Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La...

27
ISSN -2027-9671 Los retos para incrementar el consumo de frutas y hortalizas En el “Primer Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas” se mostraron las cartas del Gobierno, el Gremio hortifrutícola y organismos internacionales para mejorar la seguridad alimentaria, potenciar la oferta nacional e incrementar el consumo de estos alimentos. REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL Julio - agosto 2015 No. 42 Más de 17 mil productores empresarizan sus agronegocios Arrancó la ejecución de 11 proyectos para mejorar la competitividad de productores de frutas y hortalizas

Transcript of Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La...

Page 1: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

ISSN

-20

27-9

671

Los retos para incrementarel consumo de frutas y hortalizas

En el “Primer Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas” se mostraron las cartas del Gobierno, el Gremio hortifrutícola y organismos internacionales para mejorar la seguridad alimentaria, potenciar la oferta nacional e incrementar el consumo de estos alimentos.

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Julio

- a

gost

o 20

15N

o. 4

2 Más de 17 mil productores

empresarizan sus agronegocios

Arrancó la ejecución de 11 proyectos para mejorar la

competitividad de productores de frutas

y hortalizas

Page 2: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

Visite las oficinas deASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha”Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el

beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co

Contacto nacional

FONDO NACIONAL DEFOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

Las frutas y las hortalizas son

insustituibles en una dieta saludable en

todas las etapas de vida del ser humano.

AlbahacaPapayuelaEs útil para combatir el insomnio.Tiene propiedades expectorantes.

Esta planta medicinal y aromática tiene propiedades anties-pasmódicas, antibacterianas, antiinflamatorias, estimulantes y sedantes.

Es muy útil para controlar la ansiedad y el insomnio. Combate la fatiga física y mental; ayuda a eliminar los cálculos o piedras del riñón; favorece la buena digestión de los alimentos y evita la debilidad muscular.

También se usa como antiinflamatorio; destruye bacterias perjudiciales para el organismo, contrarresta el crecimiento de las bacterias resistentes a los antibióticos incluyendo las que infectan las heridas.

Las hojas de albahaca se pueden utilizar en el tratamiento de la fiebre y el resfriado común.

Fuente: ecoagricultor.com

Es rica en vitaminas B, C y E, y en minerales como calcio. Posee cualidades expectorantes, por lo que su consumo es reco-mendado en casos de afecciones catarrales y problemas de las vías respiratorias altas.

El látex de esta planta es utilizado para tratar algunas en-fermedades de la piel como erupciones cutáneas. Ayuda a tratar afecciones de la garganta como faringitis o laringitis.

La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo.

Fuente: cuidandolasalud.com

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

HUILA • NeivaJULIO CÉSAR DUARTE3112557285Calle 7 No. 5 - 91 - Oficina 205

LA GUAJIRA • DibullaLUIS CARLOS COTES REDONDO3008172443Calle 5 No. 7 - 26

MAGDALENA • Santa MartaJAIR JOSÉ MEJÍA OROZCO3147409217 / (5) 4345095Carrera 2B No. 14 - 21 - Oficina 608

CESAR • ValleduparBADIR GUERRERO3214913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

CÓRDOBA • MonteríaLUIS MANUEL ROMERO OCHOA3216432682 - Calle 24 No. 8 - 59 Oficina 301 - Edificio Lourdes

CUNDINAMARCA • BogotáJOSÉ GABINO QUIROGA CORREA3203712841Calle 23 D No. 72B - 40 - Piso 1

CAUCA • PopayánHÉCTOR LEONARDO MORALES3147727454Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • PastoJORGE ENRIQUE CASTRO NARIñO318-3788504 - Calle 20 No 31B - 09 Las Cuadras (Pasto, Nariño)

NORTE DE SANTANDER • CúcutaRAMIRO ENRIQUE VILLAMIZAR3123861558 - Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial - Local 113

QUINDÍO • ArmeniaÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 3117339877Calle 26 No. 15 - 04

RISARALDA • PereiraBEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ3102010223Avenida Sur No. 23 - 49

SANTANDER • BucaramangaCLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Cra 18 No. 36 - 50 Piso 805 Bucaramanga, Santander

TOLIMA • IbaguéCESAR ANTONIO JARAMILLO 311-4971445Calle 23 No. 5 - 11 - Piso 2

SUCRE • SincelejoHUGO ARMANDO ROJAS SIERRA311-6654223 - Centro Sincelejo. Gran Centro del Parque Oficina. 303 (Sincelejo, Sucre)

VALLE DEL CAUCA • TuluáJUAN CARLOS VALENCIA 3208857847 Calle 32 No. 20 - 35 (Tuluá, Valle)

ATLÁNTICO • BarranquillaOCTAVIO TORRES JIMÉNEZ300-6039086 - (5)344939864 Calle 64 No. 53 - 36 - Oficina 110

ANTIOQUIA • MedellínIVÁN DARÍO CELIS3208857861 / 3128283180 - (4) 2629751 - Cra 55 No. 40 A - 20Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra

BOLÍVAR • CartagenaLUIS CARLOS ÁLVAREZ3214932267 - Urbanización Las Delicias - Cra 65 Calle 29. Edificio Santa Rita Apto. 103 (Cartagena, Bolívar)

BOYACÁ • TibasosaHÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 - Centro de Logística Agropecuario Nacional. Tibasosa Vuelta del Zorro (Boyacá)

CALDAS • ManizalesSILVIO RÍOS YEPES3146818787Cra 21 A No. 30 - 03 Oficina 303 (Manizales, Caldas)

CASANARE • AguazulSANDRA PATRICIA RINCÓN SERRANO3132077756 - Carrera 18 No. 9 - 49 - Oficina 209Centro Comercial Orquídea

META • GranadaLUZ ADRIANA SARRIA OSORIO3132831082 - Calle 19 No. 9A - 11Barrio Montoya Pava

Page 3: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

FrutasHortalizas 2 3 No. 42 / julio - agosto de 2015

Contenido

5 EditorialEl modelo para incrementar la competitividad

Registro48

PlanetaHortifrutícola6

www.asohofrucol.com.co

facebook.com/asohofrucol

twitter.com/Asohofrucol

youtube.com/user/AsohofrucolFNFH

24

26

25

28

47

20

Pensamiento Gremial

Panorama Gremial

Comercio Exterior

PNFH

RecetaEl cultivo de ahuyama (Cucúrbita moschata) en la región Caribe colombiana

36 Productividad

Agroexpo

8 Actualidad

Arrancó la ejecución de 11 proyectos para mejorar la competitividad de productores de frutas y hortalizas

12Parafiscalidad

Lo que debe saber del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola

14 Portada

Los retos para incrementar el consumo de frutas y hortalizas

La uchuva colombiana ya se puede exportar al mercado estadounidense sin tratamiento cuarentenario de frío

Acerca del consumo de frutas y hortalizas

Más de 17 mil productores empresarizan susagronegocios

34 En LíneaAgricultores recibirán capacitación en TIC

39 Fitosanitario

Evaluación de formulaciones y dosis de proteína hidrolizada y borizada de maíz, como atrayente de moscas de la fruta

42 Técnico

Sistema de consolidación de información del cultivo de plátano en diversas zonas edafoclimáticas del país

El sector hortifrutícola fue el protagonista durante Agroexpo 2015

32 Regiones

Inició ‘Pobladores rurales articulados regionalmente’ con prometedoras expectativas para agricultores antioqueños

DirectorÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

EditoraMAYRA ALEJANDRA SUÁREZ [email protected]

Comité EditorialÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL, MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO Y LUIS CARLOS LEIVA.

Diseñ[email protected]éfono: (1) 629 0112

ImpresiónLEGIS

FRUTAS & HORTALIZASCarrera 10 No. 19 - 45 Piso 9Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113Fax: 281 0118Bogotá, Colombia

ISSN 2027-9671

Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no ne-cesariamente reflejan el pensamiento de Aso-hofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hor-talizas puede reproducirse, citando la fuente.

ASOHOFRUCOLJUNTA DIRECTIVA NACIONALPresidente: Jorge Castro Bucheli, Cauca; Vicepresidente: José Ancizar Álvarez Claros, (ASACOM), Tolima; Secretaria: Nidia Rosa Duarte Gómez, (COOAGROISCALA), Norte de Santander. Principales: Luis Felipe Alvarado Espítia, Nariño; Frutales Las Lajas, Valle del Cauca; Marco Adolfo Pineda Cabrales, (COR-PLATANO), Córdoba; Hernán Sanabria Gil, (FRUSAN), Cundinamarca. Suplentes: Libardo Martínez González, Tolima; Germán Alejandro Vargas Montoya, (AGROCIBOL), Antioquia; Josué Martínez Montoya, Quindío; Nicolás Redondo Pacheco, La Guajira; José Ovidio Hernández Tapasco, (AMORQUIN) Risaralda.

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLAJUNTA DIRECTIVAMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural: Cesar Oliveros Cárdenas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Inge-nieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; Aso-ciación Colombiana de Estudios Vegetales; Asohofrucol: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Buena-ventura León León; Asociaciones de peque-ños productores de frutas y hortalizas: Car-los C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.

Page 4: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

¡Su cuota bien invertida!

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas.

Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico [email protected]áctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

Editorial

Álvaro ErnestoPalacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

No podemos ser ajenos a la dinámica que vive el mercado. En ese ir y venir de tenden-cias, técnicas y avances tecnológicos, la agricultura debe estar a la vanguardia.

Estos cambios exigen sectores, empresas y personas dispuestas a reinventarse, a innovar y a hacer parte de las cadenas de valor que les permitan potenciar su competitividad.

A partir de 2012, nos dimos a la tarea de crear un esquema basado en las cadenas de valor, en donde se interviniera cada una de las actividades implícitas en la producción y comerciali-zación de frutas y hortalizas.

Hoy, contamos con un modelo de intervención aplicado en 23 departamentos en donde tenemos cobertura, cambiando los esquemas de trabajo de los más de 20 mil productores que atendemos anualmente.

Este modelo se basa en cuatro pilares:Sembrar: trabajamos en el análisis de las zonas aptas de producción, seleccionamos las

variedades y materiales de siembra adecuados para cada cultivo; realizamos las recomenda-ciones a través de las ECAS y las jornadas de asistencia técnica en cuanto a: adecuación del terreno para la siembra, manejo de suelos, nutrición, fertilización y Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE).

Cultivar y cosechar: en este componente acompañamos al agricultor tanto en la etapa del cultivo como en la fase de cosecha, asegurando que siga los procesos recomendados para obte-ner un producto con calidad y listo para el consumo.

Empresarización: sembramos la semilla de la asociatividad entre los productores y los ase-soramos en la creación de sus organizaciones, fortalecemos sus capacidades administrativas y los motivamos a crear fondos rotatorios para su estabilidad financiera, haciéndolos conscien-tes de que la confianza es el cambio.

Comercialización: en esta fase, buscamos que las organizaciones conformen sus esquemas comerciales, estudien los mercados, establezcan alianzas, vendan sus productos de manera con-junta y logren fortalecer sus capacidades productivas para ingresar al mercado internacional.

Paralelamente, promocionamos la ingesta diaria de frutas y hortalizas. Buscamos que los consumidores tomen conciencia de la necesidad de llevar una dieta balanceada, incluyendo las porciones adecuadas de los productos cosechados por nuestros agricultores.

Nuestro enfoque busca una transformación del campo. Creemos que la empresarización es posible. En tres años de la implementación del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) hemos visto el cambio en los productores, evidenciado en el crecimiento del sector.

Esta edición muestra los logros del PNFH y las estrategias que estamos implementando para expandir este modelo a más regiones.

competitividadEl modelo para incrementar la

5 No. 42 / julio - agosto de 2015

Cultivar y cosechar: en este componente acompañamos al agricultor tanto en la etapa del cultivo, como en la fase de

cosecha, asegurando que siga los procesos recomendados para obtener un producto con calidad y listo para el consumo.

Page 5: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

El sitio de noticias electrónico Portalfrutícola.com reveló un estudio realizado por investiga-dores de la Universidad de Florida en EE.UU. en el que detectaron nuevos comportamientos en el insecto vector del Huanglongbing o dragón amarillo de los cítricos, una de las enferme-dades frutícolas más letales en el mundo.De acuerdo a la investigación, el psílido asiático del cítrico –vector del HLB– vuela más tem-pranamente en su ciclo de vida, con mayor frecuencia y más lejos cuando está infectado, si-tuación que dificulta aún más su control. “Hasta donde sabemos, esta es la primera descripción de los cambios directos en el compor-tamiento de los insectos causado por un patógeno bacteriano en un sistema insecto-planta-patógeno”, explicó, Kirsten Pelz-Stelinski, del Centro de Investigación y Educación de Cítri-cos en Lake Alfred del Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas de la Universidad de Florida.“Estos cambios de comportamiento recién descubiertos parecen aumentar la dispersión del insecto, y por lo tanto, de la enfermedad”, aseveró la investigadora.Aunque los métodos actuales para controlar la propagación del HLB se limitan a la elimina-ción y destrucción de los árboles infectados y la gestión basada en los insecticidas para los psílidos, los investigadores de esos centros de investigación están trabajando para eliminarlo en una serie de frentes, incluyendo tratar de erradicar el psílido, mejorar patrones de cítri-cos con mayor resistencia y probar tratamientos que podrían utilizarse en los árboles.Los psílidos adultos tienen una esperanza de vida de unos 40 días a 25°C, alcanzando madu-rez sexual y capacidad máxima de vuelo cuatro días después de salir de su etapa de ninfa. En la investigación se utilizaron psílidos de edades comprendidas entre los 5 y 15 días después de emerger para sus experimentos en un laboratorio controlado y en cuarentena.Pelz-Stelinski explicó que los adultos machos son más atraídos por los psílidos hembras cuan-do ellas llevan la bacteria del HLB. Pero las hembras se sienten más atraídas por los olores de plantas y prefieren nueva vegetación no infestada porque es más nutritiva. Además, las hembras son repelidas por altas densidades de otras hembras psílidos.

Nuevos hallazgos en HLB de los cítricos

Planeta Hortifrutícola

Suben precios de frutas

importadas

Perú: Crece área hortifrutícola sembrada

El primero de agosto se completaron dos años de la entrada en vi-gencia del Acuerdo Comercial con la Unión Europea (UE). De acuer-do a la Delegación de la UE para Colombia, la agricultura ha sido uno de los sectores más beneficiados, “las últimas cifras disponibles res-pecto a los primeros 21 meses de vigencia del Acuerdo, reveladas por la oficina de estadísticas de la UE (Eurostat), las exportaciones colombianas de productos agrícolas a la Unión Europea han crecido en un 9,7 %”.“Hemos visto que la agricultura colombiana es uno de los sectores beneficiados del Acuerdo Comercial, debido a que los productos agrícolas originarios de Colombia entran al mercado de la UE sin gravamen o con un acceso preferencial”, indicó la embajadora de la Unión Europea en Colombia, María Antonia Van Gool.Entre las frutas exportadas a la UE con tendencia al aumento en el periodo enero-abril de 2015, se encuentran: frutas frescas tropicales como la uchuva y la granadilla (22 %; 18,6 millones de €uros), plátano (60 %; 9,2 millones de €uros), aguacate (147 %; 3,6 millones de €uros), fruta seca comestible (134 %; 1,9 millones de €uros).“El Acuerdo busca, entre otros, fomentar la transferencia tecnológica y crear trabajo decente a través del comercio y las inversiones soste-nibles, así como facilitar las alianzas estratégicas entre los empresarios de las dos partes, en especial para las PYME”, agregó la alta diplo-mática europea.Este Acuerdo entró en vigor el primero de agosto de 2013 y es considerado “de última generación” por sus disposiciones ambiciosas en materia de comercio de bienes, servicios, propiedad intelectual, contratación pública, entre otros.

Se cumplieron dos años del acuerdo comercial con la Unión Europea

Los peruanos han sustituido cultivos ilícitos como coca y han orientado sus siembras a otras líneas productivas como frutas y hortalizas, así lo dio a conocer la revista española Frutas y Hortalizas.En los últimos años se han recuperado más de 98.000 hectáreas. Estos terre-nos ilegales se han transformado para sembrar productos alternativos como piña. El presidente de Perú, Ollanta Humala, señaló que se espera dupli-car esta cifra el próximo año y de esa manera beneficiar a más de 30.000 personas.El informe destaca un aumento en la exportación de productos agrícolas pe-ruanos, donde Humala ha destacado que Perú ha mantenido un crecimiento constante. “El valor de estas exportacio-nes se ha duplicado cada 5 años y por ello Perú se ha posicionado entre los 10 principales proveedores a nivel mun-dial de espárrago, mango, uva, palta, alcachofa, entre otros productos”.

Alemania: Gasto en frutas y hortalizasse incrementó en 7 %

Durante enero y junio de 2015, el sector hortifrutícola alemán sufrió unas condiciones climáticas desfavorables que alteraron el calendario de cosechas reflejado en cambios en los tiempos de comercialización.De acuerdo al informe de Índice de consumo de la compañía de investigación de mercados germana Gfk que recoge Fruchthandel, la fresa y el espárrago han sido algunos de los pro-ductos que sufrieron un descenso en el volumen, provocando un incremento en el precio. En cuanto a fruta, durante el primer semestre del año los consumidores adquirieron más volumen de manzana, debido principalmente a un abaratamiento en el precio.Por su parte, las hortalizas experimentaron un aumento significativo del precio debido a una menor oferta en el mercado. El informe detalla que los consumidores alemanes han gastado un 7 por ciento más en la compra de hortalizas, si se toma como referencia los datos de correspondientes a 2014.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), por me-dio del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa) informó que durante la semana del 25 al 31 de julio de 2015 aumentaron las cotizaciones de las hortalizas y las frutas, sin embargo, se redujeron las de los tubérculos. De acuerdo al informe, se registró un incremento en el precio de las man-zanas importadas. Este comportamiento al alza obedeció a la menor ofer-ta procedente de Chile y Estados Unidos y a la apreciación en el precio del dólar. En el caso de la manzana roja, su precio subió en 26 de los 35 mercados donde se negoció.

