenino como proporción del ingreso por hora promedio del resto de las categorías laborales, para cada año.

28%33%

40%34% 36%

41% 39% 42%47% 44%

57%

65%69%

76%

67% 67%

81%74%

79%75%

97%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013

SD/empleofemenino total

SD/empleofemenino nocalificado

Page 14: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Características del Servicio Doméstico

Distribución servicio doméstico según nivel educacional

CASEN 1990-2013

37%43%

27% 26% 24% 24%

28% 18%

24%20%

20% 20%

18%21%

25%

22%20% 19%

13% 14%21%

29%32% 34%

1% 4% 3% 3% 3% 4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 1996 2000 2009 2011 2013

Educ. Superior

EM Completa

EM Incompleta

Educ. Básica Completa

Sin Educ. Básica

Page 15: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Características del Servicio Doméstico

Distribución del Servicio Doméstico Femenino por Tramos de Edad

CASEN 1990-2013

39%

27% 24%

9% 10% 7%

23%

29%28%

18% 18%15%

19%

21% 28%

36%31%

30%

13%16%

15%

26%29%

34%

5% 7% 5%11% 13% 14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 1996 2000 2009 2011 2013

60 y mas

50-59

40-49

30-39

18-29

Page 16: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Características del Servicio Doméstico

Distribución servicio doméstico según nacionalidad

CASEN 2013

93%

1%

6%

0%

Chilena(exclusivamente)

Chilena y otra(doble nacionalidad)

Otra nacionalidad(extranjeros)

ns/nr

95%

0%

5%

0%

Chilena(exclusivamente)

Chilena y otra(doble nacionalidad)

Otra nacionalidad(extranjeros)

ns/nr

CASEN 2011

Page 17: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Características del Servicio Doméstico

CASEN 2013

Situación de pobreza en mujeres según categoría laboral

Categoría Ocupacional% pobreza 2013

(metodología tradicional)

% pobreza 2013

(nueva metodología)

Servicio Doméstico 6,4% 12,1%

Otras Categorías Laborales 3,1% 7,4%

Page 18: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Características del Servicio Doméstico

Proporción de mujeres ocupadas en servicio doméstico por decil de ingresos. Años 1994-2003-2013

Elaboración propia en base a Encuesta CASEN 1994, 2003, 2013

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

i ii iii iv v vi vii viii ix x

1994

2003

2013

Page 19: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Características del Servicio Doméstico

CASEN 2013

Situación de pobreza multidimensional en mujeres según categoríalaboral

Dimensión Indicador Servicio DomésticoOtras categorías

laborales

Educación

Asistencia 4,3% 3,4%

Rezago escolar 4,1% 3,0%

Escolaridad 41,8% 26,1%

Salud

Malnutrición de niños 4,8% 5,9%

Sistema de salud 7,4% 6,8%

Atención de salud 4,4% 5,3%

Trabajo y Seguridad Social

Ocupación 9,3% 7,7%

Seguridad Social 59,2% 39,1%

Jubilación 10,2% 10,3%

Vivienda

Hacinamiento 14,2% 10,5%

Estado de la Vivienda 18,0% 11,8%

Servicios Básicos 18,0% 3,1%

Page 20: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Características del Servicio Doméstico

Situación contractual del Servicio Doméstico

CASEN 1990-2013

34%

29%

56%54%

56%53% 52%

55% 56%

50%48%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013

% sin contratopuertas adentro

% sin contratopuertas afuera

% sin contrato

1991: entrada en vigencia de la ley 19.010 que obliga el pago de la indemnización a todo evento.

Page 21: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Características del Servicio Doméstico

Grupo Nous (2010). La no existencia de un contrato de trabajo se explica por:

Por imposición de algunos empleadores, que a su vez es aceptada por las trabajadoras de casa particular debido a su necesidad imperiosa de trabajar y no tener acceso a otras fuentes de trabajo formales.

Por solicitud de la trabajadora de casa particular, que muchas veces ven este empleo como algo temporal, y prefieren tener acceso al dinero líquido ante urgencias domésticas o financieras.

También se da el caso de las trabajadoras que prefieren seguir siendo carga del marido, o no quieren ver visto incrementado su ingreso para no perder los beneficios sociales, como el copago en salud y asignaciones familiares.