El miembro de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL, Josué Martínez, le tomó el juramento al nuevo gerente nacional de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo. Josué Martínez es un destacado cultivador de plátano, tomate y café de Finlandia (Quindío), defensor de los productores y abanderado del trabajo gremial a favor del desarrollo, tanto de hor-tifruticultores como de cafeteros. Durante su intervención en el LXXXI Congreso Na-cional de Cafeteros, el líder gremial ma-nifestó: “hoy los invito a todos a unirnos para que tengamos una sola bandera, no dos: la de la unidad gremial”.

Josué Martínez, ejemplo de trabajo y liderazgo en la agricultura colombiana

Frutas&Hortalizas 6 7 No. 42 / julio - agosto de 2015

Page 6: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

Gerente de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez y Gerente (e) del ICA, Juan Andrés Angulo, durante la firma del convenio.

ASOHOFRUCOL, entidades guberna-mentales y organis-

mos internacionales sellaron importantes alianzas que tendrán un impacto de 360 grados para los productores del sector hortifrutícola.

De un lado, el Gremio firmó seis convenios y dos acuerdos de coo-peración con entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el ICA, el SENA, UNODC y PMA. Por otra parte, la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) apro-bó la ejecución de tres proyectos, adicionales al Plan Anual de Inver-siones 2015.

Más de 25 mil familias rurales harán parte de las actividades dise-ñadas para potenciar la productividad y mejorar la dinámica comer-cial de las líneas productivas priorizas en cada una de las regiones enfocadas en los planes de acción.

Arrancó la ejecución de 11 proyectos para mejorar la competitividad de

Con la ejecución de este proyecto se beneficiarán 11.893 productores que cuentan con 26.252 hectáreas sembradas de plátano; las actividades finaliza-rán en diciembre de 2015.

El valor total del convenio es de $5.771,8 millones de pe-sos, con aportes del MADR por $5.200 millones, de ASOHOFRU-COL por $428,4 millones y del ICA por $143,3 millones.

Las actividades están con-templadas en un plan operativo que incluye 23.780 visitas de acompañamiento, zonificación de áreas edafoclimáticas aptas para el cultivo, suministro de fertilizantes y fortalecimiento socioempresarial.

ASOHOFRUCOLy eL ICA FORtALeCeRán LA pROteCCIón FItOSAnItARIA de pRedIOS FRUtíCOLAS

Con el propósito de mejorar la condición fitosanitaria y au-mentar las exportaciones, ASO-HOFRUCOL y el ICA firmaron un convenio de cooperación técnica que se ejecutará en 26 departa-mentos del país.

Este convenio contempla cinco objetivos:

Mantener las áreas declaradas en los diferentes núcleos frutí-colas del país.

Fortalecer las acciones de vigi-lancia, control y erradicación de las moscas exóticas.

Implementar acciones fitosa-nitarias para la supresión de la mosca del Mediterráneo Cera-titis capitata.

Fortalecer, implementar y continuar con las acciones de manejo integrado de las mos-cas de la fruta en núcleos fru-tícolas de Colombia.

Desarrollar actividades de di-vulgación tecnológica.

Más de 5.000 fruticultores recibirán acompañamiento téc-nico para combatir las moscas de la fruta.

millones. El SENA contribuirá con $223,5 millones y ASOHO-FRUCOL hará aportes en efectivo por $ 43,8 millones y, en especie, por $ 23,9 millones.

Se RAtIFICA tRAbAjOCOn UnOdC

ASOHOFRUCOL firmó el ter-cer memorando de acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNO-DC). El núcleo de esta iniciativa es el Apoyo a la implementación y mo-nitoreo de una estrategia integral y sostenible de reducción de cultivos ilícitos y promoción del desarrollo alternativo en Colombia para la consolidación territorial.

El Gremio será la entidad en-cargada de la ejecución del plan operativo que contempla asisten-cia técnica, seguridad alimentaria de transición y apoyo a proyectos productivos con capital semilla.

Las actividades se desarrolla-rán durante un año en los munici-pios de La Cruz y Policarpa, en el departamento de Nariño, con una población objeto de 285 familias.

Esta iniciativa cuenta con una financiación de $443,9 mi-llones, aportados por UNODC, con recursos de la Unidad Admi-nistrativa Especial para la Con-solidación Territorial (UACT).

Las actividades responden a la estrategia del Gobierno Nacio-nal en la posterradicación y con-tención, con medidas de transi-ción económica y social para las comunidades afectadas por los cultivos ilícitos.

ASOCIACIOneS de pROdUCtOReS de AHUyAmA, ñAme y pLátAnO de LA GUAjIRA ReCIbIRán FORtALeCImIentO en SeGURIdAd ALImentARIA

ASOHOFRUCOL y el Progra-ma Mundial de Alimentos (PMA) suscribieron un acuerdo que be-neficiará a 1.445 productores de La Guajira.

Los aportes del ICA ascien-den a más de $ 3.000 millones representados en contratación de personal, compra de insu-mos, entre otras actividades necesarias para el impacto del convenio. Por su parte, ASOHO-FRUCOL con recursos del FNFH, aportará al convenio $1.500 mi-llones en especie.

1.300 extenSIOnIStAS RURALeS y pROdUCtOReS ReCIbIRán CApACItACIón

Mediante convocatoria pú-blica del SENA, el Gremio horti-frutícola fue seleccionado para el desarrollo de la iniciativa Pro-grama de Formación Continua Especializada, cuyo objetivo es

productores de frutas y hortalizas

Gran parte de los proyectos se llevarán a cabo durante el segundo semestre de 2015 y el primer semestre de 2016. Las 11 iniciativas tie-nen un presupuesto cercano a los $24 mil millones aportados por di-ferentes entidades. ASOHOFRUCOL ejecutará 10 de los 11 proyectos.

eL mAdR, ASOHOFRUCOL y eL ICA FIRmAROn COnvenIOqUe beneFICIARá A pLAtAnICULtOReS

En Turbo, Antioquia, el viceministro de Desarrollo Rural, Juan Pa-blo Díaz Granados, el gerente de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Pala-cio Peláez y el subgerente de protección vegetal del ICA, Carlos Soto, refrendaron la alianza para continuar con la segunda fase de acom-pañamiento a los platanicultores de la zona del Urabá antioqueño y Chocó-Darién.

fortalecer las competencias de los profesionales, técnicos y pro-ductores de frutas y hortalizas.

Los ejes temáticos de este programa de formación serán: riego, manejo del recurso hídri-co y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Se prevé fortalecer las capacidades de 250 técnicos que realizan extensión rural a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), ejecutado por ASOHOFRUCOL. Adicional-mente, se capacitarán a 1.050 productores.

Las jornadas de formación se realizarán en 23 departamen-tos priorizados por el PNFH y el Programa de Transformación Productiva (PTP). Para estas ac-tividades se colocarán $291,4

Foto

: Cor

tesía

Aso

hofru

col-C

undi

nam

arca

Foto

: Cor

tesía

Aso

hofru

col-C

undi

nam

arca

Actualidad

Asistencia técnica, transferencia de tecnología, comercialización, riego y sanidad vegetal son algunos de los ejes que contemplan estas iniciativas.

Más de 25 mil familias rurales harán parte de las actividades diseñadas para potenciar la productividad y mejorar la dinámica comercial de las líneas productivas priorizas en cada una de las regiones enfocadas en los planes de acción.

Frutas&Hortalizas 8 9 No. 42 / julio - agosto de 2015

Page 7: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

Riohacha, Maicao y Dibu-lla son las zonas enfocadas por este proyecto, dado que histó-ricamente han sido afectadas por el conflicto armado y están en condición de inseguridad alimentaria.

Dinamizar el comercio agrí-cola y promover hábitos de vida saludables entre los beneficia-rios son los principales retos de esta iniciativa, que utiliza-rá la metodología Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) para desarrollar las jornadas de capacitación.

El PMA destinó $225,4 mi-llones para el desarrollo de este acuerdo.

tAmbIén Se deSARROLLARán pROyeCtOS A tRAvéS de LA eStRAteGIA ‘pAReS’ y ASIStenCIA téCnICA dIReCtA RURAL

Con la intención de descen-tralizar los recursos del sector agropecuario, el MADR puso a disposición del sector la estrate-gia Plan de Articulación Regional ‘Pares’ que busca planear, ejecutar y hacer seguimiento a proyectos de impacto en el desarrollo rural desde las comunidades locales.

Según el ministro de Agri-cultura y Desarrollo Rural, Aure-lio Iragorri Valencia, “esta es la manera de descentralizar los re-cursos. Las necesidades surgen de la región, las prioridades las determina la región, la ejecución de los recursos la hace la gente de la región y la interventoría la hace el pueblo en la región, a tra-vés de las juntas de acción comu-nal y las organizaciones de base campesina e indígena”.

ASOHOFRUCOL participará en la ejecución de dos convenios formulados a través de ‘Pares”, en los departamentos de Antio-quia y Córdoba.

AntioquiaLa Secretaría de Agricultura

y Desarrollo Rural de Antioquia y ASOHOFRUCOL firmaron el con-venio de asociación cuyo propósi-to es implementar y mejorar los sistemas productivos de frutales y fríjol, y apoyar los procesos de certificación en BPA de producto-res antioqueños de hortalizas.

Los beneficiarios proyecta-dos son 531 productores de fru-tales, hortalizas y fríjol.

Una de las metas del conve-nio es el establecimiento de 492

en CóRdObA Se InveRtIRán máS de 8.000 mILLOneSde peSOS

En este departamento se realizará la Implementación de Proyectos Productivos Sosteni-bles para el fortalecimiento de las capacidades del pequeño productor, en torno a las cadenas productivas priorizadas en la Po-lítica Pública de Desarrollo Rural del departamento de Córdoba.

Se colocarán $8.500 millones para desarrollar las actividades del proyecto, con aportes del MADR por $8.000 millones; ASO-HOFRUCOL, por $400 millones y la Gobernación de Córdoba, por $100 millones.

Más de 4.000 productores agropecuarios de 30 municipios del departamento recibirán ca-pacitación e insumos para sus unidades agropecuarias.

pROyeCtOS ApRObAdOSpOR eL FnFH

De otra parte, la Junta Direc-tiva del FNFH aprobó la ejecu-ción de tres proyectos para me-jorar la productividad de rubros como mango, gulupa y mora de Castilla.

El primer proyecto está va-lorado en $ 386,5 millones, con aportes del FNFH por $322 millo-nes. Tiene como objetivo fortale-cer las competencias de 54 pro-fesionales y técnicos de la cadena de mango de los departamentos de Atlántico, Magdalena, Cesar y Córdoba. El ejecutor será la Fede-ración Colombiana de Producto-res de Mango (Fedemango).

Para incrementar el número de certificados en las normas BPA y GlobalG.A.P., la Junta del FNFH aprobó dos proyectos que se eje-cutarán en los municipios de Guá-tica (Risaralda) y Toribío (Cauca).

En Guática se apoyará la im-plementación y certificación de BPA en la producción de mora de Castilla de los agricultores afiliados a COPAC, a través de la sensibilización y el apoyo técnico y económico, con el fin de con-tribuir a la oferta de alimentos

inocuos. Se destinarán $ 80,8 millones, con aportes de: FNFH ($ 25,5 millones), Smurfit Ka-ppa Colombia ($ 39,7 millones), Alpina ($ 5 millones) y COPAC ($ 10 millones). Con el proyecto se beneficiarán 25 productores de mora de castilla socios de COPAC.

Finalmente, ASOHOFRUCOL-FNFH y Colombia Responde bus-can la certificación de 54 peque-ños productores de gulupa en GlobalG.A.P. Para lograr este pro-pósito, las dos entidades inverti-rán $ 109,4 millones, direcciona-dos a complementar el apoyo en los procesos de implementación y certificación de la norma inter-nacional que se vienen desarro-llando en el marco del proyecto Apoyo a la Optimización de las Cadenas Productivas de Piña y Gulupa en Santander de Quili-chao, Caloto y Toribío en el depar-tamento del Cauca.

unidades productivas de las líneas priorizadas. Se prevé finalizar las actividades en diciembre de 2015.

La inversión asciende a los $3.429,8 millones, con aportes del MADR por $2.900 millones y de ASOHOFRUCOL por $529,8 mi-llones valorados en bienes y ser-vicios. Esta iniciativa hace parte del convenio marco firmado en-tre el MADR y la Secretaría de Agricultura de Antioquia.

Asistencia técnicadirecta Rural para CasanareA través de la Convocatoria

de Asistencia Técnica Directa Ru-ral cofinanciada y liderada por el MADR, el departamento de Casa-nare desarrollará cuatro Planes Generales de Asistencia Técnica (PGAT) que beneficiarán a 951 productores de cuatro munici-pios: Yopal, Pore, Hato Corozal y San Luis de Palenque.

ASOHOFRUCOL evaluará los PGAT suministrados por los mu-nicipios. Asimismo, supervisará y verificará el cumplimiento de las actividades del plan operativo eje-cutado por las EPSAGROS selec-cionadas para realizar los Planes.

El valor de este convenio es de $453,6 millones de pesos.

Foto

: Cor

tesía

Aso

hofru

col-C

undi

nam

arca

Actualidad

ASOHOFRUCOL participará en la ejecución de dos convenios formulados a través de ‘Pares”, en los de-partamentos de Antioquia y Córdoba.

Para incrementar el número de certificados en las normas BPA y GlobalG.A.P., la Junta del FNFH aprobó dos proyectos que se ejecutarán en los municipios de Guática (Risaralda) y To-ribío (Cauca).

Frutas&Hortalizas 10 11 No. 42 / julio - agosto de 2015

Page 8: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

Jaime Eduardo Cartagena Saenz

Departamentos asignados

[email protected]

Valle del Cauca, Corporación de Abastecimientos del Valle del Cauca S.A. – Cavasa- y Cauca.

Cel. 312-5694013

Javier Andrés Arévalo Arévalo

Departamentos asignados

[email protected]

Bogotá, Corporación de Abastos de Bogotá S.A. –Corabastos-, Boyacá, Casanare.

Cel. 310-7730355

Héctor Herney Cajas Girón

Departamentos asignados

[email protected]

Valle Del Cauca, Corporación de Abastecimientos del Valle del Cauca S.A. –Cavasa- y Nariño.

Cel. 310-7730314

Gustavo Adolfo Ruiz Santos

Departamentos asignados

[email protected]

Bogotá, Corporación de Abastos de Bogotá S.A. –Corabastos-, Cundinamarca; Cesar, Central Mayorista de Abastos de Valledupar –Mercabastos-.

Cel. 310-7730318

Juan Antonio Palma Rojas

Departamentos asignados

[email protected]

Atlántico, Gran Central de Abastos del Caribe S.A. –Granabastos S.A.-, Bolívar, Córdoba, Magdalena, Sucre y Guajira.

Cel. 311-2512226

Álvaro Javier Mora Urueña

Departamentos asignados

[email protected]

Bogotá, Corporación de Abastos de Bogotá S.A. –Corabastos-, Caquetá, Huila, Central de Abastos – Surabastos- P.H., y Tolima.

Cel. 312-5836958

Juan Pablo Velásquez Orozco

Departamentos asignados

[email protected]

Caldas, Quindío, Central Mayorista de Armenia – Mercar-, y Risaralda. Apoyo en los Municipios de Cartago, Sevilla (Valle del Cauca) y Cajamarca (Tolima).

Cel. 310-7730315

Sergio Salgado Cabanzo

Departamentos asignados

[email protected]

Bogotá, Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos-, Cundinamar-ca, Central de Abastos de Villavicencio –Cav- P.H, y Meta.

Cel. 312-5712024

Luis Javier Orozco Tovar

Departamentos asignados

[email protected]

Santander, Central de Abastos de Bucaramanga S.A. –Centroabastos S.A.-, Norte de Santander, Central de Abastos de Cúcuta S.A., Cenabastos S.A.

Cel. 312-5695044

La parafiscalidad es un instrumento ju-rídico que ha generado importantes

beneficios para el desarrollo del sector agro-pecuario nacional, gracias a la creación de los Fondos Parafiscales.

Para el sector de frutas y hortalizas se es-tableció el Fondo Nacional de Fomento Horti-frutícola (FNFH), una cuenta especial de ma-nejo constituida por los recursos provenientes del recaudo de la Contribución Parafiscal Cuo-ta de Fomento Hortifrutícola, creada mediante la Ley 118 de 1994.

La Asociación Hortifrutícola de Colom-bia —ASOHOFRUCOL— es el Gremio que re-presenta los intereses de los productores de frutas y hortalizas de Colombia. Justamente, al ser el gremio cúpula del sector hortifrutíco-la, tiene a su cargo la administración de estos recursos desde 1996, por contrato suscrito con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Desde su creación, el FNFH ha recauda-do recursos por más de 118.799 millones de pesos. Durante el último quinquenio (2010-2014) el monto recaudado ascendió a los

$55.875,2 millones, es decir, cerca del 53 % del total recaudado.

Las metas en cuanto al incremento anual de los ingresos del FNFH han crecido sosteni-damente durante los últimos años. Particular-mente para 2014, se destaca un aumento en el valor recaudado del 109 %, con respecto a 2013, reflejando el cumplimiento de los obje-tivos propuestos por el administrador.

En esta vía y, cumpliendo con lo estableci-do por la Ley para la inversión de los recursos del FNFH, diferentes proyectos han sido im-pulsados por ASOHOFRUCOL para el beneficio del sector hortifrutícola.

Específicamente, entre 2010 y 20151 , se han destinado alrededor de 97 mil millones de pesos2 provenientes del FNFH para el cofinan-ciamiento de 179 proyectos de investigación, transferencia de tecnología, comercialización, apoyo a las exportaciones, sistemas de informa-ción y capacitación a los productores de frutas y hortalizas de las distintas regiones del país.

Este instrumento parafiscal ha generado beneficios para más de 162 mil agriculto-res, quienes han participado en procesos de

formación, asesorías técnicas, transferencia de tecnología y apoyo a la comercialización.

Entre 2005 y 2009, un monto considerable de los recursos del FNFH se invirtieron para desarrollar temas de investigación. Sin embar-go, en el último quinquenio, ASOHOFRUCOL focalizó su estrategia de inversión en atención directa a los productores, a través de proyectos de gran envergadura como el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH - Fases 2012, 2013, 2014 y 2015), Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS), talleres de podas y otros mecanismos que han permitido beneficiar a aproximadamente 131.000 productores.

Cabe resaltar que el 81 % de los recursos del FNFH, se enfocan a proyectos de desarro-llo tecnológico y transferencia de tecnología, el 13 % se orientan a atender necesidades de mercadeo y comercialización y, el 6 % restan-te, se dirigen a estudios económicos y siste-mas de información.

Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola

Parafiscalidad

1. Inversión registrada hasta mayo de 2015.

2. Este valor corresponde a precios constantes de 2014.

Lo que debe saber del

Ases

ores

regi

onal

es p

or g

esto

r de

reca

udo

que debe saber del FNFH10 cosas

Los productores de frutas y hortalizas, ya sean personas naturales, jurídicas o sociedades de

hecho, estarán obligados al pago de la Cuota de Fomento Hortifrutícola.

Las cuotas dejadas de recaudar o, los

intereses moratorios sobre los montos dejados de

trasladar en los tiempos establecidos, generarán

sanciones y multas para los recaudadores.

Los recursos del FNFH se invierten en:

Investigación.

Asistencia técnica.

Transferencia de tecnología.

Capacitación.

Acopio y difusión de la información.

Estímulo a la formación de empresas comercializadoras.

Canales de acopio y distribución.

Apoyo a las exportaciones.

Estabilización de precios de frutas y hortalizas.

Leyes que debe conocer:

Ley 101 de 1993Ley 118 de 1994

Ley 726 de 2001.

La Cuota de Fomento Hortifrutícola equivale al uno por ciento (1%) del valor de venta de frutas y hortalizas y se causa en toda operación. Es decir, en cualquier nivel de la cadena de comercialización,

procesamiento y transformación de las frutas y las hortalizas.

La retención o recaudo de este porcentaje es responsabilidad de las personas naturales o jurídicas y de

las sociedades de hecho, que procesen o comercialicen frutas u hortalizas.

Los recaudadores de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola

deberán trasladar dentro del siguiente mes calendario, la cuota retenida durante el mes anterior.

1.

3.

6.

8.

Los recaudadores (procesadores y comercializadores) serán los responsables por el valor

de las sumas recaudadas.4. Resoluciones y Decretos

a tener en cuenta: Resolución 3001 de 2012, Resolución 3520 de 2012; Decreto 2025 de 1996 y Decreto 3748 de 2004.

10.

9.

2.

5.

La Asociación Hortifrutícola de Colombia

-ASOHOFRUCOL- es la entidad

responsable de la administración de los recursos del FNFH y

la Junta Directiva del FNFH es la instancia que toma decisiones

sobre la inversión.

7.

Frutas&Hortalizas 12 13 No. 42 / julio - agosto de 2015

Page 9: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

Agricultura, alimentación y salud hacen par-

te de un conjunto de condiciones esenciales para la población mundial. La interrelación, al igual que el correcto funcionamiento de estos aspectos, con-tribuye a alcanzar mejores niveles de vida para las personas y, a su vez, ayudan a optimizar los indi-cadores socioeconómicos de los productores que sustentan su labor en el sector agropecuario.

Las entidades nacionales que llevan la bandera en estos temas se reunieron en el Primer Congreso de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas, organizado por ASOHOFRUCOL y, cofinanciado con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hor-tifrutícola (FNFH).

El evento se realizó el 13 de julio, en el marco de la vigésima versión de Agroexpo y contó con la asistencia de 750 personas.

EN EL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PROMOCIóN AL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIzAS se mostraron las cartas del Gobierno, el Gremio hortifrutícola y organismos internacionales para mejorar la seguridad alimentaria, potenciar la oferta nacional e incrementar el consu-mo de estos alimentos.

Generar un espacio educativo que in-centive el incremento de la ingesta de fru-tas y hortalizas diaria, dar a conocer las políticas públicas en seguridad alimenta-ria y nutricional, así como promocionar la oferta de los productores nacionales, fue-ron los principales enfoques del Congreso.

En estos aspectos, los ponentes del evento coincidieron en la importancia de fortalecer la oferta nacional hortifrutíco-la y mejorar la eficiencia de los eslabones de la cadena productiva para garantizar el acceso de los colombianos a estos alimen-tos. De igual forma, reconocieron que la educación y promoción del consumo, tan-to de frutas como de hortalizas, requiere liderazgo, la participación coordinada de múltiples interesados y medidas multi-sectoriales a favor de la salud, tanto a ni-vel de los gobiernos, como de los actores involucrados en los procesos inherentes a la agricultura y a la seguridad alimentaria.

ASOHOFRUCOL expLICó SU eStRAteGIA pARA InCRementAR LA OFeRtA nACIOnAL y eL COnSUmO de pROdUCtOS HORtIFRUtíCOLAS

El gerente general de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, indicó que el país tiene las condiciones climáticas y la extensión de tierras suficiente para ga-rantizar que la producción nacional supla gran parte de la demanda nacional. Sin embargo, aclaró que existen retos por me-jorar en la cadena de abastecimiento: “hay

dificultades en la cadena de distribución, en la cadena de valor y, por consiguiente, los precios no son los esperados. Las re-giones con diferente vocación producto-ra y, que en términos de distancia estén alejadas de los puntos de producción, tie-nen dificultades para acceder a la oferta hortifrutícola”.

Asimismo, precisó que no todas las fa-milias cuentan con los ingresos suficientes para comprar estos productos.

Para promocionar el consumo de la oferta hortifrutícola nacional, Palacio se refirió a las campañas que adelanta el Gre-mio, “desde ASOHOFRUCOL, impulsamos la campaña “Coma Sano, Viva Sano 7 días a la semana”, es decir, que todos los días necesitamos consumir frutas y hortalizas”.

“Con el Ministerio de Salud venimos haciendo un trabajo para incrementar los indicadores promoción del consumo y me-jorar la salud de los colombianos”.

Para el presidente de la Junta Di-rectiva de ASOHOFRUCOL, Jorge Castro Bucheli, las tendencias mundiales del consumo de alimentos han tenido des-tacados cambios, “justamente, las frutas y las hortalizas han sido importantes en los hábitos alimenticios experimenta-dos por los consumidores, quienes han orientado sus preferencias hacia produc-tos más saludables”.

Cifras de la FAO, señalan que la tasa pro-medio de consumo per cápita de frutas y hortalizas a nivel global aumentó del 36 % al 40% durante el último medio siglo.

Los retos para incrementar

el consumo de frutas y hortalizas

Jorge Castro Bucheli, Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL.

Frutas y hortalizas y su importancia en la dieta diaria

Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 38 millones de personas (el 68 %) murieron en 2012 a causa de estas alteraciones de la salud.Una de las causas de la mortalidad de las ENT, se asocia a las dietas insuficientes, consideradas como riesgos modificables.Justamente, información de la OMS su-giere que la escasa ingesta de frutas y verduras causa en todo el mundo apro-ximadamente un 19 % de los cánce-res gastrointestinales, un 31 % de las cardiopatías isquémicas y un 11% de los accidentes vasculares cerebrales.Asimismo, estudios indican que cada año podrían salvarse 1,7 millones de vidas si se aumentara el consumo de frutas y verduras. Un informe de la OMS y la FAO recomienda como objetivo po-blacional la ingesta de un mínimo de 400 gramos diarios de frutas y verduras (excluidas las patatas y otros tubérculos feculentos) para prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías, el cán-cer, la diabetes o la obesidad, así como para prevenir y mitigar varias carencias de micronutrientes, sobre todo en los países menos desarrollados.

15 No. 42 / julio - agosto de 2015Frutas&Hortalizas 14

Portada

Page 10: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

“Las regiones con diferente vocación productora y, que en términos de distancia

estén alejadas de los puntos de producción, tienen dificultades para

acceder a la oferta hortifrutícola”.

Álvaro Ernesto Palacio Peláez,

gerente general de ASOHOFRUCOL.

Frutas&Hortalizas 16 17 No. 42 / julio - agosto de 2015

Portada

De acuerdo a Castro Bucheli, para esti-mular el buen hábito del consumo hortifru-tícola, “ASOHOFRUCOL trabaja con diversas entidades, entre ellas, el citado ministerio, con quien tenemos y estamos desarrollan-do una hoja de ruta, trazada al respecto”.

“Desde este Gremio, que organiza, reúne y representa en forma ordenada a los productores de frutas y hortalizas del país, estamos realizando una ardua tarea para fomentar la agricultura lim-pia y sostenible”, precisó el líder gremial, quien también invitó a los asistentes a comprar más frutas y a apoyar la labor de los agricultores colombianos.

el trabajo desde el ministeriode Salud y protección SocialEn su intervención, el viceministro de

Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, dio a conocer el contexto nacional de enfermedades aso-ciadas al bajo consumo de frutas y verdu-ras y alertó acerca del incremento de los índices de obesidad, “tenemos el sobrepe-so, que seguramente, es la segunda o ter-cera causa de mortalidad en nuestro país”.

“Los estudios internacionales dicen que si se genera un consumo adecuado de fru-tas y hortalizas con un conjunto de estra-tegias que nosotros llamamos ‘cuatro por cuatro’, el riesgo de la enfermedad cardio-vascular se reduciría en un 80 % y, el riesgo de padecer cáncer se reduciría probable-mente en un 30 %”, explicó el viceministro.

De acuerdo al representante del Ministe-rio, la estrategia ‘cuatro por cuatro’ consiste en tener una alimentación saludable, prac-ticar actividad física, eliminar el consumo de tabaco y el consumo abusivo de alcohol.

A su vez, Ruiz Gómez expresó su pre-ocupación por el bajo consumo de frutas y hortalizas, “uno de cada tres colombia-nos no consume frutas, y si uno agrega lo que consume un colombiano promedio a lo largo del día de frutas y hortalizas, en términos de frutas no alcanza los 133 gra-mos, no alcanza para cubrir lo que sería una naranja; y, lo que se consume de ver-duras, no alcanzaría para representar lo que es un tomate”.

Dentro de las medidas que el vicemi-nistro expuso para mejorar el consumo de alimentos hortifrutícolas están: la pu-blicación de la Guías alimentarias para la población colombiana mayor de dos años;

acceso, por tiempos y movimientos, de las personas a estos alimentos. En la bús-queda de soluciones para acercar la ofer-ta a los consumidores, el subdirector de ENT, anunció que existe un proyecto para crear puntos de distribución “en donde se pueden ofrecer parte de los 400 gramos diarios para cada una de las personas en las escuelas, las universidades, en espacio públicos y en las empresas”.

“Nosotros tenemos al menos cuatro gamas para producir frutas y verduras en el país, la tecnología que haga eso posible en sitios próximos distantes en la región es muy importante”, explicó Ramírez.

Actualmente, el Ministerio de Salud trabaja en siete estrategias para aumen-tar la ingesta de frutas y verduras: acer-ca la oferta al consumidor; autoconsumo para productores; aplicar tecnologías innovadoras (locales o propuestas gana-doras MSPS); proponer esquemas locales de aprovisionamiento (cadenas cortas); mercados locales; comercio justo; la crea-ción de un modelo de negocio incluyente y sustentable y, finalmente, el desarrollo del entorno saludable.

Ramírez Campos invitó a trabajar ar-ticuladamente desde las regiones y a des-tinar presupuesto para programas que fomenten la alimentación saludable.

De otra parte, fue presentada la Hoja de Balance de Alimentos (HBA), el ins-trumento nacional que recopila esta-dísticas e información de la estructura del suministro y la utilización de los re-cursos alimentarios de un país, desde

que se producen o se importan, hasta que están disponibles para la población en el comercio al detal, durante un año determinado.

Este instrumento, al igual que su al-cance, fue explicado por el profesional de la dirección de nutrición del Instituto Co-lombiano de Bienestar Familiar, Gerson Vásquez Vergara.

El documento señala que para 2012, la Tasa de Dependencia de las Importaciones (TDI) para frutas se calculó en 4 %, por su parte, la Tasa de Autosuficiencia (TAS) fue de 124 %. Para hortalizas, la prime-ra registró un 8 % y la segunda un 94 %, respectivamente.

Según explicó el funcionario, la HBA ayuda a orientar las políticas de comer-cio exterior pensando en la nutrición de la población, “este instrumento está

pensando en términos alimentarios, es decir, cuánto es el alimento disponible para la población”.

La HBA 2012, se realizó con 14 gru-pos de alimentos y un grupo de bebidas alcohólicas, para un total de 15 grupos de alimentos. De acuerdo a los análisis realizados entre 2009 y 2004, en mate-ria de frutas se identificó una importante producción en aguacate, cítricos, piña y tomate de Árbol.

“Para las hortalizas desafortunada-mente tenemos que las que más se pro-ducen son la cebolla, el tomate y la za-nahoria, alimentos que utilizamos pero que no están cumpliendo esa función de aporte de vitaminas y minerales que necesitamos para combatir las enferme-dades crónicas no trasmisibles”, afirmó Vásquez Vergara.

El funcionario alertó sobre los bajos indicadores en cuanto a la ingesta de ali-mentos hortifrutícolas, que se calculan en 133 gramos diarios.

“Para alcanzar los 400 gramos requeri-dos para los 48 millones de colombianos, estamos por debajo de la mitad de lo que se produce en el país como consumo. En ese sentido también hay que reconocer que cerca de un 30 por ciento de la pro-ducción de frutas y verduras se pierde”, afirmó Ramírez.

“En un país donde tenemos un plan de lucha integral contra la pobreza, uno de los primeros indicadores sería el incre-mento sustancial del consumo de frutas y verduras”, agregó el funcionario.

Para Ramírez, una de las brechas que afecta el consumo diario es el difícil

la expedición, en 2014, de una nueva re-gulación en cuanto a la especificación en las etiquetas del contenido de fruta en los productos como jugos, zumos y merme-ladas que se comercializan en el país y la convocatoria a todas las asociaciones de padres de familia, productores, distribui-dores de alimentos, academia, diferentes centros de pensamiento y de las demás instancias gubernamentales a la Mesa de alimentación saludable, que trabaja en el diseño de estrategias en torno a una ali-mentación más equilibrada.

“Si no logramos que la cadena de pro-ducción y distribución de las frutas, las hor-talizas y otros alimentos no tengan una ade-cuada ilustración a la comunidad, no va a ser posible transformar y hacer ese cambio

que todos requerimos para tener un mayor consumo de frutas y verduras”, concluyó el representante de la cartera de salud.

A su turno, el subdirector de Enfer-medades No Transmisibles de esta misma cartera, Fernando Ramírez Campos, defi-nió el tema las frutas y verduras como uno de los principales puentes estratégicos de los proyectos del Ministerio Salud que se creó en el año 2011, a propósito de las epi-demias de las ENT.

“Las frutas y verduras tienen facto-res y componentes que pueden prevenir el cáncer, la enfermedad cardiovascular, la diabetes y la obesidad, entendiendo la importancia del capital que reviste para el país este tema en el cual todos somos parte”, precisó Ramírez.

Tabla 1. Adecuación Nutricional de las Disponibilidades de Calorías y Nutrientes per cápita – 2012.

Hoja de balance de alimentos

2012

Kcal / día

Proteínas gr/día

Grasa gr/día

Carbo-hidratos gr/día

Calcio mg/día**

Hierro mg/

día***

Vitamina A

ER/día

Total 3.065 77,7 95,4 510,8 414,84 13,06 651,44

Recomendación * 2.315 69,5 77,2 335,7 785,27 15,04 777,13

% Adecuación Nutricional

132% 112% 124% 152% 53% 87% 84%

* Las recomendaciones de calorías y nutrientes con las que se desarrollan los porcentajes de adecuación nutricional para la HBA, están basadas en las Recomendaciones de Calorías y Nutrientes para la Población Colombiana del ICBF, ponderadas de acuerdo a la estruc-tura de la población colombiana para el año 2012 según datos oficiales del DANE, teniendo en cuenta la distribución etaria y el género.** Calcio de origen Lácteo.***Hierro de origen Hémico.Fuente: ICBF.

Tabla 2. Adecuación Nutricional de las Disponibilidades de Calorías y Nutrientes per cápita - 2012.

Hoja de Balance de Alimentos 2012

Fósforo mg/día

Tiamina mg/día

Riboflavina mg/día

Niacina mg/día

Vitamina C mg/día

Total 1.223,73 11,99 12,32 24,84 150,73

Recomendación * 782,95 1,16 1,40 16,23 52,72

% Adecuación Nutricional 156% 1035% 878% 153% 286%

* Las recomendaciones de calorías y nutrientes con las que se desarrollan los porcentajes de adecuación nutricional para la HBA, están basadas en las Recomendaciones de Calorías y Nutrientes para la Población Colombiana del ICBF, ponderadas de acuerdo a la estructura de la población colombiana para el año 2012 según datos oficiales del DANE, teniendo en cuenta la distribución etaria y el género.Fuente: ICBF.

Page 11: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

Cifras de la FAO, señalan que la tasa promedio de consumo per cápita de

frutas y hortalizas a nivel global aumentó

del 36 % al 40 % durante el último medio siglo.

Las memorias del Primer Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortali-zas se pueden consultar en www.asohofrucol.com.co/bibliotecavirtual.

19 No. 42 / julio - agosto de 2015FrutasHortalizas 18

Las vitaminas, calorías y nutrientes que una persona ne-cesita por día están expuestas en la tabla 1.

El funcionario del ICBF fina-lizó su intervención solicitando la ejecución de más programas de educación alimentaria y nu-tricional con énfasis en la dis-ponibilidad de alimentos, que incrementen la oferta nacional y ayuden a ofrecer precios más asequibles para los consumido-res de ingresos más bajos.

LAS ApUeStAS deL mInISteRIO de AGRICULtURA y deSARROLLO RURAL

Los desafíos del Ministerio de Agricultura están orienta-dos en garantizar la provee-duría de alimentos inocuos para los consumidores con un componente de desarrollo so-cioeconómico que beneficie a los agricultores colombianos.