En el caso de las trabajadoras de casa particular que trabajan esporádicamente o algunos días la semana, existiría un desconocimiento sobre su derecho a exigir contrato de trabajo

Informe Anual sobre Derechos Humanos 2014

La informalidad o subdeclaración de ingresos permite obtener un mayor ingreso líquido, y producto de las “trampas de políticas sociales” se accede a un menor copago en los sistemas de salud y ha mayores beneficios sociales, como asignaciones familiares y becas escolares

Page 22: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Características del Servicio Doméstico

Situación previsional Servicio Doméstico

CASEN 1990-2013

65% 63%60%

69%74%

46%43%

39%

48% 49%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2003 2006 2009 2011 2013

Afiliada

Cotiza

Page 23: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Características del Servicio Doméstico

CASEN 2013

Cobertura del Sistema de Salud en el Servicio Doméstico

34%

60%

2%2%

1%

Indigente (Fonasa grupo A)

FONASA (grupos B,C,D,E)

ISAPRE

Particular

Otros

Page 24: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Trayectorias Laborales

Elaboración propia en base a Encuesta de Protección Social 2009

Percentil % Tiempo Activo en Trabajo Doméstico

5% 3%

25% 15%

50% 42%

75% 85%

95% 100%

Promedio 48,5%

Distribución del tiempo activo en Servicio Doméstico

• El 50% de las mujeres que se ha dedicado alguna vez al servicio doméstico lo ha realizado por más del 42% de su vida activa. El tiempo promedio dedicado a esta labor es de 49% de la vida laboral entre las trabajadoras de casa particular.

Page 25: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Trayectorias Laborales

Elaboración propia en base a Encuesta de Protección Social 2009

59.1%

43.8%47.5%

38.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Basica Incompleta omenos

Basica Completa Media Incompleta Media Completa

Porcentaje de la vida activa dedicada al servicio doméstico según niveleducacional

Page 26: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Trayectorias Laborales

Elaboración propia en base a Encuesta de Protección Social 2009

Porcentaje de la vida activa dedicada al servicio doméstico según tramos de edad

39.9%

46.7%42.6%

73.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

40 o menos 40-50 50-60 60 o más

Page 27: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Trayectorias Laborales

Elaboración propia en base a Encuesta de Protección Social

Matrices de transición femenina abril de cada año (2002-2004)

2002-2004 EmpleadorCuenta

PropiaAsalariado

Serv.

Domestico

Fam.

No

Rem

FFAA Cesante Inactivo Total

Empleador 49,0% 17,2% 21,1% 0,0% 1,3% 0,0% 1,1% 10,4% 100,0%

Cuenta

Propia2,1% 72,3% 7,2% 0,0% 0,6% 0,0% 3,9% 13,9% 100,0%

Asalariado 2,1% 2,4% 76,5% 0,1% 0,4% 0,0% 8,0% 10,5% 100,0%

Serv.

Domestico0,0% 4,2% 19,3% 46,4% 0,0% 0,0% 12,8% 17,3% 100,0%

Fam. No Rem 0,0% 2,9% 11,1% 0,0% 52,7% 0,0% 12,7% 20,5% 100,0%

FFAA 0,0% 0,0% 10,4% 0,0% 0,0% 89,6% 0,0% 0,0% 100,0%

Cesante 0,3% 4,2% 19,8% 0,6% 0,1% 0,0% 59,2% 15,9% 100,0%

Inactivo 0,3% 1,4% 7,9% 0,1% 0,1% 0,0% 5,2% 84,9% 100,0%

Total 1,2% 6,3% 25,2% 0,4% 0,4% 0,1% 10,7% 55,7% 100,0%

Page 28: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Trayectorias Laborales

Elaboración propia en base a Encuesta de Protección Social

Matrices de transición femenina abril de cada año (2006-2009)

2006-2009 EmpleadorCuenta

PropiaAsalariado

Serv.

Domestico

Fam.

No

Rem

FFAA Cesante Inactivo Total

Empleador 17,3% 18,9% 34,0% 0,6% 0,0% 0,0% 7,1% 22,1% 100%

Cuenta

Propia5,0% 36,6% 13,4% 0,2% 0,7% 0,0% 14,8% 29,2% 100%

Asalariado 3,1% 2,5% 74,1% 0,2% 0,0% 0,0% 9,2% 10,8% 100%

Serv.

Domestico0,0% 0,0% 10,7% 63,0% 0,0% 0,0% 15,7% 10,6% 100%

Fam. No Rem 1,5% 19,3% 11,4% 0,0% 9,8% 0,0% 18,1% 39,9% 100%

FFAA 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100%

Cesante 3,4% 6,2% 25,6% 1,2% 0,0% 0,0% 21,2% 42,3% 100%

Inactivo 0,5% 3,9% 11,1% 0,1% 0,1% 0,0% 9,0% 75,3% 100%

Total 2,4% 6,3% 31,6% 0,6% 0,2% 0,0% 11,0% 47,9% 100%

Page 29: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Trayectorias Laborales

Elaboración propia en base a Encuesta de Protección Social

Matrices de transición femenina abril de cada año (2002-2009)

2002-2009 EmpleadorCuenta

PropiaAsalariado

Serv.