En el marco del Congreso de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas, el vicemi-nistro de asuntos agropecua-rios del MADR, Hernán Miguel Román Calderón, resaltó la importancia de la producción para autoconsumo, como pri-mera medida para propender por la nutrición de las familias en el campo.

“Los agricultores pueden contribuir a la seguridad ali-mentaria y pueden aportar a la seguridad de la salud, en particular de los colombianos, empezando por sus familias”, indicó el viceministro.

Asimismo, el representante del Ministerio de Agricultura enfatizó en la misión de esta cartera para garantizar que los productores tengan las he-rramientas de política pública necesarias para incrementar los indicadores de producción, calidad y comercialización en los contextos nacional e internacional.

“Estamos frente a unos re-tos importantes, el crecimien-to demográfico entre ellos. Se estima que para el año 2050, una hectárea va a alcanzar para aproximadamente ocho personas en su ciclo de vida, es decir, para producir en esa hectárea todos los alimen-tos que se requieren”, explicó León Ayala.

El tema de la inversión en la promoción de hábitos alimen-tarios saludables también fue tema de discusión durante el Congreso. Al respecto, el oficial de programas indicó que mien-tras el sector privado invierte 4.000 dólares en la promoción de alimentos —normalmente saturados con grasas y azúca-res— el sector público está in-virtiendo un dólar.

Al referirse al suministro de alimentos, León Ayala explicó que a pesar de contar con todas las condiciones de producción necesarias “se estima que la disponibilidad de frutas y ver-duras que hoy tiene el país no alcanza a cubrir la demanda de la población colombiana”.

“Los sistemas de produc-ción, de distribución y de con-sumo deben ser eficientes, in-clusivos y sostenibles. En este

Portada

sentido, consideramos que las alianzas público-privadas son un muy buen camino para la promoción de las frutas, sobre todo, para el jalonamiento del desarrollo económi-co rural”, indicó el representante de la FAO.

Por último, León Ayala ratificó el com-promiso del organismo internacional con la seguridad alimentaria del país: “la pro-ducción de frutas, verduras y un consumo de ellas va a repercutir en una población mucho más saludable, en una organiza-ción de la economía local y, sobre todo, en escenarios de construcción de la paz, algo con lo que nuestra organización está pro-fundamente comprometida en este país y estamos para ayudar a las comunidades y al Estado colombiano”.

sostenibles y se mantengan en el tiempo, que sean integrales y que cuenten con la capaci-tación de todos los actores”, señaló Watson.

Se calcula que cada año pueden sal-varse 1,7 millones de vidas si las personas aumentaran el consumo de productos hor-tifrutícolas. Al respecto, la OMS y la FAO lanzaron en 2013 una iniciativa conjunta para mejorar y promocionar el consumo de frutas y verduras.

“Nuestras proyecciones indican que si no cambiamos estas prácticas, las próximas generaciones no van a llegar a la edad de sus abuelos y de sus padres”, reveló Watson.

Asimismo, explicó que la estrategia na-cional para el consumo de frutas y verdu-ras requiere de una iniciativa dirigida a los

y reconoció que un porcentaje importan-te de estos alimentos se desperdician en poscosecha, “de un millón cuatrocientas mil toneladas de frutas y verduras que produjimos y no entregamos para que fueran consumidas, hubiéramos podido dar alimento a nueve millones quinientas mil personas”.

“El problema no es que nos falte comi-da, sino qué es lo que estamos haciendo con ella”, afirmó la directora de Abaco.

ASOHOFRUCOL ha trabajado de la mano con Abaco en diferentes zonas del país con el propósito de mitigar las pérdi-das de alimentos durante la cosecha.

“Con ASOHOFRUCOL empezamos a trabajar en Bogotá y Medellín, estamos tocando puertas en Pereira para que nos unamos a esa Alianza. Buscamos que los agricultores que producen y no alcanza-ron a comercializar su cosecha, no tiren su producto: con mucho gusto nosotros lo recogemos y se lo entregamos a población con condición de vulnerabilidad”, expresó Suárez Peña.

Al finalizar su intervención, la directo-ra de Abaco invitó a los agricultores a que donen los excedentes que dejaron de co-mercializar en sus cosechas.

Al referirse a la apuesta del gobierno para mejorar la seguri-dad en el campo, el representante de la cartera indicó, “la paz la quieren los campesinos de Colombia, la paz la queremos todos los colombianos”.

A su vez, el director de Cadenas Agrícolas y Forestales del MADR, Cesar Riqui Oliveros Cárdenas, subrayó la necesidad de po-sicionar la oferta nacional agropecuaria y destacó los avances del Ministerio en este aspecto.

“Se busca que exista una relación permanente entre el produc-tor, el comercializador y el consumidor, para que de esta manera realmente ese producto permanezca dentro el inventario de los ali-mentos que deben consumir las personas”, aseguró el director de Cadenas.

También destacó el trabajo articulado con las agremiaciones para fortalecer la producción nacional y expuso los avances de los incentivos a los agricultores.

“Con Finagro se viene fortaleciendo un tema de crédito impor-tante para los agricultores, no solamente a través de agremiaciones, sino también a más productores individuales”, dijo Oliveros.

LA ORGAnIzACIón de LAS nACIOneS UnIdASpara la alimentación y la agricultura (FaO) explicóSUS ALCAnCeS en mAteRIA de SeGURIdAd ALImentARIA

La principal autoridad mundial en temas de seguridad alimen-taria también estuvo presente durante el Primer Congreso Nacio-nal de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas.

El oficial de Programas de la FAO, Iván Felipe León Ayala, es-pecificó que uno de los factores que ha reducido la proporción de las personas subalimentadas han sido los sistemas de producción sostenible en circuitos económicos y de consumo cortos, también conocidos como los circuitos de proximidad.

Justamente, los datos de la FAO estiman que cerca de 795 millo-nes de personas en el mundo están subalimentadas, es decir, que no disponen de la energía alimentaria necesaria para satisfacer y tener una vida activa y saludable.

LA OmS y SU eStRAteGIApARA InCentIvAR LA InGeStAde FRUtAS y HORtALIzAS

Según la máxima autoridad interna-cional en temas de salud, los productos hortifrutícolas tienen una importancia fun-damental en el pronóstico de vida y, sobre todo, en la calidad de la existencia de las generaciones actuales y futuras.

La estrategia mundial sobre el régimen alimentario, la actividad física y la salud fue explicada por la representante de la OMS para Colombia, Gina Watson.

De acuerdo a Watson, desde mayo de 2004, todos los países del mundo se han es-tablecido como meta promover y proteger la salud a través de la alimentación sana y la actividad física.

“Esta estrategia busca aplicar políticas y planes de acción mundiales, regionales y nacionales para mejorar la dieta y aumen-tar la actividad física, de manera que sean

problemas de oferta y demanda, además de la construcción de políticas públicas co-herentes que aseguren los medios para el consumo de alimentos sanos y cercanos al consumidor.

“La calidad de vida y de salud depen-den de nosotros, dependen de cosas tan sencillas como comer más fruta, más ver-dura y hacer más actividad física”, conclu-yó Watson.

desperdicio de alimentosen ColombiaLos Bancos de Alimentos han tenido

un papel determinante para trasladar, a la población más necesitada, aquellos ali-mentos que se dejaron de consumir.

En este sentido, el Banco de Alimen-tos de Colombia (Abaco) ha realizado una labor significativa en este aspecto. Su di-rectora, Ana Catalina Suárez Peña, explicó la estrategia que llevan a cabo en el país para la recolección de frutas y verduras

Foto

: Cat

alin

a Al

fons

o

Foto

: Cat

alin

a Al

fons

o

Page 12: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

Durante 12 días Corferias trasladó la riqueza del campo a Bogotá. En un montaje de 60.000

metros cuadrados, el sector agropecuario del país exhibió su potencial productivo y demostró porqué Colombia es considerada una despen-sa mundial de alimentos.

Gremios, empresas líderes relacionadas con el sector agrícola y pecuario, maquinaria e insumos, cadenas productivas orientadas a la obtención de alimentos, criadores de ganado, industrias y productos afines al sector, fueron los expositores de la feria. El sector hortifrutí-cola, liderado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia —ASOHO-FRUCOL— y respaldado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutí-cola (FNFH) tuvo una de las participaciones más destacadas.

Con una nutrida agenda académica, la realización del Primer Con-greso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas, una

exhibición de más de 90 metros cuadrados, el gigantismo en el punto central del recinto ferial y la participación de 27 organi-zaciones de productores, el Gre-mio de los productores de frutas y hortalizas hizo presencia en el certamen agropecuario más im-portante del país, el área Andina, Centroamérica y el Caribe.

De acuerdo al gerente ge-neral de ASOHOFRUCOL, Ál-varo Ernesto Palacio Peláez, la participación del Gremio tuvo

diferentes etapas que integraron a productores y consumidores, “organizamos diversas activida-des pensando en todos los esla-bones de la cadena de valor. Este año quisimos tener un fuerte relacionamiento con los consu-midores y mostrarles lo mejor de los productos cultivados por nuestros productores”.

“Cumplimos todas las ex-pectativas y metas que nos pro-pusimos: nuestros productores aprovecharon al máximo la feria para posicionar su oferta y am-pliar su espectro de comprado-res, además, realizamos una ro-busta campaña de promoción y educación del consumo de frutas y hortalizas”, puntualizó el diri-gente gremial.

Desde el 9 y hasta el 20 de julio, ASOHOFRUCOL realizó una maratónica labor para dar a conocer los beneficios de los productos hortifrutícolas cose-chados por los productores co-lombianos. El público disfrutó de degustaciones de productos poco conocidos comercialmente,

interactuaron con los agricultores y amplia-ron su conocimiento de la hortifruticultura colombiana.

eL StAnd COn LOS COLOReS, SAbOReSy AROmAS máS FReSCOS de LA FeRIA

En 96 metros cuadrados, ASOHOFRUCOL-FNFH reunió una de las muestras comerciales más grandes de la feria. El espacio fue ambien-tado por secciones, tanto de frutas como de hortalizas, para ofrecer una experiencia acoge-dora a sus visitantes.

La muestra hortifrutícola, que reunió a productores de diferentes zonas del país, fue una de las más visitadas durante el evento. Cada punto se caracterizó por su diversificado portafolio de productos.

Organizaciones como Red Delnova, demos-traron que es posible generar valor en la pro-ducción con pulpas de frutas como pitahaya, aceites esenciales a partir de plantas aromáti-cas y conservas de hortalizas.

seleccionadas para exhibir sus productos y participar en las ruedas de negocios.

Agricultores de Risaralda, Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca, Cauca, Antioquia, Pu-tumayo, Tolima y Córdoba trajeron lo mejor de sus fincas y presentaron productos fres-cos y procesados con altos niveles de calidad.

Nuevos prospectos de clientes, ideas para mejorar el negocio y oportunidades en otros nichos de mercado, fueron los aspectos que identificaron los productores apoyados por ASOHOFRUCOL-FNFH durante la feria.

prouvas, una organizacióncon potencial exportador

El presidente de la asociación vallecauca-na Prouvas, Gerardo Satizábal, fue una de las organizaciones seleccionadas para participar en Agroexpo.

Además de mostrar el potencial de la uva Isabella, el productor identificó nuevas es-trategias para optimizar su producción. “Por

Más de 1.000 personas fueron registra-das para establecer algún tipo de vínculo con el Gremio y cientos de asistentes disfrutaron de los shows gastronómicos.

pARtICIpACIón de LAS ORGAnIzACIOneS de pROdUCtOReS

ASOHOFRUCOL realizó una convocatoria nacional para invitar a organizaciones bene-ficiarias del Plan Nacional de Fomento Horti-frutícola (PNFH) a la feria, de esta convoca-toria, 27 asociaciones de productores fueron

factores de la región, del país y culturales, queremos buscarle una transformación al producto porque sabemos que hay un consu-mo dentro y fuera del país interesante, sobre todo, porque es una uva que tiene unas pro-piedades naturales de vitaminas y propieda-des medicinales de gran alcance que la gente hoy en día está buscando en el consumo de la frutas”.

“Las oportunidades que hemos encontra-do son bastante grandes, han sido interesan-tes a nivel de conocimiento, en cuanto a qué quiere el mercado externo”, indicó Satizábal.

LA FERIA REGISTRó MÁS DE 200.000 VISITANTES y los productores apoyados por ASOHOFRUCOL-FNFH ampliaron su portafolio de clientes.

El sector hortifrutícolafue el protagonista durante

Agroexpo 2015

El presidente de Prouvas estableció con-tacto con compradores de Estados Unidos y Canadá e identificó mercados potenciales en otros países, “hay una posibilidad interesante y la pudimos corroborar acá y es que en paí-ses en donde no cultivan bajo trópico tienen solamente una cosecha al año y tienen desa-bastecimiento en ciertas épocas, ahí es donde nuestra fruta tiene la posibilidad de penetrar en un mercado que queda desabastecido”.

Al referirse al soporte del Gremio, Satizábal señaló: “es un apoyo absoluto de ASOHOFRU-COL hacia Prouvas. Creemos que la labor que

21 No. 42 / julio - agosto de 2015FrutasHortalizas 20

Foto

: Cat

alin

a Al

fons

o

Foto

: Cat

alin

a Al

fons

o

Agroexpo

Corferias reveló que durante la

feria se generaron expectativas de negocios

por más de 30 millones de dólares.

Page 13: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

FrutasHortalizas 22 23 No. 42 / julio - agosto de 2015

Agroexpo

hacen es muy importante para que la agricultura cambie, se mo-dernice, tenga paquetes tecnoló-gicos y frutas de mejor calidad que sean mucho más interesan-tes para los mercados actuales”.

Red delnova demostró que es caso de éxito en el comercio asociativo

Esta asociación vallecaucana agrupa a 18 organizaciones de pro-ductores de la región. Agroexpo fue la plataforma para posicionar-se en el mercado y sus productos conquistaron a más de 25 compra-dores de diferentes destinos.

Según la integrante de Red Delnova, Claudia Patricia Arango Castaño, el balance para la aso-ciación fue satisfactorio; “vimos en la feria una oportunidad para dar a conocer nuestros productos a nivel nacional e internacional y mejorar la parte económica de cada uno de nuestros agricultores en cada municipio”.

Asimismo, la productora afir-mó que su organización replan-teará estrategias para mejorar los precios y tiempos de entrega con el propósito de maximizar sus be-neficios comerciales.

Esta organización fue visi-tada por compradores de Italia, Francia, Estados Unidos, Canadá y Alemania en búsqueda de nuevos productos frescos y transforma-dos. La mayor demanda se generó en frutas exóticas como pitahaya, pitahaya transformada, harina de plátano, frutas deshidratadas, aguacate Hass, entre otros.

productores también realizaron acuerdos con compradores nacionales

Otra de las organizaciones par-ticipantes fue Cosamba, ubicada en el municipio de Puerto Escon-dido (Córdoba). El representante de la organización y productor de plátano, Edwin Cárdenas, desta-có la gran aceptación que tuvo su producto entre los consumidores,

“hemos tenido la oportunidad de compartir con otros productores, de lle-gar a nuevos clientes que se pueden convertir en potenciales”.

Por su parte, el vicepresidente de Asofrutos, Gustavo Miranda, indicó que durante la feria surgió la oportunidad de ejecutar un proyecto con una firma española, “hemos tenido contactos con españoles, quienes van a ha-cer un programa en el norte del Tolima y lo vamos a coordinar nosotros”.

“Tenemos el objetivo de constituir una empresa comercializadora de productos sin entrar a competir directamente con los comercializadores locales”, anunció el productor.

RUedA de neGOCIOS

De acuerdo al jefe de negocios internacionales de Corferias, Diego La-verde, se registraron 600 citas, con 252 expositores.

preparaciones a partir de frutas y hortalizas. Además, el gremio distribuyó más de 1.000 ejem-plares de la cartilla Cosecha hor-tifrutícola con valor nutricional, con el propósito de ofrecer una alternativa de alimentación sa-ludable a través del consumo de productos hortifrutícolas.

Ceviche de mango, champús de piña y helados de aguacate, fueron algunas de las recetas más apetecidas por los visitantes.

Las recetas, al igual que los videos, se pueden descargar en www.asohofrucol.com.co.

Particularmente, el stand de ASOHOFRUCOL-FNFH fue uno de los puntos más visitados por compradores internacionales, puntualmente de la Unión Eu-ropea, interesados en la compra de frutas.

De igual forma, otros com-pradores de Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Israel, Panamá, Perú, República Dominicana y Vene-zuela se reunieron con las aso-ciaciones de productores apoya-das por ASOHOFRUCOL-FNFH.

Corferias reveló que durante la feria se generaron expectati-vas de negocios por más de 30 millones de dólares.

ASIStenteS ReCIbIeROn CLASeS de COCInA

Los ingredientes más frescos y saludables fueron los protago-nistas de la gastronomía. Duran-te los 12 días, el Gremio ofreció 24 shows gastronómicos a car-go del chef, Daniel Smith, quien mezcló los mejores sabores de las frutas y las hortalizas en re-cetas creativas que deleitaron a los asistentes.

En las sesiones culinarias, los participantes recibieron consejos prácticos para realizar

De otra parte, el 14 de julio, se desarrolló el Consejo Técnico de la Cadena de las Pasifloras. Este evento contó con la participación del experto costarricense en GlobalG.A.P., Federico Quirós Alfaro, quien aportó toda su experticia a los procesos de certificación en la norma internacional.

Finalmente, Andrés Vargas, jefe de proyecto de Agroexpo, preci-só que “la feria presentó a Colombia y el mundo una muestra de cali-dad, con 612 expositores, una presencia internacional de 13 países, permitiendo al evento recibir los mejores reconocimientos como el principal escenario de negocios para el sector. Registramos la visita de más de 200.000 asistentes quienes encontraron los mejores pro-ductos de la cadena agroindustrial del país”.

La próxima versión de Agroexpo se realizará en 2017 y promete seguir ofreciendo alternativas innovadoras al igual que oportunida-des para el sector agropecuario.

consumo de frutas y hortalizas, actividad que estuvo a cargo de los Secretarios Técnicos de Cadenas, quienes explicaron los proceso in-mersos dentro de los eslabones y ofrecieron degustaciones de los pro-ductos cosechados por los agricultores colombianos.

Un eSpACIO pARA eL COnOCImIentO

Investigación, seguridad alimentaria, nutrición e inocuidad, fueron los temas desarrollados por el gremio en tres jornadas académicas.

El 10 de julio, ASOHOFRUCOL y el Programa de Transformación Productiva, lanzaron el Centro Virtual de Investigación e Innovación Hortifrutícola (CIIHOR), una iniciativa desarrollada para administrar el conocimiento necesario para mejorar la competitividad del sector hortifrutícola y gestionar su apropiación por parte de los productores.

Para contribuir a mejorar los hábitos de consumo saludable en la población, ASOHOFRUCOL, con apoyo del FNFH, realizó el 13 de julio el Primer Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas. El evento reunió a los actores más importantes en torno a la estructuración de políticas públicas en materia de salud y produc-ción hortifrutícola.

El gigantismo de piña

representó la exuberancia frutícola de Colombia

y se convirtióen el ícono de la feria.

LA pIñA máS GRAnde de COLOmbIA

Uno de los puntos más visi-tados fue el gigantismo de piña. Más de 1.000 frutas, de la varie-dad Perolera, fueron utilizadas para construir la estructura de 4,65 metros de alto x 1,60 me-tros de ancho.

Este gigantismo representó la exuberancia frutícola de Co-lombia y se convirtió en el ícono de la feria.

Adicionalmente, fue el punto de promoción y educación del

Foto

: Cat

alin

a Al

fons

o

Foto

: Cat

alin

a Al

fons

o

Foto

: Cat

alin

a Al

fons

o

Page 14: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

Jorge Castro Bucheli Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el APHIS (Autoridad sanitaria de Los Estados Unidos) firmaron el plan de trabajo que permite exportar uchuva fresca a los Estados Unidos

sin proceso de frío.Inicialmente, se podrá exportar la fruta cultivada sobre los 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Hasta el momento, productores de parcelas que suman 195 hectáreas cultivas en Boyacá y 197 en Cundinamarca, serían los primeros en cumplir con estos requisitos y beneficiarse con la medida.

Según informó el ICA, la operación del programa tiene un costo para el Gobierno, dado que es necesario mantener estas áreas y los sitios de producción en con-dición de baja prevalencia y libres de la moscas del Me-diterráneo, además de las acciones de vigilancia que se deben realizar en las áreas urbanas de los municipios productores, “pero es la oportunidad para que el mercado de uchuva pueda crecer a niveles significativos e importantes para Colombia, informó el Instituto.

Este proceso fue apoyado por ASOHOFRUCOL, con re-cursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) y operado por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).

Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri y Gerente de Asohofrucol, Álvaro Palacio, durante primer envío de uchuvas a EE.UU.

Comenzaronlas exportacionesde uchuva fresca

Productores de Boyacá y Cundinamarca enviaron los primeros 283 kilogramos de uchuva a los Estados Unidos, sin pasar por el proceso cuarentenario de frío en puerto de entrada.

La fruta enviada fue cultivada en predios de los municipios de Granada, en Cun-dinamarca y Santa Rosa de Viterbo, en Boyacá, zonas declaradas de baja preva-lencia en mosca del Mediterráneo.

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, destacó que de esta manera se concretan nuevas oportunidades para los pequeños y me-dianos productores: “hasta el momento las únicas exportaciones que se han realizado a Los Estados Unidos se han hecho con tratamiento de frío, lo cual ocasionaba una pérdida de calidad de la fruta, menor tiempo de durabilidad en anaquel y mayores costos en la logística para su operación”.

Por su parte, la ministra de Comercio, In-dustria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, celebró este avance porque le permite al país ser competitivo frente a otros mer-cados de la región.

“Este, sin duda, es un logro de país. Esto le pega a nuestro plan del Gobierno de diversificar las exportaciones diferentes a los hidrocarburos y a los bienes mineros para que en el 2018 sumen US$ 30.000 millones”, dijo.

El gerente de ASOHOFRUCOL, Álvaro Er-nesto Palacio Peláez, expresó su compla-cencia por este logro y ratificó el apoyo del Gremio a los exportadores de frutas del país: “celebramos este gran paso de los exportadores frutícolas y continuare-mos trabajando de la mano con las en-tidades para lograr la admisibilidad de productos como el aguacate y la papaya al mercado estadounidense”.

Los productores y exportadores C.I. Fruti-reyes S.A.S. y C.I. Andes Export Company S.A.S., propietarios del primer envío, expre-saron su satisfacción y aseguraron que “las expectativas son muy positivas, pues se tra-ta de un mercado grande y el hecho de que ingrese este producto sin el tratamiento de frío significa más oportunidades para esta fruta, pues mejora la calidad y eso se refle-jará en una mayor competitividad”.

ya se puede exportar al mercado estadounidense sin tratamiento cuarentenario de frío

La uchuva colombiana

Con el desmonte de esta medida, exportadores reducirán sus costos logísticos en 40 %.

Pensamiento Gremial

Acerca del consumo de

Durante los últimos años, las tendencias mundiales del consumo de alimentos han tenido importantes cambios y, precisamente, las frutas y las hortalizas han

sido cruciales en los hábitos alimenticios experimentados por los consumidores, quienes han orien-tado sus preferencias hacia productos más saludables.

Cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indi-can que la tasa promedio del consumo per cápita de frutas y hortalizas a nivel global aumentó del 36 % al 40 % durante el último medio siglo.

En contraste, en Colombia estu-dios del Ministerio de Salud, Protec-ción Social y el Bienestar Familiar han revelado que el 35 % de las personas no consumen frutas diariamente, y en una mayor proporción el 70 % no con-sume hortalizas.

Estas cifras son alarmantes, si se tiene en cuenta que somos uno de los países con mayor biodiversidad del mundo y el quinto productor latinoa-mericano de frutas.

La Organización Mundial de la Sa-lud (OMS) recomienda que la ingesta diaria mínima de consumo de produc-tos hortifrutícolas sea de 400 gramos, nuestra meta es lograr que los colom-bianos lleguen a este nivel del consumo.

Esto exige un mayor compromiso por parte de los agricultores, a quie-nes se nos ha encomendado la impor-tante tarea de alimentar al mundo.

Sabemos de la responsabilidad de ofrecer productos con los más exigen-tes niveles de trazabilidad y calidad, listos y aptos para el consumo.

En 2050 serán más de 9 mil millo-nes de personas en el mundo, en don-de el engranaje del sector privado con el sector público será esencial para tener los niveles óptimos de producción, que aseguren alimentos sanos y con suficiente oferta para la población.

Sabemos que el reto es grande, pero somos optimistas. Seguiremos motivando a nuestros produc-tores a mejorar sus procesos para conquistar a los consumidores, creando estrategias de consumo efectivas y posicionando el sector en la economía local y global.

frutas y hortalizas

En Colombia estudios del Ministerio de Salud, Protección Social y el

Bienestar Familiar han revelado que el 35 % de las personas

no consumen frutasdiariamente, y en una

mayor proporción el 70 % no consume hortalizas.

Comercio Exterior

Frutas&Hortalizas 24 25 No. 42 / julio - agosto de 2015

Page 15: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

Panorama Gremial

Norte de Santander: 15 organizaciones de productores se unen para crear Frutinorte Export

EN OCAñA (NORTE DE SANTANDER) 525 CULTIVADORES DE FRUTAS CONFORMARON FRUTINORTE EXPORT, la primera asociación productora, comercializadora, transformadora y ex-portadora de frutas y hortalizas del departamento. Esta acción surgió debido a las dificultades que durante años vivieron los productores de la región en cuanto a comercialización, manejo de tiempos de maduración y las complicaciones en la distribu-ción del producto tipo exportación, situaciones que causaron la disminución en el volumen de las exportaciones. La inicia-tiva fue liderada por ASOHOFRUCOL y las agrupaciones Aso-frutas y Aprhofruzul que cuentan con el sello de certificación GlobalG.A.P. y están encabezando las negociaciones con aliados comerciales para dar inicio a las exportaciones a diferentes des-tinos. La Alcaldía de Ocaña también apoyó el proceso.“Nuestro objetivo es llegar a exportar directamente y que el nombre de nuestra asociación figure en los mercados interna-cionales, aunque inicialmente tenemos que apoyarnos en los aliados comerciales; vemos esto como un puente para alcanzar el fin”, dijo el representante de Asofrutas y presidente de la junta directiva de Frutinorte Export, Jorge Iván Gauta. Al referirse al apoyo del Gremio, Gauta expresó, “agradecemos a ASOHOFRU-COL que ha estado presente en todos los procesos que hemos realizado desde que iniciamos con Asofrutas y, ahora con Fru-tinorte”. Por su parte, el facilitador socioempresarial regional de ASOHOFRUCOL, Freddy Gómez, explicó la problemática de la región en materia de comercialización y el proceso de acompa-ñamiento a la nueva empresa exportadora.“Este es un logro para la región. Cuando se dio inicio al acompa-ñamiento socioempresarial determinamos la situación reitera-tiva de los intermediarios que venían, recibían el producto y se iban, perdiéndose trabajo de mucho tiempo; nos dimos cuenta que la solución estaba en la comercialización conjunta y fue la estrategia que se puso en marcha con las asociaciones y hoy ve-mos los resultados”, puntualizó Gómez.Uchuva, gulupa y limón Tahití, son los productos que hacen parte del portafolio de Frutinorte Export.

ASOHOFRUCOL lanzó el Centro Virtual de Investigación e Innovación

Hortifrutícola (CIIHOR)

EN EL MARCO DE AGROExPO SE PRESENTARON LOS AL-CANCES DEL CENTRO VIRTUAL DE INVESTIGACIóN E IN-NOVACIóN HORTIFRUTíCOLA (CIIHOR), cuya misión es coordinar la generación del nuevo conocimiento del sec-tor hortifrutícola, a través de investigaciones científi-cas y tecnológicas que generen un impacto positivo y real. Como medida para mejorar la competitividad del sector, se busca difundir la información y optimizar la disponibilidad de esta para los empresarios y, a su vez, evitar que se repitan in-vestigaciones ya realizadas. El fomento de la investigación y los estudios de nuevos temas de interés general para el sector per-mitirán actualizar la agenda de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). Esta iniciativa es apoyada por la Unidad de gestión del Co-nocimiento (UGC) de ASOHOFRUCOL y cuenta con el acompaña-miento del Programa de Transformación Productiva y Corpoica. Además, es el epicentro de la Red de Investigación e Innovación Hortifrutícola. Para el coordinador de la UGC de ASOHOFRUCOL, Jaime Jiménez, el CIIHOR será el núcleo de la agenda investigati-va del sector: “el conocimiento investigativo pertinente al sector hortifrutícola, es generado en Colombia por diversas entidades investigativas tales como Corpoica, Universidades y otras, pero se requiere una entidad que lidere y diagnostique las necesida-des del sector, estructure una agenda de investigación acorde y coordine la ejecución de proyectos de ciencia tecnología e inno-vación que den respuesta a esas necesidades”. “El CIIHOR debe constituirse en esa entidad, con base en las estructuras de este tipo que existen en países con sectores agropecuarios desarro-llados como los europeos. La UGC, es la unidad encargada de apo-yar ese proceso a nombre de ASOHOFRUCOL”, precisó Jiménez.En un inicio, el proyecto fue incluido en el Plan Sectorial de Ne-gocio por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, apos-tándole a posicionar a Colombia como líder en el mercado de productos hortifrutícolas en fresco, gracias a la variedad de la oferta disponible del país. Originalmente se priorizaron cinco frutas: piña, fresa, mango, papaya y aguacate y, dos hortalizas, ají y cebolla de bulbo, productos que ahora hacen parte del por-tafolio exportador que impulsan ASOHOFRUCOL y el Programa de Transformación Productiva.

27 No. 42 / julio - agosto de 2015FrutasHortalizas 26

EL EQUIPO DE TRABAJO DE ASOHOFRUCOL-LA GUAJIRA HA HECHO UNA DESTACADA LABOR para promocionar los pro-ductos de las asociaciones que pertenecen a esta región.Durante la feria ‘Mercado local’, organizada por la Alcaldía de Dibulla junto a otros organismos sectoriales, ASOHOFRUCOL vinculó a los productores para que ofertaran sus productos y establecieran nuevos socios comerciales. Más de 70 beneficia-rios del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) hicie-ron acercamientos con importantes comercializadores.En el marco del evento se realizó el lanzamiento del proyecto “Capacidades empresariales” que busca abrir puertas y poten-cializar la oferta productiva de la zona.De la misma manera, el equipo de trabajo junto con un grupo de productores asistió al evento ‘Mercado Agropecuario’ y al en-cuentro comercial ‘Del campo a la mesa’, espacios en donde se socializaron los servicios del Gremio y la oferta de las organiza-ciones que hacen parte de los proyectos que ASOHOFRUCOL de-sarrolla para impulsar la competitividad en este departamento.

LA PARTICIPACIóN ACTIVA DE LAS ASOCIACIONES DE PRO-DUCTORES hizo posible que los visitantes a la feria conocieran la oferta hortifrutícola cundinamarquesa.En dos espacios, la regional de ASOHOFRUCOL exhibió el traba-jo de sus productores. Por un lado, contó con un stand habilita-do para ser la vitrina comercial de los cultivadores y, por otra parte, participó en el pabellón de la Gobernación de Cundina-marca, punto en el que solucionó las inquietudes de los asisten-tes, tanto en el aspecto técnico como socioempresarial.Más de 17 asociaciones participaron durante los 12 días de la feria, posicionaron su oferta y establecieron contactos comer-ciales con más de 60 empresarios, representantes de la agroin-dustria y productores.De otra parte, se entregaron 500 ejemplares del portafolio gre-mial con el que se dieron a conocer las líneas productivas de las asociaciones participantes.Actualmente, el departamento cuenta con 426 beneficiarios que asisten a las Escuelas de Campo.

La Guajira: Productores exhiben sus cosechas y buscan vínculos

empresariales

Exitosa participación de ASOHOFRUCOL-Cundinamarca en Agroexpo 2015

Valle del Cauca: Alianza estratégica favorece a 110 familias productoras de plátano

LUEGO DE UN TRABAJO DE MÁS DE DOS AñOS, ASOMUSÁ-CEAS ADQUIRIó UNA BODEGA DE 4.000 METROS CUADRA-DOS en donde entrará en funcionamiento la planta de proce-samiento de plátano. El espacio se obtuvo bajo la figura de comodato con la Federación Nacional de Cafeteros.ASOHOFRUCOL apoyó el proceso a través del acompañamien-to socioempresarial. Con la nueva planta la asociación espera generar cerca de 30 empleos directos para madres cabeza de familia, 20 vacantes indirectas para todo el proceso de distri-bución y, por supuesto, la estabilidad socioeconómica de las 110 familias asociadas a Asomusáceas.“El reto es grande. Hemos llegado a este punto, pero debemos continuar con las capacitaciones de los productores y poder ampliar más la cobertura. Seguir concientizándolos sobre la importancia de la asociatividad y trabajar conjuntamente por la región con estrategias que beneficien a todos los ac-tores”, dijo el facilitador técnico de ASOHOFRUCOL, Cesar Augusto Díaz.De acuerdo al facilitador, gracias a las asistencias técnicas brindadas por el Gremio, hoy los productores pueden competir con producto de primera calidad en los mercados. Al referirse a los objetivos a largo plazo, Díaz dijo: “esperamos poder diversificar la producción e incluir productos como cítricos y agua-cate, para seguir favoreciendo a la región, al sector hortifrutícola y al país”.Asomusáceas es una asociación productora de plátano conformada por 110 cultivadores del municipio de Caicedonia (Valle del Cauca) vinculada desde 2014 a ASOHOFRUCOL a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola.

Page 16: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

29 No. 42 / julio - agosto de 2015FrutasHortalizas 28

EL PROYECTO MÁS GRANDE DEL SECTOR HORTIFRUTíCOLA colom-biano llega a su cuarto año de ejecución, con destacados logros para la competitividad y productividad de los agricultores.

PNFH

En años anteriores (2012, 2013 y 2014) el Plan

Nacional de Fomento Hortifru-tícola (PNFH) tuvo un impacto destacado en el componente productivo, en particular, asis-tencia técnica y transferencia de tecnología, ejes fundamentales para organizar la base producti-va y desarrollar modelos tecno-lógicos adecuados para cada una de las zonas y cultivos de los 23 departamentos en los que tiene cobertura el proyecto.

Para la fase 2015, ASOHO-FRUCOL, con el respaldo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha estructurado un plan escalo-nado para que los agricultores avancen hacia una etapa empre-sarial a partir del componente socioempresarial.

Durante la segunda reunión nacional del equipo del PNFH, realizada en Bogotá, los coordinadores presentaron los resultados del primer semestre del año por regiones.

Dentro de los principales logros se destaca el proceso de va-lidación de los modelos tecnológicos establecidos en cada depar-tamento desde 2014. En este proceso, también se han formulado 138 planes de asistencia técnica para las asociaciones beneficia-rias. Estos dos instrumentos permitirán identificar condiciones reales de producción en las zonas de intervención, con el propósi-to de reorganizar la oferta de acuerdo a las características óptimas de cada terreno.

Estas actividades se han articulado con Agricultura Específica por Sitio (AESCE), instrumento que ya cuenta con 919 producto-res registrados. Esta plataforma tiene lotes de los productores ca-racterizados en términos climáticos, edáficos y topográficos, con el propósito de identificar zonas geográficas que compartan con-diciones de clima y suelo. Los reportes de los análisis de AESCE son el insumo para que agricultores de aguacate, cítricos, mango, mora y plátano tomen decisiones acertadas en el establecimiento y manejo de sus cultivos.