Domestico

Fam.

No

Rem

FFAA Cesante Inactivo Total

Empleador 15,3% 20,5% 29,1% 0,0% 1,1% 0,0% 6,7% 27,3% 100,0%

Cuenta

Propia6,2% 33,5% 12,1% 0,4% 0,5% 0,0% 12,4% 35,0% 100,0%

Asalariado 2,7% 4,2% 64,7% 0,4% 0,1% 0,0% 10,6% 17,3% 100,0%

Serv.

Domestico3,0% 3,4% 21,6% 38,2% 0,0% 0,0% 11,1% 22,6% 100,0%

Fam. No Rem 13,0% 19,4% 8,8% 0,0% 0,0% 0,0% 5,3% 53,5% 100,0%

FFAA 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Cesante 2,3% 6,7% 30,8% 0,2% 0,0% 0,0% 13,8% 46,2% 100,0%

Inactivo 1,6% 4,1% 19,1% 0,3% 0,2% 0,0% 11,1% 63,7% 100,0%

Total 2,4% 6,3% 31,1% 0,6% 0,2% 0,0% 11,3% 48,2% 100,0%

Page 30: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Determinantes del Servicio Doméstico

Factores que tienen algún impacto en la probabilidad de trabajar en servicio doméstico

Se estima el siguiente modelo de probabilidad:

Pr 𝑌𝑖 𝑋𝑖 = 𝐹(𝑋𝑖𝛽)

donde 𝑌𝑖 es una variable binaria que toma valor 1 si la mujer 𝑖 trabaja en servicio doméstico y 0 si lo hace en otra ocupación. El vector 𝑋𝑖 corresponde a un conjunto de variables que afectan la decisión de trabajar este segmento, tales como: edad, nivel educacional, nivel educacional de la madre, jefatura de hogar y situación de pobreza

Page 31: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Determinantes del Servicio Doméstico

Factores que tienen algún impacto en la probabilidad de trabajar en servicio doméstico

Variablesdy/dx (efecto

marginal)Std. Err. Z P>|z| [ 95% C.I]

Edad 0,012 0,001 9,68 0,000 0,009 0,014

Edad*edad 0,000 0,000 -7,83 0,000 0,000 0,000

Básica Completa -0,025 0,006 -4,14 0,000 -0,037 -0,013

Media Completa -0,075 0,007 -10,22 0,000 -0,089 -0,061

Superior Incompleta -0,081 0,004 -19,03 0,000 -0,089 -0,072

Superior Completa -0,105 0,004 -27,20 0,000 -0,112 -0,097

Soltera 0,024 0,006 -4,12 0,000 0,035 0,012

Urbano 0,036 0,005 7,29 0,000 0,026 0,046

Jefe de hogar -0,009 0,006 -1,53 0,127 -0,021 0,003

Chilena -0,205 0,040 -5,18 0,000 -0,283 -0,128

Indigente Fonasa 0,026 0,006 4,39 0,000 0,014 0,037

Probabilidad Predicha 0,0810

Pseudo R2 0,1082

N 28.778

Page 32: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Determinantes del Servicio Doméstico

• A mayor edad aumentan las probabilidades de trabajar en servicio doméstico. Esta relación es positiva pero decreciente con los años de edad.

• A mayor nivel de escolaridad, menor es la probabilidad de trabajar en servicio doméstico. Pasar de tener enseñanza básica completa a enseñanza media completa disminuye en un 5 % las posibilidades de trabajar en servicio doméstico, y tener en educación superior incompleta, sea técnica o universitaria, disminuye la probabilidad en 7 puntos porcentuales.

• Residir en zonas urbanas aumenta en un 3% las probabilidades de trabajar en servicio doméstico.

• Ser jefe de hogar no tiene efectos estadísticamente significativos. Lo mismo ocurre con la variable estado civil

• Estar en condición de indigente o carente de recursos (Grupo A de Fonasa) incrementa en 3% las probabilidad de trabajar en servicio doméstico.

• Ser de nacionalidad distinta a la chilena incrementa las posibilidades de trabajar en servicio doméstico en un 21%.

Page 33: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Políticas de protección al Servicio DomésticoPaís/Organización Política

OIT Convenio 189 y Recomendación 201 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos.Chile ratifica el convenio el año 2015, entra en vigencia el 2016.