Además, se reactivó el blog de noticias www.frutisitio.com, un espacio dedicado al acontecer del sector hortifrutícola. A través de este sitio, los productores también pueden ingresar a la plata-forma AESCE.

nUevOS empReSARIOS HORtIFRUtíCOLAS

Los procesos de formación y acompañamiento socioempresa-rial han sido decisivos para esti-mular a los productores a crear emprendimientos productivos.

En lo corrido del año, se han fortalecido 283 organizaciones de productores en los aspectos comercial y empresarial. De estas asociaciones, el 93 % se encuen-tran formalmente constituidas y, el 7 % restante, están recibien-do acompañamiento profesional para su formalización.

ASOHOFRUCOL-FNFH ha sem-brado la asociatividad entre los be-neficiarios del proyecto; hoy son 12.566 productores asociados, que tienen un área sembrada de 17.804 hectáreas.

Como se observa en la gráfica No. 1, los modelos organizacio-nales que predominan a nivel de productores de frutas y hortalizas en el marco del PNFH fase 2015, son las asociaciones ocupando el

Paralelamente, finalizó la consultoría con BizCorps contratada por ASOHOFRUCOL-FN-FH junto con el Programa de Transformación Productiva (PTP). El documento final arrojó propuestas de mejora y un plan estratégico glo-bal para las cuatro organizaciones que poten-ciarán el comercio internacional de las líneas productivas de aguacate, piña, papaya y mango.

De igual forma, se creó el Centro de In-novación e Investigación Hortifrutícola (CII-HOR), cuyo primer proyecto piloto se realiza-rá con los aguacateros antioqueños.

Para fortalecer el recaudo de la Cuota Pa-rafiscal Fondo de Fomento Hortifrutícola, el

Más de 17 mil productores

empresarizan susagronegocios

78 %; las cooperativas con un 9 % y las corporaciones y SAT con el 2 %.

GeStIón de pROyeCtOS

El equipo regional del PNFH ha par-ticipado en la formulación de nuevos proyectos para incrementar el núme-ro de productores beneficiarios y ad-herirlos a otras iniciativas impulsadas por el Gobierno nacional y organismos internacionales.

Al cierre de julio, el equipo gestionó recursos por más de 295 mil millones de pesos, a través de 120 acciones adminis-trativas de articulación interinstitucio-nal, encaminadas, principalmente, a la propagación de material vegetal, incre-mento de nuevas siembras, formación y capacitación técnica, renovación de cultivos, fortalecimiento de las cadenas productivas, comercialización conjunta, construcción de sistemas de almacena-miento, entre otras.

Córdoba, Nariño y Antioquia lide-ran la gestión de proyectos por depar-tamento, seguidos de Cundinamarca, Bolívar, Santander y Tolima. Para com-plementar esta acción y, buscando que

los productores se bancaricen y obtengan re-cursos para financiar sus emprendimientos, el Gremio junto con el Banco Agrario realizó 80 brigadas de crédito. En estas jornadas participaron 2.249 productores de los 22 departamentos.

AvAnCeS en COmeRCIO InteRnACIOnAL

Con el fin de propiciar el mejoramiento en el acceso y desempeño en los mercados de los productores de frutas y hortalizas, el componente socioempresarial del PNFH ha implementado un proceso de articulación interinstitucional con ProColombia, el ICA y otros aliados estratégicos. En este proceso se identificaron 59 organizaciones que están siendo intervenidas por el PNFH en los de-partamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Huila, Magdalena, Norte de Santan-der, Santander, Tolima y Valle del Cauca, que están siendo apoyadas por estas entidades a través del acompañamiento para la consoli-dación del proceso exportador.

equipo ha realizado 268 talleres de recaudo dirigidos a los grupos ECAS.

Dados los avances tecnológicos en mate-ria de comunicaciones e información, al igual que los múltiples beneficios de estas herra-mientas para las empresas, ASOHOFRUCOL estableció una alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comuni-caciones (MINTIC) con el objetivo alfabetizar en medios digitales, a los productores vincu-lados al PNFH.

Gráfica 1 Esquema de las organizaciones vinculadas al PNFH

Fuente: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

8 %

9 %0 %1 %

2 %2 %

78 %

78 % Asociaciones

2 % SAT

9 % Cooperativas

1 % Acción Comunal

2 % Corporaciones

0 % Fundaciones

8% Otras

Figuras Organizacionales

Page 17: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

Frutas&Hortalizas 30 31 No. 42 / julio - agosto de 2015

Resultados por regiones

PNFH

DEPARTAMENTOS: Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander.

Encadenamientos productivos: mora, man-go, aromáticas, guayaba, caducifolios y cítricos.

Encadenamientos productivos: mora, plá-tano, cítricos, aguacate y coco.

1.807Productores que reciben asistencia técnica

Productores atendidos a través de las Escuelas de Campo

2.689

Valor de créditos agropecuarios aprobados Valor de créditos agropecuarios aprobados Valor de créditos agropecuarios aprobados$ 45.000.000

Asociaciones fortalecidas58

Valor de los negocios realizados por las organizaciones

$ 3.748.000.000

Escuelas de Campo establecidas

102

Hectáreas de nuevas áreas sembradas

107

Proyectosy convenios aprobados

11Asociaciones creadas4

1.874Productores que reciben asistencia técnica

Productores atendidos a través de las Escuelas de Campo

5.070

$ 453.100.000

Asociaciones fortalecidas78

Valor de los negocios realizados por las organizaciones

$ 2.155.656.000

Escuelas de Campo establecidas

189

Hectáreas de nuevas áreas sembradas

57,8

Proyectos y convenios aprobados

26Asociaciones creadas16

DEPARTAMENTOS: Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda.

REGIÓN CAFETERA

Encadenamientos productivos: cítricos, mango, ñame, aguacate, plátano y coco.

Valor de créditos agropecuarios aprobados

$81.000.000Valor de los negocios realizados por las organizaciones

$331.336.535

Escuelas de Campo establecidas

157Hectáreas de nuevas áreas sembradas

48,5

1.616Productores que reciben asistencia técnica

Asociaciones fortalecidas

78Proyectos y convenios aprobados

20

DEPARTAMENTOS: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre.

REGIÓN CARIBE

REGIÓN CENTRAL

DEPARTAMENTOS: Huila y Tolima.

Encadenamientos productivos: pasifloras, guayaba, caducifolios, cítricos, mango y aguacate.

929Productores que reciben asistencia técnica

Productores atendidos a través de las Escuelas de Campo

2.275

$ 996.000.000

Asociaciones fortalecidas36

Valor de los negocios realizados por las organizaciones

$ 448.680.700

Escuelas de Campo establecidas

90

Hectáreas de nuevas áreas sembradas

101,5

Proyectosy convenios aprobados

13Asociaciones creadas4

DEPARTAMENTOS: Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

Encadenamientos productivos: piña, plátano.

920Productores que reciben asistencia técnica

Productores atendidos a través de las Escuelas de Campo

5.546Escuelas de Campo establecidas97

Hectáreas de nuevas áreas sembradas73

Proyectos y convenios aprobados 11

Asociaciones fortalecidas52Asociaciones

creadas2Valor de los negocios reali-zados por las organizaciones$158.000.000

REGIÓN SUR

DEPARTAMENTOS: Arauca, Casanare y Meta.

Encadenamientos productivos: pasifloras, guayaba, plátano y piña.

REGIÓN LLANOS

450 Productores que reciben asistencia técnica

Productores atendidos a través de las Escuelas de Campo

1.213

Asociaciones fortalecidas

31

Valor de los negocios realizados por las organizaciones.$7.000.000

Escuelas de Campo establecidas48

Hectáreas de nuevas áreas sembradas 91.5

Proyectos y convenios aprobados

4Asociaciones

creadas

3

Valor de créditos agropecuarios aprobados$130.000.000

REGIÓN CENTRO-SUR

a través de las Escuelas de Campo

4.107 Productores atendidos

Page 18: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

Vereda la Suiza, Palmitas San Antonio de Prado, El Salado

San Antonio de Prado, El Salado

Santa Rita, Recaudo

Regiones

A través de la estrategia ‘Pares regionales’ puesta en marcha por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), se

aprobó el convenio entre la cartera agropecuaria con la Gobernación de Antioquia que tiene como objeto “articular esfuerzos técnicos,

fundamental del plan de desa-rrollo ‘Antioquia la más educada’.

Durante el proceso se esta-blecerán 531 unidades producti-vas de frutas, hortalizas y fríjol, que contarán con acompaña-miento técnico para la adecua-da implementación del paquete agronómico. Asimismo, se des-tinarán insumos agrícolas para cada uno de estos cultivos.

Una de las metas es la imple-mentación de un Sistema de Ga-rantías Participativo (SGP), con el propósito de certificar a un grupo de productores del orien-te antioqueño en BPA.

Además, se realizarán: 5.160 visitas de asistencia técnica, 76 talleres de capacitación especia-lizados por línea productiva, 19 talleres socioempresariales y dos talleres para impulsar la comer-cialización asociativa. El plan de trabajo está a cargo de un equipo de trabajo compuesto por 18 in-tegrantes especializados en áreas agroindustriales.

Al finalizar el proyecto se con-tará con un programa de consoli-dación de tiendas y restaurantes ecológicos, que de ser implemen-tado, incrementará los ingresos de las familias beneficiarias.

En el marco de esta iniciati-va, la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia diseñó proyectos productivos, con enfoque en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), para fortalecer los procesos de pequeños pro-ductores de fríjol, frutas y horta-lizas de este departamento.

El organismo gubernamental consideró las capacidades técnicas y administrativas de la Asociación Hortifrutícola de Colombia —ASO-HOFRUCOL— para la firma del convenio de asociación y la ejecu-ción del plan operativo que busca beneficiar a 531 agricultores.

Para la ejecución, el MADR colocó $ 2.900 millones y ASO-HOFRUCOL $ 529 millones.

Inicialmente, el proyecto du-rará seis meses y contempla el suministro de insumos para el establecimiento y sostenimiento de unidades productivas, al igual que capacitación y asistencia técnica direccionadas en las BPA.

Este proceso de articulación es primordial para intensificar los rendimientos de los cultivos de frutas y hortalizas e incre-mentar el empleo, mejorando así la calidad de vida de los productores agrícolas como eje

con prometedoras expectativas para agricultores antioqueños

Inició ‘Pobladores rurales articulados regionalmente’

administrativos y financieros para la implementación de la política de desarrollo rural y agropecuaria, a través de la generación de capacida-des productivas e incremento en el nivel de ingresos de las comunida-des rurales del departamento de Antioquia”.

Por: Paola Catalina Agudelo zapata, coordinadora proyecto ‘Pares’ en Antioquia

531 agricultores

$ 529 millones

y 2 talleres para impulsar la comercialización

asociativa

La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia diseñó proyectos productivos, con enfoque en Buenas Prácticas Agrícolas

(BPA), para fortalecer los procesos de pequeños productores de fríjol, frutas y

hortalizas de este departamento.

Beneficiará a

El MADR invirtió

$ 2.900 millones

ASOHOFRUCOLde frutas, hortalizas

y fríjol

Se establecerán

531 unidades

productivas Se realizarán

5.160 visitas de

asistencia técnica

76 talleres de capacitación especializados

19 talleres socioempresariales

18 integrantes

especializados en áreas

agroindustriales

Estarán a cargo

Convenio ‘Pobladores

rurales articulados

regionalmente’

33 No. 42 / julio - agosto de 2015FrutasHortalizas 32

Page 19: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

FrutasHortalizas 34 35 No. 42 / julio - agosto de 2015

ASOHOFRUCOL y el Ministerio de Tec-nologías de la Infor-

mación y las Comunicaciones (MinTIC) formalizaron un acuerdo para alfabetizar a los productores en el manejo de las herramientas tecnológicas.

Mediante el aprovechamiento de la capacidad instalada de los Kioscos Vive Digital (KVD) de MinTIC, presentes en más de 700 mu-nicipios del país, se espera dar inicio a las capacitaciones en el mes de agosto.

Las jornadas serán desarrolladas a través de los gestores que cuentan con toda la metodología requerida para familiarizar a los asistentes con las TIC de una forma amigable y didáctica.

Esta estrategia contempla dos etapas: la primera, donde los pro-ductores tendrán un acercamiento con la tecnología, el manejo y la adaptabilidad de los instrumentos que tiene importancia para sus procesos agrícolas. También incluye el aprendizaje práctico en he-rramientas como computadores, tabletas y teléfonos inteligentes.

Agricultores recibirán

capacitación en TIC

de su predio y tomar las mejores decisiones para incrementar sus rendimientos”, explicó Castillo.

Con estas jornadas de capa-citación se espera que los asis-tentes tengan el conocimiento y la experticia para registrar la información en la plataforma AESCE, analizar los datos, com-parar su finca con la de otros productores y descargar los in-formes de su predio.

Inicialmente, las jornadas se realizarán en Antioquia, Bolívar, Caldas, Cauca, Tolima y Valle de Cauca. Las expectativas apuntan a formar a más de 300 produc-tores en estas regiones.

Teniendo en cuenta la prue-ba piloto realizada en el mes de marzo con agricultores del departamento de Cundinamar-ca, se espera que el proceso de alfabetización tenga aceptación y continuidad entre los agricul-tores convocados.

A través de los ‘Kioscos Vive Digital’ se esperan alfabetizar 300 productores del PNFH.

La segunda etapa integra la plataforma electrónica Agricul-tura Específica por Sitio (AES-CE) de ASOHOFRUCOL, instru-mento de recolección y análisis de información por cultivos. En esta fase, los hortifruticultores aprenderán a manejar y admi-nistrar el módulo ‘Productor’. Esta herramienta se puede en-contrar en www.frutisitio.com.

De acuerdo al ingeniero agrónomo de AESCE, Carlos Castillo Londoño, esta estrate-gia permitirá llevar la tecnología al campo y aprovecharla para optimizar las labores agrícolas, “queremos que el productor administre su información. En este módulo están incluidas las variables productivas y comer-ciales de los predios registrados y digitalizados en AESCE”.

“El agricultor tendrá la opor-tunidad de ver toda la informa-ción de su finca, revisar el estado

En Línea

La segunda etapa,

integra la plataforma electrónica Agricultura

Específica por Sitio (AESCE) de ASOHOFRUCOL, instrumento de

recolección y análisis de información por cultivos. Los hortifruticultores aprenderán

a manejar y administrar el módulo ‘Productor’.

Page 20: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

Actualmente se estima que el uso de varieda-des criollas le represen-ta al agricultor alrededor de un 71 % de frutos de se-gunda calidad para el merca-do de consumo fresco.

La ahuyama se ha con-siderado como un culti-vo rústico con un amplio rango de adaptación.

Productividad

Pocos grupos vegetales como las Cucúrbitas pueden consi-

derarse tan importantes desde el punto de vista nutricional, medicinal y cultural. A nivel internacional, la especie Cucúrbita moschata es la más importante del género en países como zambia, Malawi y otros territorios del África Tropical (Gwanama et al., 2000) y la India (Hazara et al., 2007). La importancia de C. moschata en el mundo, ha sido reconocida principalmente por su alto valor nutritivo (re-presentado en vitaminas, carbohidratos, fós-foro y minerales), propiedades medicinales

y versatilidad en el uso (consumo directo, materia prima para la agroindustria, artesa-nías y decoración) (Vallejo y Estrada, 2004).

En el año 2013, a nivel mundial se esti-mó una producción total de 24,6 millones de toneladas, con rendimientos de 13,7 t∙ha-1. En América se registró una producción total de 2,2 millones de toneladas y rendimientos promedios de 12,6 t∙ha-1 (FAOSTAT, 2015). En Colombia, para ese mismo año, se regis-traron 8.488 hectáreas cosechadas, con una producción de 121.515 toneladas y rendi-mientos medios de 14,3 t∙ha-1; asimismo, la región Caribe presentó un área cosechada de 4.522 hectáreas, producción de 59.878 toneladas y rendimientos medios de 10,4 t∙ha-1 (Agronet, 2015).

En el país, el cultivo es frecuente en agroecosistemas de economía campesina y en medianas explotaciones productivas, ya sea como cultivo principal o transitorio o en sistemas de producción intercalados y de relevo con frutales, ornamentales y foresta-les, por lo cual, sobresale como una especie hortícola de gran importancia en la segu-ridad alimentaria del país (Estrada, 2003). En la región Caribe, los frutos son utiliza-dos por amas de casa en la preparación de sopas, cremas, purés, tortas y jugos. En la agroindustria, la pulpa es fuente de sólidos en la fabricación de salsas y cremas, forma parte integral de los alimentos procesados para niños (compotas), además se utiliza como materia prima para la elaboración de concentrados, dietas en fresco y para la ali-mentación de animales de corral (Ubaque et al., 2014; Luna et al., 2014; Ortiz et al., 2013; Estrada, 2003).

La ahuyama se produce al menos en 37 municipios de la región Caribe, dentro de los cuales se destacan: Mompox y El Carmen de Bolívar (Bolívar); zona Bananera y Funda-ción (Magdalena); Buenavista, Ovejas, San Marcos y Majagual (Sucre); Cereté, Canale-te, Lorica y Montería (Córdoba); El Copey, Curumaní y Codazzi (Cesar); Luruaco, Re-pelón y Manatí (Atlántico) y Barranca, Fon-seca, Urumita y Villanueva (La Guajira). Los cultivos se caracterizan por su siembra en suelos marginales, con baja tecnificación y aplicación de agroinsumos y uso de semilla criolla seleccionada por el agricultor, que se traduce en una alta variación en producción, formatos y calidades de fruto. Dentro de la gran gama de formas y calidades de fruto, el mercado regional ha identificado el formato denominado “pastelito” como la forma de fruto de mayor aceptación por los consumi-dores, esto debido a que se le ha asociado con características organolépticas y de cali-dad demandadas por las amas de casa en la preparación de los alimentos.

Actualmente se estima que el uso de va-riedades criollas le representa al agricultor alrededor de un 71 % de frutos de segunda calidad para el mercado de consumo fresco (frutos diferentes al formato pastelito), pro-ducto de la alta segregación expresada en la forma del fruto1.

1Información estimada con base en los datos de caracterización morfo-agronómica de la colección de trabajo de 78 accesiones de ahuyamas colectadas en la región Caribe colombiana.

El cultivo de ahuyama(Cucúrbita moschata) en la regiónCaribe colombiana

Por: Ender Manuel Correa Álvarez, investigador Máster, Corpoica C.I. Caribia; Red de Hortalizas y Plantas Aromáticas. [email protected]

Frutas&Hortalizas No. 42 / julio - agosto de 201536 37

Foto

: Cor

tesí

a Co

rpoi

ca

Page 21: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

Evaluación de formulaciones y dosis de proteína hidrolizada y borizada de maíz, como atrayente de

moscas de lafruta

Fitosanitario

Dentro los avances so-bresalientes a la fecha del PMG en ahuyama se encuentran la colecta, confor-mación y caracterización de la colección de trabajo de germoplasma de ahuyama en la región Caribe.

• Agronet.2015.ÁreaCosechada,ProducciónyRendimientodeAhuyama en Colombia 1986 - 2013. http://www.agronet.gov.co con acceso 15-02-2015.

• Estrada, E.I. 2003. Mejoramiento genético y producción desemillas de hortalizas para Colombia. Universidad nacional de Colombia sede Palmira. 257 p.

• Faostat. 2015.Organización de las naciones unidas para laalimentación y la agricultura dirección de estadística. http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/S con acceso 15-03-2015.

• Gwanama,C;Labuschagne,M.T.;BothaA.M.2000.Analysisof genetic variation in Cucurbita moschata by random amplified polymorphic DNA (RAPD) markers. En: Euphytica 113: 19-24.

• Hazara,P;Mandal,A.K;DuttaA.K;SikadarDYPanditM.K.2007. Breeding pumpkin (C. moschata Dutch.) for high yield and carotene content, en: International Conference on Indigenous Vegetables and Legumes. Prospectus for Fighting Poverty, Hunger and Malnutrition. Acta Horticulturae 752.

• Luna, J.Méndez,M.;Vallejo, F.;Valdés,M.; Ortiz, S. 2014.Identificación de genotipos de zapallo (Cucurbita moschata Duch.) por contenido de carotenoides y almidón. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellin. 67(2): 653-655.

• Ortiz,S.;Vallejo,F.;Baena,D.;Estrada,E.;Valdés,M.2013.Zapallo para consumo en fresco y fines agroindustriales: Investigación y desarrollo. Universidad Nacional de Colombia, Palmira Valle del Cauca. 250p.

• Siembra.2015.Consolidadodedemandasdelasagendasdeinvestigación, desarrollo tecnológico e innovación - Cadena Hortalizas. http://www.siembra.gov.co con acceso 10-01-2015.

• Vallejo, F.; Estrada, E. 2004. El cultivo de Zapallo Cucurbita moschata (Duch ex lam) Duch ex Poir Cucurbita maxima (Duch ex Lam). En: Producción de hortalizas de clima cálido. pp. 107-142.

• Ubaque,C.;Orozco,L.;Ortiz,S.;Valdés,M.;Vallejo,F.2014.Calidad de la canal de pollos de engorde alimentados con harina integral de zapallo. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín. 67(2): 630-632.

BIBLIOGRAFÍA

pRObLemátICA

Con la reestructuración del sector agro-pecuario en 1993, muchas especies hortíco-las de interés regional quedaron huérfanas de investigación y ello se tradujo en un re-zago tecnológico para diferentes sistemas productivos. Cultivos extensivos de impor-tancia agroindustrial y de exportación como café, banano, caña, palma africana y maíz entre otros, fueron poco afectados debido al respaldo y representación de sus respec-tivos gremios que tradujeron su gestión en recursos financieros para la investigación e innovación en estos sistemas productivos. Un escenario contrastante presentaron los cultivos hortícolas de la región Caribe, cuyas cifras en áreas de siembra y producción, son muy bajas al compararlas y presentarlas en el entorno de productividad agrícola nacio-nal, condición que explica en gran parte la baja inversión destinada a la investigación y desarrollo de especies como la ahuyama en la región Caribe colombiana.

Lo descrito anteriormente ha derivado en el afianzamiento de una serie de brechas tecnológicas del orden organizacional (aso-ciatividad, fortalecimiento gremial, etc.), fitosanitario (plagas y enfermedades) y del material de siembra (calidad y disponibi-lidad). En respuesta a esta problemática, en 2007 el Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural inició una serie de convoca-torias de investigación por áreas temáticas priorizadas por las diferentes cadenas pro-ductivas. Dentro de las principales brechas y limitantes tecnológicas identificadas y priorizadas en el sistema de producción de ahuyama se encuentra el material de siem-bra (Portal Siembra, 2015).

La ahuyama se ha considerado como un cultivo rústico con un amplio rango de adaptación; sin embargo, actualmente la producción comercial en Colombia cuenta con algunas desventajas, entre se desta-can: 1) poca disponibilidad de cultivares nacionales mejorados; 2) ciclos largos de producción; 3) sensibilidad al ambiente de-bido a las condiciones contrastantes de cli-ma, suelo, fertilidad, incidencia de plagas y enfermedades; 4) manejo agronómico y, 5) establecimiento de cultivos a partir de las variedades criollas, locales o regionales se-leccionadas por los agricultores, que si bien presentan buena adaptabilidad le resta ren-tabilidad al cultivo, al presentar una parte importante de la producción en formatos de

Productividad

frutos considerados por el mercado como de segunda calidad. Por ello, teniendo en cuenta la importancia del cultivo para la agricultura campesina y seguridad alimen-taria de los productores de la región Caribe, la Corporación Colombiana de Investiga-ción Agropecuaria (Corpoica) a través de su Agenda Quinquenal de Investigación, en el año 2013 dio inicio a un Programa de Me-joramiento Genético (PMG) de la especie en Alianza con la Universidad de Córdoba y la Universidad Nacional de Colombia Sede Pal-mira, con el fin obtener poblaciones élites que den origen a nuevos cultivares genética-mente estables y con atributos agronómicos deseables en términos de formato de fruto (pastelito), producción por planta y calidad de fruto, acordes con los requerimientos del mercado de consumo fresco a nivel regional. Dentro los avances sobresalientes a la fe-cha del PMG en ahuyama se encuentran la colecta, conformación y caracterización de la colección de trabajo de germoplasma de ahuyama en la región Caribe como punto de partida para el desarrollo de los nuevos cul-tivares mejorados.

No. 42 / julio - agosto de 201539Frutas&Hortalizas 38

Las moscas de las frutas son una de las plagas más propagadas e importantes para los fruticultores; estas especies causan

daños directos e indirectos que generan pérdidas hasta del 50 % de la cosecha; el daño mayor es realizado en la fase de larva, la cual crea galerías al interior de los frutos que le sirven de alimento, afectando su calidad (Boscan, 1992).

Por la creciente importancia económica que tienen las pérdidas oca-sionadas por esta plaga, resulta importante buscar alternativas de ma-nejo que les permitan a los fruticultores mejorar sus productividades. Es necesario iniciar con un reconocimiento taxonómico, ecológico, así como de las plantas hospederas, distribución geográfica y realizar un segui-miento de las moscas de la fruta, con el fin de tener toda la información necesaria para implementar los programas de MIP (Manejo Integrado de Plagas) (Comunidad Andina, 1989). Dentro de los programas de MIP, el uso de trampas McPhail cebadas con proteína hidrolizada, constitu-ye en una herramienta para el monitoreo y captura de estas especies.

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la eficacia de cua-tro formulaciones y tres dosis del producto comercial Cebofrut, como

atrayente de moscas de la fruta del género Anastrepha spp, en mango (Mangifera indica).

mAteRIALeS y métOdOS

Las evaluaciones se realizaron en dos zo-nas agroecológicas del departamento de An-tioquia. La primera corresponde a un lote de mango Tommy del Centro Agropecuario Cotové, propiedad de la Universidad Nacio-nal de Colombia, sede Medellín, ubicada en

el municipio de Santa Fe de Antioquia, vereda El Espinal, a 545 m.s.n.m, clasificación ecológi-

ca bs-T, con una temperatura promedio de 27°C y una precipitación anual de 1.100 mm. La segun-

da zona agroecológica correspondió al municipio de Santa Bárbara, vereda El Vergel, localizada a 1.200-1.500

m.s.n.m, clasificación ecológica bh-pmb, con una temperatura promedio de 19°C y una precipitación de 2.000 mm.

En los lotes se seleccionaron nueve árboles con abundante fructi-ficación, donde se evaluaron cuatro tratamientos (cuatro formulacio-nes diferentes del producto Cebofrut (tabla 1), con tres dosis diferen-tes (15, 30 y 60 cc/trampa, se completa con agua hasta alcanzar a 250 cc de la mezcla), con tres repeticiones cada uno, para un total de 36 unidades experimentales.

Tabla 1 Composición y características de las formulaciones de Cebofrut empleadas en las evaluaciones.

Tratamiento pH final Sólidos Color Olor

FORMULACIÓN 2 6,75 31% Café oscuro Característico

FORMULACIÓN 3 6,79 32% Café oscuro Característico

FORMULACIÓN 4 6,51 29% Café medio Característico

FORMULACIÓN 5 6,49 30% Café medio Característico

Juan Esteban Echeverri. Ingeniero Agrónomo. Área de Investigaciones de Safer Agrobiológicos S.A. [email protected]

Foto

: Cor

tesía

Saf

er

Foto

: Cor

tesía

Saf

er

Page 22: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

Fitosanitario

1. Boscan N. 1992. Manejo integrado de las moscas de las frutas. FONIAP divulga N°142. Hernández R. 2010. Manual técnico para la identificación de mosca de la fruta. Senasica. México D.F 3. López L; López J; Hernández E, Martínez G; Gutiérrez J, Hernández R. 2010. Guía de campo para el

reconocimiento de moscas de la fruta del género Anastrepha. Senasica. México D.F4. Normativa Andina - Comunidad Andina - Decisión 253 de setiembre de 1989: Programa Andino de

Prevención, Control y Erradicación de las Moscas de las Frutas. Lima – Perú.

BIBLIOGRAFÍA

Foto

: Cor

tesía

Saf

er

41 No. 42 / julio - agosto de 2015FrutasHortalizas 40

Las trampas se colocaron en el tercio medio del árbol, evitan-do la exposición directa del sol; fueron recebadas cada ocho días, durante 10 semanas; asimismo, se colectaron los individuos cap-turados para su conteo e identifi-cación en laboratorio, de acuerdo a las claves taxonómicas para su especie y sexo (Hernández, 2010; López et al 2010).

ReSULtAdOS y dISCUSIón

En la gráfica 1, se muestra que el comportamiento de las diferentes formulaciones de la proteína hidrolizada y borizada Cebofrut, en la localidad de Santa Fe de Antioquia. Durante las 10 semanas de evaluación, se obser-vó que en las primeras semanas (semana 1- semana 6) cuando el cultivo se encontraba en plena producción, las cuatro formula-ciones fueron efectivas para la captura de moscas; no obstante, a medida que fue disminuyendo la cantidad de frutos maduros, únicamente la formulación 3 pre-sentó mayores capturas.

De igual forma, en la tabla 3, se muestran los resultados de la prueba de rango múltiple de Dun-can para comparar las medias de los tratamientos y diferenciar con un nivel de confianza del 95%, cuáles son los más efectivos al momento de capturar más mos-cas por semana. En términos ge-nerales, los mayores valores me-dios alcanzados en las diferentes formulaciones corresponden a las dosis de 30 y 60 cc; sin em-bargo, no se encontró diferencia significativa en el efecto de una u otra formulación. Se resalta el tratamiento correspondiente a la formulación 3, en dosis de 30 cc, el cual fue el que mejor resultado que presentó en cuanto a la cap-tura de moscas por semana.

Con respecto a la localidad de Santa Bárbara, la gráfica 2, mues-tra el comportamiento de las dife-rentes formulaciones del produc-to Cebofrut. Se observa que las

capturas por cada formulación fueron muy variables; sin embargo, en la mayoría de los muestreos, la formulación 3 presentó mayores capturas con respecto a las otras tres formulaciones.

En la tabla 5, se muestran los resultados de la prueba de rango múl-tiple de Duncan para comparar las medias de los tratamientos y dife-renciar, con un nivel de confianza del 95 %, cuáles son los más efectivos al momento de capturar más moscas por semana. La formulación 3, en dosis de 30 cc y, la formulación 5 en dosis de 30 cc, registraron el mayor número de capturas promedio; no obstante, la formulación 3, en dosis 30 cc, fue el único que presentó el menor número de agrupamientos por significancia. Esto ratifica un potencial superior de este tratamiento para capturar una mayor cantidad de moscas por semana.

Las trampas se colocaron en el tercio

medio del árbol, evitando la exposición

directa al sol; fueron recebadas cada ocho días,

durante 10 semanas; asimismo,

se colectaron los individuos

capturados para su conteo e

identificación en laboratorio, de

acuerdo a las claves taxonómicas para su especie y sexo.

Finalmente, para las dos localidades se deduce que las trampas cebadas con dosis de 15 cc/trampa de Cebofrut presentaron meno-res capturas, contrario a lo que registró la dosis de 30 cc/trampa, con la que se obtuvo los mejores resultados de captura de moscas, en cada uno de los tratamientos.

Por último, en la evaluación realizada en Santa Fe de Antioquia, se colectaron 22.256 moscas del género Anastrepha, siendo identificadas tres especies: Anastrepha striata, A. serpentina y, la más predominan-te, A. oblicua. Para Santa Bárbara, se capturaron 6.678 individuos del género Anastrepha, de las cuales se identificaron cinco especies: A. serpentina, A. fraterculus, A. grandis, A. striata y A. oblicua.

COnCLUSIOneS

El uso de trampas McPhail cebadas con Cebofrut, no solamente son útiles en el monitoreo de moscas de las frutas, sino que ade-más y, dadas las altas cantidades capturadas, se convierte igual-mente en una eficiente herramienta de control.

La formulación 3, de la proteína hidrolizada Cebofrut, que co-rresponde alproducto comercial, fue la que presentó mejor com-portamiento en las dos localidades evaluadas.

La dosis de Cebofrut recomendada para la captura de moscas de la fruta, es la de 30 cc completado con 220 cc de agua por trampa, pues fue la que registró el mayor número de capturas en las dos localidades.

Tabla 2 Comparación múltiple de medias según la prueba de rango múltiple de Duncan, para los tratamientos en la zona de Santa Fe de Antioquia.

Formulación - Dosis Media Grupo

3_30 93 a

3_60 88 a

5_30 84 a

2_60 83 a

4_60 81 a

4_30 69 a b

5_60 66 a b c

2_30 65 a b c

3_15 35 b c d

5_15 31 c d

2_15 28 d

4_15 22 d

Tabla 3 Comparación múltiple de medias según la prueba de rango múltiple de Duncan, para los tratamientos en la zona de Santa Bárbara.

Formulación - Dosis Media Grupo

3_30 36 a

5_30 30 a b

2_30 26 d e

3_60 23 b c

4_30 21 b c

3_15 18 b c d

2_15 12 c d e

5_15 12 d e

5_60 11 d e

2_60 10 d e

4_15 9 e

4_60 7 e

Gráfica 2 Porcentaje de capturas de moscas por cada formulación en Santa Bárbara.Gráfica 1 Porcentaje de capturas de moscas por cada formulación en Santa Fe de Antioquia.

Porc

enta

je d

e ca

ptur

a

50 %45 %40 %35 %30 %25 %20 %15 %10 %5 %0 %

1 2 3 4Semana

5 6 7 8 9 10

Porc

enta

je d

e ca

ptur

a

50 %45 %40 %35 %30 %25 %20 %15 %10 %5 %0 %

1 2 3 4Semana

5 6 7 8 9 10

Formulación 2 Formulación 4Formulación 3 Formulación 5Formulación 2 Formulación 4Formulación 3 Formulación 5

Page 23: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

Sistema de consolidación de información del cultivo de plátano en

diversas zonasedafoclimáticasdel país

Con base en los linea-mientos técnicos

del proyecto Agricultura Espe-cifica por Sitio (AESCE), desa-rrollado por ASOHOFRUCOL a partir de 20145 , se tomaron datos de campo que permitie-ron identificar 1.429 y 1.178 lotes de producción de plátano como aptos para el análisis de clima y suelo, respectivamente.

Posteriormente, se agrupa-ron en 14 zonas homogéneas de clima y suelo (zECH) con base en 8 categorías de zonas homo-géneas climáticas (zHC) y 6 ca-tegorías de zonas homogéneas edáficas (zHE) utilizando una combinación de análisis facto-rial, análisis clúster jerárquico y análisis clúster no jerárquico. En el proceso, se obtuvieron 797 unidades productivas agrupadas según estas categorías.

Esta metodología de ca-racterización de las unidades productivas permite una mejor comprensión de las característi-cas edafoclimáticas actuales que inciden en la producción de los

Este artículo recoge los resultados más destacados de Agricultura Específica por Sitio (AESCE) para la línea de plátano.

cultivos, específicamente plátano, lo que lle-varía a diseñar recomendaciones de prácticas agronómicas tendientes a optimizar su pro-ductividad. Sin embargo, estas recomendacio-nes deben validarse en el campo para lograr la asertividad necesaria.

IntROdUCCIón

La Agricultura Específica por Sitio puede ser comprendida como un método que le per-mite al agricultor tomar decisiones con base en la variabilidad espacial y temporal del cul-tivo (Isaacs et al., 2004), para ello, es de vital importancia que el agricultor identifique las condiciones ambientales donde está estable-cido su cultivo y, una vez reconozca su oferta ambiental, utilice racionalmente y con mayor eficiencia sus propios recursos, empleando las prácticas agronómicas más adecuadas para hacer competitivo su cultivo.

Colombia es uno de los países con la ma-yor oferta de suelo y clima del mundo para

el cultivo de frutas tropicales durante todo el año; estas se pueden encontrar desde el ni-vel del mar hasta los 2.800 metros de altitud. (Diagnóstico MADR, 2012).

El plátano es uno de los alimentos básicos para millones de personas que habitan en paí-ses en vía de desarrollo, ocupando la cuarta posición en términos de valor bruto de la pro-ducción, después del arroz, el trigo y el maíz (MADR, 2012).