Francia Universal Service Employment Cheque. Empleadores compran “vouchers” para el pago del servicio doméstico, y luego obtienen un beneficio tributario equivalente al 50% del gasto incurrido en los cheques. El número de trabajadoras contratadas bajo esta modalidad superaba las 300 mil entre los años 1998 y 2002

E.E.U.U. Crédito tributario a los hogares que contratan servicio doméstico para el cuidado de personas con dependencia y menores de 13 años

Inglaterra A partir del año 2012, se introduce de formal gradual la obligación de los empleadores de pagar y gestionar el ahorro previsional del servicio doméstico

Page 34: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

País/Organización Política

India Programa de iniciativa privada “Gift a Pension”

Argentina y Brasil Año 2006 se establecen beneficios tributarios para empleadores y campañas informativas para promover la formalización. En Argentina se incrementó el número de trabajadoras registradas de 70 mil a 418 mil en 3 años, mientras que en Brasil, entre los años 2006 y 2009 unos 700 mil empleadores registraron contratos de trabajo

Uruguay Año 2006: inclusión de las trabajadoras del servicio doméstico en el sistema de fijación de salarios y negociación colectiva.

Políticas de protección al Servicio Doméstico

Page 35: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Reflexiones Finales

• El servicio doméstico es una labor que es realizada mayoritariamente por mujeres.

• A comienzos de los años 90 empleaba al 20% de las mujeres que participaban del mercado laboral, proporción que actualmente llega al 9% pero que en términos absolutos equivale a más de 260 mil mujeres.

• 48% de las trabajadoras de casa particular declaran no haber firmado un contrato de trabajo.

• El servicio doméstico reúne a un importante número de mujeres en situación de vulnerabilidad: mujeres mayores de 50 años, con bajos niveles de escolaridad, jefas de hogar y viviendo en hogares clasificados como pobres en ingreso y en mediciones multidimensionales

Page 36: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Reflexiones Finales

• Del total de mujeres que se dedica al servicio doméstico, un 50% lo hace por más del 40% de su vida activa, y el tiempo restante se distribuye entre trabajo asalariado (un 20% del tiempo), a la búsqueda de trabajo (11%) o a actividades fuera del mercado laboral (22% del tiempo)

• En consecuencia, el ahorro para la vejez se realiza de manera intermitente mientras se cuenta con un contrato de trabajo. Como se resultado se tiene un menor valor de pensión esperada, y un mayor riesgo de pobreza en la vejez.

• Se espera que en los próximos años la demanda por servicio doméstico se incremente junto con el crecimiento en la participación laboral femenina y con el envejecimiento de la población ante la mayor necesidad de asistencia a las personas adulto mayor.

Page 37: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Reflexiones Finales

Ante la importancia que tiene el servicio domestico en el empleo femenino, especialmente de mujeres de menor nivel socioeconómico, se considera necesario evaluar políticas que en el mediano plazo promuevan la formalización del sector e igualen sus condiciones laborales con la del resto de los trabajadores. Siguiendo la experiencia internacional, se sugiere la revisión de medidas como :

• Incentivos a la contratación del servicio doméstico mediante beneficios tributarios para sus empleadores.

• Fortalecer la función fiscalizadora de la Dirección del Trabajo mediante la entrega de recursos que permitan realizar inspecciones con mayor frecuencia y abarcando a una mayor cantidad de casos.

• Simplificar los procesos de contratación y pago de contribuciones del servicio doméstico.

Page 38: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo

Reflexiones Finales

• Invertir en campañas comunicacionales cuyo objetivo sea educar a los empleadores de servicio doméstico sobre sus obligaciones legales y multas asociadas al no cumplimiento de la ley.

• Desarrollar planes de profesionalización para las trabajadoras de servicio doméstico, que considere, por ejemplo, la entrega de mayores herramientas para el manejo de alimentos, cuidado de niños y ancianos.

• Fomentar el desarrollo de nuevos productos de ahorro dirigidos al servicio doméstico.

• Revisar y eliminar los desincentivos generados por los programas sociales, particularmente Fonasa, que extinguen los beneficios a las trabajadoras que obtienen un ingreso proveniente del trabajo formal.

• Fortalecer el rol del sindicato de trabajadoras de casa particular para que cuente con representación regional y brinde asesoría a las trabajadoras que lo requieran.

Page 39: Julio 2016 - Encuestas UC Servicio Domestico.pdf · particular en cuanto a su perfil laboral y socioeconómico. •Identificar sus trayectorias laborales y permanencia en este tipo