En Colombia, el plátano es el segundo pro-ducto, después del café, con mayor área sem-brada en el territorio nacional. Ambos cultivos superan a la palma de aceite y a la caña de azúcar, tradicionalmente orientados hacia el procesamiento agroindustrial (CCI, 2009).

metOdOLOGíA

Para establecer un sistema de recopilación y consolidación de información que caracte-rice los sitios, sistemas de producción y pro-ductividad del cultivo de plátano en diversas

Técnico

Esta metodología de caracterización de las unidades productivas de plátano, con base en condiciones edáficas y climáticas y su agrupación

en zonas homogéneas (ZECH), permite lograr

una mayor comprensión de las características

edafoclimáticas actuales que inciden en su producción.

Por: Carlos Fernando Castillo Londoño1 y Cristian Oswaldo Medina Díaz2 . Revisado por: Jaime Jiménez Gómez3 y Luis Enrique Flórez Pinzón4 .

43 No. 42 / julio - agosto de 2015FrutasHortalizas 42

Figura 2 Grupos similares de suelo en el cultivo de plátano.

Fuente: ASOHOFRUCOL.

Suelo 1Suelo 2

Suelo 3Suelo 4

Suelo 5Suelo 6

Figura 1 Zonas climáticas de plátano.

Fuente: ASOHOFRUCOL.

Clima 1Clima 2

Clima 3Clima 4

Clima 5Clima 6

Clima 7Clima 8

1. Ing. Agr. MSC. Investigador. Proyecto AESCE.

2. Estadístico. Investigador. Proyecto AESCE.

3. Ing. Agr.MSc. PhD. Coordinador Unidad de Gestión del Conocimiento (UGC).

4. Ing. Agr.MSc. Profesional de apoyo Unidad de Gestión del Conocimiento (UGC).

5. Entre 2010 y 2013, el proyecto fue desarrollado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.

Page 24: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

agrupamiento, pero básicamente siempre se trata de calcular las distan-cias que existen entre los individuos.

Posteriormente, se realizó una agrupación jerárquica en la que se utilizan las variables generadas por los factores del ACP, y se realizó una primera aglomeración. Por último, se implementó el algoritmo de ‘k’ medias para una clasificación final de las parcelas (Linting et al. 2007).

ReSULtAdOS

Con la recopilación de datos se reunió información de clima, suelo y manejo de los cultivos, en este análisis quedó representada la gran variabilidad ambiental que tiene el país. Se caracterizaron 1.429 y 1.178 lotes aptos para el análisis de clima y suelo, respectivamente (Fig 1 y

zonas edafoclimáticas del país, se hicieron capacitaciones en el marco del proyecto AESCE, en las diferentes regiones donde ASO-HOFRUCOL tiene presencia.

Previamente, los profesiona-les del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) recibieron capacitación sobre los conceptos correspondientes a agricultura específica por sitio, el uso de la cartilla RASTA6 (Álvarez., et al 2004), al igual que en la mani-pulación de los sistemas de po-sición global (GPS). Este grupo de profesionales visitó las zonas con presencia del cultivo y tomó la información de cada unidad productiva por medio de encues-tas con formatos estandarizados. Posteriormente, se descargó la información suministrada por los facilitadores técnicos en la plata-forma virtual del PNFH.

Una vez se conformó la base de datos, se utilizó para identifi-car zonas geográficas adecuadas para el cultivo del plátano, que compartieran condiciones de clima y suelo de la mayor simili-tud posible. El propósito es que dentro de cada zona homogénea caracterizada, los factores de cli-ma y suelo ya no influencien las diferencias de rendimiento entre los lotes, dado que todos tendrían condiciones parecidas. De cier-ta forma, esto sería equivalente a “construir condiciones con-troladas” en cuanto a estos dos factores.

Por su localización geográfi-ca (zona tropical) y su compleja topografía, Colombia es un país con alta diversidad de condicio-nes climáticas. Por lo tanto, es im-portante contar con información climática de buena resolución (datos para la mínima unidad de área posible).

Para obtener datos sobre el clima, se tomó la ubicación georrefenciada de cada sitio y se consultó una base de datos que arroja 19 parámetros climá-ticos con base en dicha ubica-ción. Para el caso del suelo, sus

Fig 2). Durante este periodo, se integró información de clima y suelo para generar zonas edafo-climáticas homogéneas (zECH). Para el caso de plátano, se ge-neraron 8 grupos dentro de los cuales se continúa identificando una amplia variabilidad en la producción de los agricultores de cada grupo. Esto indica que existe un efecto del manejo agronómico sumado al clima y al suelo. Es ne-cesario clasificar y describir los casos exitosos y no exitosos y las alternativas que podrán apropiar los productores para mejorar sus prácticas de cultivo que, definiti-vamente bajo ciertas condiciones, causan un efecto positivo en la productividad.

En la figura 1, se observa (con diferente color) cada zona climática encontrada. Los ma-pas generados representan zo-nas homogéneas en términos de comportamiento anual de la tem-peratura y de la precipitación. En la figura 2, se observan los sitios similares dadas sus característi-cas edáficas, por lo cual, las zonas corresponden a condiciones de

clima y suelo similares, bajo las cuales se produce el plátano, es decir, que se pueden considerar como posibles zonas de oferta edafoclimática adecuadas para establecer el cultivo de plátano.

En la Tabla 1, se detallan los valores de temperatura y preci-pitación en las diferentes aglome-raciones identificadas, con rangos de temperatura que oscilan entre 18,63 ° C a 27,49 ° C, mientras que la precipitación media anual oscila entre 1456,87 y 2843,02 mm/año. Se destaca un rango adecuado en la zonas 6, 7 y 8 (re-saltadas en verde) con tempera-turas de 26,77, 27,49 y 26,97 °C respectivamente, condiciones que podrían considerarse óptimas, debido a que el cultivo de plátano exige clima cálido, además de llu-vias prolongadas y regularmente distribuidas.

Esto se podría validar hacien-do seguimiento a la producción del cultivo en estas zonas en los próximos meses.

La Tabla 2, muestra la can-tidad de unidades de manejo (fincas productoras) clasificadas

Técnico

características físicas se obtuvie-ron con base en la guía RASTA (Alvarez., et al 2004), que genera 23 mediciones directas y otras 6 inferidas de gran importancia para el desarrollo de cultivos, como la materia orgánica, la pro-fundidad efectiva, salinidad, sodi-cidad, drenaje externo e interno. Las prácticas de manejo se con-signaron en formularios de papel o en línea, con base en las prácti-cas que aplica el productor.

Para realizar el proceso de aglomeración de lotes (Linting et al. 2007), el primer paso fue agru-par los lotes independientes en-tre sí, con base a sus condiciones de clima y suelo. Para ello, se uti-lizó la metodología de análisis de agrupamiento; el procedimiento consistió en implementar prime-ro un análisis de componentes principales (ACP) con el fin de generar, a partir de las variables

originales, unas variables no correlacionadas, dado que es un requerimiento del método de aglomera-ción. Se seleccionaron los tres primeros factores para retener una variabilidad mayor al 70 % de la variación total del conjunto de datos climáticos

En este caso, la metodología que permitió agrupar los lotes con condiciones homogéneas de clima fue la combinación de análisis factorial, análisis clúster jerárquico y un análisis clúster no jerárquico. El método de aglomeración es una me-todología estadística que se usa para agrupar indi-viduos caracterizados en un espacio por una serie de variables. Hay diversas modalidades para hacer

Tabla 2 Unidades de manejo por zona de suelos y clima en plátano.

Cuenta de Id registro

Suelo

ZHC 1 2 3 4 5 6 Total general

1 5 39 21 44 17 126

2 1 12 50 26 27 7 123

3 2 19 52 28 39 51 191

4 3 11 5 16 8 43

5 8 45 18 14 85

6 1 3 86 9 7 2 108

7 13 12 11 11 3 4 54

8 35 18 3 6 3 2 67

Total general 52 80 297 124 153 91 797

Fuente: ASOHOFRUCOL.

6. Instrumento para la recolección de datos en campo.

Previamente, los profesionales del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH)

recibieron capacitación sobre los conceptos

correspondientes a agricultura específica por sitio y el

el uso de la cartilla RASTA.

FrutasHortalizas 44 45 No. 42 / julio - agosto de 2015

Tabla 1 Rango de temperatura y precipitación de 8 ZECH.

ZHC Lotes

Grupo

Tem

pera

tura

Pr

omed

io

Lím

ite

infe

rior

Lím

ite

supe

rior

Prec

ipita

ción

Lím

ite

infe

rior

Lím

ite

supe

rior

1 126 18.63 18.8 19.9 2240.25 2223 2482

2 123 18.46 18.3 20.49 1524.35 1506 1835

3 191 20.74 20.8 22.55 2151.36 2132 2524

4 43 21.24 21.3 22.59 2843.02 2823 3072.2

5 85 21.22 20.9 23.78 1544.25 1546 1876

6 108 26.77 26.9 26.9 2798.33 2969 3085

7 54 27.49 27.65 28.1 1456.87 1373 1865

8 67 26.97 26.50 27.2 1525.04 1548 1578

Fuente: ASOHOFRUCOL.

Page 25: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

Las unidades productivas de

plátano se agruparon en 8 zonas

homogéneas de clima y 6 zonas homogéneas

de suelo.

La producción de plátano en Colombia y el mundo

La producción hortifrutícola colombiana está encabezada principalmente por plátano, con un margen significativo de diferencia respecto a las demás líneas productivas. Este cultivo tuvo el 35 % de participación en el subsector, duran-te el periodo 2010-2014, con más de 19 millones de toneladas producidas.Sus niveles de producción han mostra-do una tendencia creciente del 14 %, a pesar de que el país pasó por una disminución significativa en los ni-veles generados de cosecha durante 2008. Los rendimientos de producción en promedio son de 735 toneladas por hectárea.Los departamentos con mayor produc-ción son: Arauca, Antioquia, Quindío, Meta, Valle del Cauca y Risaralda. Comercio exteriorEn 2013, la producción mundial de plá-tano ascendió a 37.877.804 toneladas. Para ese año, en Colombia se produje-ron 3.306.740 toneladas, cifra que re-presenta el 9 % del total mundial. Uganda, con el 31 %, encabezó la pro-ducción mundial en 2014. En América Latina, Colombia fue el segundo pro-ductor después de Ecuador.Exportaciones La tendencia de las exportaciones de plátano, en términos de volumen, ha te-nido un crecimiento del 7 % promedio anual, alcanzando su máximo nivel en 2009. En 2014, las exportaciones ce-rraron en 12.113 toneladas, que repre-sentan el 2 % de la producción nacional.El plátano colombiano es vendido prin-cipalmente a Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica, España y Alemania. Es-tos países demandan cerca del 90 % del total de las ventas en el exterior.

1. Isaacs E., C.H.; Carrillo C., V.E.; Anderson A., E.; Carbonell G., J.; Ortiz Uribe,ç. V.B. 2004. Desarrollo de un sistema interactivo de información en web con el enfoque de agricultura específica por sitio. Cenicaña, Cali. 73 p.

2. Corporación Colombia Internacional (CCI). 2008. En: http: //www.cci.org.co.; Consulta: Octubre de 2009.

3. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Anuario de frutas y hortalizas de Colombia. Bogotá DC. 2012.

4. Álvarez, D.M., Estrada, M., Cock, J.H., 2004. RASTA (Rapid Soil and Terrain Assessment). Universidad Nacional De Colombia, Palmira, Colombia.

5. Linting, M., Meulman, J.J., Groenen, P.J.F., & Van der Kooij, A.J. (2007). Nonlinear

6. Principal components analysis: Introduction and application. Psychological Methods. In press.

BIBLIOGRAFÍA

según las categorías zECH. Las celdas resal-tadas en amarillo contienen el número de unidades productivas que se consideraron suficientes para utilizar el modelo lineal generalizado (>30 unidades productivas). Muchas de las combinaciones posibles no se escogieron (celdas vacías o no resaltadas), dado que la cantidad de unidades son meno-res o iguales a 30.

Las unidades productivas de pláta-no se agruparon en 8 zonas homogéneas de clima y 6 zonas homogéneas de suelo.

Técnico

Se han observado diferencias en la pro-ductividad de plátano entre las unidades pro-ductivas que conforman cada uno de los 14 grupos caracterizados, esto podría explicarse a partir de las diferencias ambientales con-formadas por la interacción de factores cli-máticos y de suelo. Aquí surge la posibilidad de que agricultores con altas producciones compartan información de manejo con otros agricultores que estén bajo condiciones pa-recidas, constituyéndose en una oportunidad para incrementar la producción de muchos de ellos, que crecería en la medida que se lo-gre optimizar la comunicación entre agricul-tores, por ejemplo, con la creación de redes de actores y plataformas informáticas

Los resultados obtenidos de los análisis con las técnicas de clasificación multivarian-te de la información recolectada en campo, facilitaron la comprensión de un comporta-miento ampliamente variado de factores que miden aspectos colectivos de escaso control y que afectan la productividad del cultivo y su desarrollo. Esto permite agrupar e identificar de manera acertada las unidades productivas de plátano.

Se caracterizaron 52 productores para la zona zHC3-zHS3, mientras que para la zona zHC3-zHS6 se caracterizaron 51 y, 86 para la zona zHC6-zHS3, con condiciones similares de clima y suelo.

COnCLUSIOneS

Esta metodología de caracterización de las unidades productivas de plátano, con base en condiciones edáficas y climáticas y su agrupa-ción en zonas homogéneas (zECH), permite lograr una mayor comprensión de las carac-terísticas edafoclimáticas actuales que inci-den en su producción. Con base en lo anterior, eventualmente se pueden hacer recomenda-ciones de prácticas agronómicas tendientes a optimizar su productividad. Sin embargo, es-tas recomendaciones deben validarse en cam-po para lograr la asertividad necesaria.

No. 42 / julio - agosto de 201547Frutas&Hortalizas 46

Receta

Batido de papayuela

y uva isabella

Disfrute de deliciosas recetas con los mejores ingredientes cosechados en las fincas de los productores hortifrutícolas colombianos.

Ingredientes 300 gramos de uva Isabella. 200 gramos de papayuela en

cubos 400 gramos yogurt de papaya

o natural 40 gramos de leche en polvo 1 taza de hielo Miel al gusto

Preparación Procesar las uvas en la licua-

dora, pasar por un colador para retirar las semillas. Llevar al fuego durante 15 mi-nutos. Agregue, si desea, un poco de azúcar morena para bajar la acidez. Deje enfriar.

Aparte, lleve a la licuadora el yogur, la papayuela, la miel, la leche en polvo y el hielo hasta lograr un batido muy cremo-so. En un vaso largo, agregue la miel de uvas y luego añada el batido de papayuela.

Batir y consumir de inmediato.

Foto

: Cor

tesí

a Ju

an M

anue

l Roj

as d

e la

Ros

a

Page 26: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente:

Frutas&Hortalizas 48

Registro

La agenda del VIII Congreso Mundial de la Palta tendrá información actualizada en gestión agrí-cola, producción y comercialización. En esta ver-sión se han incluido nuevos temas, como salud y nutrición humana, además de presentaciones de investigaciones que puedan influir en el futuro de la industria aguacatera. También se incluye en to-das las sesiones mesas científicas, de marketing y de temas comerciales relacionados con la oferta y demanda de esta fruta en el mundo. Además, se visitarán cultivos en los valles de Cañete y Chincha, ubicados al sur de Lima, en donde los asistentes tendrán la oportunidad de conocer los procesos productivos de aguacate en esta zona.

Mayor información:

es.wacperu2015.com.

VIII CONGRESO MUNDIAL DE LA PALTA

Lima, PerúDÓNDE

13 al 18 de septiembre de 2015CUÁNDO

Este documento, publicado por Corpoica, mues-tra un análisis detallado del comportamiento de los mercados de cítricos y, particularmente el mercado de yemas de cítricos libres del virus de la tristeza. Asimismo, explica los instrumen-tos de planificación para los actores de esta ca-dena, que demandan material vegetal de pro-pagación con calidad genética y fitosanitaria.

Disponible en la biblioteca digital agropecuaria con acceso a través de:

www.corpoica.org.co.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DEL MERCADODE CÍTRICOS EN COLOMBIA

Con el objetivo de fortalecer la posición de los productores latinoameri-canos en la cadena de abastecimiento del mercado internacional, el 11 y 12 de noviembre, Santiago (Chile) volverá a ser escenario de la tradicional Rueda de Negocios organizada por la Federación de Productores de Fru-tas de Chile (Fedefruta), la Produce Marketing Association (PMA) y Yentzen Group, con el apoyo de ProChile. Con más de 10 años de trayectoria, la ronda de negociaciones entre productores y exportadores hortifrutícolas, al igual que compradores e importadores de los 5 continentes, quiere su-perar todas las expectativas este 2015. La Rueda de Negocios operará simultáneamente con una feria de productos, servicios y maquinarias para la industria, y con sesiones técnicas, comerciales y educacionales dictadas por exponentes tanto de Chile como del exterior, sin costo adicional para los participantes de la ronda de negociaciones.

Mayor información:

www.pmafruittrade.com

PMA FRUITTRADE LATÍN AMéRICA

Santiago, ChileDÓNDE

11 y 12 de noviembre de 2015

CUÁNDO

Esta publicación de Corpoica recoge la in-formación generada en el proyecto de in-vestigación “Desarrollo de estrategias para la prevención y manejo de Monalonion ve-lezangeli Carvalho & Costa”. Su contenido muestra las características de esta plaga, sus daños, sus hospederos y las condiciones favorables para su presencia. De igual forma, incluye recomendaciones para su manejo.

MANEjO INTEGRADO DE MONALONION VELEZANGELI EN AGUACATE

Disponible en la biblioteca digital agropecuaria con acceso a través de:

www.corpoica.org.co.

RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA

EVENTOS

Page 27: Julio - agosto 2015 - ASOHOFRUCOL · afecciones de la garganta como faringitis o laringitis. La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de grasa en el organismo. Fuente: