JULIO DANIEL DE LEÓN RIVERA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-Leon-Julio.pdf · JULIO...

163
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN “Desarrollo del cine en Guatemala: historia, desafíos y regulación” TESIS JULIO DANIEL DE LEÓN RIVERA Carné: 21510-07 Guatemala, febrero de 2012 Campus Central

Transcript of JULIO DANIEL DE LEÓN RIVERA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-Leon-Julio.pdf · JULIO...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“Desarrollo del cine en Guatemala: historia, desafíos y regulación”

TESIS

JULIO DANIEL DE LEÓN RIVERA Carné: 21510-07

Guatemala, febrero de 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“Desarrollo del cine en Guatemala: historia, desafíos y regulación”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

JULIO DANIEL DE LEÓN RIVERA Carné: 21510-07

Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guatemala, febrero de 2012 Campus Central

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Depto. de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Depto. de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Depto. de Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Depto. de Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclérica Giménez

Representante ante Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

Lic. Carlos Arrazola

REVISOR DE TESIS Dr. Silvio Gramajo

Dedicatoria

A Dios, merecedor de honra y gloria, que me ha dado el regalo de un sueño y una visión.

A mis padres quienes por mucho tiempo pidieron a Dios hacerse cargo de mi vida y que

con tanto amor y paciencia cuidaron del hogar donde pude formarme. A mi mami que

desde pequeño supo cuidarme, inspirarme y motivarme siempre a dar lo mejor de mi. A mi

papi, que con tanta sabiduría supo instruirme y estuvo dispuesto a guiar cada una de mis

desiciones. A ellos que han seguido paso a paso el camino de mi vida y que

incondicionalmente han estado ahí para apoyarme, disfrutando cada uno de mis logros y

respaldando los anhelos y sueños de mi corazón. Y que así como este logro, espero seguir

teniendo la bendición de celebrar muchos más en nuestras vidas, pero que la principal

razón para hacerlo ya nos fue dada: nuestra familia.

Papá, Mamá, Pamelita y Paulita los amo profundamente.

Agradecimiento

Hoy desde Buenos Aires escribo estas palabras y al igual que por cada día que vivo,

logros como este se los agradezco al único Dios, rey y salvador de mi vida.

A mis padres que en ningún momento dudaron hacer lo que fuera necesario y más, para

que pudiera finalizar esta meta.

A mis bellas y amadas hermanas, que en los momentos que más las necesite pudieron

siempre demostrarme el amor le tienen a su pepito.

A la personita especial que tanta paciencia me tuvo y que con cariño supo motivarme a lo

largo de la realización de este proyecto, Gaby.

Al revisor y mentor del proyecto: El Dr. Silvio Gramajo.

Al asesor del proyecto: El Lic. Carlos Arrazola.

A quienes con sincera alegría celebren este triunfo como propio.

De corazón: muchas gracias.

1

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 4

1.1 ANTECEDENTES 6

1.2 MARCO TEORÍCO 20

1.2.1 Periodismo 20

a) El estilo definiendo al género 20 b) Teoría de los géneros 21 c) La perspectiva del periodista 23 d) El estilo informativo como predecesor del género interpretativo 24 e) Género Interpretativo 26

1.2.2 El Reportaje 28

a) Definición 28 b) Reportaje demostrativo o de investigación 30 c) Fuentes 31 d) La entrevista 32 e) Estilos de reportajes 33 f) ¿Cómo hacer un reportaje? 34 g) ¿Qué es el gran reportaje? 36 h) Partes que componen un reportaje 37

1.2.3 Contexto del Cine nacional 39

a) Historia del cine 39 b) El cine en Guatemala a lo largo de la historia 41 c) Repunte del cine en Guatemala 43 d) Importancia del cine en la cultura 44 e) La cinematografía en América Latina y la necesidad de una legislación 46 f) Leyes y fondos de cine en América Latina 48

1.2.4 Políticas Culturales 51

a) Características 51 b) Formación de una política cultural 53 c) Definición sobre política cultural 54 d) Las prácticas artísticas 55 e) El arte en relación a la cultura 56 f) La expresión a través de la producción cinematográfica 57

1.2.5 La Ley de Fomento a la Industria Cinematográfica y Audiovisual en Guatemala 58

2

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 64

2.1 Objetivos 65 2.1.1 Objetivo General 2.1.2 Objetivos Específico

2.2 Público al que va dirigido 65 2.3 Alcances y límites 66 2.4 Aporte 66

III MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación 68 3.2 Sujetos 69 3.3 Instrumento 74 3.4 Perfil del proyecto 76 3.5 Procedimiento 76 3.6 Cronograma 78 3.7 Presupuesto 79

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 80

V. CONCLUSIONES 98

VI. RECOMENDACIONES 100

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 102

V. ANEXOS

Anexo #1 107 Guía de entrevista dirigida a expertos en gestión y políticas culturales Anexo #2 118 Guía de entrevista dirigida a representantes de AGACINE y cineastas independientes Anexo #3 140 Guía de entrevista dirigida a legisladores miembros de la comisión de Economía y Comercio Exterior en el año 2009 que se hizo la primera revisión de la ley. Anexo #4 144 Guía de entrevista dirigida a opositores a la iniciativa de ley de fomento a la industria cinematográfica y audiovisual. Anexo #5 147 Anteproyecto de ley No. 328 ―Ley fomento a la industria cinematográfica y audiovisual‖

3

RESUMEN

El presente trabajo de Investigación se desarolló con el objetivo de promover, a

través de un reportaje escrito, la discusión sobre los factores que impiden el

desarrollo del cine en Guatemala. Además buscó exponer la situación de la

producción cinematográfica guatemalteca en la actualidad y analizar el

contenido de la propuesta de Ley de Fomento a la Industria Cinematográfica y

Audiovisual, su proceso de gestión, discusión y de aprobación en el Congreso

de la República.

Se consideró importante tartar este tema considerando al cine como una labor

que reúne cualidades tanto industriales como artísticas y culturales. Así como

una herramienta imprescindible para la elaboración externa e interna de la

imagen de un país, logrando favorecer la integración regional e internacional.

Se recopilaron datos sobre la situación actual del cine guatemalteco y cuál sería

la incidencia de la aprobación de la Ley de Fomento a la industria

cinematográfica y audiovisual. Lo que se buscó fue determinar sí la iniciativa de

ley de fomento a la industria cinematográfica y audiovisual es la solución a la

problemática de la producción del cine en Guatemala.

Como resultado final se presenta un reportaje periodístico escrito que entre otras

cosas muestra las bondades del proyecto de ley, sin embargo concluye que a

pesar de su gran colaboración a la emergente industria, no se le podría ver

como la solución total e instantánea a los obstáculos que el cine nacional

enfrenta actualmente, no obstante, demuestra que si es necesaria la existencia

de un marco legal que sea creado para regular esta incipiente actividad de gran

aporte a la cultura, economía e identidad del país.

4

I. INTRODUCCIÓN

La primera sala de proyección cinematográfica de Centroamérica se instaló en

Guatemala en 1896. A partir de entonces se inició un proceso de fomento al arte

y cultura en el que la producción cinematográfica guatemalteca dio sus primeros

pasos, pero que debido a la falta de recursos y apoyos concretos de parte del

Estado, se extinguió hacia mediados del siglo pasado.

La falta de financiamiento, de capacitación profesional, de plataformas de

distribución y de recursos técnicos impidió el desarrollo de la cinematografía

guatemalteca, y por lo tanto de la producción de piezas culturales propias que,

por medio del cine, fortalecieran la identidad de los guatemaltecos.

Esa realidad impulsó al gremio de realizadores locales, en la década de

los noventa del siglo pasado, a buscar una solución viable y funcional dentro del

contexto económico, político y cultural del país, a proponer la aprobación, en el

Congreso de la República, de una ley que comprometiera al Estado a fomentar e

incentivar la industria cinematográfica y visual propia, para contar con un marco

jurídico que garantizara la creación de productos que reflejaran la cultura e

identidad de los guatemaltecos.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que las diversas organizaciones

de arte y cultura, así como del gremio local de cineastas han realizado en los

diversos espacios políticos y culturales para que la Ley de Fomento a la

Industria Cinematográfica y Audiovisual sea aprobada, esta sigue sin ver la luz

debido a la férrea oposición de sectores que encuentran en la misma una

amenaza a sus intereses económicos, así como por la falta de claridad y

voluntad política de los diputados al Parlamento, que son a quienes en última

instancia les corresponde su aprobación.

Determinar y examinar los factores que han impedido la aprobación de

esa ley, fue el principal objetivo de esta investigación periodística, la cual se

inició con un proceso de recopilación de antecedentes del tema, y el diseño de

una base teórica y estrategia metodológica para orientar la investigación.

5

La ley en mención, más que procurar el incremento de la producción

cinematográfica en Guatemala, sentaría las bases de una política cultural y de

identidad en el país la cual permitirá el desarrollo de expresiones artísticas,

involucrando formación docente, defensa del patrimonio, desarrollo de

comportamientos ciudadanos, desde una perspectiva de inclusión, equidad y

reconocimiento de la diversidad.

La investigación se encaminó a partir de la premisa de que una ley de ese

tipo permitirá el desarrollo estable de la producción cinematográfica nacional.

Esa afirmación se pudo sostener y argumentar a partir de la observación,

análisis, entrevistas y revisión de bibliografía especializada.

En Guatemala existen muy pocos estudios acerca de la producción de cine

nacional, de ahí que esta investigación puede convertirse en un referente para

exponer los factores que impidan el desarrollo del cine en el país.

6

1.1 ANTECEDENTES

El siguiente proyecto de comunicación consiste en la realización de un reportaje

escrito sobre el proceso de formación, gestión y discusión de la iniciativa de Ley

de Fomento a la Industria Cinematográfica y Audiovisual. A raíz de estos temas

han surgido distintas investigaciones y publicaciones que se convierten en

antecedentes de esta investigación.

Al hablar de la iniciativa de ley, su contenido y función, el reportaje publicado en

febrero del 2010, por el diario ―El Periódico‖ en la sección de cultural, titulado

―¿Censura al cine guatemalteco?‖. Explica a grandes rasgos el contenido de la

ley, a partir de la controversia generada entre la Cámara de Medios de

Comunicación, la Cámara de Radiodifusión de Guatemala, la Unión

Guatemalteca de Agencias de Publicidad (UGAP) y la Asociación Guatemalteca

de Cine (AGACINE), en donde esta última fue acusada de proponer una ley que

pretendía ―…violar la Constitución de la República y establecer una entidad

burocrática con la autoridad para censurar cualquier tipo de material

audiovisual‖. Esto según lo interpretado con respecto al registro de producciones

que propone dicha normativa.

Sin embargo, el reportaje investiga sobre la verdadera función del

registro, que consta en resguardar los derechos de los productores nacionales y

lograr sistematizar un registro de creaciones audiovisuales en Guatemala, como

una manera de proteger las imágenes y memoria histórica. Además explica que

la ley propone la creación del Instituto Nacional del Audiovisual y la

Cinematografía (Ideacine) y de la Comisión Fílmica Guatemalteca, esto según lo

expuesto por Mariano Rayo, expresidente de la Comisión de Economía del

Congreso que dio dictamen favorable a la iniciativa. Finalmente resalta la

importancia de crear un registro material serio de la producción intelectual en

Guatemala, según lo explicado por Francisco Ralón, director de la biblioteca

nacional.

7

Al hablar de la iniciativa de Ley, surge la interrogante sobre el por qué de

una ley de esa naturaleza. Esto lleva a los próximos dos antecedentes, el

primero surge de El Diario de Centroamérica, que presenta en febrero del 2010,

la publicación del artículo titulado ―La ley de fomento a la industria

cinematográfica y audiovisual‖, escrito por Rodolfo Arévalo, redactor de la

sección de cultura del medio. A través del reportaje busca resaltar la

importancia de entender al Estado como garante de lo público. Parte de la

iniciativa de ley y la desglosa en dos puntos importantes: que el Estado, como

generador de institucionalidad, debe comprometerse con el desarrollo del cine, y

que debe existir un control por parte de la institución para cuidar de esta

producción como una parte del patrimonio nacional.

Menciona, además, que es común que siempre existan polémicas

alrededor del proceso de gestión de las leyes, y que, como en todo en materia,

política, existen opositores que no estén convencidos de lo que estas presentan.

Quienes están en desacuerdo con la ley plantean que esta es una manera de

entregarle al Estado el control de las producciones cinematográficas. Sin

embargo, Arévalo argumenta que para convencerse de lo contrario basta con

observar el ejemplo de otros países latinoamericanos que cuentan con este tipo

de regulaciones como México, Argentina y Chile, mismos que toma la iniciativa

como referente para su formación.

Concluye que el Estado es un garante de la salud, educación, seguridad y

en el caso del patrimonio cinematográfico, garante de su inversión y producción.

Recomienda una actitud de solidaridad en la construcción de una colectividad y

que es imperativo prestar atención a la emergente necesidad del arte en el país.

El siguiente antecedente surge de la Radio Libertópolis, que en su

programa de opinión que lleva por nombre ―Cuatro puntos‖, conducido por tres

panelistas: Marta Yolanda Díaz Durán, Jorge Jacobs y María Dolores Arias. En

el mes de febrero del año 2010, transmiten una emisión llamada ―Ficción del

Gobierno‖. En este programa analizan la iniciativa de ley en cuestión,

mencionando los principales puntos que articulan la iniciativa, donde señalan

8

cómo la Asociación Guatemalteca del Audiovisual y la Cinematografía

(AGACINE) asegura que esta propuesta del Instituto del Audiovisual y la

Cinematografía (Ideacine) es para promover a esta industria que puede generar

empleo e ingreso de divisas a Guatemala.

Sin embargo, en sus principales conclusiones manifiestan un desacuerdo

ante la aprobación. La primer causa es que según ellos luego de la aprobación

de esta ley se está obligando a que haya un cobro en la tarifa del cable, en el

boleto de cine y en los equipos audiovisuales ―…con esta ley se tendrá que

registrar todo lo que sea subido a sitios de red como Youtube o Vimeo‖.

Proponiendo que es necesario eliminar los privilegios para todos, ya que el

poder y privilegios que algunos tienen hacen que las malas decisiones se

vuelvan ley, favoreciendo a un sector (en este caso el cinematográfico) y

desfavoreciendo al resto de contribuyentes que no forman parte de esta

emergente industria.

Parte importante de este proceso es la gestión para la aprobación de esta

ley, lo cual lleva al reportaje titulado: ―La ley de cine a debate‖ escrito por Irene

Yague Herrero, publicado en febrero del 2010 en el Diario de Centroamérica, en

su suplemento cultural ―La Revista‖, el cual describe cómo la presentación de la

iniciativa en el Congreso provocó que la Cámara de Medios de Comunicación, la

de Radiodifusión y la UGAP respondieran con una agresiva campaña en contra

de la iniciativa, aduciendo que pretende sentar las bases legales para la censura

de cualquier material audiovisual (mismo conflicto expuesto en el primer

antecedente). Sin embargo, por otro lado explica que los impulsores de la

iniciativa aclaran que su intención es fomentar la industria cinematográfica y el

desarrollo del séptimo arte como patrimonio nacional cultural y como motor

comercial.

Luego, a través de entrevistas profundas, logra recabar la opinión de cada

uno de los actores involucrados en este tema, entre ellos los abogados del

conglomerado de medios, radiodifusión y agencias de publicidad, Gabriel

Orellana y Edgar Archila Marroquín (opositores), presidente de la Cámara de

9

medios, el presidente de la Asociación Guatemalteca de Cine (AGACINE),

Roberto Díaz Gomar (propulsor), expertos en legislación cultural y diputados que

han promovido la iniciativa de ley en el Congreso. A partir de entrevistas y

análisis, concluye con una recomendación de los temas que son necesarios

poner en discusión. Estos son el registro sistematizado de las obras

audiovisuales y cinematográficas, nacionales o extranjeras, (propuestos por la

iniciativa) que según la cámara de medios de comunicación, UGAP y Cámara

de Radiodifusión, puede llevar a malas interpretaciones debido a la

―obligatoriedad del registro previo a la publicación de cualquier material

audiovisual‖. También menciona que es necesario aclarar algunas definiciones

de conceptos como industria audiovisual y cinematográfica, material publicitario,

obra audiovisual o cinematográfica y pone en duda algunas de las funciones

propuestas a cumplir por el instituto Nacional del Audiovisual y la

Cinematografía.

Como consecuencia del conflicto anterior, AGACINE publicó un

manifiesto en marzo del 2010, redactado por su presidente, Roberto Diaz

Gomar, en el que comenta sobre las buenas intenciones de la iniciativa y que a

diferencia de lo que la ―campaña negra‖ en contra de esta proclama, la ley lo que

busca es ―alcanzar un desarrollo cultural y empresarial mediante el cine y el

audiovisual como medios imprescindibles para fomentar identidad y sustento de

la memoria colectiva de los pueblos‖.

A la vez aprovecha para aclarar que las mesas de estudio (encargadas de

revisar el anteproyecto) están integradas por dos diputados de la comisión, dos

miembros de las cámaras que firmaban la campaña y dos miembros de

AGACINE, para aclarar dicha acusación.

Pérez (2010), en el trabajo titulado ―Sistematización de una serie de

publicaciones periodísticas sobre el cine guatemalteco contemporáneo‖, señala

que esas publicaciones dan a conocer el desarrollo que el cine ha tenido en los

últimos cinco años, esto a través del reportaje investigativo y en especial de la

entrevista de semblanza, con preguntas abiertas y semiestructuradas,

10

apoyándose de fotografías como complemento visual y descriptivo. Las

temáticas principales fueron la trayectoria de cada uno de los profesionales, su

opinión sobre el cine nacional, aportes y experiencias de algunos de los

principales directores, productores y actores de cine de Guatemala, quienes

brindaron amplia información sobre el panorama de la reciente producción

audiovisual en el país. A continuación una breve descripción de cada una de

sus publicaciones:

El 24 de Noviembre del 2006, en la sección de espectáculos de Prensa

Libre investiga sobre la participación de artistas guatemaltecos en el

largometraje ―La Natividad‖, mismo donde el actor guatemalteco Óscar

Isaac forma parte del cast principal. Pero que incluye a Carlos Arguello y

su aporte en la postproducción de esta obra que junto con los integrantes

de Studio C trabajaron para la casa productora a cargo. Demuestra que el

trabajo de guatemaltecos en la cinematografía ha trascendido fronteras

en distintos campos y que esto puede representar no solo una fuente de

desarrollo cultural sino económico.

El 30 de Abril del 2008, publica un reportaje sobre la producción ―Looking

For Palladin‖ y la participación de la casa productora guatemalteca Full

Moon Angel, dirigida por Mendel Samayoa y Cecilia Santamarina, en

donde describe la experiencia del rodaje, la trama de la historia y su

importante participación en el festival de Cannes. A través de esta

publicación, vemos cómo el aporte financiero y técnico que brindan las

coproducciones le dan un realce al cineasta guatemalteco y al turismo

cultural del país.

―Música para ver‖ es el titulo de la siguiente publicación que se emite a

través de Prensa Libre en julio del 2008, donde investiga sobre la

producción de Eduardo Benchoam, que consiste en la realización de un

videoclip para una banda inglesa, con su productora colectiva films que lo

coloca en la escena como un emergente artista audiovisual que promueve

con su trabajo el desarrollo para este sector.

11

También en Julio del 2008, publica una entrevista realizada a Ana Carlos,

realizadora y productora guatemalteca, con esta publicación da a conocer

su trabajo como directora de varios documentales y cortometrajes en los

que demuestra la riqueza cultural del país. Además pretende plantear la

perspectiva que esta artista tiene sobre la actual labor cinematográfica en

el país. Concluye que a pesar de que se están llevando a cabo muchas

producciones a la cinematografía nacional le hace falta mucho para llegar

a ser una industria sustentable.

Con su publicación ―Moraleja: si se puede‖, a través de una entrevista a

los hermanos Morales, Pérez demuestra que es posible hacer cine en

Guatemala a pesar de la poca inversión y recursos técnicos. Enlista cada

una de las producciones realizadas por Jimmy y Sammy Morales,

fundadores de la productora Moralejas. Comenta que a partir del humor,

estos realizadores buscan fomentar valores en la sociedad guatemalteca,

posicionándose como el favorito de la mayoría del público televisivo y

cinematográfico en el país.

Rafael Tres es el siguiente en la lista. En Septiembre del 2008 Prensa

Libre publica una entrevista que lleva por título ―Soy un detonador de

emociones‖, en la que cuenta el proceso de creación de la producción ―En

los Pits‖ de este joven cineasta, que realizó sus estudios en la escuela de

cine de la Universidad Galileo de Guatemala. A través de su cortometraje,

Tres logra relatar la actividad automovilística que se realiza en el

autódromo Los Volcanes.

―El cine es arte colectivo‖ se publicó también en septiembre de 2008.

Muestra los principales logros cinematográficos del director guatemalteco

Mendel Samayoa. Además de dar a conocer a través de este personaje

el contexto del ámbito cinematográfico guatemalteco y lo que hay detrás

de cada una de estas producciones, afirma que en Guatemala las

condiciones no son del todo propicias para la producción cinematográfica,

pero aún así, ha habido guatemaltecos que se han podido sobreponer a

dichos obstáculos y que han alcanzado grandes logros para la industria

12

del país. Recomienda que los sectores interesados en promover la

economía del país presten especial interés a los nuevos artistas exitosos

que forman parte de esta generación audiovisual.

El 27 de octubre del 2008 en la publicación ―Hago películas para que las

vea el mundo‖, presenta el perfil del realizador Pedro Díaz, quien ha

producido trabajos tanto documentales como de ficción. Esta entrevista

relata la labor de un cineasta en el contexto del cine guatemalteco y

resalta la importancia de buscar hacer un cine de calidad mundial y no

limitarse a los bajos estándares que aparentemente coloca la actual

producción cinematográfica centroamericana. Díaz participó en la

realización del largometraje ―El Camino‖, el cual estuvo a cargo de Ishtar

Yasin, directora en Costa Rica y que se ha proyectado a realizar

producciones que han logrado un alcance a nivel mundial.

A partir de la mirada de Daniela Sagone, en noviembre, 2008 se publica

―Hay un buen momento en el cine‖ el cual busca dar a conocer el trabajo

de esta artista y de la casa productora Casa Comal. Una entrevista a

profundidad es el instrumento que utiliza el periodista Alfredo Vicente

nuevamente para que los lectores guatemaltecos se enteren del

movimiento que la industria cinematográfica ha provocado actualmente.

De esta entrevista se puede concluir de igual manera que el país ha

estado viendo artistas y empresarios emprendedores que le han dado

otra perspectiva a la producción cinematográfica del país, y permite

entender que hay cineastas que trabajan a pesar de algunas

adversidades ya planteadas en los trabajos anteriores.

―Triunfa en España con Gasolina‖ es el título de la entrevista que se

publica en el resumen cultural de Prensa Libre, en diciembre del 2008, al

cineasta guatemalteco Julio Hernández. En ese trabajo se indaga sobre el

éxito del realizador con esta producción nacional en el Festival de San

Sebastián como participante en la categoría de cine en construcción.

También hace una breve reseña sobre las producciones guatemaltecas

destacadas en el mismo año: ―La Bodega‖ de Casa Comal, ―Repechaje‖

13

de corporación Moralejas, ―Barrio‖ y ―La Compañía‖ de Full Moon Angel,

―Fé‖ de Alejo Crisostomo y resalta el éxito del actor guatemalteco Óscar

Isaac en Hollywod.

En marzo del 2009 se publica otro reportaje sobre Hernández: ―Nuevo

camino para Julio‖, que cuenta la participación del cineasta en una

convocatoria para 160 realizadores a nivel mundial en la que se hizo

acreedor a una de las cinco becas otorgadas por el Festival de Cannes en

Francia. Este beca le servirá como asesoría para la realización del guión

de su siguiente producción ―Polvo‖ (la cual fue producida en diciembre del

2010, luego de haber realizado ―Marimbas del Infierno‖) ―Anhelo que las

cosas cambien‖ es el título de la siguiente entrevista que se publica en

Septiembre del 2009 luego de haber regresado de cursar sus estudios

becados por el Festival de Cannes, aquí Julio da una explicación sobre el

estilo de sus películas y la necesidad por mostrar en sus obras su

perspectiva sobre el país.

―Coyote‖ es el nombre del siguiente trabajo, en referencia al título del

documental realizado por el guatemalteco Andrés Zepeda, en el cual se

relata el viaje de tres guatemaltecos a Estados Unidos con la ayuda de

un traficante de indocumentados. Esto como una muestra del cine y su

incursión en las temáticas sociales que más resaltan en estos tiempos.

En octubre de 2009, escribe acerca de ―Las Aventuras de Junapu y Luna‖,

una serie animada realizada en Guatemala por Alejo Crisóstomo, que

busca fomentar valores positivos en los niños. En este reportaje, el autor

relata el largo camino que los realizadores de la serie tuvieron que

atravesar para lograr ver finalizada esta producción, que se difundió a

principios de 2010 con la venta de DVD que contenían todos los

capítulos, a causa de una incompleta negociación con canales

nacionales.

―Gerardi Vive‖ es un reportaje publicado en noviembre de 2009, que

cuenta sobre la realización de la cinta, producida por los hermanos Jimmy

y Sammy Morales, la cual rescata la memoria de la vida del monseñor

14

Juan Gerardi. Importante destacar la fuente de financiamiento de esta

producción: la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, y que

cuenta con la participación de una gran cantidad de actores, equipo

técnico y artístico.

En febrero de 2010 se publica una entrevista al cineasta emergente Juan

Calles en la que cuenta su paso de las Ciencias Políticas al cine. Aquí el

periodista se limita a realizar una semblanza del personaje y su manera

de entender la realización cinematográfica.

Nuevamente vemos a Rafael Tres en esta serie de investigaciones, ya

que en abril del 2010 se publica el reportaje ―Pronóstico: Un día de Sol‖

donde informa sobre esta nueva producción cinematográfica del joven

cineasta, en la que se relata la lucha por el sueño de una futbolista

guatemalteca. Esta película fue lanzada en las salas de los cines

Cinepolis, sin embargo a pesar de su perfil ―no comercial‖ no logró las

metas propuestas en taquilla.

―Tanto lío por una Vaca‖ es el título de la publicación que en junio de 2010

cuenta sobre el trabajo realizado por el director Mendel Samayoa y

Cecilia Santamarina, ambos fundadores de la productora El Angel de

Luna Llena. Esta ha sido una de las más grandes producciones

guatemaltecas, en cuanto a cantidad de personas que laboraron para

hacerla posible. Cabe resaltar que el financiamiento del largometraje

surge del apoyo de entidades privadas. Con una meta bastante

ambiciosa, los productores buscaron recuperar la inversión a través de la

participación en festivales y una gira de la película por distintos puntos del

interior del país.

Sobre las pubicaciones previamente descritas, Pérez concluye que el cine

guatemalteco ha tenido un notable desarrollo en la última década, sobre todo en

los recientes cuatro años (2007 a 2010) y que en ese entonces está en su mejor

momento. Menciona que existen actualmente un número significativo de

cineastas guatemaltecos que abordan diversos géneros del arte audiovisual en

el país, además menciona que la falta de leyes que fomenten el desarrollo de

15

una industria cinematográfica nacional, así como el poco financiamiento y

escasez de presupuesto, son los principales obstáculos que enfrentan los

realizadores locales para poder llegar a producir películas de nivel internacional.

Recomienda finalmente que a la sociedad guatemalteca apoyar el cine nacional

acudiendo a ver las Cintas en cartelera, comprando películas hechas por el país.

Que los medios escritos además den a conocer la labor cinematográfica local y

la importancia que esta cobra, incluye también al Congreso de la República de

Guatemala y menciona la necesidad que este preste atención a la iniciativa de la

Ley de Cine, para su pronta aprobación con el fin del fomento al audiovisual.

Otra investigación que nos da un contexto sobre la situación de la

producción cinematográfica en el país, es la realizada por Castellanos (2010),

titulada ―Las mujeres en la producción cinematográfica guatemalteca durante los

años 2000 al 2007‖, en la que llevó a cabo un estudio basado en el análisis

desde la teoría de género. Buscó determinar cuál ha sido la participación de las

mujeres en la producción de diez películas realizadas durante ese período en el

país. La parte cualitativa se basó en entrevistas a una directora y cuatro

directores de cine de Guatemala, así como a algunas mujeres que se han

desenvuelto en el área cinematográfica, utilizó técnicas de observación para

describir los entornos donde se realizaron las entrevistas, sobre todo en las

productoras, para obtener una idea de cómo es el entorno en el que de cada uno

o una de las directoras y cineastas trabajan. Además, realizó una revisión

cinematográfica a partir de la recolección de producciones.

La autora constató que la presencia de mujeres en el ámbito

cinematográfico dentro del equipo de producción es de apenas un 25%, es decir

la cuarta parte del total. Además detectó que dentro de la realización de las

películas existen estereotipos en cuanto a los roles desempeñados por las

mujeres en el área de producción. A pesar de nombrarlo excluyente, menciona

que en el proceso de realización cinematográfica, se abre al trabajo en conjunto

y a los aportes de todas las personas que colaboran en el proceso, evidencia

como el ámbito cinematográfico no tiene apoyo estatal, por lo que menciona la

16

dificultad de plantear un número promedio de producciones anuales, ya que

estas son demasiado variables.

Finalmente, esta investigación sugiere un cambio en las mujeres y

hombres que conforman el equipo de producción de las películas en Guatemala

para formar una cultura de igualdad por medio del trabajo equitativo, resalta la

necesidad indispensable de la ayuda económica estatal para que el cine sea un

trabajo rentable y por lo tanto atractivo para las mujeres y los hombres, donde se

puedan desarrollar profesionalmente, por lo que se debe además sensibilizar al

sector empresarial para que abran un espacio de trabajo con el cine nacional.

Otro trabajo importante que permite una contextualización de la

cinematografía guatemalteca en los últimos años es el de Mata (2009), quien a

partir de su investigación ―Las producciones guatemaltecas más relevantes del

año 2000 al 2005‖ presenta el resultado de una investigación documental del

cine en Guatemala, que pretende mostrar datos de la historia de este medio de

expresión y sus creadores. El documental trata principalmente de hacer una

breve presentación del tema por medio de entrevistas con las personas que

tuvieron que ver con la realización de las películas seleccionadas. El objetivo

que pretende, es que las personas que lo vean puedan saber quiénes son los

personajes involucrados en la realización del cine contemporáneo en

Guatemala, cómo piensan, sus perspectivas acerca de la cinematografía y

hablan también acerca de su experiencia como productores, directores,

fotógrafos o demás. También expone un poco de historia acerca del cine en

Guatemala, fotografías exclusivas a la época de renacimiento del cine en el país,

junto con pequeños fragmentos de las películas tomadas en cuenta y los datos

que justifican su importancia y por ende su presencia en dicho documental.

Con su investigación concluye que en Guatemala actualmente ya se puede

hablar de una cultura cinematográfica, en donde se pueden encontrar cursos

impartidos en universidades privadas de fotografía y producción de video, los

cuales se encuentran directamente relacionados dentro de la producción

cinematográfica. Según fuentes de información recopiladas para la realización

17

de su trabajo, una gran cantidad de guatemaltecos no tienen conocimiento del

cine realizado actualmente en el país, lo cual argumenta con entrevistas a los

diferentes personajes que fueron tomados en cuenta para el documental, ya que

cada uno de ellos expresó su deseo de dar a conocer el proceso

cinematográfico que se encuentra en la actualidad en Guatemala.

Es muy útil además hacer un pequeño análisis a nivel internacional sobre

las políticas culturales y leyes de fomento a la cinematografía. Quien nos da un

precedente importante es Rey (2003), que ha realizado estudios sobre la

influencia del cine en la economía, en su investigación analiza desde la óptica

económica el tratamiento que se le da al tema de la cultura en las negociaciones

comerciales. Presenta una definición de lo que se entiende por cultura,

abarcando conceptos como la propiedad intelectual, los derechos de autor, el

conocimiento tradicional, y el patrimonio cultural. Explica también ámbitos

relevantes de los acuerdos de cultura, analiza el tratamiento que se ha dado a la

cultura en algunos acuerdos comerciales relevantes como la OMC, el NAFTA y

el acuerdo bilateral de Chile-Estados Unidos.

Define que a medida que los procesos de negociación en el Área de Libre

Comercio de las Américas (ALCA) avanzan, se percibe la ausencia de acuerdos

comerciales regionales. Y es que la liberación de comercio afecta directamente a

las industrias culturales en áreas tales como bienes y servicios, inversión y

propiedad intelectual. Genera interrogantes acerca de la influencia que pueden

ejercer sobre aspectos relacionados como la diversidad cultural y las políticas

culturales, en el entendido que para evaluar los efectos que las negociaciones

comerciales pueden tener sobre la cultura, es necesario identificar los aspectos

centrales relacionados con las industrias culturales y analizar cómo estos se

verían afectados por los acuerdos regionales de libre comercio.

Además de las políticas culturales, las políticas de la información son

también un tema importante en esta problemática. Desde mediados de los años

ochenta la UNESCO, a través del Programa General de Información (PGI), ha

venido promoviendo y apoyando diferentes reuniones para auxiliar a los

18

gobiernos de países de Latinoamérica y del Caribe en la definición de políticas

de información.

Martins (2005) hace un estudio para la Universidad Estatal de Louisiana,

titulado ―Cine argentino: memoria y/o mercado (sobre Piñeyro, Stantic y

Filippelli)‖ en el que resalta una serie de problemáticas que enfrentó el cine

argentino en los noventas, misma década en la que se aceptó la ley de cine en

este país. Menciona que la Ley de Cine Argentino fue sancionada y

reglamentada una y otra vez, reconoce que:

“…no estimuló, como se esperaba, a los realizadores argentinos y tampoco auspició la producción local para neutralizar la avalancha arrasadora que proviene de EE.UU. Frutos del amiguismo, las autoridades designadas en el INCAA (Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Visuales) durante la administración menemista (que abarcó toda la década de los noventa), con Julio Maharbiz a la cabeza (funcionario de derecha y amigo personal del presidente Menem), no fueron receptivas a ampliar los canales de promoción para que el público accediera a la totalidad de tal producción y, mediante un fomento estable y duradero, alcanzar no una simple expresión cuantitativa --un mero conjunto de películas--, sino una consistencia plural que el cine sólo conquista cuando se transforma en un campo de coexistencia de prácticas, modos y estéticas diversas…”

Con lo que hace ver que la solución para la producción cinematográfica de

un país no depende únicamente de una nueva ley, sino que existen otros

factores involucrados que afectan dicha industria. Aunque una ley si es parte del

fomento ya que sin también menciona que a pesar de de sus disfuncionales

comerciales, el cine en Argentina se convirtió en un ―mundo más democrático‖

que las otras artes luego de la aprobación de esta ley.

Otro ejemplo importante de la cinematografía latinoamericana, es el que

vemos en Colombia. Rivera (2009) presenta ―Una investigación sin memoria

para un cine en permanente renacimiento‖. Aquí hace un recuento histórico del

esfuerzo de personas interesadas en el cine colombiano y como de manera

irregular han podido realizar producciones cinematográficas. Menciona que

sobre la Ley 814 de 2003 o Ley de cine, se logra por primera vez, regular y

19

fomentar la actividad cinematográfica en el país. Y que a partir de esta la

industria del cine ha experimentado una época de ―bonanza‖ logrando una

producción de más de diez películas por año, así como la mayor asistencia del

público colombiano a las salas y un mayor despliegue de estrenos

cinematográficos en televisión. En el caso de la recaudación en taquilla, uno de

los años más exitosos ha sido 2006 que reportó una taquilla de 2,8 millones

espectadores y un total de más de 20 millones de espectadores, construyendo

solo el 13,8% de la taquilla en general. Esto claramente con apoyo no solo del -

Gobierno sino también del sector privado, el cual ya ve la realización

cinematográfica como una forma de comercio cultural.

A partir de estos antecedentes, es posible tener un contexto de la situación

por la que atraviesa el cine nacional, en la cual, es evidente el trabajo que

muchos realizadores efectúan, pese a las desavenencias que presenta la

industria. Ante esta situación AGACINE presenta la propuesta de ley, que más

tarde se ha convertido en la iniciativa de Ley de Fomento a la Industria

Cinematográfica y Audiovisual que ha atravesado por varios dilemas y

obstáculos, debido a los cuales no ha sido llevada a segunda lectura en el

congreso. Por último, se puede ver a través del ejemplo de otras industrias

cinematográficas latinoamericanas, que la estabilidad de la labor

cinematográfica no depende únicamente de la aprobación de una ley de

fomento, sin embargo permite una mejora en la democracia y un valioso refuerzo

legal y económico al desarrollo de esta labor.

20

1.2 MARCO TEORÍCO

1.2.1 Periodismo

a) El estilo definiendo al género

La expresión propia en el proceso de elaboración periodística es guiada por el

estilo, a este se le atribuyen el conjunto de rasgos de mediación y expresión

propios de una persona. Es por ello que Edo (2009, 47) señala que ―el lenguaje

periodístico conduce a un estilo literario singular que se plasma… en nuevos

estilos y a partir de cada uno de ellos, en diferentes géneros y subgéneros

relacionados entre sí‖. Citando a Albertos, detalla que en el estilo literario

convergen factores que proceden de la tradición, la personalidad de quien

escribe y las expectativas del destinatario.

El destinatario cobra importancia en el manejo del lenguaje, ya que el estilo

usualmente tendrá como objetivo atraer al lector, generando interés en los

contenidos que han sido generados con claridad, corrección y exactitud. Explica

que ―el estilo hace referencia a la potencia creadora y el género al acto.‖ La

misma autora, citando a Dovifat, menciona los diferentes estilos que considera

existentes: el estilo informativo, el estilo de solicitación de opinión y el estilo

ameno.

El primero busca transmitir datos con ánimo objetivo, cumpliendo con todas las

condiciones del lenguaje periodístico, pero dando especial énfasis en tres de

ellas concisión, claridad y una construcción cautivante al receptor. Luego, el

estilo de solicitación de opinión pretende dar una orientación al juicio del lector, a

través de fusionar una muestra de la actualidad con recursos racionales que

persuadan y apelen el ánimo del lector, a este también podría llamársele un

estilo editorializante. Albertos citado por Edo (2009) lo explica así: ―…en última

instancia la clasificación de los géneros por razón de su objetivo se puede

reducir a dos modalidades: los relatos de hechos y los comentarios que sirven

para exponer ideas‖.

21

Velázquez et al. (2005) explica que los géneros periodísticos se dividen en tres

tipos: informativos, interpretativos y de opinión. El género informativo se

fundamenta en las noticias y en los reportajes objetivos. Ambos brindan el relato

de un acontecimiento, este debe ser de actualidad y de interés público y es el

que más busca alejarse de la valoración del periodista. El género de opinión se

puede encontrar en los editoriales y artículos de opinión, y están formados por el

planteamiento personal sobre algún tema de actualidad de parte del autor. Por

último, el interpretativo fusiona tanto la información como la opinión, de aquí

surgen las crónicas, reportajes interpretativos y entrevistas, entre otros.

b) Teoría de los géneros

Inicialmente en la década de los 50 -mediados del siglo XIX-, gracias a la teoría

anglosajona, se aceptaron dos nuevos géneros: el story, en el que los hechos no

se discuten sino se comprueban, y el comment que tiene una característica más

editorializante, con lo cual la labor se limitaba por un lado al orden de transmitir

una copia de los hechos u opinar al respecto. Así, para 1870 el periodismo

giraba en torno a dos géneros, el que fungía bajo concepto de relato y el que

hacía referencia a comentarios. Luego, para inicios del siglo XX el periodismo

explicativo, se implementó como un nuevo género: el Interpretativo, a través del

cual se encontró la manera ideal de profundizar más en una noticia.

Según Velázquez (2005), Jaques Kayser fue el primero que utilizó el concepto

de géneros periodísticos, esto con la intención de poder analizar las notas y

jerarquizar según el fondo de su contenido. Más adelante, en 1981 Borrat

propuso reconocer la existencia de textos mixtos, tanto en los informativos como

en los interpretativos. De acuerdo con su clasificación los textos son: Narrativos,

Descriptivos, Argumentativos y Explicativos.

La historia conduce a hablar de tres grandes géneros: el relato informativo,

interpretativo y el de opinión. Y como se mencionó anteriormente, cada uno

mantiene relación con un determinado estilo, ya sea el informativo con el relato y

22

el de opinión con el de comentario –exceptuando el estilo ameno propuesto por

Dovifat ya que éste no tiene relación directa con ningún genero.

Según Paniagua (2009), es posible definir a un género como las distintas formas

que puede adoptar el mensaje periodístico, tomando en cuenta la necesidad de

aplicar un método que influya tanto en la forma como en el fondo, para la

constante labor de presentar una síntesis precisa y fácil de comprender el

conjunto de elementos que componen la realidad de nuestro entorno.

Luego existen lo que algunos optan por llamarles subgéneros, que son las

representaciones o derivaciones de cada uno de los géneros, básicamente

serían el ―relato objetivo‖ y la noticia pertinentes al género informativo. Luego

dentro del género interpretativo, se puede incluir tanto el reportaje de

profundidad, la entrevista y la crónica. Y por último los de opinión contemplan

tanto al editorial, la columna y crítica.

Paniagua define algunos rasgos que permiten la identificación sistemática de los

géneros. Los primeros cinco hacen hincapié en la construcción del género, es

decir que surgen desde el origen de la creación del texto.

El primero es ―La relación con la noticia‖, esto es algo que todos los géneros

conservan, ya que un hecho es lo que provoca a los demás géneros y la

diferencia más grande la marcará que tanto el autor se acerca o se aleja de

dicho evento. Luego la estructura es otra característica que varía con el género,

ahora bien, no existe un tipo de estructura definido para cada uno. Resalta

también ―el estilo‖ que hemos definido ya anteriormente, este se ve marcado

tanto por la época, el género o el autor, y son un conjunto de rasgos de ideación

y expresión que darán los parámetros para redactar una nota. La actitud

psicológica es otro factor que alude tanto a la percepción del lector como la

intención del autor y esto definirá en gran medida el género. Finalmente el último

tema y la autoría son otras características.

El segundo grupo de rasgos, pertenecen al campo visual es decir el diseño del

medio, tienen una función más valorativa. Tal es el caso de la tipografía, que

23

define la presentación del tipo, tamaño de letra, que se relaciona con la

diagramación. Esto nos lleva a pensar también en la ubicación, ya que esta

suele ser definida por un criterio temático o jerárquico, se puede ver por ejemplo

con la nota de portada, que por lo general es adjudicada a una nota de orden

informativo. También la extensión, usualmente a medida que a la noticia se le

van agregando textos interpretativos esta va aumentando su extensión.

Finalmente, un rasgo que se refiere a la parte no escrita, es el de los grabados e

imágenes, la presencia de fotografías, infografías y color es más utilizada en los

géneros informativos e interpretativos que en los de opinión.

c) La perspectiva del periodista

Un tema muy relevante en el momento de hablar sobre los géneros

periodísticos, es el de la perspectiva del profesional, Velázquez, Gutiérrez,

Salcedo, Torres y Valderrama (2005), aclaran que sobre la labor informativa de

los medios, el debate gira alrededor de la objetividad del periodista, citando al

británico C.P. Scott, quien menciona: ―las opiniones son libres pero los hechos

son sagrados‖. Aclaran que sobre esta afirmación algunos académicos señalan

que más que un ideal es un engaño, y se ha puesto en interrogante la

objetividad del periodista y su aplicación en los diversos géneros periodísticos.

El mismo autor asegura que el objetivo es narrar un hecho sucedido,

desprendiéndo de la mayor manera posible de las percepciones propias.

Citando a Carlos Bousoño, interpreta el género periodístico como ―un modo

convencional para la representación de hechos informativos, según

determinados modelos frente al ámbito infinitamente polifacético de los discursos

posibles‖. Citando también al catedrático Martínez Albertos, afirma que ―los

géneros periodísticos son aquellas modalidades de creación lingüística

destinadas a ser canalizadas a través de cualquier medio de difusión colectiva y

con el ánimo de atender a los dos grandes objetivos de la información de

actualidad: el relato de acontecimientos y el juicio valorativo que provocan tales

24

acontecimientos‖. Por otro lado, lo contrasta con la definición de José Javier

Muñoz, mencionando que ―son las diversas modalidades de creación lingüística

que se caracterizan por acomodar su estructura a la difusión de noticias y

opinión a través de los medios de comunicación social‖.

Es necesario para un periodista hacer uso de su juicio valorativo, ya que

por el hecho de ser personas estarán influidos por sus criterios personales,

valores y experiencias. Utilizar cualquier género periodístico requiere

participación de un autor y el hecho que desea transmitir hace referencia a los

intereses de las personas.

La actividad de presentar una noticia, según algunos autores, puede

desmembrase en tres diferentes planos. Edo citando a Ladevezé, describe el

primero como un nivel contextual que engloba el conjunto de juicios y

decisiones profesionales que buscan la identificación, comparación, relación,

evaluación y selección del hecho noticioso, para convertir al periodista en un

intérprete de dichos sucesos. Luego encontramos el nivel textual, que hace

referencia al la manera en que se ordenan los datos en el texto, aquí el

periodista se convierte no solo en un intérprete, sino en un productor de textos

con contenido informativo actual. Por último surge el nivel estilístico que aborda

la delimitación de los aspectos característicos del estilo informativo. En este

nivel, el periodista utiliza la selección de palabras apropiadas, de expresiones

concretas, se convierte en un intérprete del acontecimiento, productor y redactor

de textos, a través del estilo prescindidle para funcionar como un intermediario

de la información.

d) El estilo informativo como predecesor del género interpretativo

En la labor periodística, el proceso de informar implica algunos requerimientos,

Edo (2005) las explica como características de la información y enumera las

siguientes: sencillez, claridad, simplicidad, densidad de datos, concisión, cambio

del ritmo de la narración alternando entre frases cortas y largas y las referencias

personales. También cita a Copple, recordando que lo más importante es el

25

conocimiento profundo del propio idioma: ―La palabra técnica se presta a

confusiones. Con frecuencia significa saber escribir un reportaje en forma de

pirámide invertida, cosa que no es estilo pero que puede aprenderse en seis

meses en la sala de redacción o en el aula. Es simplemente una fórmula. El

Estilo es hijo del saber, de la experiencia, del buen gusto y de la habilidad

disciplinada‖. (Pág. 61)

Es entonces comprensible la importancia que tiene la formación intelectual,

aunada por supuesto a la técnica. Esto influye en la eficiencia para transmitir los

datos, en el desarrollo de los temas y la producción de un texto diferente al

estándar. Considerando a Vivaldi, se encuentran otras cualidades del texto

informativo, tales como la claridad, concisión, densidad, exactitud, precisión,

sencillez, naturalidad, originalidad brevedad, variedad, atracción, ritmo, color,

sonoridad, detallismo, corrección y propiedad. Estas cualidades resultan ser

propuestas en un plano distinto al de la urgencia que se vive en una sala de

redacción, sin embargo es necesario tenerlas en cuenta, tanto para una

adecuada transmisión de información.

Existe una delgada línea entre el género informativo y el interpretativo. Según

Santibañez (1995) la interpretación se considera como información de segundo

nivel, tal es el caso de la crónica y el reportaje interpretativo, son textos que

rondan en la frontera entre la información y la solicitud de opinión, que no

pueden ser definidas ni como relato ni como comentario. Es importante que el

género interpretativo se mueva dentro del ámbito del informativo ya que no sería

correcto incluir opinión dentro de la redacción de una noticia que corresponda al

ámbito interpretativo –género que se detallara más adelante-.

En cuanto al género informativo Edo reitera su importancia, debido a la

fundamental rapidez de la transmisión de un suceso noticioso a los receptores.

Además por la necesidad que existe de seguir transmitiendo información sin

mezclarla con opinión, ya que estos se convierten en complementos que pueden

llegar a confundir al lector que busca informarse de una fuente objetiva.

26

En palabras de Albertos ―muchas veces después de leer detenidamente

textos periodísticos que pretenden ofrecer un cuadro interpretativo de la

realidad, el receptor del mensaje tiene la sensación de que el periodista ha

manipulado deshonestamente los datos de que disponía o que le ha faltado

competencia profesional (y humildad intelectual) para escribir un verdadero

relato informativo en la línea de esa mayor profundización que exige el

periodismo contemporáneo en la línea interpretativa.‖ (P. 65)

e) Género Interpretativo:

Se entiende el interpretar como sinónimo de ―traducir‖ o ―explicar‖, la Real

Academia Española (RAE) la define como ―acción y efecto de interpretar‖, esto

convierte al interprete en la ―persona que interpreta‖ por lo tanto es necesaria su

intervención en la labor de traducir ciertos hechos noticiosos. En la búsqueda de

una definición que describa el trabajo de la interpretación periodística, el

periodista chileno Abraham Santibáñez (1995) en su publicación periodismo de

interpretación comenta ―consiste en buscar el sentido a los hechos noticiosos

que llegan en forma aislada. Situarlos en un contexto, darles un sentido y

entregárselo al lector no especializado.

Por exigencia profesional, además, esta interpretación debe tratar de prescindir

de opiniones personales, debe basarse en hechos concretos y opiniones

responsables y que sean pertinentes y debe ser presentada en forma amena y

atractiva.‖(pág. 22). Afirma el mismo autor que el periodismo ―puede y debe ser

interpretativo‖, sin embargo esto no quiere decir que sea el único periodismo

válido, claro esta, argumenta que es el que ofrece mas posibilidades, tanto para

el comunicador como para el receptor.

Por su parte Edo (2005) también resalta la importancia de este género ―y

quizá ahora sea más necesaria que nunca la interpretación, ya que la audiencia

recibe un exceso de información, difícilmente asimilable, que reclama un análisis

más reposado y completo del que ofrece la instantaneidad de la noticia en los

medios audiovisuales y en Internet‖ (p. 63) la misma autora, citando a Martínez

27

Albertos explica ―en el fondo un periódico de explicación se le exige que sitúe las

noticias en un contexto adecuado. Pero esta labor tiene grandes riesgos desde

la perspectiva de lo que debe ser la objetividad informativa. El reportaje

interpretativo tiene que forzar continuamente la línea entre los datos objetivos y

la interpretación subjetiva que el periodista hace. Pero entre el peligro de la falsa

objetividad –la pura y simple exposición de noticias- y el riesgo de que los

propios errores de interpretación se contagien a los lectores, la prensa

contemporánea se decide por el segundo camino‖.

Luego para aclarar las limitaciones que permitan la legitimidad en un género

interpretativo, que sitúa al profesional frente a un problema moral, menciona dos

modalidades, la primera es realizar de forma clara y perfectamente distinguible

para el receptor, esto sin manipular el campo de los hechos que son

comprobables, y la segunda, que se debe realizar partiendo de lo imprescindible

que son los datos expuestos tanto con honestidad como con ánimo objetivo.

Para Paniagua (2009) existen diferentes tipos de periodismo que buscan lograr

una mayor aproximación del hecho para con el lector, ya sea a través de la

profundización en el tema, brindando también una mas amplia contextualización,

ampliación, explicación y valoración, el periodismo especializado busca un

tópico en específico que requiere profesionales de la información con

conocimiento especifico, para fungir como fuente entre la sociedad y cualquier

actividad humana especializada.

Seguido del periodismo de investigación, que sienta uno de sus más grandes

precedentes en el caso Watergate en 1970, que gracias a un grupo de

investigación fue evidenciada la culpa del presidente Nixon, con lo que le costó

el puesto de la presidencia de los Estados Unidos. En sí este tipo de periodismo

busca sacar a la luz pública la información pertinente a la sociedad que algunos

sectores ocultan, cumpliendo con una función fiscalizadora a través de la

exhaustiva y profunda investigación.

28

1.2.2 El Reportaje

a) Definición

De todos los géneros el reportaje es el más completo, ya que este incluye la

vivacidad de una entrevista, la perspectiva posible en una columna, permite

también el relato que brinda la crónica y fundamentalmente la presentación e

interpretación de los hechos que generan la noticia. Para Leñero y Marin (1986),

el reportaje puede valerse de algunos géneros literarios y del ensayo.

Reconocen la dificultad de reunir en una sola definición de la amplia gama que

brinda este género. Martín y Vivaldi (1998) define los reportajes como ―informes,

más o menos extensos sobre los variados problemas, temas o sucesos de

actualidad‖ (p.58). Esto según los autores anteriores se deriva de la etimología

de la palabra, que se refiere al relato e informe entregado de manera amplia,

detallada y documentada sobre un suceso de interés público.

Dentro de los elementos fundamentales que conforman un reportaje,

encontramos la noticia. Por su característica como presentador de un hecho

noticioso, es posible comparar el reportaje a una noticia. Sin embargo le

diferencia la forma en la que aborda este suceso. Una noticia, surge en el

momento mas cercano al que se suscitó el hecho y su objetivo más básico es el

de informar con la mayor inmediatez, concreción y precisión posible, luego el

reportaje surge de manera complementaria para ampliar el hecho,

contextualizando y ampliándolo.

Generalmente un reportero manifiesta la necesidad del reportaje, al no quedar

conforme con las primeras fuentes de información que suelen ser las fuentes

oficiales, o con la potestad de brindar los datos necesarios para la noticia. Es

entonces cuando inicia una investigación de antecedentes con el fin de

encontrar las causas y definir a los actores involucrados que surjan en este

proceso, buscará luego consecuencias probables –sugeridas a través de las

entrevistas con especialistas- así como posibles soluciones.

Ahora bien, los reportajes contienen noticias, ya que en el proceso de

29

investigación surge nueva información que hasta ese momento es desconocida

por el público. Y son estas las que dan inicio a una nueva investigación.

La entrevista es otra parte fundamental en la elaboración de un reportaje. Los

mismos autores recalcan que la entrevista es la base de la noticia en cualquiera

de sus expresiones de género. Esto debido a que el periodista en la etapa de

investigación, no es un generador de información, más bien es un recolector.

Dicha información la reúne a través de fuentes, ya sean personas involucradas

en el hecho o expertos que puedan informar u opinar al respecto. Algunas

veces, la entrevista puede ser la parte principal de la estructura del reportaje,

esto es en el caso de una entrevista de semblanza, en la que por su contenido

recoge la información de mayor peso que es la del personaje.

En cuanto se refiere al relato de la historia un reportaje también suele tener

similitud con la crónica ya que ambos siguen una secuencia. Sin embargo la

diferencia primordial, es que la crónica busca acontecimientos noticiosos,

mientras que el reportaje profundiza en la información desde las causas hasta

las pronosticadas consecuencias, el uso de los elementos de la crónica en la

redacción de un reportaje logra enriquecerlo y hacerlo mas atractivo.

Es importante también señalar que a diferencia del artículo, donde la opinión del

periodista tiene mayor protagonismo, en el reportaje es secundaria o en

ocasiones busca ser alejada, ya que es la opinión de los sujetos en cuestión la

que más importa, ya sea porque estén involucrados en el hecho noticioso o

porque su opinión tenga una importancia relevante para dar a entender variables

de la investigación. Es esa la importancia del reportaje: la exposición de los

protagonistas.

Para los mismos autores, es válido apoyarse también de los tres tiempos

característicos del cuento: planteamiento, trama y desenlace. Esto mantiene en

acenso el interés del lector, ya sea dibujando personajes, describiendo lugares,

planteando y sosteniendo una intriga, el periodista puede utilizar herramientas

propias del cuento para atraer al lector. Es por ello que se dice que el reportaje

30

puede valerse de las características de otros géneros periodísticos o literarios,

puesto que en algunos rasgos se asemeja a ellos. En mayores o menores

proporciones, son parte de un reportaje las noticias, entrevistas, documentos,

diálogos, datos, consideraciones subjetivas, observaciones y descripciones.

b) Reportaje demostrativo o de investigación:

Este tipo de reportaje ha sido utilizado por el periodista para lograr descubrir

problemas, fundamentar reclamos sociales y denunciar lo oculto. La

característica fundamental de este tipo de trabajo, es que busca la profundidad

del asunto en cuestión, no se queda en la superficie o información de primera

mano, tampoco se queda rondando en aspectos secundarios del tema de

investigación. Usualmente, empieza a partir de establecer una hipótesis –

planteada por el propio periodista- luego busca recolectar datos necesarios para

confirmar o no dicha hipótesis.

En este tipo de trabajo debería de existir una exhaustiva recolección de datos

documentales y cifras demostrativas, que sirven para validar las conclusiones

respectivas. Además de esta información cuantitativa, también será necesario

incluir opiniones de personas validadas en el tema, que ayuden a explicar el

problema de manera más completa.

Sin embargo, para Leñero y Marín, no por el hecho que en un reportaje de

investigación el periodista se convierta en un estudioso del problema, le es

permitido exponer sus consideraciones y juicios personales, tiene siempre que

tender a la mayor objetividad posible. Probablemente una de las principales

razones de esto, sea que las conclusiones logran cobrar una mayor validez si el

periodista se muestra más imparcial en el momento de exponer los datos. Es

importante en estos reportajes, llevar al lector de la mano del periodista en el

camino de su investigación y llegar junto con él a las conclusiones finales, es por

ello que no deben ser expuestas sino derivadas lógicamente de los datos.

A pesar de que los datos resulten ser fríos, es necesario presentarlos sin

intervención alguna de la subjetividad, claro que esto exige del lector esfuerzo y

31

atención. Sin embargo se puede hacer uso del elemento humano, con el que se

ejemplifiquen dichos datos a través de ejemplos concretos y reales que se ven

afectados por el problema. De esa forma los lectores podrán comprender de

mejor manera el problema. Sin embargo la inclusión de dicho elemento no lo

convierte en la parte central del reportaje, el problema mas bien es presentado

de manera global y con la amplitud necesaria.

c) Fuentes

Un investigador es el mediador entre las fuentes que suministran los hechos y

los medios para los que trabajan. El público que lee las noticias con inteligencia

se pregunta quién ha sido el que cuenta el hecho y con qué interés. En el

periodismo de investigación no es recomendable hacer uso de las fuentes

anónimas, esto reduce el nivel de credibilidad y deja mucho que hablar sobre el

trabajo del periodista y su real interés en investigar.

Muchas noticias suelen publicarse gracias a la información de interesados en

que se publique dicho suceso. Para Lorenzo (1991) el acuerdo entre el medio

que necesita noticias y la fuente que desea que se sepa algún hecho pasa por el

concepto de noticia. El mismo autor citando a Rodríguez, menciona las

diferentes motivaciones detectadas de las fuentes activas, las cuales suelen ser:

consolidar o incrementar el prestigio de alguna institución, la ―obligación moral‖

de las instituciones públicas a mantener informada a la sociedad sobre sus

actividades – esto es algo que a la larga también ayuda a fortalecer su imagen

pública-, denuncia de algún enemigo o competencia brindando información

negativa sobre ella, o mantener satisfechos a los periodistas brindándoles la

información que desean que se publique.

En resumen, la difusión de los hechos comienza por iniciativa de quien espera

ganar algo con ella, necesita entonces pasar por un filtro profesional, universal y

neutro que es el medio, para llegar a un publico bastante variado. Velasquéz

citando a Marcet menciona: ―las fuentes de información son personas o grupos

de personas que suministran informaciones al periodista para que éste al

32

publicarlas las convierta en noticias. Igualmente, documentos o depósitos de

información que pueden ser consultados por el periodista, como archivos, libros,

revistas, publicaciones especializadas, etc.” (p.50).

En definitiva, a medida que más fuentes de información sean consultadas, el

trabajo será enriquecido con diferentes visiones y perspectivas que ofrecerán un

contraste interesante para el público. Es necesario que la noticia sea

multiperspectivista, significa que además de consultar las fuentes oficiales,

habrá que recurrir a fuentes que provean opiniones y ángulos complementarios.

Es importante también tomar en cuenta que cada una de las fuentes deben ser

identificables, esto es, figuras reconocidas por su trayectoria y validadas por su

conocimiento, lo que le dará credibilidad a la noticia.

d) La entrevista

Esta es una actividad periodística que suele darse en forma previa a la

redacción de cualquier género periodístico. La utilidad que tiene para el

periodista es que se convierte en una herramienta para recolectar información,

interpretación u opinión que luego se puede adicionar con otra información.

Paniagua explica que su presencia en el texto será a través de la cita

entrecomillada, y es utilizada cuando se necesita a modo de frase relevante para

el relato.

Existen entrevistas que son puramente informativas, así como otras que

profundizan en la personalidad del entrevistado y en esta, el subgénero adquiere

toda su riqueza como tal. Para Paniagua, ya sea que la entrevista tenga o no

elementos de profundización, resulta ser más atractiva cuando se le hace llegar

al usuario no solo la información que transmite el entrevistado, sino la

interpretación del entrevistador –si el estilo lo permite- para que el lector vea y

oiga o lea la información directamente del personaje, de esa manera el reportero

pondrá a la audiencia en una mayor disposición para recibir información.

La entrevista es un tipo de texto que tiene tanta antigüedad como el género

investigativo mismo, va creciendo en extensión como en profundidad, según el

33

mismo autor esto requiere dotes específicos por parte del entrevistador, tanto

conocimiento sobre el tema, la persona a quien dirige la entrevista, una cierta

profundidad psicológica y un ―don de la oportunidad‖ en el momento de hacer

cada pregunta y guiar la conversación.

Una entrevista puede ser entonces profunda cuando amplia su extensión

y por lo tanto contenido en cuanto a información y opinión. Luego encontramos

una entrevista mas breve, que resulta enfocarse únicamente en el contenido

informativo que pueda recopilar. Existe una con preguntas y respuestas mas

breves y casi menos abiertas que las anteriores, ya que exige entonces

respuestas cortas también, que es mas de tipo ―test‖, a base de formulario, que

no por corta es lo mismo que hacer una encuesta.

e) Estilos de Reportajes:

A pesar que todos los reportajes buscan indagar un hecho actual, según su

enfoque estos pueden llegar a ser de diferentes estilos, según Ibarrola (1998),

existen cinco diferentes estilos de reportaje. Entre estos se encuentran: el

reportaje informativo, interpretativo, el descriptivo, el autobiográfico y el narrativo

El autor identifica cinco tipos de reportaje. Partiendo por el Informativo, que

corresponde a los reportajes que utilizan la técnica de la pirámide invertida, y

suelen enfocarse en proponer al lector una serie de datos que se limitan a

informar con mayor precisión sobre el suceso. El interpretativo, a diferencia del

anterior, busca no solo informar sino explicar al receptor temáticas complicadas

a través del análisis e interpretación. Por otro lado el descriptivo hace uso de

una de las herramientas básicas del método científico, la observación por parte

del investigador, ya que lo que sustenta este tipo de reportajes es la descripción

detallada de los hechos. Luego para los reportajes que se fundamentan en la

experiencia del propio periodista surgen los autobiográficos. Y finalmente el

narrativo que se funde con la crónica para contar un hecho de manera natural y

dinámica, que ademas de lugar para brindar la información importante.

Otros autores destacan la clasificación más que por el estilo por su enfoque

34

según el campo informativo concerniente. Tello (1998) menciona seis

clasificaciones. El científico por ejemplo, es un tipo de reportaje que se enfoca

en avances y descubrimientos actuales en el campo de las ciencias rígidas, y

sus aristas abarcan temas relacionados con biología, medicina, tecnología y

química entre otros.

Surge también el reportaje explicativo, este gira alrededor de temas con una

trascendencia mayor en la opinión pública y su fondo suele ser de carácter más

noticioso. El Investigativo da a conocer detalles que suelen no concederse para

la información pública, pretende fiscalizar a través de una minuciosa indagación

por parte del investigador, es así como brinda información basada en relatos y

testimonios de fuentes confiables, buscando siempre sustentar la información

dando a conocer su origen. El narrativo es de igual manera que lo describío

Ibarrola, un relato atractivo e informativo que utiliza herramientas similares a la

crónica, es decir, dándole un carácter más literario al hecho. También el

reportaje formal, busca al igual que una notica brindar secuencias de orden

cronológico, haciendo uso de un lenguaje más amplio. Y por último el reportaje

de interés humano, que resalta los aspectos de vida de un individuo o colectivo.

f) ¿Cómo hacer un reportaje?

Para Benavides y Quintero (2004) un reportaje se inicia con la planeación.

Recurren al concepto de la extrapolación, a partir del cual sugieren ir más allá de

una serie de datos tomando en cuenta que puede continuar una tendencia ya

detectada. Aquí la focalización es vital, ya que permitirá observar

concentradamente un objetivo, de donde se espera surja la novedad. Esto último

refiriéndose a una manera de proyectar la línea que seguirán los próximos

acontecimientos. En este caso a pesar que se ignoren algunos datos, es posible

complementar la información necesaria mediante el uso de la interpretación. Son

muy importantes tanto la síntesis como la analogía, buscando patrones

similares de las causas en relación a consecuencias.

35

Seguido de la planeación, es importante proponer los objetivos del

proyecto de investigación. El enfoque que se le dará a los datos es muy

importante. Habrá que buscar una situación que sea capaz de atraer la atención

público, que tenga actualidad y que se relacione con temas de interés

permanente, uno de estos es el vinculo con los temas de interés social, que sea

una herramienta que contribuya a la resolución de problemas reales y que

además de un beneficio a los lectores. Es necesario recurrir a los antecedentes

pertinentes al tema de investigación y muy importante es no generar conflictos

sin fundamento.

Un esquema que funcione como plan de trabajo puede convertirse en una

herramienta muy útil. Este esquema tiene que realizarse en base a los objetivos

planteados anteriormente sobre los alcances y limites del reportaje, por lo que

debe permitir que se logre la profundidad en la investigación.

De igual manera la técnica podrá ser elegida con un criterio periodístico

de los instrumentos y las técnicas metodológicas, los cuestionarios y sondeos

son un ejemplo de herramientas que permiten la comprensión rápida de la

situación y que luego darán lugar a una interpretación objetiva.

Para los mismos autores, en cuanto a la fase final es importante tener una

programación viable sobre desarrollo de la recaudación de información, es

importante incluir las fuentes mas sólidas que puedan aportar diferentes

perspectivas del tema. Tal es el caso de las fuentes hemerográficas,

bibliográficas, Internet y definitivamente la observación directa e indirecta. Las

fuentes documentales como los archivos o evidencias. Seguido de la

investigación de campo, en donde se hace la consulta de fuentes a través de la

entrevista, visitas a los lugares de los hechos.

Tener un presupuesto es importante, sea o no auspiciado por una

empresa noticiosa, aspectos como: transporte, tiempo, lugar, hospedaje,

alimentación y viáticos en general, los materiales y demás necesidades

financieras que puedan surgir con la investigación es importante que sean

36

tomadas en cuenta. Finalmente tanto la tabulación de datos como la

organización de los mismos es imprescindible. Esto para luego poder hacer un

esquema del tratamiento de la información y poder llegar a definir la manera en

que se dará forma y estilo a la redacción del trabajo.

Finalmente para los mismos autores, es importante definir las

dimensiones de la profundidad del reportaje, para ello habrá que tener en cuenta

el hecho histórico que evoca la noticia. Habrá que definir los componentes del

suceso, tanto las causas como los hechos más importantes. Seguido del

diagnóstico sobre las posibles consecuencias que sucederían si no se interviene

en el asunto en cuestión, es imprescindible que esta información y análisis

provenga de líderes de opinión en las temáticas relacionadas.

g) ¿Qué es el gran reportaje?

Para Vivaldi (1987) el gran reportaje surge a manera de realizar una

investigación que a través de su desarrollo objetivo, busca dar interpretación a la

noticia, captando información profunda significativa de lo que se relaciona con

los hechos noticiosos. Este tipo de reportaje reúne la investigación de carácter

sociológico con las herramientas del periodismo. A diferencia de otros trabajos,

aquí el periodista tendrá que analizar, estudiar, comprender y profundizar en los

sucesos.

La labor del autor surge del interés científico por investigar. Es además

necesario que busque la mayor objetividad posible, con lo que buscará entender

las cosas por como son y no por como las percibe, esto le obligara a plantear

argumentos evidentes en su presentación de la información.

A partir del gran reportaje surgen nuevas corrientes del periodismo: el

periodismo de precisión, el periodismo civil, el periodismo de relevancia, el

periodismo subterráneo, utilizando como siempre información medible,

cuantificable, válida y confiable. Luego surge una disciplina informativa que

fusiona la labor del diagramador con la del investigador, esta es la infografía, a

través de la cual se informa con la asistencia de recursos visuales y gráficos.

37

En conclusión, para realizar un gran reportaje es necesario que el

periodista indague en busca de una clara visión de los hechos a través de la

observación, seguido de la reflexión a partir de la cual presente un análisis de

estos, procurando siempre mantener la mentalidad científica que busca en todo

momento la objetividad, finalmente es indispensable que exista una exposición

detallada de la investigación profunda de los hechos que conforman la noticia

en cuestión.

h) Partes que componen un reportaje:

Entrada

La entrada debe de ser hecha para captar la atención del receptor, es necesario

que se desarrolle con agilidad, precisión, concisión y originalidad el resultado de

la investigación. La sencillez es un elemento importante a tomar en cuenta, ya

que debe de ser una entrada breve que los lectores puedan entender, además

debe contar con una relevancia temática que logre capturar la esencia del

reportaje por supuesto debe llevar un interés intrínseco que capte al lector.

Benavides y Quintero proponen distintos tipos de entrada, entre los que

se encuentran la entrada retrasada, aquí se retrasa la identificación de la

persona, o identidad de quien centra la información del reportaje. Luego la

entrada de ejemplos, la entrada anecdótica, en primera persona, de

contracorrientes –esta apela al sentido común del lector para mostrarle lo

opuesto-, la entrada sorpresiva, contrastada de definición, de juicio y detalle

entre otras. Con cualquiera de estas lo que se busca es que atraigan al lector

sembrando curiosidad de conocer lo que va dentro del reportaje, planteando una

pregunta difícil de responder.

Párrafo de contexto

Como su nombre lo indica, contextualiza el tema central del reportaje. Requiere

de parte del periodista mucho trabajo y capacidad de sintetizar. Es el corazón y

la esencia del reportaje escrito ya sea en una oración, en uno o varios párrafos.

38

También se puede ver las causas, impacto, contracorrientes y futuro del hecho.

Cuerpo o Desarrollo

Luego de haber recopilado el material necesario en la investigación, el cuerpo

debe mostrar de manera explicativa los elementos en cuestión, los mismos

autores proponen nuevamente algunas formas de presentar la información.

Organizar la escritura del cuerpo por dimensiones de contextos o bloques

es una manera que le dará un orden natural de progresión, incluyendo así el

alcance, causas, impacto, contracorriente y futuro del hecho. El orden

cronológico es otra manera de presentar el desarrollo, esta guiará al lector a

conocer los hechos en el orden que fueron ocurriendo, en este aspecto es

similar a la crónica. De igual forma puede desarrollarse por subtemas de

relevancia, por orden especial o de lugar, según fuentes de información,

elementos de investigación – en donde se detalla la información a partir de

personas, lugares, documentos que resulten importantes dentro del reportaje-.

Otra manera de conducir al lector a lo largo de la investigación es relatando

según el orden en el que se desarrolló la investigación.

Resaltan los autores que el periodista debe estar en sintonía con las

técnicas de redacción tomando en cuenta la especificidad, ya que las

descripciones deben ser precisas, además de relevantes y vívidas, incluyendo

imagenes y personajes atractivos. Muy importante es utilizar los pasajes de

transición en el momento de conectar distintas secciones del reportaje, deben

ser enlaces exactos y breves, y por supuesto las atribuciones de las fuentes

para darle credibilidad a la información, sin distraer el interés del lector.

Remate

Esto es la parte final del reportaje, de manera efectiva debe ayudar al lector a

recordar el mensaje central o evocar un nuevo pensamiento en relación al tema,

es útil leer de nuevo la entrada para lograr una afinidad en el trabajo de principio

a fin. Ya sea de de carácter circular, de futuro, de conclusión, de sugerencia o

39

llamamiento, rotundo o de detalle, resumirá la intención real del reportaje.

1.2.3 Contexto del Cine nacional

a) Historia del Cine

Se podría decir que el año de 1833 fue el que vio nacer al séptimo arte. Esto se

logró luego de una serie de experimentos a través de la proyección de una

secuencia de fotografías tomadas con la intención de dar la ilusión óptica de una

persona en movimiento, Este método fue utilizado por creadores como Dumont,

Cook, Ducos y Hauron. Sin embargo, para Sadoul (1967) no fue sino hasta

1895, en que se ve por nacido el cine como una nueva forma de espectáculo,

gracias a Thomas Alva Edison y William Kennedy, quienes crearon el

kinefotógrafo, este mostraba imágenes en movimiento y las cuales se

sincronizaban con un fonógrafo para implementar el audio a las imágenes.

En este mismo año, unos meses más tarde, los Hermanos Auguste y

Louis Lumiére registran la patente del cinematógrafo, este fue otro invento que

permitía la proyección de 18 imágenes por segundo aunado a un reproductor de

sonido. Allen y Gomery (1985) cuentan que se realizó entonces la primera

presentación pública del cinematógrafo, esto fue en París, en el salón Indio del

Gran Café, presentando: ―La salida de los obreros de la fábrica de los Lumieré‖.

Es por ello que a los hermanos Lumieré se les nombra inventores del cine, y no

a Edison, ya que ellos fueron los primeros en proyectar imágenes como

espectáculo y, por lo tanto, con un cobro.

Para Sadoul esta primera faceta del cine tiene una perspectiva más

documental. A través de este se daban a conocer imágenes desconocidas por

muchas personas haciendo uso del nuevo invento para trasladar información, un

ejemplo son las películas de Edison en las que mostraba electrocuciones, gente

besandose, estornudos y demás imágenes algunas más cotidianas que otras.

Allen menciona que es hasta la primera y segunda década de 1900 en

que los directores adoptan una función más narrativa para la creación del cine.

40

Uno de los precursores en el uso del ahora conocido como ―lenguaje

cinematográfico‖ es Griffith, quién inicia su carrera en el teatro para luego aplicar

la narrativa en el cine, entendiendo la función más notoria de este arte: el

entretenimiento. Creando largometrajes hasta de una hora, y haciendo un uso

novedoso de los planos, movimientos de cámara, encuadres y montajes a modo

de satisfacer su necesidad narrativa. La tecnología también avanza, en 1910, el

francés León Gaumont crea el cronófono permitiendo la sincronización de las

películas, el mismo año Herberto Kalmus inventa el Technicolor, filtros que

permitirán darle color a las cintas. Y es en el año 1,911 cuando se produce la

primer película en color donde hablan: ―Valles sobre Solstralen‖.

Paralelo a la innovación de Griffith, Sadoul explica como surgen

corrientes cinematográficas alrededor del mundo, tal es el caso del

expresionismo alemán, a través del cual se hace una conversión de la

experiencia exterior, se interioriza a través del análisis y la interpretación para

luego exteriorizarla a través del lenguaje cinematográfico. El impresionismo

francés, expuesto por el autor a través de tres vanguardias - sucedidas una de la

otra- son: el surrealismo, el dadísmo, el abstracto y el documental. Los

creadores buscan la mayor estética en el encuadre, utilizan la camara lenta, los

desenfoques e imágenes abstractas para hacer valer narraciones no lineales y

de estructuras no convencionales.

El autor también resalta la manera en la que Lenin hace uso del cine

como una herramienta para instruir a las masas, a través del cual emitía

propaganda e ideología política. Con este fin, facilita el financiamiento de

algunos directores como Lev Kuleshov, Einsestein y Pudovkin. Einsestein fue

uno de los más ambiciosos creadores de esa época, con su trabajo viajo por

Europa y Norteamérica reuniendo técnicas y conocimientos de las diferentes

escuelas.

Luego Allen relata cómo seguido a los grandes movimientos artísticos del

cine en Europa, el cine norteamericano cobra un auge, esto es con la migración

de cineastas a Hollywood para la década de 1930, quienes retoman los

41

musicales de Broadway y los llevan a la pantalla grande con ambiciosas

producciones. Una innumerable cantidad de profesionales dedican su labor al

cine, siendo esta una de las pocas industrias fructíferas en aquella época de

recesión para Norte América, es aquí donde surgen las más grandes

productoras denominadas ―majors”, dentro de las que se encuentran:

Paramount, Metro Goldwyn Mayer, Warner Bros, Fox, Universal y RKO que

crean fábricas del cine, encargándose desde la conceptualización de la idea, la

producción y distribución de la obra. Una de las figuras más destacadas del cine

norteamericano es el director, actor y productor Orson Wells, quien con su

trabajo provee toda una serie de innovaciones en el uso del lenguaje

cinematográfico.

Alrededor de 1,950 en Europa surge un cine que busca proclamar una

protesta por la miseria social, que se genera a causa de la época de post guerra

en la que se encuentran países como Rusia, Francia, España y Alemania. A

partir de esa época, el cine estadounidense y el cine europeo marcan sus

diferencias, pero también en América Latina e India surgen realizadores que dan

a conocer sus obras hasta lo que conocemos hoy en día como la industria

cinematográfica mundial.

b) El cine en Guatemala a lo largo de la historia

Fue al año siguiente de la invención de los hermanos Lumiere en Francia, en

que Cortés (2005) cuenta que en Guatemala se presenta por primera vez una

proyección cinematográfica en el Pasaje Aycinena, ubicado en la 6ta avenida y

7ma calle del centro de la ciudad de capital de Guatemala. Esto fue gracias al

aporte del Artista plástico de Origen Italiano – Guatemalteco Carlos Valenti, justo

en la época del presidente Jose Maria Reyna Barrios, momento en el que los

espectáculos públicos y el arte en Guatemala cobraban una gran atención. Es

así como esta se convirtió en la primera sala de exhibición en Centroamérica.

Por influencia del cine europeo, las producciones de mayor auge eran los

documentales cortos y vídeos informativos o noticieros. Muchos de ellos

42

motivados por el gobierno, que buscaba captar imágenes que afirmaran el

patriotismo y la imagen de presidentes poderosos, asertivos y bondadosos, a

través desfiles, discursos, fiestas patronales, inauguraciones y eventos

nacionales.

El cine comercial en Guatemala tuvo sus inicios en la segunda década

del siglo XX , Folgar (1998) lista algunos creadores de aquella época, con obras

como: ―el agente numero 13‖ de Alberto de la Riva en 1912; ―El hijo del patrón‖

de Adolfo Herbruger en 1915; ―Ciudad de Guatemala‖ de Fernando Flaquer y

Ramiro Fernández en 1918; fueron los pioneros que marcaron la diferencia entre

el cine documental y la ficción a través del uso del lenguaje cinematográfico. Sin

embargo los principales eventos nacionales como las fiestas de Minerva, el

centenario de la Independencia de Centroamérica, siguen siendo un foco de

atención para los realizadores nacionales.

El autor menciona los principales títulos que surgieron en la primera mitad

del siglo XX: en 1921 ―Celebración del centenario de la Independencia‖ de

Salvador y Enrique Mora, en 1928 ―Huelga de Dolores‖, en 1938 ―El coche

presidencial‖, Manifestación Cívica en 1944 y el 75 Aniversario Escuela

Politécnica en 1948, entre otros.

Barillas (1985) considera que entre los años de 1949 al 1953 se dió la

primera generación de largometrajes guatemaltecos de ficción. Impulsados en

un período revolucionario y detenidos por los régimen autoritarios

anticomunistas. Fueron cuatro películas las que marcaron este período: Cuatro

Vidas en 1949, que aunque fue una coproducción con México siempre fue

considerada como película mexicana grabada en Guatemala. Un año después

se realizó ―El Sombrerón‖ largometraje que si fue considerado cien por ciento

nacional, realizada por Guatemala Films, dirigida por Guillermo Andreu Corzo.

Esta producción no gozó de la audiencia total del público guatemalteco, lo que

provocó que se viera el cine como una inversión de dudosa capacidad de

retorno, sin embargo queda inscrito para muchos como la primera película

guatemalteca.

43

A pesar del poco éxito de la cinematografía nacional en aquella época,

Salvador Abularach fue un empresario que apostó por dos nuevas producciones:

―Caribeña‖ (1952) y ―Cuando vuelvas a mi‖ (1953), sin embargo, a pesar de su

ímpetu, la industria no fue del todo bondadosa, lo que le llevó a la quiebra.

Según Cortés se realizaron unas 10 películas más hasta 1970, en su mayoría

fueron coproducciones con México. Sin embargo, a partir de esa fecha hubo

una decadencia del cine guatemalteco, debido a la dificultad de inversión y la

represión, se dejaron de hacer producciones propias, a lo que surge el llamado

―Cine de Solidaridad con Guatemala‖ que busca relatar vivencias del

guatemalteco en medio de una época de masacres y violaciones a los derechos

humanos entre ellos títulos como ―La hija del Puma‖ y ―El Norte‖, que fueron

producciones con poco éxito de audiencia.

Fue hasta inicios de la década de los 90, que surge un largometraje

guatemalteco que no solo trasciende fronteras, sino además es muy bien

recibido en festivales internacionales. Logró vencer 20 años de represión

artística en Guatemala.

c) Repunte del cine en Guatemala

Después de ―El Silencio de Neto‖ tuvieron que pasar seis años para que en

1998, dos años más tarde de la firma de la paz en Guatemala, un grupo de

realizadores guatemaltecos decidieran crear un primer festival de cine nacional

llamado Ícaro, y de esa manera brindar la posibilidad de exponer producciones

cinematográficas que debido a la censura habían quedado guardadas y casi en

el olvido.

Según Cortés (2001) desde el primer año del lanzamiento del Ícaro contó

con una participación masiva de artistas, realizadores, canales, universidades,

de los Ministerios de Cultura y Deportes y de Relaciones Exteriores de

Guatemala. Para el año 2001 la Agencia Noruega para el Desarrollo inicia un

convenio en el que ofrece apoyo a Casa Comal, la productora responsable de la

creación del festival. También se recibió apoyo de la Holanda y empresas

44

privadas. Fue así como se volvió Guatemala una referencia para la emergente

cinematografía en otros países de Centroamérica. Por lo que el festival atrajo a

realizadores de otras naciones latinoamericanos y contar con su participación

(Ministerio de Cultura y Deporte, Guatemala 2003).

Según Castellanos (2009) de la mano del crecimiento del festival Ícaro se

dió un repunte del cine nacional, con la producción de nuevos cortometrajes,

largometrajes de ficción y documentales nacionales. De los más sobresalientes

en 2003 ―La Casa de enfrente‖ de Elias Jiménez y ―Donde acaban los caminos‖

de Carlos García, en el 2004 ―La muerte de Diógenes‖ de Mario Rosales, ―La

Misteriosa Herencia‖ de Sammy y Jimmy Morales y ―Lo que soñó Sebastián‖,

dirigida por Rodrigo Rey Rosa, que recibió el premio al Mejor Guión en el festival

de cine de Trieste, Italia. En 2005 ―Amorfo: Te busque‖ de Mario Rosales,

―Detectives por error‖ de Jimmy y Sammy Morales.

En 2006 se produjo ―Looking for Paladin‖ una coproducción de Guatemala

con Estados Unidos, con la que Guatemala se vio nuevamente en la escena

Internacional con una nominación en el Festival de Canes en Francia. Casa

Comal realizo la secuela de su primera película y la llamarón ―VIP la otra casa‖,

película sobre la vida en la cárcel, grabada dentro de un preventivo. Pero fue

Julio Hernández que en el 2008 causó un gran revuelo, al ser ganador de la

categoría de cine en construcción del festival San Sebastián en España, con su

película ―Gasolina‖.

En los últimos años han surgido nuevos realizadores y casas productoras

que gracias al apoyo internacional, autofinanciamiento, sector privado o distintas

instituciones han logrado realizar producciones guatemaltecas que han tenido

participación y reconocimientos a nivel internacional.

d) Importancia del cine en la cultura

Como se describió anteriormente, el nacimiento del cine fue motivado por el

deseo de reproducir la realidad que sucedía frente a una cámara. Sin embargo,

según Casetti (1994) no tomó mucho tiempo para que los distintos realizadores

45

cinematográficos de aquella época decidieran explotar el potencial que surge a

raíz de la manipulación de la imagen y el sonido.

Para Lotman (2000) con el fin de sumergir al espectador en un nuevo

mundo propuesto desde la pantalla de cine, un realizador utiliza códigos con

significantes y signos tanto visuales como auditivos. En si el espectador

decodifica el mensaje codificado a partir de un lenguaje cinematográfico,

aceptando que la cámara es un observador que se sitúa ―mágicamente‖ en el

punto de vista más interesante para contar una historia. Según Casetti a través

de este lenguaje, es posible representar la realidad sin necesidad de

reproducirla. El cine permite la posibilidad de retener el tiempo, motivar,

intensificar emociones, generar diversas sensaciones, transportar a lugares,

tiempos y momentos inesperados. Desarrollando la capacidad de crear una

percepción especial de la realidad que otras artes no logran expresar.

De aquí surge el planteamiento de Medel (2000), en el que afirma que

nuestras imágenes de la realidad social son propuestas por medios masivos,

más que por experiencias directas con el mundo, lo que influye en gran manera

la forma en la que se interpretan las relaciones de sexo, género, raciales,

sociales, familiares y demás.

El mismo experto señala que a pesar de su carácter industrial el cine

también abarca una dimensión artística, a partir de la cual acerca el lenguaje

cinematográfico a uno más poético, logrando una vía directa al sentido

emocional del espectador e incluso en un nivel mas profundo toma un

significado ideológico y moral.

Un factor determinante para comprender la importancia del cine es su

incidencia en la sociedad. Lotman (1979) sostiene que al revisar diversas

definiciones de cultura en su mayoría hacen mención de un contexto y su forma

de influir en los hábitos y conductas de los seres humanos, citando a Lotman, la

cultura puede entenderse como ―información no genética, como la memoria

común de la humanidad o de colectivos más restringidos nacionales o sociales‖.

46

Menciona dos vertientes en la formación de una cultura: una humanística, que

se relaciona con prácticas intelectuales (entre las que incluye el cine). Y una

segunda vertiente antropológica, relacionada a la forma de actuar, a los valores

y normas que rigen a un grupo, explica como la cultura se puede estudiar tanto

a partir de la interacción como del aprendizaje de conductas, lo que implica un

modo de interpretar la realidad.

El cine se convierte entonces en un organismo emisor y receptor que

interpreta la cultura a su propia manera, por lo que la ideología y mentalidad de

una sociedad es representada en el cine, el cual suele mostrar un retrato de las

ideas y personas que la componen, ilustrando una determinada época a partir de

la cual se puede entender el momento en el que se desarrolla. Para Martínez

estos conceptos orientan a ubicar el desarrollo de la comunicación

cinematográfica dentro de los procesos de comunicación intercultural.

Para el autor, al hablar de interculturalidad se hace referencia a ―los

procesos de interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos

humanos de diferentes culturas‖. Esto implica un intercambio de perspectivas y

por lo tanto conductas diferentes a las propias. El lenguaje cinematográfico

utiliza imágenes más o menos universales con las que sumerge al espectador

en la realidad propuesta en la pantalla, siendo una pura ilusión de la realidad.

Para Miquel (1999) a partir de dicho lenguaje es posible transmitir valores

e ideologías propuestas primeramente por una industria y luego por un colectivo

de artistas. De esto es importante rescatar que el cine abre un espacio distinto,

es decir un plano paralelo a nuestra realidad ―habitado muchas más cosas de las

que rodean nuestra vida‖. Sin embargo esto no cede el derecho de convertir los

valores de una cultura –que domina dicha industria- en los valores del resto de la

humanidad.

e) La cinematografía en América Latina y la necesidad de una legislación:

Quartesan, Romis y Lanzafame (2007) en una estudio para el BID afirman que

el mercado global de la industria cinematográfica está dominado por las

47

producciones de Hollywood con un valor aproximado de US$ 60 mil millones

anuales. Se estima que la industria cinematográfica de Latinoamérica y el Caribe

represente el 3 por ciento de la producción internacional de películas, proporción

que es baja considerando la gran audiencia mundial hispana y portuguesa

parlante. Como consecuencia de las crisis económicas que afectaron a varios

países de la región, casi todas las formas de financiamiento se agotaron,

forzando a muchas compañías productoras a interrumpir la producción o la post-

producción. Esta falta de fondos también obstaculizó la distribución, mercadeo y

proyección de películas. A pesar de esas dificultades, la industria

cinematográfica de Latinoamérica y el Caribe ha entrado recientemente en un

nuevo período de vitalidad y productividad. Actualmente, las producciones de la

región aparecen prominentemente en festivales y eventos internacionales,

atrayendo audiencias nacionales e internacionales, ofreciendo oportunidades de

conexiones y facilitando colaboraciones y arreglos de negocios.

La cuestión de la institucionalidad de políticas culturales para y desde los

medios resulta muy útil para visibilizar escenarios de cooperación que superen la

dominación cultural del capitalismo tradicional dominante. Sobre todo, en un

contexto donde se está cuestionando desde los movimientos sociales. Qué

formas de la política y qué recursos culturales son útiles para el cambio social

enfocado a la emancipación. Quartesan menciona que en este debate ―el

cuestionamiento de lo que hemos entendido por comunicación mediatizada es

central, sobre todo a partir de la utilidad que suponen los nuevos medios

digitales en la socialización de las experiencias emancipadoras, en medio de la

brecha entre las oportunidades de acceso de las mayorías a esos entornos

digitales‖.

Para Molina (1992) al hacer una lectura sobre las legislaciones culturales

en Latinoamérica, se hace evidente la desconexión que existe entre las políticas

de Estado y la necesidad del sector. Porque lo que normalmente estas políticas

culturales hacen, es amparar un subsidio para las instituciones culturales. Las

entidades públicas que son el objetivo del apoyo estatal generalmente no están

48

conectadas con empresarios comerciales y culturales, los que frecuentemente

no buscan subsidios públicos.

Luego, las distorsiones del mercado crean la necesidad de la

intervención estatal. La industria cultural en la mayoría de países tiende a ser

un productor económico, que suele llevar al oligopolio, y por lo tanto la práctica

se torna injusta. Corporaciones multinacionales logran dominar muchos

mercados en todo el mundo, esto obstaculiza la competencia de bienes y

servicios culturales que son producidos a nivel nacional.

Según Mena y Herrera (1994) se justifica la intervención del Estado a

través de legislaciones aptas para compensar las distorsiones del mercado y

entonces facilitar la distribución de productos alternativos –entiéndase entre ellos

los nacionales-, fomentando la promoción del país y la diversidad cultural.

También las industrias culturales producen varios beneficios que son totalmente

recuperados por el mercado y por la rentabilidad de las inversiones. Ya que

contribuyen a educar y capacitar generaciones actuales y futuras ayudando a

construir la imagen de un país e incrementando su atractivo para los turistas,

esto se traduce en beneficios económicos en el mediano y largo plazo.

f) Leyes y fondos de cine en América Latina

Existen leyes y normas de apoyo de fomento al cine aprobadas en distintos

países de Latinoamérica, cada uno cuenta con su propio fondo proveniente de

diversas fuentes. De los que algunos países están viendo el inicio de su

cinematografía, mientras que otros ya con crecientes industrias. Desarrollando

esta labor en un contexto con rasgos similares al guatemalteco.

Tal es el caso de México, en donde a partir del funcionamiento de la Ley

Federal de Cinematografía Mexicana (1992) se creó el Fondo de Inversión y

Estímulos al Cine (FIDECINE), con el fin de fomentar la industria del país,

dispuesto a propiciar un sistema de apoyos financieros, para dar garantía e

inversiones en beneficio de los productores, distribuidores, comercializadores y

exhibidores de películas nacionales. Los recursos de este fondo se manejan a

49

través de un fideicomiso, el cual cuenta con un Comité Técnico que esta a cargo

de evaluar las propuestas de proyectos para asignar los recursos.

Dicho fondo se compone de un aporte del gobierno federal y un

porcentaje del presupuesto nacional, también se integra de aportes del sector

público, privado y social, donaciones que se convierten en deducibles de

impuestos y rendimientos del fiduciario.

En Argentina la ―Ley de Cine 24.377‖ (1994), establece también un Fondo

de Fomento Cinematográfico, está a cargo del Instituto Nacional de Cine y Artes

Audiovisuales (INCAA), dicho fondo se integra con un impuesto del diez por

ciento que se aplica a todo boleto entregado para ver una película en el país,

este porcentaje se le adiciona al precio real del boleto, también se aplica un diez

por ciento de impuesto al precio de venta o locación de todo tipo de videograma

grabado con el fin de exhibición pública o privada, se suma también un monto

del veinticinco por ciento sobre el total percibido por el Comité Federal de

Radiodifusión y por último el importe de intereses, recargos, multas, reembolsos

de créditos y cualquier sanción que se aplique de acuerdo a dicha Ley.

Estos recursos se transfieren automáticamente y a diario al INCAA, sin la

intervención de ningún otro órgano de la Administración Pública Nacional

excepto los órganos de control y fiscalización. Este fondo es destinado a gastos

de personal e inversiones que demande el funcionamiento del INCAA, así como

subsidios a la producción y exhibición de películas nacionales, participaciones

de producciones en festivales internacionales y creación de festivales

nacionales, mantenimiento del Centro Experimental Cinematográfico, de la

Cinemateca Nacional y de una biblioteca especializada, producción de películas

y distribución.

La Ley 814 (2003) que dicta ―Normas para el fomento de la actividad

cinematográfica en Colombia‖, funciona en base a una contribución parafiscal, a

la que llaman Cuota para el Desarrollo Cinematográfico. Solventada por

exhibidores cinematográficos, distribuidores comerciales de derechos de

50

exhibición de películas para salas de cine en el territorio nacional y los

productores de largometrajes nacionales.

Los exhibidores deben liquidar un 8.5% sobre el valor neto de ingresos

obtenidos por la venta o negociación de derechos de ingreso a la sala de

exhibición, es decir que se debe descontar el porcentaje de ingresos que

corresponda al distribuidor para aplicar el cargo. El mismo porcentaje del 8.5%

se aplica a quienes distribuyan derechos de exhibición de peliculas no

nacionales sobre el valor neto de sus ingresos obtenidos por la comercialización.

Los productores de largometrajes colombianos también deberán

contribuir con un cinco por ciento sobre ingresos netos correspondientes por la

exhibición en el territorio nacional. Vale mencionar que no existe cuota sobre

ingresos correspondientes al productor por la venta o negociación de derechos

de exhibición fuera del territorio colombiano.

La administración de estos fondos, está a cargo de El Fondo Mixto de

Promoción Cinematográfica. Los ingresos recaudados se destinan al apoyo de

realizadores cinematográficos (largometrajes, cortometrajes o documentales) o

proyectos creados para la formación del público.

Distintos países Iberoamericanos como Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador,

España Portugal, Uruguay y Venezuela, entre otros, han logrado de la

aprobación de legislaturas y formación de fondos, cabe mencionar que en estos

casos a partir entonces la labor cinematográfica ha aumentado

significativamente, esto implica la coproducción internacional, formación,

producción y distribución de obras entre los puntos más importantes a

considerar para el desarrollo de la industria audiovisual en un país.

51

1.2.4 Políticas Culturales

a) Características

El asesor de políticas culturales del Ministerio de Cultura de Colombia, Germán

Rey (2010), explica la directriz de una política cultural, citando a Bertha Quintero,

mencionado que ―las políticas culturales están orientadas no solo al desarrollo

de las expresiones artísticas, sino que involucran también temas relacionados

con la formación docente, la defensa del patrimonio, el desarrollo de

comportamientos ciudadanos (en niños, jóvenes y adultos) desde una

perspectiva de inclusión, equidad y reconocimiento de la diversidad.‖ (p.23)

Rey resalta las que considera características básicas de una política

cultural afirmando que ―atienden a diferentes campos o ámbitos de la cultura”, la

política cultural tiene una relación con la arquitectura institucional, y esto es

debido a que se necesita una traducción institucional de las culturas en una

sociedad, esta traducción se va reconstruyendo según los cambios culturales y

sociales lo determinan. Cuando estas comienzan a ser definidas por lo

administrativo y burocrático se debilita el sentido ciudadano y público que

proclaman, deben de responder propósitos a mediano y largo plazo que apoyen

la sostenibilidad y el fortalecimiento de lo público.

Lo anterior refleja que también deben ser “Integrales”. Esto respondiendo

tanto a la integración entre las mismas políticas culturales –aquí se identifica la

necesidad de relacionar las artes con lo patrimonial-; así como la integralidad en

la relación con políticas públicas de otros sectores de la sociedad, esto

encuentra un reto en la búsqueda de lo intersectorial. Para ello tanto el diálogo,

los consensos y las acciones comunes con las políticas económicas,

medioambientales, de protección o de convivencia social, son fortalecedoras de

las políticas culturales ya que la ubican en contextos más amplios y a la vez

mucho más consistentes con las realidades del propio país.

Aclara también que las políticas culturales debiesen ―Combinar lo general

con lo diferencial”, esto en torno a la discusión suscitada con frecuencia acerca

52

del carácter de las políticas culturales, con énfasis en sus intervenciones

particulares o generales. Menciona tanto las políticas que ofrecen cobertura

general, refiriéndose a la generalidad de los ciudadanos y ciudadanas. Se puede

decir que una política es abarcadora cuando existe acceso a los bienes y

servicios de la cultura, tal es el caso de las que concretan principios

constitucionales como los del pluralismo étnico, la diversidad cultural o la libertad

de expresión. Afirma que una nación que valora el pluralismo étnico, busca

defender y promover los valores que conciernen a dichas comunidades. La

política sobre emprendimiento cultural fomentaría tanto las industrias culturales

de las pequeñas y medianas empresas de la cultura. Entendiendo la

participación ciudadana como un pilar esencial del desarrollo cultural y la

comprensión de la cultura como un derecho fundamental.

Rescata entre sus características también el hecho que ―son públicas” ya

que no son políticas únicamente de orden estatal, y existe por lo tanto una

necesidad de participación amplia de la sociedad en el diseño, la promoción,

ejecución y evaluación de dichas políticas. El Estado se convierte en una

garantía de la inclusión en el proceso de formación y uso, lo que convierte un

espacio para contrastar intereses y propósitos diversos que sean representativos

de los diferentes sectores de la sociedad. Resalta la importancia de considerar

que no es permisivo que el Estado intervenga en la libertad de creación, mas

bien sus funciones se vinculan a la orientación de la formación de las políticas,

una transparente asignación de fondos, estimular el apoyo a la distribución en

diversos sectores sociales y regiones, puesto que las políticas culturales

requieren también un diálogo con el mercado.

Para Mena en el proceso de formación las políticas culturales se deben

construir y ejecutar participativamente, esto es desde abajo hacia arriba.

Anteriormente ya se había resaltado la importancia de la inclusión social en el

proceso de discusión y aplicación de la ley. No obstante, existen quienes difieren

de la inclusión social, y proponen la opinión y colaboración de personas

especializadas o expertos en el tema propio de dicha ley. Sin embargo las

53

políticas culturales, suelen tener liderazgos pertinentes al Estado, algunos

sectores sociales y grupos de interés, pero esto no descarta la incidencia en la

ciudadanía, al rondar por temas referentes al pluralismo, diversidad, identidad,

interculturalidad expresión y creación individual o grupal.

Explica que en el diseño de estas políticas es necesaria la combinación

de antecedentes en el campo específico de la política, contexto detallado y

analítico de la situación, conceptualización que concentra la comprensión del

tema y normas que determinen el objetivo que propone la política; las líneas de

acción como ejes de trabajo y finalmente los criterios de evaluación para definir

la manera de medir los logros que se pretenden obtener.

b) Formación de una política cultural

Según Gómez (1998) existe una contradicción en el intento de fusionar Estado y

cultura en un mismo conjunto, ya que el Estado en el momento que quiere que

los ciudadanos obedezcan los mismos principios y valores acentúa su

naturaleza de unificar y controlar, mientras que la cultura es diversa y se revela a

estas formas de control por medio de la creación, la transformación y lo lúdico.

Vemos que no es una relación fácil, así como no es fácil encontrar reglas

definidas que puedan ser aplicadas ya que la dinámica de una sociedad es un

hecho indiscutible.

Los anteriores son elementos que entran en juego durante el proceso de

discusión de una política cultural y ninguno de los dos puede obviarse. El Estado

es quien debe promover el desarrollo orientado de la cultura en aras de extender

su poder y para ello debe tener una alta participación de la sociedad civil. A

través de las políticas culturales se pretende encontrar un terreno de interés

entre ambos actores, para ello es necesario que durante su diseño, se analice e

interprete la realidad social-territorial, esto dará respuesta a problemáticas,

necesidades y demandas.

54

Una política cultural debe tomar en cuenta la participación de los grupos

de acción, debe existir una plataforma de opinión sobre los temas de

preocupación colectiva, estructuren y construyan las demandas sociales,

educativas y culturales y descubrir o evidenciar nuevas necesidades. Y para el

autor, habrá que considerar el grado de viabilidad política, disponibilidad de

recursos tanto financieros como los necesarios para la aplicación de la política,

es decir: recursos políticos, financieros, cognitivos, administrativos y demás. Y

son estas mismas consideraciones las que según varios autores, no son

tomadas en cuenta en Iberoamérica.

Para Rey existen límites del Estado en la gestión cultural. El ―dirigismo‖

estatal en el ámbito cultural, la interacción entre el Estado, mercado y

comunidades, el verdadero papel de liderazgo del Estado en la formulación de

políticas y la formulación de la relación entre políticas culturales nacionales,

regionales, locales y urbanas. Son temas que a partir de la década de los

ochentas generan interrogantes en las relaciones entre Estado y cultura.

Por otro lado el tema financiero es uno que resalta dentro de los intereses

de ambos actores y sucede que los asuntos relativos al financiamiento se

relacionan estrechamente con problemas del que hacer cultural, la formación de

públicos, oferta cultural, industrias, mercados y democratización. Es por ello que

todo análisis debe investigar puntualmente las características culturales del

contexto e incluir en su propuesta la educación, recreación, deporte, ciencia,

técnica y áreas artísticas, dependiendo de la necesidad territorial.

c) Definición sobre política cultural

En 1967 bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se definió la política cultural

como:

“El conjunto de principios operativos, de prácticas y de procedimientos de gestión administrativa o financiera, de intervención o de no intervención, que deben servir de base a la acción del Estado, tendiente a la satisfacción de ciertas

55

necesidades culturales de la comunidad, mediante el empleo óptimo de todos los recursos humanos y materiales de los que dispone una sociedad determinada”. (Jiménez 1998,p.28)

Este es un tema que se ha venido suscitando entonces desde hace mas de

30 años, primeramente avalado por la Asamblea General de la Organización de

las Naciones Unidas en 1948 cuando pasó a considerar la cultura como un

derecho fundamental, y se comprueba en la declaración Universal de los

Derechos Humanos. Más tarde en 1966 se aprobó el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales y fue a partir de entonces que los

países pertenecientes a esta organización se comprometieron a formar y aplicar

políticas culturales. Dentro de las primordiales funciones de dichas políticas

destacan: la protección del patrimonio cultural, el apoyo a la creación artística y

cultural y el fortalecimiento de la formación estética de toda la población.

Según el profesor de Estudios Americanos y director del Centro de

Estudios para América Latina y el Caribe George Yúdice, citado por Jiménez,

estas políticas son soportes institucionales que unen la creatividad estética y

estilos de vida a nivel colectivo. Podemos hablar entonces tanto del registro

estético como del antropológico, así como los vínculos entre política y cultura.

Por un lado se tiene el indicador de gusto y estatus dentro de los grupos

sociales, y por el otro existe el indicador de la manera en que una sociedad

vive, y la manera en que se percibe a si mismo y su entorno.

d) Las prácticas artísticas

Luego de comprender las políticas culturales, daremos un repaso por los temas

que abordan al rededor de la actividad cinematográfica. Se entiende que lo

artístico lleva implícito el principio de creación, de ruptura y de superación de

planos convenidos, según Rey (2009) la definición de arte encierra una paradoja

debido a esta superación de realidades fijas. Es entonces el arte la plataforma

que permite la posibilidad de crear y transformar la cultura, una vez se asimila y

se integra, se vuelve parte de la cultura ya construida, regresando entonces a la

base de donde proviene. Esto justifica la razón por la que Barbero -en una

56

entrevista presentada por el Ministerio de Cultura de Colombia- afirma que el

arte es específico más no autónomo. Al entender que el arte no es autónomo, se

comprende que está sujeto a una serie de valores, instituciones, categorías,

régimen y prácticas dominantes de la cultura de donde proviene.

e) El arte en relación a la cultura

Es importante encontrar ahora la relación entre el arte y la cultura.

Afortunadamente esta es amplia y se suscribe a la misma dinámica de una

cultura, así como al lugar del que emerge su experiencia estética, refiriéndose a

los distintos valores de lo estético y de lo poético dentro de una cultura como tal.

Es decir, el componente estético existe de por si en cualquier cultura y existen

por lo tanto prácticas artísticas que plantean la misión de incentivar o desplazar

elementos de una cultura e inclusive problematizarlos.

Según el mismo autor, estas son las razones por las que las relaciones

entre arte y cultura son diversas, además en algunas culturas que se basan en

la repetición y constante confirmación de sus raíces, el tema del arte así como

prácticas estéticas se fusionan con la manera en que la cultura plantea la

perspectiva de vida y por tanto están estrechamente ligadas a la tradición. En

ellas —por ejemplo— no sólo acontece la música como ―arte‖, sino como la vida

misma y la vida plenamente integrada a otras instancias de la vida colectiva.

En la mayoría de las culturas contemporáneas la relación entre arte y

cultura ofrece dimensiones que van desde la tensión entre lo tradicional y lo

moderno, pasando por la actitud más vanguardista en la que el arte desafía a la

cultura y la tradición, emerge como trasgresión de los mismos esquemas

culturales, o como lo sostuvo el cineasta Godard ―la cultura es la regla, el arte la

excepción. Finalmente es comprensible que rodeen el mundo contemporáneo,

ya sea entre las propuestas que igualan el arte con la vida comunitaria y las

prácticas que están ligadas al arte como institución. La tradición e innovación,

memoria y creación, raíz y vuelo, arraigo y apertura, muchas prácticas artísticas

se vinculan estrechamente con la constante dinámica formadora de la cultura.

57

f) La expresión a través de la producción cinematográfica

Para Bourdieu (1990) se empezó a hablar del concepto de arte cinematográfico

despues de 1920 en Francia, por el cineasta David Wark Griffith, quien primero

expuso la cinematografía como un arte nuevo y completo, esto gracias a sus

recursos, técnicas, instrumentos y personalidad propia. Se fijó especial atención

en el cine como una herramienta con la posibilidad de documentar la realidad y

con la capacidad de dar vida a todo lo que surge como producto de la

imaginación. La cinematografía además plantea al artista el reto de comunicar y

transmitir todo elemento necesario para representar la vida misma. Para valerse

del cine como medio de expresión es necesario hacer un recorrido de la

realidad, desde su perspectiva más superficial hasta lo profundo e interesarse en

plasmar los diversos aspectos que la componen.

Medel cuenta como Esenstein, un realizador ruso de principios del siglo

veinte, fue uno de los primeros en buscar soluciones reconciliatorias entre dos

posiciones presentes en aquella época, por un lado se sugería buscar el arte

fuera del cine, en contraste a quienes planteaban que el cine es un elemento

artístico que se complementa de otras artes y del cual se podía vivir. Por ello

expuso que el cine obedece a leyes de composición y abstracción que proceden

de la literatura, pintura, fotografía y música, de allí radica su capacidad de

provocar artísticamente a los espectadores. Críticos actualmente consideran el

cine como un medio de expresión, ya que este posee un lenguaje y creación

artística propios, se expresa por medio de imágenes, la palabra hablada y los

sonidos. Medel menciona que el cine surge de la fotografía y se apoya en otras

artes como la música, el dibujo o la pintura, entre otras. Así es la narración

cinematográfica: parte de ideas que buscan transmitirse y se originan en el

guión. Cada producción cinematográfica al presentar un argumento se convierte

en un medio que posibilita la transmisión de reflexiones, ideas o análisis de la

vida cotidiana. Lo que a la vez funciona como un espejo de la sociedad con un

gran contenido de mensajes.

58

1.2.5 La Ley de Fomento a la Industria Cinematográfica y Audiovisual en

Guatemala

La escasez de recursos económicos para producir cine, la falta de educación

especializada y la ausencia del respaldo legal para los productores

cinematográficos en Guatemala, motivaron a un grupo de emprendedores

cineastas a formar la Asociación Guatemalteca de Cine (AGACINE). Esta

agrupación propuso al Congreso de la República en el año 2007 el anteproyecto

de la Ley de Fomento a la industria cinematográfica y audiovisual en Guatemala,

la cual tiene como objetivo el desarrollo y fomento de la industria audiovisual y

cinematográfica nacional. Esta iniciativa propone la creación de un Instituto

Nacional del Audiovisual y la Cinematografía llamado IDEACINE, estaría

conformado por el Concejo Nacional del Audiovisual y Cinematografía

(CONACINE), una Dirección Ejectuiva y una Comisión Fílmica que entre otras

asiganaciones, tendrá a cargo el manejo de un fondo estatal otorgado para

fomentar la educación, producción y distribución del material producido en el

país.

El capítulo uno, introductorio, abarca cuestiones generales, como el objeto, los

fines y definiciones. Describe claramente el objeto de la ley, que como su

nombre lo indica busca fomentar la industria cinematográfica y audiovisual en el

territorio de la república de Guatemala. Luego establece sus fines, dentro de los

que incluye: un crecimiento sostenible de la industria, estímulo de inversión tanto

nacional como extranjera, promoción del turismo audiovisual, preservación y

divulgación de audiovisuales, la formación de profesionales y la creación del

Instituto Nacional del Audiovisual y la cinematografía – el cual se detalla en el

capítulo dos-. Luego el artículo tres del mismo capítulo se encarga de

generalizar algunas definiciones relativas a industria, y que le conciernen al

área técnica, de producción, distribución, industria y términos concernientes a la

coproducción internacional.

En el capítulo dos entra en materia al describir la estructura y

funcionamiento del Instituto nacional del Audiovisual y la Cinematografía

59

IDEACINE. Inicialmente se denomina entidad descentralizada del Estado, esto

quiere decir que tendrá una autonomía funcional, personalidad jurídica y lo más

importante, un patrimonio propio, aunque esto no descarta que tendría que

coordinar sus acciones con ministerios y otras entidades autónomas y

descentralizadas del estado principalmente las vinculadas con: Ministerio de

Cultura y Deporte, Ministerio de Economía y Órganos de comunicación y

coordinación del Poder Ejecutivo.

Las funciones que la ley adjudica al IDEACINE:

• Velar por el cumplimiento de las políticas relacionadas con esta

industria –no detalla cuales-

• Informar a los organismos Ejecutivo y Legislativo lo que estos le

requieran, también contratar servicios externos de auditorÍa –sin

especificar requisitos de dichos contratistas-.

• Incentivar producción, distribución, exhibición, preservación y difusión de

obras nacionales. –Sin describir especificaciones o estándares de una

―obra nacional‖, con lo que incluiría cualquier tipo de producción hecha en

Guatemala-.

• Promover el desarrollo sostenible de la infraestructura para la industria

–con lo que será importante revisar quienes son los actores que forman

parte de la infraestructura de esta industria-.

• Estimular la calidad y diversidad de obras audiovisuales y

cinematográficas. – Hace falta saber bajo que lineamientos se considera

la calidad y diversidad tanto de producción como de contenido-.

• Propiciar mejores condiciones de participación y competitividad a la

industria.

• Promover: desarrollo profesional, programas de investigación, programas

de formación, capacitación, formación de audiencias.

60

• Velar por los derechos de Autor.

• Fomentar la creación de Fondos (de esta se habla en el siguiente

capítulo).

• Facilitar servicios de asesoría jurídica, técnica y financiera a productores

e instituciones que lo requieran –claramente estos son servicios que

tienen un costo y que según este inciso, será una oportunidad existente

para productores e instituciones (entiéndase casa productora y

probablemente un canal, página de Internet que quiera realizar un

material audiovisual, etc.) el termino facilitar queda abiertamente a un

pago completo o bien ningún pago por estos servicios. Por otro lado sería

necesario aclarar en qué consiste dicha asesoría y de qué manera se

hará ecuánime este beneficio.

• Propiciar el sistema de información y registro audiovisual, así como el

desarrollo de la comisión fílmica guatemalteca –esta comisión se detalla

más adelante-.

Según la iniciativa de ley, el IDEACINE estará a cargo tanto del Consejo

Nacional del Audiovisual y la Cinematografía (CONACINE), de la Dirección

Ejecutiva y Unidades Ejecutoras de Apoyo, y de la Comisión Fílmica

Guatemalteca (CFG).

El consejo CONACINE estará formado por:

• El Ministro de Cultura y Deportes o su delegado.

• El Ministro de Economía o su delegado.

• El Ministro de relaciones exteriores o su delegado.

• Un representante de los distribuidores y exhibidores electo por la

asociación gremial de los sectores audiovisual y cinematográfico.

• El director del Instituto IDEACINE (que ocupara la secretaría)

61

• Cuatro miembros electos por la asociación Guatemalteca del Audiovisual

y la cinematografía.

Es necesario aclarar que en ningún momento se especifica qué requisitos

debe cumplir el director de IDEACINE primero para ser un candidato y luego para

ser electo. De Igual manera con el representante de las distribuciones

(entiéndanse las distribuciones como la parte del ciclo de una película no solo en

la que se recupera la inversión sino se adquieren las ganancias) y tampoco lo

hace con los representantes de los ministros.

Dentro de las atribuciones de CONACINE se consideran:

• Gestionar fuentes de recursos financieros y técnicos que se necesiten

para cumplir el programa de trabajo.

• Fijar políticas de desarrollo y financiamiento del Instituto

• Proponer normas para la difusión – aquí tendrá que entrar en juego el

contenido y la calidad, con lo que pudiera privar tanto el derecho a la

expresión como a la información-.

• Suscribir convenios destinados a desarrollar la producción, enseñanza,

distribución, exhibición, difusión, cuidado de archivos y obras. –esto sin

especificar quienes serán los beneficiarios de los convenios y que

seguimiento se les dará a los mismos.-

• Elaborar propuestas para incentivos a propietarios de salas de

exhibición que tengan como objetivo mejorarlos o renovarlos. –con lo que

claramente está beneficiando a inversionistas del sector privado como un

benefactor directo del proceso de distribución, sin embargo nuevamente

no aclara de qué manera se guiaran estas propuestas y que se necesita

para que sean aprobadas-.

• Suscribir convenios con entidades internacionales para el fomento de la

industria.

62

• Sobre los recursos financieros: (incisos 8 ,11 y 14 art 8, cap II)

Controlar los recursos asignados, Aprobar el presupuesto anual de

ingresos y gastos del instituto, supervisar ejecución presupuestaria,

crear un plan de créditos reembolsables para el fomento –más

adelante habla del manejo de las finanzas-.

• Sobre el funcionamiento y fiscalización (incisos 9, 12 y 15 art 8, cap II)

Aprobar el manual de operaciones, normas y reglamentos

necesarios para el funcionamiento. Nombrar y remover al director

ejecutivo, auditor interno y externo, asesores cuando los hubiere,

miembros de comisiones de selección de proyectos, con el voto

favorable de la mayoría de sus miembros. –Sin embargo aún no

existen dichas normas y reglamentos internos de funcionamiento.

Habrá que cuestionar ¿Qué regulan específicamente? ¿Porqué no

será un ente externo el que fiscalice y verifique estas normas y

tomas de decisión sino el consejo mismo?

Aclara en el artículo 9 del mismo capítulo que la duración de los

cargos es únicamente de 2 años, con la posibilidad de ser reelegidos una

segunda vez y luego poder regresar al transcurrirse otro periodo igual a

excepción de los cargos gubernamentales.

El artículo 10 señala sobre el Director Ejecutivo, quién será nombrado por

el consejo CONACINE pero que como se menciona anteriormente, en ningún

momento especifica los requisitos para ser un candidato. Menciona sus

atribuciones:

• Es representante legal de IDEACINE.

• Administrador del personal.

• Elabora el plan operativo y proyecto de presupuesto para luego presentarlo al

consejo.

63

• Firma convenios y efectúa gastos necesarios (¿en que consiste necesarios?)

• Asesora a otros organismos temas que conciernen al audiovisual.

• Administra fondos específicos creados (¿con que fiscalización?)

• Elabora memoria anual de labores.

• Propone jurados, comisiones o delegaciones que requieran la aplicación de

esta ley.

• Selecciona y contrata asesoría – lo que quiere decir que los asesores

contratados no tienen que licitar u ofertar dicho servicio-

• Compra y vende bienes y servicios, gestiona y previa autorización del

consejo, contrata prestamos, celebra toda clase de contratos y convenios de

reciprocidad o prestación de servicios con entidades nacionales, municipales,

publicas aprobadas de acuerdo a la aprobación previa del consejo.

• Acepta subsidios, legados y donaciones – no menciona como deberá

proceder con estos luego de aceptarlos-

64

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cine es una labor que reúne cualidades tanto industriales como artísticas y

culturales. Es una herramienta imprescindible para la elaboración externa e

interna de la imagen de un país, logrando favorecer la integración regional e

internacional, la explotación del turismo y sus actividades derivadas y la

exportación de bienes y servicios. Alrededor del 70% de los costos de una

película son puestos de trabajo directo e indirecto ya sea talento artístico,

profesionales técnicos o proveedores de servicios.

En Guatemala a partir de 1992 la producción cinematográfica inicio una

tibia reaparición con algunos trabajos modestos, pero a partir de 2003 se inició

una constante realización de documentales y largometrajes nacionales. Desde

entonces, en promedio se realizan siete producciones anualmente. Unos años

ha había mayor cantidad que otros, pero no existe un registro nacional de obras

audiovisuales que dé constancia de todas las realizadas a nivel general en la

país.

La situación actual del cine guatemalteco es carente, tanto en la calidad

como a cantidad de producciones. La principal razón es la falta de

financiamiento, seguida de la falta de asesoría legal, de profesionales en los

campos tanto técnicos como artísticos que demanda el cine, falta de equipo para

rentar, la infraestructura para la post producción, y sobre todo, la falta de una

plataforma de distribución.

La solución mejor planteada hasta el momento, es la iniciativa de Ley de

Fomento a la Industria Cinematográfica y Audiovisual, promovida por la

Asociación Guatemalteca de Cine (AGACINE). En esta norma se propone la

creación de un Instituto Nacional del Audiovisual y la Cinematografía, dirigido por

un Consejo Nacional, una Dirección Ejecutiva y Comisión Fílmica, las que a

partir de un Fondo proveniente del presupuesto nacional, se harán cargo de

velar por la formación de profesionales, producción y distribución del cine

nacional.

65

A partir de este reportaje se investigó la situación actual del cine

guatemalteco y cuál sería la incidencia de la aprobación de la Ley de Fomento a

la industria cinematográfica y audiovisual. Lo que se busca es determinar sí la

iniciativa de ley de fomento a la industria cinematográfica y audiovisual es la

solución a la problemática de la producción del cine en Guatemala.

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General:

Realizar un reportaje para promover la discusión sobre los factores que

impiden el desarrollo del cine en Guatemala.

2.1.2 Objetivos Específicos:

Exponer la situación de la producción cinematográfica guatemalteca en la

actualidad.

Analizar el contenido de la propuesta de Ley de Fomento a la Industria

Cinematográfica y Audiovisual, su proceso de gestión, discusión y de

aprobación en el Congreso de la República.

Proponer soluciones a la problemática del cine en el país.

2.2 Público al que va dirigido:

Este reportaje va dirigido a interesados en el arte nacional, específicamente

en la rama del cine. Tanto apreciadores como desarrolladores, aspirantes y

estudiantes que buscan dedicarse a la producción cinematográfica, que

tienen el deseo de realizar producciones propias y que estén en busca de

apoyo para la realización de sus trabajos. Además de estar interesados en el

tema de producción audiovisual guatemalteca, también en su legislación ya

66

sea por que busquen informarse sobre política, economía o desarrollo

artístico y cultural del país.

2.3 Alcances y límites:

A partir de este reportaje se indagó en el contexto de la iniciativa de ley,

partiendo del origen de su creación y el escenario actual en el que se plantea

dicha propuesta. En cuanto su contenido, especifica las características y

rasgos importantes que abarca esta iniciativa, es decir, las demandas que

presenta para solucionar cada una de las principales problemáticas del cine

nacional, resaltando los puntos débiles y fortalezas de la iniciativa. Lo que

permite asociar la relación entre su aprobación y el verdadero efecto que tendrá

en la industria.

No fue posible medir la voluntad política de los diputados, quienes tienen en

sus manos la aprobación de dicha ley, y aunque se busco cubrir las distintas

perspectivas en esta problemática, no fue viable recabar todas las percepciones

existentes al respecto, aunque sí se tomaron en cuentan la diversas posiciones

de los representantes del Parlamento.

2.4 Aporte

Este reportaje escrito aporta conocimientos sobre el proceso de gestión de la

iniciativa de ley de cine, sus beneficios para la industria, perspectivas opuestas y

a favor de la aprobación de dicha norma.

Además funciona como una referencia de documentación escrita sobre el

actual contexto del cine nacional, valiéndose del conocimiento y opinión de

personajes con experiencia en el tema. Da a conocer la necesidad de los

productores cinematográficos en el país por que surja el interés de los distintos

sectores sociales, políticos, económicos, artísticos e internacionales, para el

crecimiento de una industria que permite no solo el fortalecimiento de la

identidad, sino de la cultura y economía de Guatemala.

67

Será novedoso para quienes se interesan en la política y desarrollo

cultural del país, ya que este es un reportaje que brinda información sobre un

caso de estudio que reúne ambos temas. Finalmente, en el reportaje se

profundiza en el tema de una manera integral, para generar interrogantes para

futuros estudios sobre el tema.

68

III MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación

Este reportaje periodístico de profundidad se hizo en base a una investigación

empírica, la cual se guía en base a la observación y no solamente por la

reflexión. A diferencia de una investigación teórica, según Sampieri (2006) esta

busca entender los hechos que suceden en torno a sus variables, es en sí la

búsqueda de datos externos al investigador, como contraste con la realidad.

Para este tipo de trabajo, el investigador debe procurar tener una formación y

reflexión sobre el qué y el cómo investiga. En el ―qué‖ de la investigación, el

investigador es influenciado por sus gustos, el aprovechamiento social y

personal. Es similar en el ―cómo‖, donde afecta el entorno en el que está

involucrado el profesional.

Se siguió para esto los parámetros de la investigación descriptiva, la cual

se fundamenta por la manera en que caracteriza un fenómeno concreto,

indicando sus rasgos peculiares. Busca responder a las cuestiones de

correlación, lugar, composición y configuración. Con el objeto de conocer las

situaciones, costumbres, actitudes, procesos y personas a través de una

descripción exacta. Sin embargo, no se limita a la recolección de datos, sino a

la predicción e identificación de las relaciones que existen entre las variables. Es

por ello que en este tipo de trabajos, el investigador debe recoger la información

sobre la base de una hipótesis –que en este caso será la guía que orientará la

investigación periodística-, exponer y resumir de manera cuidadosa la

información, analizarla y finalmente, tomar generalizaciones significativas que

aporten conocimiento.

69

3.2 Sujetos

1) Max Araujo (Asesor del Ministerio de Cultura)

Abogado y notario, escritor, promotor y gestor cultural. Es miembro de

distintas asociaciones de cultura y de desarrollo social. Ha sido y es

directivo de entidades como Adesca, Asociación en Guatemala de

Amigos de la UNESCO, Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica,

Movimiento Cuarto Mundo y Asociación Módulos de Esperanza. Ha sido

durante varios años asesor del Despacho superior del Ministerio de

Cultura y Deportes, del Departamento de Derecho de Autor y Derechos

Conexos del Registro de la Propiedad Intelectual y formó parte de

delegaciones oficiales a Asambleas Generales de CERLALC y de

UNESCO. Tiene varios libros publicados y ha formado parte de distintas

antologías de escritores guatemaltecos e hispanoamericanos.

2) William Orbaugh (director de Arte del Ministerio de Cultura)

Director de Arte del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, uno

de sus aportes al cine nacional fue apoyar la integración de Guatemala al

proyecto Ibermedia. Destacado guitarrista guatemalteco. Estudió en

Argentina con el maestro Jorge Martínez-Zárate. Tuvo clases

preparatorias y complementarias con los maestros guatemaltecos

José Castañeda y Jorge Sarmientos. Obtuvo una maestría de concertista.

Desde 1981 ha ofrecido recitales y conciertos como solista, y desarrollado

una intensa carrera como concertista. Ha actuado en las principales

ciudades de Guatemala, así como en Estados Unidos, México, Puerto

Rico, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Perú, Brasil y Argentina. Ha

hecho 10 giras por Europa y ofrecido conciertos en ciudades de

Alemania, Austria, Inglaterra, España, Italia, Suecia, Israel y Croacia. Es

director del Centro de Integración Musical y catedrático de la Universidad

Francisco Marroquín.

70

3) Sécil Oswaldo de León (secretario de AGACINE a cargo del cabildeo de

la ley en el Congreso)

A cargo del cabildeo en Euro Parlamento, Gobiernos Nacionales,

Parlamento y Municipalidades en Italia y Europa. Fue director de la

Asociación Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales en

Guatemala (DESCGUA). Miembro de la junta directiva Agacine, donde se

involucra en el Cabildeo Iniciativa de Ley No. 3728 Industria de la

Cinematografía y el Audiovisual.

Entre sus labores destaca su participación en: Consejero de Estado.

Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz, CNAP.

Coordinación de la Comisión Derechos Humanos, Seguridad y Justicia.

Guatemala. Presentación Pública a la Alta Comisionada de Derechos

Humanos de Naciones Unidas. Realización del Informe de Situación de

los Derechos Humanos en Guatemala. Ciudad de Guatemala.

Presentación pública del Informe Alternativo ante el Relator de Naciones

Unidas para el Derecho a la Alimentación. Ciudad de Guatemala.

Presentación Pública Informe sobre Situación Defensores de Derechos

Humanos en Guatemala ante Representante Especial del Secretario

General ONU. Consultor Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH)

de Guatemala. Participación en intercambios entre partidos políticos de

Noruega, Guatemala y El Salvador.

4) Mendel Samayoa (Director de cine/ Vicepresidente de Agacine)

Guatemalteco, Arquitecto egresado de la Universidad San Carlos de

Guatemala, Se inició en el cine en 1980, después de fundar una empresa

de dirección y producción. Estudió un técnico en producción

cinematográfica en la Universidad de Chile, durante 10 años vivío y produjo

en ese país y se ha dedicado a la realización tanto de documentales como

ficción. Así mismo ha elaborado diversos comerciales de televisión.

Catedrático universitario de cinematografía

71

Entre sus producciones cinematográficas se encuentran los siguientes

títulos, La cerveza en la historia, El café de Guatemala, Donde acaban los

caminos, siendo una adaptación fílmica de la novela de Mario Monteforte

Toledo, Sweet Dalila, Looking for Palladin, película presentada en el festival

de cine de CANNES, el cortometraje de ficción con nombre La paciente. Y

sum as reciente producción, un largometraje guatemalteco que lleva por

nombre ―La Vaca‖

5) Cecilia Santamarina (productora ejecutiva Full Moon Angel)

Productora ejecutiva de numerosas producciones guatemaltecas,

egresada en mercadeo de la Universidad Rafael Landivar. Miembro de

AGACINE, encargada del sector de turismo, relaciones exteriores y

derechos de autor por la misma asociación.

6) Elias Jimenez (Director de Casa Comal/ Gestor cultural)

Estudió cinematografía en la Escuela Internacional de Cine y Televisión –

Fundador y actual director del Festival Ícaro de Cine y Vídeo

Centroamericano, y del Centro Cultural Casa Comal, miembro del Consejo

de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano –FNCL. Productor

ejecutivo y Asistente de Dirección de la película La casa de enfrente. Su

ópera prima fue Las Cruces... poblado próximo. Productor ejecutivo de

VIP...La otra casa.

7) Julio Hernández (Cineasta Guatemalteco)

Jovén realizador guatemalteco, que ha dirigido y producido varios

largometrajes nacionales. Uno de sus mas conocidos proyectos, fue el

largometraje Gasolina, que entre otros galardones, se hizo ganador de la

categoría de cine en construcción del festival de San Sebastián.

72

8) Pamela Guinea (Productora de Cine)

Cooproductora de Melindrosa Films en conjunto con Julio Hernandez,

como productora y distribuidora, ha logrado promover proyectos que se

han hecho acreedores de fondos internacionales, como San Sebastián e

Ibermedia.

9) Sergio Ramirez (Director de cine)

Cineasta guatemalteco que ha colaborado en decenas de producciones

audiovisuales nacionales y entre el 2010 al 2011 realizó su primer

largometraje Distancia, filme que lo ha llevado a festivales internacionales

en los que ha participado como concursante de premios específicos o

como película invitada.

10) Jorge Mendez Herbruger

Master of Business Administration (MBA) en Finanzas y Mercadeo,

egresado del Babson College, Massachussetts, Estados Unidos. BA de

la Universidad Francisco Marroquín en Economía y Administración de

Empresas

Diputado al Congreso de la República de Guatemala, desde 1994 hasta el

2011. Presidente Comisión de Finanzas Públicas y Moneda, 1996, 1997,

1998, 1999. Jefe de Bancada Mayoritaria, PAN. Vicepresidente de la

Comisión de Relaciones Exteriores y Vice Presidente de la Comisión de

Economía y Comercio Exterior 2001-2002. Vicepresidente del Congreso

de la República, 2004-2005. Presidente del Congreso de la República de

Guatemala, 2005-2006. Presidente del Congreso de la República de

Guatemala. 2006-2007. Jefe de Bancada de la Gran Alianza Nacional

GANA, 2007-2008.

73

11) Mariano Rayo

Estudió Ciencias Económicas, Sociales y Políticas en Universidad de

Colonia, República Federal de Alemania. Consultor Externo nacional e

internacional, Empresario independiente, Diputado al Congreso de la

República por el Partido Unionista. Presidente de la Comisión de

Economía y Comercio Exterior, miembro de la Comisión de Finanzas

Públicas y Moneda y de la Comisión de Previsión Social.

Consultor en el Área de Política Económica, Cooperación Financiera y

Técnica Internacional e Investigador Político-Económico de ASIES.

Asistente del Comisionado de la Presidencia de la República de

Guatemala para la Cooperación Internacional. Coordinador del

Departamento de Investigación y Consultoría Económica de ASIES.

Menciona dentro de su record mas de veinte leyes e iniciativas, entre

ellas: Iniciativa que aprueba Ley de Regulación Temporal de los Precios

de las Gasolinas y el Diesel. Iniciativa que aprueba Ley para la Defensa

de la Libre Competencia. Iniciativa que aprueba la Ley de Contrataciones

del Estado. Decreto que aprueba nueva Ley de Bancos y Grupos

Financieros. Decreto que aprueba la Ley contra el Lavado de Dinero u

otros Activos. Y en este caso ha sido el congresista que ha apoyado la

iniciativa de Ley de Fomento a la Industria Cinematográfica y Audiovisual.

12) Itziar Sagone:

Ha cursado estudios en Letras y Filosofía URL. Diplomados en Historia

del Arte Guatemalteco, y Crítica de Arte con el maestro Roberto Cabrera;

diplomado en Gerencia Cultural URL y talleres de escultura, cerámica al

horno, xilografía, y grabado, impartidos por los maestros David Halfon,

Luis Carlos, Carlos Chaclán, Juan Peralta y el maestro Guas.

Se ha desarrollado en el medio cultural como investigadora, y productora

en distintos proyectos, ha impartido talleres de arte (escultura y teatro),

74

desarrollado material escrito y textos para los diarios elPeriódico, Siglo

Veintiuno, y otros medios.

13) Paulina Crespo

Directora Ejecutiva de la Unión Guatemalteca de Agencias de Publicidad

–UGAP- la cual emitió una campaña oponiendose a la ley en mención.

14) Antonio Flórez-Estrada P.

Director de la Cámara Guatemalteca de Periodismo, se asume que en

2010 emitió una campaña contra la ley.

3.3 Técnicas e instrumentos

En su mayoría los datos que se pretenden encontrar en el proceso de

investigación de este reportaje son de tipo cualitativos. Dicha recopilación se

hará a través de la entrevista. A diferencia de una entrevista que busca reunir

datos cuantitativos, la entrevista cualitativa suele ser más intima y flexible. En el

libro metodología de la investigación Sampieri (2006) citando a Janesik,

menciona que existen entrevistas de tipo estructuradas, en donde el

entrevistador se basa en un instrumento elaborado y rígidamente se apega a él.

También existen las semiestructuradas, en las que por medio de una guía de

asuntos, temas o preguntas, a las que el entrevistador tiene la libertad de

agregar nuevas cuestionantes para indagar más en asuntos que resulten en ese

momento cobrar interés. Finalmente existen las no estructuradas o abiertas en

donde el único esquema es una guía general de contenido en el que después

podrá el entrevistador manejar según su criterio el ritmo y duración de subtemas.

Por lo tanto, en este trabajo de investigación se hará uso de la entrevista

semiestructurada ya que el instrumento dará una guía de temas y preguntas a

desarrollar con cada sujeto, sin embargo a manera de diálogo habrá libertad

para que el entrevistador incluya preguntas nuevas, re adecuar el orden del

instrumento y la redacción de las preguntas.

75

Las preguntas utilizadas en la elaboración del instrumento, se enmarcan

en tres diferentes tipos, según la clasificación de Mertens citada por el mismo

autor. El primero es de opinión, estas se utilizarán mas que todo con los

expertos en temas paralelos al tema central, es decir: especialistas en

economía, turismo, política y gestión cultural, por ejemplo. También se harán

preguntas de conocimientos, estas son las que reunirán datos más precisos y

que darán argumento a las primeras; serán muy útiles en dirección legislativa,

diputados y representantes de Agacine. Finalmente las de tipo antecedentes,

con las que se reunirán datos históricos que permitirán ampliar específicamente

en el tema de proceso de creación, gestión y discusión de la ley.

Es necesario agregar que cada entrevista tiene la finalidad de definir de

qué manera la iniciativa de ley número 3758 es una propuesta legislativa que

beneficiará de la mejor manera al sector de producción audiovisual y al

desarrollo cultural y derecho informacional la ciudadanía guatemalteca. Esto se

logrará indagando sobre los ámbitos , actores y temas que trata la iniciativa y su

contexto, así como establecer de la manera más clara posible los verdaderos

efectos que tendrá la aplicación de esta ley en el país.

A continuación, se enlistan los instrumentos a utilizar:

Guía de entrevista dirigida a expertos en gestión y políticas culturales (ver

anexo #1)

Guía de entrevista dirigida a representantes AGACINE y cienastas

independientes (Ver anexo #2)

Guía de entrevista dirigida a legisladores miembros de la comisión de

Comisión de Economía y Comercio Exterior en el año 2009 que se hizo la

primera revisión de la ley. (Ver anexo #3)

Guía de entrevista dirigida a opositores a la iniciativa de ley de fomento a

la Industria Cinematográfica y Audiovisual. (Ver anexo #4)

76

3.4 Perfil del Proyecto

Tipo de Proyecto Reportaje

Tipo de Reportaje Gran reportaje

Extensión 3 mil caracteres

Medio Escrito

Recursos Gráficos Fotografías, Infografías

Software Adobe Ilustrator, Fotoshop.

Equipo técnio Grabadora de audio, cassettes, cámara fotográfica,

computadora.

3.5 Procedimiento:

• Se identificó un tema de estudio

• Se elaboró el planteamiento del problema, justificando la importancia del

mismo así como la perspectiva de análisis

• Se planteó una pregunta de investigación, la cual se espera responder a

lo largo de la investigación

• De la pregunta anterior surge un objetivo específico, que describe lo que

se busca en el trabajo. De aquí se surgen objetivos generales que

orientan las necesidades para cumplir el objetivo especifico.

• Se realizó un proceso en el que se recopila información pertinente al

tema, a modo de crear un marco teórico en el cual se definen

conceptualmente los diferentes contenidos que se abarcaran el tema.

• Se identificaron actores que estuvieran involucrados directamente en el

proceso que es objeto de la investigación, asi como conocedores del

77

contexto, y ciencias involucradas en dicho problema, para lograr tener

una perspectiva completa al respecto.

• Se estableció contacto con los sujetos descritos anteriormente para

explicar el fin del proyecto de investigación y concertar citas para la

entrevista.

• En un orden estratégico se hicieron las entrevistas, cuidando dejar a las

fuentes más cercanas de último, y de esa manera se pueda estar más

informado como entrevistador, cabe mencionar que el instrumento se

adecua a cada uno de los sujetos.

• Luego de cada entrevista, fue necesario transcribir la información

obtenida, ordenarla y analizarla, esto dará pie a nuevas interrogantes y

probablemente se encontrará la necesidad de agregar nuevos sujetos.

• Se segmentó la información por temas sin importar la fuente o los sujetos

que la brindaron, esto para poder iniciar con el proceso de redacción.

• Se realizó un diseño del reportaje, esto es un esquema en base a la

información obtenida, el tono y estilo que se le quiera dar al trabajo final

y lo más importante se decidirá el orden en el que coloca la información

y fuentes.

• Se llevó a cabo un borrador del reportaje.

• Se revisó y corrigió el borrador, a modo de editarlo. (cuantas veces fue

necesario)

• Se editó el reportaje final, y se diagrama en formato de revista.

• Fue necesario por último elaborar la discusión de resultado; las

conclusiones y recomendaciones que como autor tenga del proyecto.

• Se revisó y editó el informe final de este proyecto.

78

3.6 Cronograma

En el cuadro que se muestra a continuación se detallan las actividades y

fechas propuestas para realizar las mismas.

Mes Octubre Noviembre Diciembre Enero

Sema

na 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Actividad

Finalizacion del

anteproyecto

Validación del

anteproyecto

Correcciónes del

anteproyecto

Contacto con los

sujetos de investigación

Realización de las

entrevistas

Transcripción de

entrevistas

Organización de la

información

Esquema del reportaje

Redacción del primer

borrador

Revisión, lectura y

Edición

Correcciones

Reportaje final

Diagramación

Conclusiones y

recomendaciones

Entrega final

79

3.7 Presupuesto:

Descripción Costo

Vehículo Q 800.00

Viáticos Q 500.00

Equipo de Computación Q 400.00

Equipo de Documentación Q 500.00

Comunicación Q 400.00

Diagramación Q1,200.00

TOTAL Q 3,800

80

IV. Resultados

Un paíUn país sin cine es como una familia sin albúm de fotos

los lentes que utilizará para captar las mejores imágenes.El departamento de casting ya se encargó de ubicar a los ac-tores en el área de espera. Les ha entregado una copia del diálo-go que tendrán que interpretar. Mientras éstos repasan sus pa-peles, el equipo de maquillaje y vestuario se encarga de tenerlos preparados para las 6:30 horas, cuando se tiene previsto hacer la primera toma. El director de so-nido revisa con sus asistentes las baterías de los transmisores para los micrófonos inalámbricos, y el productor soluciona el trans-porte y alimentación para el res-to de la semana, y así adecuarlo al ya ajustado presupuesto. Todo está en el sitio donde debe estar. Los camarógrafos han encendi-do sus equipos. Con una mirada pausada y en silencio, el Direc-tor hace una última revisión, marca la claqueta y ordena ¡Ac-ción! Una nueva película guate-malteca ha empezado a filmarse.

El chillido del despertador anun-cia que son las 4:30 de la ma-ñana. La oscuridad aún no da se-ñales de querer despejar el cielo, y el frío sobrepasa las ropas y se instala en los huesos de un grupo de artistas, productores y técnicos que, tiritando, despiertan de las pocas horas que tuvieron para descansar de la eterna jornada anterior. Habrá que darse un baño para despejarse, desayunar y pre-parar el equipo porque no hay tiempo que perder. El llamado en locación será en pocos minutos, y el director querrá hacer una toma del amanecer sobre los esplendi-dos volcanes que, inertes, cobijan al lago de Atitlán. Los responsa-bles del Departamento de Arte trabajaron a marchas forzadas du-rante toda la noche para tenerlo todo a punto en el momento pre-ciso. El set ya está ambientado. El director de fotografía discute con los técnicos sobre los lugares más adecuados donde deben ser ubicadas las luces, y escoge

Cine en Guatemala

“Un país sin cine es como una familia sin albúm de fotos” Patricio Guzmán

Pasión, desarrollo y polémicaPor Julio de León

el cielo guatemalteco fueron “El Agente Número 13” de Alberto de la Riva; “El Hijo del Patrón”, de Adolfo Herbruger; y “El Sombrerón” de Guiller-mo Andreu Corzo, así como “La Feria de Minerva” y “La Huelga de Dolores”, que en la actualidad forman parte del registro fílmico histórico del país. Sin embargo, a pesar del esfuerzo realizado, la mayoría de estas producciones no tuvieron éxito comercial, por lo que la rentabilidad del cine na-cional fue cuestionada.

La falta de recursos técnicos y financieros, el desinterés del Estado y de la iniciativa privada, así como de la represión política en contra de las diferentes expresiones artísticas, llevó primero a la decadencia y luego a la desaparición total del cine guatemalteco a partir de los años setenta.Como señala el cineasta chileno, Patrio Guzmán, “un país sin cine es como una familia sin álbum de fotos”. Pese a las dificultades que implican la falta de recursos financieros, técnicos y profe-sionales para hacer cine en Guatemala, algunos cineastas experimentales empezaron a convertir en realidad sus sueños al empezar a promover una nueva oleada de producciones propias a media-dos de la década de los noventa, la cual se ha ido consolidando y promete una larga vida.Pero a pesar de los importantes premios y recono-

cimientos obtenidos por pro-ductores guatemaltecos en el extranjero, el Estado se resiste a reconocer al cine como parte de las expresiones culturales del país, así como a impulsar políticas públicas que fomenten el crecimiento y fortalecimiento de las producciones locales.

Los partidos políticos repre-senta dos en el Congreso de la República han dado una clara muestra de desprecio al cine guatemalteco, al “engavetar” la iniciativa de la Ley de Fomento a la Industria Cinematográfica y Audiovisual, propuesta en 2007 por la Asociación Guatemalteca de Cinematografía (AGACINE) en representación del gremio de realizadores cinematográficos del país. En ella se propone la creación de un ente rector que regular y fomente el cine gua-temalteco por medio de fondo estatal que incentive y apoye la producción cinematográfica y la educación especializada.

Cuatro años después de que la propuesta llegará al Congreso, la iniciativa duerme el sueño de los justos. A la falta de interés de los legisladores, se unieron la Unión Guatemalteca de Pu blicistas y la Cámara de Medios de Guatemala, entre otras enti-dadets privadas, para rechazar la aprobación de esa iniciativa, por considerar que una ley de esa naturaleza podría “imponer algún tipo de censura” al privi-legiar las producciones nacio- nales sobre las extranjeras.

El cine nacional brinda los elementos necesarios para que un país pueda sentirse identificado en la pantalla, esto propicia una conciencia del contexto en el cual se vive, lo que más tarde se traduce en responsabilidad. Según el asesor cultural Max Araujo esto propicia la plataforma para adquirir “elementos de memoria histórica y social de la realidad a la que se pertenece” . Esto debido a que la cultura propia se ve reflejada y de esa forma se logra contrarestar la constante influencia de producciones extranjeras han provocado una desme-dida aculturación generando una desvalorización del mismo patrimonio. Además los recursos audiovisulaes tienen la capacidad de hacer perdurable una época, preservando la historia de un país a través del séptimo arte. Más que un nego-cio o una simple fuente de entretenimiento, el cine es un medio para divulgar la cultura de un pueblo y generar la identidad colectiva. “Es un reflejo de la sociedad por medio del cual se presenta la realidad, se sueña y se construye” afirmaAraujo.

A finales del siglo XIX los hermanos Lumiere, jóvenes cineastas franceses, presentaron en París por primera vez una proyección cinematográfica. Un año más tarde sucedió lo mismo en el Pasaje Aycinena, ubicado en la sexta avenida y séptima calle de la zona uno, en lo que ahora conocemos como el Centro Histórico de la Ciudad de Gua-temala, en donde se instaló por primera vez una sala de exhibición de cine en Centroamérica.Sucedió en el período del presidente José María Reyna Barrios, en un momento en el que los espectáculos públicos y las bellas artes en general cobraban una gran relevancia en el país, gracias, entre otros, al aporte del guatemalteco Carlos Valenti, quien según el historiador Guillermo Monsanto, fue “uno de los pintores más impor-tantes de del siglo XX y pionero del arte moderno” en Guatemala. Los cineastas de la época realiza-ban documentales informativos y noticieros, que en su mayoría motivados por el gobierno para llevar al pueblo imágenes nacionalistas que glo-rificaban el poder y bondad de los gobernantes.

Pero el verdadero surgimiento del cine guate-malteco se dio hasta la década de los cincuenta del siglo pasado, cuando inquietos cineastas lo-cales empezaron a producir largometrajes de fic-ción. Las primeras películas que vieron la luz bajo

Escena de la pelicula: “El Sombreron”

Sin imagenes propias no hay identidad

Aqui hay cine desde hace mas de un siglo

Cinematorgrafía Valenti principios del siglo XX

En 1994, la película “El silen-cio de Neto”, del director Luis Argueta, pone fin a una intensa sequía de más de dos déca-das de cine nacional. La cinta no solo trascendió fronteras, sino que además fue muy bien recibida en festivales inter-nacionales como el de Cine Latinoamericano en Moscú. Años más tarde, luego de la firma de los Acuerdos de Paz suscritos entre el Gobierno de Guatemala y la antigua guer-rilla izquierdista integrada en la Unidad Revolucionaria Nacion-al Guatemalteca (URNG), los cuales pusieron fin a la guerra interna de 36 años que padeció el país, un grupo de realiza-dores guatemaltecos crearon un primer festival de cine nacional. Desde su primera edición, el Festival Ícaro contó con una participación masiva de artistas, realizadores, canales de tel-evisión, universidades y los mi- nisterios de Cultura y Deportes y de Relaciones Exteriores de Guatemala.

Para el año 2001 la Agencia Noruega para el Desarrollo inició un convenio de apoyo a Casa Comal, la productora responsable de la creación del Festival Ícaro, al que se sumó la Embajada de Holanda en el país y empresas privadas diversas. A partir de entonces, Guatemala se convirtió en una referencia para la cinemato-grafía emergente en otros países de América Latina lo cual gen-eró un inimaginable repunte en la producción nacional y cen-troamericana.Sin embargo, algunos descri-ben la situación actual del cine como incipiente. “Es un buen momento, pero uno de tran-sición” afirma el cineasta Elías Jiménez, fundador del Festival Ícaro y de la productora Casa Comal “Si bien al inicio del sig-lo XXI se hacían a lo sumo tres películas por año, de repente se dió un despertar del cine”.

Por otro lado Sergio Ramírez, un joven realizador guate-malteco galardonado inter-nacionalmente por la película “Distancia”, considera que no es un boom, ni el inicio de una industria. “Es la suma de esfuer-zos aislados que se han reunido para hacer cine, lo que no quiere decir que exista la infrae-structura ni el financiamiento para mantener la producción” puntualiza. Según Samayoa, el cine en Guatemala está “saliendo de un momento engañoso, porque en 2010 se hicieron aproxi-madamente 18 largometrajes mientras que en años pasados se hacían de dos a cuatro por año, lo que puede repercutir en que los próximos años vuelva a disminuir”.

¿Cine en Guatemala?

Esto debido a que el proceso de post-producción y distribución es prolongado y costoso. “Una película debe de explotarse, irse a festivales y exhibirse, al menos así es en nuestra indus-tria” indica el productor. En 2011 no se produjeron más de cinco largometrajes en el país, lo que cuestiona en gran ma- nera la estabilidad de la labor cinematográfica, la cual, según los expertos, depende de fac-tores como el financiamiento, la distribución, el público y la formación de profesionales y técnicos.

Para Jimenez la carencia de una instancia estatal que apoye al desarrollo cinematográfico es lo que hace que “estemos reza-gados” en el devenir artístico y cultural del mundo. Agrega que “el cine nacional existe por el esfuerzo particular de los reali-zadores, que con fuerza indi-vidual y de amigos lo hacen. Sin embargo, no es la manera de hacerlo”, lamenta.

“el cine nacional existe por el es-fuerzo particular de los realiza-dores, que con fuerza individual y de amigos lo hacen. Sin embargo, no es la manera de hacerlo”

Escena de película: “La Vaca” de Mendel Samayoa.

Escena de película: “Puro Mula”

“Si a los diez minutos de hablar de cine no se ha mencionado el dinero, entonces no se esté hablando de cine”, señala el productor Argentino Nicolás Battle, en una charla sobre la posibilidad de hacer cine en Guatemala. Esto incide en que el mayor porcentaje de produc-ción cinematográfica en el país forma parte del sector formal de la cultura, es decir las empresas legalmente establecidas. Un estudio realizado para analizar el valor económico de las activi-dades realacionadas con las In-dustrias Culturales (IC) en Gua-temala, efectuado en 2007 por Ernesto Piedras, director general de “The Competitive Intelli-gence Unit”, una firma interna- cional de consultoría de análisis económico especializada en

telecomunicaciones e Industrias Culturales, señala que que las IC generan en total 7,26% del Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala. Además, tienen una tasa de crecimiento promedio de 7,3% en su valor agregado para el periodo 2001-2005. “Es mayor que muchas otras in-dustrias dentro de la economía guatemalteca” y que si además se le agrega el componente de economía sombra (economía informal más ilegal) pueden asegurar que las IC equivalen al 9.02% del PIB, explica el experto.

El rango de costo para la pro-ducción de un largometraje en Guatemala, es bastante variable y aunque algunos anhelan con hacer cintas de dos millones de dólares, en su mayoría coinci-

den con que el máximo al que pueden aspirar en la situación actual son 500.000 dólares. Según Jiménez, regularmente se hacen con un promedio de 200.000 dólares. Incluso, agrega Hernández, algunas producciones se han hecho con menos de 40.000 dólares, optando por apoyo para la post-producción. El largometraje “Distancia”, de Sergio Ramírez, por ejemplo, tuvo un costo de 20.000 dólares, pero ha llegado a competir en festivales inter-nacionales con películas de hasta dos millones de dólares.

Cada realizador tiene una manera de enfrentar el tema del financiamiento y retorno para sus producciones. “Lo vemos como un negocio”, afirma Samayoa, al explica que “es como construir un edifico: al inicio no hay remuneración, solamente gasto, pero como es un producto bien hecho, enton-ces habrá una buena ganancia para todos. Eso es para mí hacer un cine Industrial (auto sosteni-ble) sin necesidad de fondos”, que además genera empleos y ganancias.

Ramírez, por su parte, se inclina por buscar apoyo de los fondos culturales. Aconseja investigar fondos a los que se puedan aplicar, que no requieran de un instituto de cine como respaldo. Debido a que en Guatemala no existe un fondo que fomente esta inversión, “lo que nos queda es buscar la posibilidad de ser invitados a festivales internacionales que permiten exponer las películas en difer-entes países. Y luego vienen los premios”. Para Hernández, el cineasta que desea hacer cine en Gua-

Son más de 100 pesos

temala, debe contar con sus propios ahorros, y si no le son suficientes, acudir al favor de los amigos y familiares para concretar su iniciativa. Se deben hacer “buenos proyec-tos”, para que ganen fondos internacionales, y que puedan aplicar a fondos de desarrollo, de producción y de post-pro-ducción.

Jiménez, por otro lado, cree en la inversión del sector privado. “El asunto es encontrar quién quiera apoyar el tema sobre el cual va a tratar el audiovisual” pone como ejemplo el caso de la película “Trip”, opera prima de Fan Lepe, una cinta que, por abordar el tema del consumo de drogas dentro de la juven-tud, interesó a la Embajada de

los Estados Unidos en el país que contribuyó con su realización. “Cada quien tiene sus intereses”, y si coinciden con los proyectos cinematográficos, “podrían estar dispuestos a cooperar”. “Son pocos, pero hay quienes están dispuestos a financiar, la prueba de ello es que actualmente hay realiza-

dores haciendo películas” continúa Jiménez. Para ello, complementa Mendel, es necesario “demostrarles que una película les dará un retorno tan conveniente como cualquier otro ne-gocio”. Aunque no en las mismas proporciones que en las grandes industrias in-ternacionales, una película guatemalteca puede tomar en promedio cinco años para finalizar su proceso de producción “lo que tarda con cualquier otro gran ne-gocio y porcentualmente es la misma o más ganancia y en menor tiempo”.

las Industrias Culturales generan en total 7,26% del Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala. Making off de cortometraje guatemalteco

Making off de Largometraje “La Vaca”

a la creación de entidades de cultura, arte y desarrollo. Es una de 40 asociaciones que se han apoyado en el último gobierno” En 2007 AGACINE, con la colaboración de asesores culturales consensuó un an-teproyecto de Ley de Fomento a la Industria Cinematográfica y Audiovisual. Según Araujo, la iniciativa se basó en las ex-periencias de leyes similares aprobadas en otros países y en base de instrumentos reales existentes.

¿Cómo surgió?

En respuesta a las exigencias de la creciente cinematografía nacional, surgió la Asociación Guatemalteca de Cine (AGA-CINE), fundada por un grupo de cineastas guatemaltecos con aval del Estado. Según Max Araujo “es una institución que el Ministerio de Cultura y Deportes ayudó a fundar como parte de un programa que tiene el Ministerio para dar asesoría

Según lo indica la ley tiene el fin de fomentar un crecimiento sostenible de la industria, estimular la inversión nacional y extranjera, promover del turismo audiovisual, preservar y divulgar los audiovisuales producidos en el país, la for-mación de profesionales y la creación del Instituto Nacional del Audiovisual y la Cinemato-grafía. “La ley de cine resulta fundamental para el desarrollo y sostenimiento del cine en Guatemala o en cualquier país. Si consideramos al cine como un reflejo de nuestra historia, de nuestra cultura, podemos entender la importancia de la ley que contribuya al fomento, a la formación y la difusión de nuestras culturas”, comenta la escultora y periodista cultural Itziar Sagone sobre la importan-cia histórica de esta ley.

¿Qué propone?

El secretario de AGACINE, Secil de León, explica que la actual propuesta busca la aprobación de un fondo presupuestario anual del 0,025 por ciento del Presupuesto General. Esto equivaldría, aproximadamente a Q13 millones. Así como la creación del IDEACINE, un Instituto Nacional de Cine, que se encargaría de brindar edu-cación a los aspirantes y profe-sionales audiovisuales, también la investigación, restauración y registro de archivos históricos. Distribuirá el fondo en un 30 por ciento para su funcio- namiento y el 70 por ciento para apoyar producciones nacionales.Para de León, uno de los aportes más importantes de la ley sería la creación del Institu-

Quieren a Guatemala en cinta

La inestable actividad económi-ca en el medio cinematográfico incide tanto en la formación, como en los recursos técnicos y finalmente en los salarios de quienes están involucrados. “Hay que hacer una película ganando dinero, y tener una vida digna, además deseamos generar nuevos empleos” co-menta Mendel. Aunque estas plazas laborales serán para quienes tengan el conocimiento y la experiencia, cada vez hay más gente capacitada y equipo para producir. “Estamos en una etapa en la que los profe-sionales queremos trabajar sin importar un sueldo bajo, esto es imposible en otros países, lo que da flexibilidad para nego-ciar y producir más barato”, comenta Ramírez.

Según Cecilia Santamarina, pro-ductora ejecutiva de “El Ángel de Luna Llena”, hace falta pro-fesionalización dentro del gre-mio, porque hay especialidades con las que no se cuentan. “Pero con lo que existe sí se pu-ede hacer cine. Muchos están haciendo cine por primera vez, además de trabajo entonces es una escuela, aunque es riesgoso el error de un novato”.

Existe también una carencia en cuanto a la formación de espe-cialistas en la materia. Si bien hoy día existen profesionales del cine en Guatemala, estos no fueron formados en el país. “Lo que marcó esta nueva etapa del cine, es que hubo varios guatemaltecos que volvieron del extranjero donde se espe-cializaron” afirma Jiménez. “Muchos hijos de exiliados

regresaron siendo profesionales y varios de ellos coincidieron en el cine”, tal es el caso de realizadores como Mario Ro-sales, Daniela Sagone y Julio Hernández, entre otros. “Ac-tualmente existen talleres y aún hay quienes siguen viajando para seguir preparándose”, agrega. Gracias al esfuerzo de los directivos de Casa Comal ahora los aspirantes a hacer cine cuentan con un centro de estudios, avalado por la escuela de San Antonio Los Baños de Cuba, el cual brinda la posibi-lidad de mejorar la calidad del cine nacional.

“Falta una ley que propicie y cuide la producción nacional. Falta de curiosidad e infor-mación en el público guate-malteco para comprender que existe otro tipo de cine que no sea el de Hollywood”, afirma el director de Casa Comal. Falta también, añade, “producción televisiva nacional, tomando en cuenta que las industrias grandes de cine se alimentan y van de la mano de una produc-ción nacional de televisión, y se deriva tanto en la produc-ción como en la distribución de películas nacionales en los canales. Falta de capacitación técnica, falta de más escuelas de cine y televisión, falta de en-tender que el cine es un asunto cultural y no solo comercial”.Si en algo están de acuerdo la mayoría de cineastas, es que en Guatemala hace falta un apoyo estatal que haga posible y resguarde la labor cinematográ-fica. Esto como un punto de partida para alcanzar la estabi-lidad de una industria nacional emergente.

El equipo técnico y la formación, recursos de mucho peso

Making off película “Distancia”

Ex presidente de AGACINE Roberto Diaz Gomar (de sombrero) entrega el An-teproyecto de Ley, al entonces presidente del Congreso Rubén Darío Morales.

to como ente responsable .“De parte del Estado con la respon-sabilidad de interrelacionarse con los cineastas y encausar ordenadamente el desarrollo del cine” comenta. Además estaría regulando estándares de calidad, formando a los profe-sionales técnicos y artísticos. El fondo asignado solventaría tam-bién procesos de costos eleva-dos como los de producción y post-producción, brindando plataformas necesarias para su mejor realización, sin necesi-dad de tener que buscar fuera para producir y post-producir.

“El cine a partir de la ley podría aspirar a una institucion-alización, a un fomento, a una pluralización y a la generación de un ingreso económico de las producciones internacion-ales que se realizan en el país”, señala Sagone. Además, anota, la normativa permitiría ubicar a Guatemala en el mismo nivel de otros países de América Latina que desde hace varios años cuentan ya con una ley similar, las cuales no solamente fomentan sino resguardan las producciones.

Una propuesta, muchas opiniones

Cada año decenas de produc-tores internacionales utilizan diferentes escenarios del terri-torio guatemalteco como loca-ciones de películas extranjeras. A cambio, el país apenas recibe unos cuantos dólares por los servicios de alojamiento, ali-mentación y otros que utilizan los equipos de producción. “Es importante tomar en cuenta que se han grabado películas esta-dounidenses en sitios arque-ológicos mayas que al final se venden como si fuesen incas”, explica Sagone. “Si tuviéramos una ley que regulara este tipo de casos, todo lo que se graba y se hace en Guatemala, tendría el sello de país. Eso sería parte de la defensa de nuestra propia dignidad, del reconocimiento de nuestro yo colectivo”. Según Araujo, un importante fundamento para la aprobación

de la ley es que el cine “es una empresa que favorece la ima-gen de Guatemala, que con-solida procesos de autoestima y de orgullo” y que, además, “ge- nera muchos empleos y venta-jas económicas”. El diputado Jorge Méndez Herbruger, miem-bro de la comisión legislativa asignada para revisar el an-teproyecto de esta ley, reconoce que uno de los beneficios de la aprobación de la misma sería la creación de las nuevas fuentes de empleo, la generación de divisas al internacionalizar las películas y las regalías que se cobrarían, además de los servi-cios conexos como transporte, equipos técnicos, telecomuni-caciones, vivienda y aliment-ación, entre otros.

“El estado reconocería el cine y el arte en general como algo fundamental para la democra-cia y desarrollo en Guatemala y en cualquier país del mundo”,

indica la productora Pamela Guinea. “No se puede concebir un país sin arte, y en Guate-mala, a pesar de no tener apoyo de nadie e ir contra corriente, han surgido muchos proyectos”, añade. Además del fortalecimiento de la identidad, la generación de empleos y el fomento al arte y cultura, el proyecto de ley también protege la memoria del país, asegura Jiménez. La documentación que se hace de un país a través de los medios audiovisuales es “importantísi-ma para resguardar la memoria histórica de un pueblo”, sub-

raya. Ramirez agrega que “lo poco que hay de la historia de Guatemala filmada es por lo que se grabó en los perío-dos presidenciales de los años veinte y cuarenta”, y aunque sus fines hayan sido propagan-dísticos, el material es hoy día la documentación que permite tener un referente sobre aquella época.

Se dan diversas opiniones sobre la verdadera ayuda que la ley brindaría a los realizadores. Santamarina afirma que desde su esencia, la ley trata de “or-denar y regular” la importancia de la existencia del cine como actividad artística y productiva para tener indicadores más cla-ros. “Al estar todas las produc-toras audiovisuales reunidas en un indicador a nivel financiero, se podría saber cuánto dinero producimos y de esa manera validar la actividad audiovisual a nivel formal”, precisa.

Por su parte, Samayoa ve en la ley otras ventajas más im-portantes que la creación del fondo de fomento a la produc-ción local por parte de Estado. La creación de un instituto cinematográfico, la formación técnica y profesional, el es-tablecimiento de cinemateca que guarden, conserven y restauren los materiales, es más importante, indica. “La ley del cine contempla muchísimas cosas no solo dinero para que hagan cine, pero la mayoría están preocupados solo por eso porque no encuentran como obtener dinero de películas que no perfilan a generar retorno del público”, analiza.

Sobre el IDEACINE el director

aseguro que tiene el temor de la posibilidad que se vuelva un sistema muy “burocrático”. Sin embargo, asegura que se necesita un instituto guate-malteco de cinematografía, que vaya a congresos donde se dis-cutan políticas internacionales de cine y de esa forma exista protección legal para traba-jar con otros países. Sobre el manejo del fondo y el instituto, Araujo comenta que de mane-jarse correctamente, se puede solventar para crear becas de estudio y financiamiento para producción. La aprobación de la Ley de Fomento a la Industria Cin-ematográfica y Audiovisual es cada vez más una necesidad del país que una simple inicia-tiva cultural. “La ley de cine contribuiría en la generación de facilidades económicas, sociales y política, da además el marco legal para que las producciones puedan seguir un curso profesional”, expone Sagone.

Para Jiménez el simple hecho que no exista una ley de cine en Guatemala, hace que este arte peligre ya que “no per-mite llegar a niveles del resto de cine iberoamericano que sobrevive a la hegemonia hol-lywodense”, afirma. Para que la industria alcance el desarrollo que permita la competitividad y estabilidad laboral, la ley es urgente, señala Hernández. De momento, agrega, “la ley es el único camino” posible.

Making off película “Cápsulas”

Making off película “Un día de sol”

Making off película “La Vaca”

Art. 1

Por su carácter de patrimonio y formador cultural se declara de utilidad colectiva e interés na-

cional la promoción y desarrollo de la actividad cinematográfica

en Guatemala

Art. 19

Es necesario para el fun-cionamiento del Instituto, la formación de comisiones de

capacitación, producción, comercialización, distribución, archivos y asuntos gremiales.

emisoras radiales, aduciendo“que era una ley que tentaba contra la libre emisión del pen-samiento”. En realidad, lo que esas entidades adversaban era que la ley obligaba a los me-dios locales de comunicación a difundir las producciones na- cionales, así como registrar to-dos audiovisuales realizados en el país.

En un campo pagado publicado en un medio local, los oposi-tores “alertaban” sobre la pre-sentación de una iniciativa de ley “que pretende violar la Con-stitución de la República y esta-blecer una entidad burocrática con la autoridad para censurar cualquier tipo de material au-diovisual”. El temor venía por ejemplos como lo que sucedía en Venezuela, donde lhos me-dios perdieron control sobre su industria y ellos lo vieron como “un caballo de Troya” para lograr la censura, señala de León.

Araujo, quien fue uno de los asesores de la redacción del anteproyecto, argumenta que

en ningún momento fue inten-ción de quienes lo realizaron, el atentar contra la libre emisión del pensamiento. “Simplemente se establecía una cuota de pan-talla, para que se proyectara una producción guatemalteca por cada cinco extranjeras”, señala. Además de que cada produc-ción audiovisual tenía que lle-var un trámite de registro antes de realizarse, esto desde las pá-ginas de internet de las radios, hasta los comerciales y progra-mas de televisión.

Para acercar posiciones, Mari-ano Rayo reunió a los directivos de AGACINE y a los de las enti-dades que se oponían a la ley, pero no fue posible alcanzar ningún consenso. “Eso provocó que el diputado y sus asesores modificarán el anteproyecto, limitando el campo de acción de la ley únicamente a las produc-ciones cinematográficas, y ya no a las audiovisuales en general”, afirma Araujo. “Se socializó en distintos medios y ese es el an-teproyecto que está actualmente en el Congreso esperando que

sea reconocido y aprobado”.

Paulina Crespo, directora ejecu-tiva de la Unión Guatemalte-ca de Agencias de Publicidad (UGAP), sin embargo, negó me-ses después que esa institución se haya opuesto a la ley. “No entramos en el tema porque no es parte de nuestra agenda. Por lo que entendemos el proyecto está parado, lo que leímos fue ron puntos que afectaban a los medios y a las agencias.

Por su parte Antonio Flórez-Es-trada, representante de la Cá-mara Guatemalteca de Periodis-mo (CGP), aseguró que la Junta Directiva de esa institución “no se discutió ni comentó este tema”. La Cámara, indicó, “según mandan sus estatutos, se dedica principalmente a la defensa de la libre emisión del pensamiento y evita opinar o entrometerse en asunto de otra índole que no tengan que ver di-rectamente con su objetivo prin-cipal”.

Los directivos de la Cámara de Radio Difusión de Guatemala prefirieron no opinar sobre las razones que los llevaron a boic-otear la aprobación de la ley.

Según De León, algo quedó claro dentro del proceso: los adversarios de la ley “no es-taban en contra del cine”. En

cambio, señala, se oponían a ella debido “a malas interpre-taciones de lectura que con-notaban amenazas inexistentes hacia la libertad de expresión”.

La iniciativa, sin embargo, a pesar de que cuenta ya con dictamen favorable para su aprobación en el pleno del Congreso, duerme el sueño de los justos. Junto a decenas de anteproyectos más que se encuentran en la misma situación, permanece engaveta-da en los archivos del Parla-mento, sin que ningún directivo, diputado o partido político haya mostrado interés por destra-barla y promover su discusión.

Rayo sostiene que la oposición pública de la Cámara de Medios y la UGAP, fue la principal razón para que el Congreso se olvidará de la iniciativa. Sin embargo, el diputado Jorge Méndez Herbru-ger, asegura que este no es el único proyecto que permanece estancado. “Muy pocos temas avanzaron en estos últimos años debido a obstáculos puestos por diferentes bancadas”, explica.

La Propuesta

La iniciativa de ley fue llevada por representantes del gremio de cineastas al Congreso de la República en el 2007. La mayoría de realizadores del país se hicieron presentes, y según Jiménez, cuando se presentó la iniciativa todos se reunie ron y entregaron un “paquete de películas a cada uno de los diputados”. Sin embargo, Araujo considera que fue poca la so-cialización que se le dio, mien-tras que De León reconoce que la propuesta estaba elaborada “de una manera poco adap-tada a la realidad del país”.

La propuesta se convirtió en ini-ciativa de ley al ingresar al Con-greso, y como tal fue enviada a la Comisión de Economía y Finanzas que entonces era di-rigida por el diputado Mariano Rayo. Dos años después, en Diciembre de 2009, recibió el dictamen favorable de esa sala legislativa y fue enviada al pleno del Parlamento para su discusión y aprobación. “Se articuló el contenido del anteproyecto y se unieron esfuerzos con AGACINE para sacar adelante la ley”, ase-gura Rayo.

Los Opositores

Sin embargo, la alegría duró muy poco. En enero del 2010, tres grandes entidades lanzaron una campaña en contra de la ley y de los diputados que la apoya-ban. “La UGAP, la Cámara de Pe-riodismo y la Cámara de Medios de Comunicación se unieron en contra de la aprobación de la ley”, afirma de León. Según comenta Araujo, estas entidades comenzaron a hacer oposición por medio de mensajes en las

Escena de película: “La Vaca” .

Su camino

No nos oponemos, a veces en los proyectos se tocan temas que por su mala redacción pueden afectar otros sectores y es cuestión de corregirlos”.

Paulina Crespo,UGAP

Itziar Sagone

Sagone coincide con Rayo al afirmar que la ley no ha sido aprobada porque afecta intereses tanto de las exhibidoras como de las televisoras. “Por privile-giar esos intereses se posterga el desarrollo de la industria ci nematográfica del país”, afirma Los realizadores cinematográfi-cos en una posición autocrítica, reconocen sus limitaciones en la arena política para persuadir a los congresistas de la necesidad de que la ley sea aprobada. “Es un trabajo político y es algo que los cineastas no conocemos”, señala Jiménez. Además, agre-ga, De León, “está claro que los dueños de los medios (de comu-nicación) influyen en muchas de las decisiones políticas del país, por lo tanto es conveniente tra-bajar en armonía con ellos”.

“Por privilegiar esos inte- reses se posterga el desarrollo de la industria cinematográ-fica en el país”.

Rodaje de película “La Vaca”

Formación de AGACINE

2007

2007Creación de la

iniciativa de Ley

2007Entrega a la

comisión de

Economía y Finanzas

2009Dictamen favorable de la comisión de economía y finanzas

2010Capamaña en contra de la ley.Propuesta por la UGAP y Cámara de Medios de Guatemala

2009Ingreso de

Guatemala a CAACI e Ibermedia

2011Exclusión Guatemala de la CAACI e Ibermedia por incumplimiento de cuota

2007Entrega de Propuesta de Ley al Congreso

2010

2009

2010 a la fecha

Permanencia del proyectoesperando

1era. lectura

La Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales afirman que “toda persona debe tener la posibilidad de expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que desee y en particular en su lengua materna. Toda per-sona debe tener la posibilidad de participar en la vida cultural que elija y conformarse a las prácticas de su propia cultura”. Por lo tanto, el cine nacional es un derecho cultural y su promoción e im-pulso debe ser una obligación del Estado.

En los últimos años, los realizadores guatemaltecos han hecho posible la existencia de un circuito ciematográ-fico, conquistando poco a poco el mercado nacional e internacional. Haciéndose acreedores a galardones de primer nivel con producciones de limitados recursos. Demostrando que, independientemente de lo que un Gobierno les depara, están dis-puestos a trabajar arduamente para hacer realidad el sueño de ver al país reflejado en una pantalla.

Pasión que supera

Promedio anual de producciones 2008-2011

Elaboración propia en base a datosextraídos del texto “Cine Iberoamericano: Los desafíos del nuevo Siglo” de Octavio Getino

De no ser aprobada la ley, propone Araujo, al cine nacional le quedan algunas alter-nativas como el Fondo para las Artes o los microcréditos que concede el Ministerio de Economía, a los que podrían acceder los productores y las asociaciones de cineastas para financiar sus proyectos. Pese a las vicisitudes, AGACINE no piensa quedarse de brazos cruzados. “Buscamos crear una nueva propuesta, que se limite a trabajar con el cine y que incluya fondos como los que se tendrían acceso con la CAACI”, indica De León. La idea, explica, es que las nuevas propuestas cuentn con el aval de los diferentes sectores sociales para garantizar su aprobación en el Congreso. Los primeros con los que se deben de bus-car alianzas, añade Rayo, son los que más se han opuesto para que la iniciativa sea apo yada de manera conjunta.

Estrategia y esfuerzo

El gremio de prductores cinematográficos que es-tán detrás de la aprobación de esta ley, deberían de buscar el apoyo de expertos en el tema de la política. Este no es el campo de acción en el que están especializados, a pesar que como artistas y productores han tenido que involucrarse en el tema no les ha sido completamente efectivo el esfuerzo invertido en este cabildeo. Sin embargo a pesar de los multiples beneficios que traería esta ley, no puede considerarse como una solución instantánea al desarrollo del cine nacional. Los realizadores deben de enfrentarse a muchas otras vicisitudes pertinentes al tema de la identidad cultural, el financiamiento, la educación y apoyo estatal. No obstante, es un largo camino que ya lleva algunas millas recorridas, para lo que queda, hace falta el esfuerzo compartido, acciones estratégicas y la pasión que identifica a todo este grupo de realizadores de sueños.

Rodaje de película “Toque de queda”

En búsqueda de alternativas para seguir produciendo, la mayoría de cineastas recurren a fondos de apoyo en el extranjero, algo difícil de alcanzar cuando por falta de re-cursos no se pueden cumplir con los altos estándares de calidad que se exigen. Aunque Hernández se ha logrado abrir campo en el mundo de los festivales y fondos inter-nacionales, ha encontrado serios obstáculos para acced-er a fondos internacionales, debido al incumplimiento de compromisos asumidos por el Estado guatemalteco.

“Con ‘Polvo’ nos ganamos el apoyo de Ibermedia, pero el Gobierno tenía una deuda de dos años con este fondo y me congelaron el dinero un día antes del rodaje. Después de siete meses de discusiones, ex-plicaciones y sondeos se logró que las autoridades razonaran mi caso y nos dieran el fondo, pero Guatemala está afuera de este programa hasta que pague lo que debe. Es triste porque era el único fondo para el cine nacional” lamenta el laureado cineasta guatemalteco.

Ibermedia es un Fondo Iber-oamericano de Ayuda, que fue creado en 1997 sobre la base de las decisiones adoptadas por la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Venezuela, relativa a la ejecución de un programa

de estímulo a la coproducción de películas iberoamericanas. El objetivo de ese fondo es pro-mover en los Estados miembros, por medio de ayudas financi-eras, la creación de un espacio audiovisual Iberoamericano. Ibermedia también forma parte de la política audiovisual de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográ-ficas de Iberoamérica (CAACI), un organismo internacional del ámbito iberoamericano, especializado en materia audio-visual y cinematográfica. Sus propósitos son el desarrollo de la cinematografía dentro del es-pacio audiovisual de los países de la región y la integración mediante una participación equitativa en la actividad cin-ematográfica regional.

Ibermedia y CAACI La exclusión de Guatemala

Para ser miembro de la CAACI es necesario pagar 2.500 dólares anuales, pero para re-cibir fondos de Ibermedia hay que pagar 100.000 dólares durante el mismo período, explica de León. Desde 2009 a la fecha tres producciones guatemaltecas han recibido el apoyo de esos fondos. Sin embargo, debido a que Guatemala nunca ha pagó la cuota anual que le corre-sponde como país miembro de ese fondo. Ibermedia limitó el acceso a los cineastas gua-temaltecos. “Debido a que no existe partida presupuestaria para pagar, no es legalmente posible acceder”, explica De León. “Las autoridades que di-rigen el Ministerio de Cultura y Deportes no han tenido el conocimiento necesario sobre cine y artes en general, como para plantearlo como una pri-oridad” lamenta Sagone.

La Diplomacia cultural

Según Max Araujo, este in-cumplimiento es algo que no solo afecta a los cineastas gua-temaltecos, sino al país entero al no saber manejar la “diplo-macia cultural”. “Dentro de

la diplomacia cultural se incluye el cumplimiento de los com-promisos adquiridos, especialmente los económicos”. Cuando se aprueba el presupuesto de gastos del Estado debe incluirse una asignación para cumplir con el pago de deudas adquiridas con respecto al tema cultural, pero simplemente no ha sido así, en parte debido a la falta de una autoridad que vele por el cumplimiento”, señala.

98

V. Conclusiones

• El proyecto de Ley de Fomento a la Industria Cinematográfica y Audiovisual en

Guatemala, brinda la posibilidad de regular la producción en el país,

proveer un amparo legal en las coproducciones, distribuir un fondo

estatal, fomentar el turismo cultural y mejorar la imagen dentro y fuera del

mismo país. Con todo esto, no se le podría ver como la solución total e

instantánea a los obstáculos que el cine nacional enfrenta actualmente,

más bien es un aporte al extenso trabajo creativo, administrativo y técnico

que debe continuar haciendo el gremio de realizadores, hasta lograr una

industria cinematográfica estable.

• A pesar que el cine nacional genera empleos y en algunas ocasiones produce

ganancias, actualmente no podría ser considerado como una industria. Es

en todo caso una labor incipiente en el país, que aún no se sitúa en la

plataforma propicia para su evolución.

• La formación es de suma importancia para esta labor, las diferentes áreas de

especialización ameritan la educación académica formal, tanto a nivel

técnico como de grado. Sin embargo la experiencia en el campo es

también imprescindible, sin embargo para esto hace falta que surjan

constantes producciones que den lugar a nuevos espacios de

aprendizaje.

• Gracias al abaratamiento de la tecnología es posible hacer cine en Guatemala,

ya que esto le permite a las producciones contar con equipo de calidad

competitiva. Sin embargo la post producción sigue viendo limitantes ya

que usualmente no se cuenta con la infraestructura necesaria para su

realización.

99

• La ausencia de financiamiento para un largometraje es uno de los temas que

más preocupa a los cineastas guatemaltecos. No obstante cada uno ha

logrado recurrir a distintas soluciones entre ellas principalmente las

películas nacionales se han logrado en base a un fondo internacional de

fomento al cine, así como la ayuda de festivales, autofinanciamiento y en

el menor de los casos la iniciativa privada.

• Guatemala no cuenta con una industria especializada en la distribución de

películas, lo cual se ha traducido en una obstáculo entre la película y su

público objetivo. No obstante, algunos productores han logrado exportar

sus productos a mercados internacionales, donde además han sido

reconocidos.

• El proyecto de Ley de fomento a la industria cinematográfica y audiovisual, es

percibido por la mayoría de cineastas como un gran avance para el cine

guatemalteco, esto principalmente por la creación de un Instituto que

brindará el apoyo legal a las productoras nacionales cuando realicen

trabajos en coproducción con otros países. Otra de las razones es la

creación del fondo, el cual algunos sugieren que sea estrictamente

fiscalizado para que pueda ser verdaderamente útil para el fomento a la

industria.

• La manera apropiada para la gestión de una ley, es un tema y labor pertinente

a profesionales del derecho y la política, más no para un artista o

productor cinematográfico, lo que se hace evidente en el proceso que ha

por el que ha pasado este proyecto.

100

VI. Recomendaciones

• Es imprescindible para el grupo de realizadores cinematográficos nacionales,

buscar la aprobación de la ley de fomento a la industria cinematográfica y

audiovisual, ya que esta les brindará un gran aporte a cada una de las

necesidades que enfrenta actualmente.

• Es necesario regular la actividad cinematográfica, empezando por hacer un

estudio económico que haga una recopilación de la cantidad de empleos

que genera esta labor, su aporte financiero al país y los costos bajo los

cuales logra estos objetivos.

• Es necesario trabajar en la educación del ciudadano guatemalteco como

principal consumidor del cine nacional, para que asuma el valor de ver en

la pantalla, imágenes propias y que además estén producidas con

calidad.

• Hay que fomentar la profesionalización del gremio a todo nivel, la cual debe

reunir estudios académicos y experiencias prácticas como conocimientos

complementarias, para esto, hacen falta oportunidades laborales con un

mejor goce de sueldo y la creación de centros académicos artísticos.

• Para obtener financiamiento del sector privado, es necesario ganarse la

credibilidad tanto de los inversionistas como del sector privado. Y esto se

logrará en el momento en que se perciba al cine como un negocio.

• Es por demás importante la especialización en el área de distribución, tanto

para salas cinematográficas industriales dentro y fuera del país, como

para los distintos festivales internacionales de cine.

101

• Todos los realizadores de cine guatemalteco deberían de estar informados

sobre el contendido del proyecto de ley, de esta manera estarían todos

concientes del verdadero beneficio que pretende aportar a la industria y

entonces buscar de manera conjunta su aprobación.

• Hace falta una unión entre el gremio de cineastas, esto para que juntos

busquen lograr objetivos prioritarios para lograr la estabilidad de su labor,

en donde además estén laboralmente resguardados y desarrollen

incentivos que fomenten la cooperación y competencia sana.

• Es necesario que AGACINE proponga la ley desde una nueva perspectiva, en

donde no afecte intereses de la UGAP ni de la Cámara de Medios de

Guatemala como principales opositores al proyecto de ley.

• El Ministerio de Cultura y Deporte debe insistir ante el Estado sobre los

grandes beneficios que traería al país el manejo correcto de la diplomacia

cultural, principiando por solventar las deudas culturales adquiridas a nivel

internacional.

102

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abraham Santibañez (1995) Periodismo Interpretativo, Editorial Andres Bello,

Santialgo de Chile.

Allen Robert C., Gomery Douglas (1985) Teoría y práctica de la historia del

cine. Editrial McGraw Hill

Benavides, Luis y Quintero, Carlos (1997). Escribir en prensa. Redacción

Informativa e Interpretativa. editorial Alhambra, primera edición, México.

Bourdieu, Pierre. 1990. Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo, S.A . Mexico

Edo Concepción (2005), Periodismo informativo e interpretativo,

comunicación social, ediciones y publicaciones, Alfaomega, México.

Gomis Lorenzo (1991), Teoría del Periodísmo, Paídos.

Ibarrola, J. (1988). Técnicas periodísticas: el reportaje. Ciudad de México:

Gernika.

Lotman, Yuri (2000) La Semiosfera III. Semiótica de las artes y de la cultura.

Cátedra, Madrid,

Miquel, Rodrigo Alsina (1999) Comunicación intercultural. Anthropos,

Barcelona.

Sadoul, G. (1977), Historia del cine Mundial, desde orígenes hasta nuestros

días, (3era edición), México D.F. Siglo Veintiuno editores.

Parrat, Sonia F. (2003) Introducción al reportaje, Santiago de Compostela,

Universidade, Servicio de publicaciones e intercambio científico.

103

Sampieri, Hernandez Roberto, et. Al. (2006) Metodología de la investigación,

Mc Graw Hill

Tello, N. (1998). Los géneros periodísticos. Madrid: Ediciones Colihue.

Vicente Leñero y Carlos Marin (1986) Manual de Periodismo, Grijalbo S.A. ,

Mexico.

Vivaldi, Martín Gonzalo (1998). Géneros periodísticos. Reportaje, crónica,

artículo. Análisis diferencial Editorial Paraninfo, Madrid.

Yudice George y Miller Toby. 2004. Política Cultural. Historia y Teoría de la

Política Cultural. Editorial Gedisa. Barcelona.

Tesis Consultadas

Barillas, E. (1985), Documentos fílmicos de la historia contemporánea de

Guatemala: los nitratos de la Cuet. Tesis para la Licenciatura de Historia.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Castellanos Woc Claudia (2009) “Las mujeres en la producción

cinematográfica guatemalteca” Tesis para la Licenciatura en Ciencias de

la Comunicación, Universidad Rafael Landivar.

Cortés, M. (2005), La Pantalla Rota, cien años de cine en Centroamérica,

México. Santillana Ediciones Generales S.A.

Farah Otero Angela María, Efectos de las Políticas Culturales de Bogotá en

la Calidad de Vida de sus beneficiarios. Un Estudio de Caso Programa

Jóvenes Tejedores de Sociedad 2004-2005. Pontificia Universidad

Javeriana, Bogota, 2005

104

Folgar Z., N. (1998), “Perspectivas para producir cine en Guatemala”, Tesis

para la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Universidad de San

Carlos de Guatemala, Guatemala.

Jimenez R, Luis Francisco (1998) Políticas Culturales para la formación de

artistas escénicos durante la década del noventa aplicadas en Santa

Fe de Bogotá. Observatorio de Cultura Urbana – Instituto Distrital de

Cultura y Turismo.

Mena Lozano, Ursula y Herrera, Campillo Ana Rosa. (1994) Políticas

Culturales en Colombia: Discursos estatales y prácticas

institucionales. M&H. Santafé de Bogotá.

Referencias de material publicado y comunicaciones orales consultadas

Cesar Mauricio Velázquez, Gutiérrez, Salcedo, Torres y Valderrama (2005)

Manual de Géneros Periodísticos,. Universidad de la Sabana.

Cortés, Maria Lourdes (2001), Cuadernos de Centroamérica y el Caribe, Vol.

1, Universidad de Costa Rica

Enzo Molina (1992) Políticas de información en América Latina y el Caribe:

estudio en siete países de la región . Mexico DF, 1992.

Iniciativa de Ley de Fomento a la Industria Cinematográfica y Audiovisual

de Guatemala (2008) Asociación Guatemalteca de Cine (AGACINE)

Ley Federal de Cinematografía Mexicana (1992) México.

Ley de Cine 24.377 (1994) Argentina.

Ley 814 (2003) de “Normas para el fomento de la actividad cinemtográfica en

Colombia”, Colombia.

105

Lotman, Yuri M. (1979) Semiótica de la cultura. Cátedra, Escuela de Tartu,

Madrid.

Medel, Manuel Angel Vázquez (2000), Los medios de comunicación y la

construcción del imaginario social. Universidad de Sevilla.

Ministerio de Cultura, República de Colombia (2010)/ Compendio Final de

Politicas Culturales

Pedro Paniagua Santamaría (2009), Información e interpretación en

periodismo, UOC, Barcelona.

Casetti, Francesco (1994) Teorías del cine. Cátedra, Madrid,

Sibila Camps y Luis Pazos, Asi se hace periodísmo, Manual práctico del

periodistoca gráfico, Paidós estudios de comunicación.

Revistas consultadas

Ministerio de Cultura y Deportes, República de Guatemala (2003) Revista Jilb´al

(Nuestra Visión), Departamento de Espectáculos Públicos

Hill Michael W. (1995) Information policies: premonitions and prospects.Journal

of Information Science. 21

106

VIII. ANEXOS

107

Proyecto de Tesis Reportaje escrito: Proceso de formación, gestión y discusión de la iniciativa de ley de fomento a la Industria Cinematográfica y Audiovisual en Guatemala.

Anexo #1 Guía de entrevista dirigida a expertos en gestión y políticas

culturales:

Intstrucciones: La siguiente entrevista será utilizada como fuente de

información para un reportaje escrito sobre el Cine en Guatemala y la Iniciativa

de ley que busca su fomento. No hay un mínimo ni un máximo en el desarrollo

de la respuesta, si ya respondió alguna de las preguntas continúe con la

siguiente. Agradezco su colaboración en este proyecto de Tesis, así como la

mayor seriedad posible en sus respuestas.

Max Araujo (Asesor del Ministerio de Cultura

William Orbaugh (Director de arte del Ministerio de Cultura)

Itziar Zagone (Gestora Cultural)

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.

108

Max Araujo

Asesor del Ministerio de Cultura

Formación de la ley

AGACINE es una institución que el ministerio de cultura y deportes ayudo a fundar como parte de un programa que tiene el ministerio (cultura y deportes) da asesoría a la creación de entidades cultura y desarrollo, esa una de alrededor de 40 asociaciones que se han apoyado en el gobierno asociaciones de artesanos y aristas guatemaltecos.

En el año 2008 surgió la idea de hacer un anteproyecto de ley, dada la experiencia de los cineastas en otros países en el extranjero redactamos el primer anteproyecto en base de instrumentos reales existentes

Propuesta y proceso de Gestión

Luego fue entregado al congreso y los diputados que lo recibieron lo presentaron como iniciativa de ley, fue trasladado a la comisión de economía escucharon la necesidad de AGACINE, días después la cámara de medios de comunicación comenzaron a hacer una oposición haciendo cuñas en la radio y mencionando que era una ley que tentaba contra la libre emisión del pensamiento en el ante proyecto de ley se habían puesto efectivamente algunos gravámenes para los medios de comulación y la cuota de pantalla y todo eso les pareció a ellos que era acusatorio eso provoco que el diputado Mariano Rayo con sus asesores le hicieron una modificación al anteproyecto, se socializo en distintos medios y ese es el anteproyecto que esta actualmente en el congreso esperando que sea reconocido y aprobado, este anteproyecto ya se quitaron las cuestiones que habían provocado la molestia y preocupación de los medios de comunicación en ningún momento fue intención de quienes la realizamos atentar contra la libre emoción del pensamiento sino que suplemente que se pusieron algunos gravámenes como la tiene la ley del instituto del artista q se pusiera una cuota de pantalla que es la posibilidad que tienen en contra de un numero de extranjeras se pusiera una guatemalteca pero afortunadamente se resolvió el problema y esta en el congreso de la republica junto con otros proyectos de ley pero junto con ella hay otros anteproyectos como la ley de fomento a la casa que esta desde hace 2 años, también la ley menciona para la educación artística y son varios proyectos de ley que estamos en el congreso de la republica que están para ser vistos, discutidos y aprobados.

1. ¿Hay leyes similares en el congreso que apoyan el arte y la cultura?

En Guatemala tenemos una rica y variada legislación cultural pero existe un gran desconocimiento esta contenido en la constitución política de la

109

republica que es fundamental en las leyes internacionales ratificadas en Guatemala en las leyes nacionales emitidas por el congreso en las leyes gubernativas emitidas por la presidencia y en los acuerdos ministeriales emitidos en el ministerio de cultura y otros ministerios en Guatemala hay mucha legislación poco conocida, hay leyes q hay q modificar leyes que hay q suprimir y leyes que hay que crear, pensión del artista

2. El hecho que existan estas leyes, ¿Quiere decir que hay políticas culturales en Guatemala?

En Guatemala tenemos políticas culturales y deportivas nacionales que fueron creadas en el año 2000 con un proceso participativo de casi 700 personas representantes de los diversos factores de los pueblos de Guatemala reunidos en la Antigua Guatemala, en un evento patrocinado por entidades internacionales.

Tenemos en Guatemala políticas poco conocidas que están siendo aplicadas por los diversos sectores culturales de Guatemala son un sustento para el plan nacional de desarrollo cultural a largo plazo que es otra de documento que sustenta.

Al final se pretende que estas políticas se conviertan en políticas de estado que sean aplicadas por todos los ministerios y entidades publicas la cultura es un motor de desarrollo no solo para el proceso de integración social sino que también son fundamentales en el proceso económico de Guatemala.

En un estudio hecho por Ernesto Piedras en el año 2007 el sector formal de la cultura es decir de las empresas legalmente establecidas le aportan al PIB el 7.5 % si a eso le sumamos la actividad de las industrias no formales representadas por cuestiones cotidianas, por ferias, eventos trascendentales como SS ferias locales y otras le tenemos que sumar una cantidad similar con la que casi llega al 12 o 13 % y si a eso le sumamos el llamado turismo cultural con sus industrias conexas : transporte, alojamiento, alimentación, probablemente el sector cultural aporte hasta el 20 % y por el desconocimiento de esto pensamos que la cultura no tiene que ver en la encomia del país. La economía se sustenta en gran medida por la actividad cultural cotidiana del guatemalteco.

Es necesario crear una cuenta satélite de cultura en el banco de Guatemala la cual aporta los datos exactos de cuanto aportan los diversos sectores en el ingreso total que tiene el país.

110

El ministerio de cultura es una de las entidades que mas trabaja, el problema es el escaso presupuesto con el que cuentan.

El ministerio consta de 4 direcciones generales.

1. La dirección de las artes que apoya al sector artístico de diferentes formas.

2. La dirección de desarrollo cultural y de fortalecimiento a las culturas.

3. Dirección del deporte y la recreación

4. ¿Cree usted que la aprobación de la ley alejaría la inversión de la iniciativa privada? Afortunadamente hay un sector de la iniciativa privada, que esta muy decidida a apoyar la cultura y el arte. Lo que paso con el primer anteproyecto fue que se llevo muy precipitado llevarlo al congreso sin socializarlo y Segundo que si efectivamente había que quitar las cosas que si hay que reconocer que ciertos sectores dicen que no hay que aumentar impuestos, sino saber administrar lo que ya hay.

Un ejemplo es como el estado brinda a diferentes asociaciones actualmente que tienen que ver con la cohesión social. Y de ahí podría surgir un fondo para el cine.

Algunas empresas: Fundación Carlos Novella: Literatura. La tabacalera, La fundación G&T apoyan cultura y arte, Agexport apoya a ciudadanos guatemaltecos, lo que hay en Guatemala es una confusión de lo que es el área de cultura, lo que representa y el valor que tiene.

En el caso de la ley:

Los fondos que se crean por ley, fondos creados por acuerdos gubernativos y acuerdos ministeriales. Si es un fondo creado y y manejado con eficiencia se puede utilizar para solventar becas de estudios, financiamiento. Cumplir con los compromisos internacionales que Guatemala ha adquirido con programas como ibermedia.

Se supone que con la ley el cine va a estar mejor, la práctica nos demuestra que los cineastas en Guatemala por su cuenta están saliendo adelante y creando películas. Tal es el caso del festival Ícaro, que recibe apoyo del ministerio, del gobierno central y otras asociaciones.

Tenemos que valorar lo que tenemos, si se va a apoyar al cineasta Guatemalteco es porque tiene la capacidad.

111

1. ¿Cual es la ventaja para el guatemalteco promedio la aprobación de la ley de cine.

El cine es un reflejo de la sociedad, se presenta su realidad, se sueña se construye, etc. Es una industria más que se debe fortalecer.

En estados unidos el cine se usa como la imagen del país, cuando crecí nos ponían al alemán como el malo, porque era el enemigo de EEUU, ahora al musulmán. Es parte de su diplomacia cultural.

2. ¿Con que otras leyes se une el anteproyecto? Con la de derechos conexos y luego con leyes que tienen que ver con la cultura.

Todos los sistemas jurídicos son una telaraña integrada, entonces a pesar de que hay leyes específicas hay leyes también leyes generales. Por ejemplo las leyes laborales, un actor es contratado y tiene un horario y honorario entra a las leyes laborales que le conceden derechos a prestaciones, indemnizaciones, etc. son cuestiones administrativas y tributarias.

La película de Mario Monteforte, donde acaban los caminos, fue escrita por Reynaldo León y Mario Monteforte. El estado de Guatemala le dio a Monteforte a través del ministerio fe finanzas le dio un millón de dólares, al igual que el Inguat, por orden del presidente Portillo. Este dinero fue utilizado para la producción, por negligencia en el proceso administrativo, no quedo forma de comprobar el uso de ese dinero. Lo cual provoco una demanda de la contraloría de cuentas hacia la fundación Mario Monteforte Toledo. Hay que saber manejar las cuestiones administrativas.

3. ¿Existe una plataforma preparada para que la ley funcione cuando entre en vigencia?

En Guatemala tenemos muchas leyes, el problema es que se evaden. El ministerio ha tenido problemas serios con las leyes del patrimonio cultural.

Ninguna ley en Guatemala va a ser eficaz si el ciudadano no toma conciencia, si no nos comprometemos los ciudadanos a cumplir las normas. Primero muchas de las normas a veces no son creadas de manera consensual sino a los intereses de determinados sectores, y luego no las cumplimos.

El problema es que vamos a crear leyes pero van a funcionar si todos los involucrados van a tener la voluntad de cumplirla.

112

4. ¿Qué Actores de la ley tienen que velar por el cumplimiento?

Espectáculos públicos, ley de derechos de autor, cuestiones tributarias, entidades que tienen que administrar los fondos, particulares que recibirán el dinero. Sin conciencia del ciudadano, las leyes se quedan en el olvido.

En Guatemala las leyes se incumplen, por desconocimiento y demasiado conocimiento.

5. ¿Cuál considera que es el argumento mas fuerte de la ley?

Que el cine es una industria, es una empresa que favorece la imagen de Guatemala que consolida procesos de autoestima y de orgullo, pero que genera muchos empleos y ventajas económicas.

Alrededor de una película se mueve transporte, empleo, vivienda, alimentación. Por supuesto que tiene que estar reglamentado.

6. ¿En su opinión cual cree que es el otro camino para el cine?

El otro camino es, asignarle fondos al fondo para las artes, y que el fondo para las artes transporte AGACINE o ADESCA cantidades anuales para su trabajo en el presupuesto del país hay aporte para las asociaciones artísticas. El fondo para las artes es un mecanismo, si no es a través de la ley hay otros mecanismo.

El ministerio de economía maneja micro créditos con los que cuenta el ministerio de economía. Una empresa de cine puede aplicar a un micro créditos, que son préstamos.

7. ¿Cuál es el uso apropiado para el fondo?

Hay que cubrir todas las etapas, formación, producción, pre, post. Guionistas, luminotécnicos, fotógrafos. La casa comal esta afortunadamente cubriendo la etapa de formación con la escuela apoyada por san Antonio los baños.

113

8. ¿Cómo se debe manejar el instituto?

Debería de ser el centro de formación dentro del sector de cine, y una forma de proteger legalmente a las coproducciones.

Diplomacia cultural

No solo es efectiva por el estado sino también por particular. Es presentar fuera del país la imagen positiva del país, para equilibrar la imagen negativa, como lo hacen muchos otros países con la alianza Francesa, CCE, IGA.

Esto también se hace con procesos internos de apoyo a artistas por ejemplo, no se puede exportar música si no hay músicos o si no este bien hecho, hay que trabajar dentro y fuera del país. Dentro de la diplomacia cultural se incluye el cumplimiento de los compromisos adquiridos, uno de los compromisos es el cumplimiento económico. Cuando se aprueba el presupuesto, teóricamente debería de haber asignado al pago de las deudas adquiridas con respecto al tema de cultura. Pero no ha sido así.

Atrasados en la UNESCO y otros organismos internacionales. Y luego propuestas como Iberorquestas, Iberlibros.

Y hay que tener en cuenta que cada año se debe aportar un pago y vale la pena pertenecer a estos proyectos si se tiene la capacidad de pago. Es que es solo el cumplimiento. Es una inversión, si el país paga su cuota puede tener beneficios (fondos, becas y apoyo) y esa es la lógica que hay que apoyar.

Un ejemplo de diplomacia cultural es lo que hace el CCE con el cine lux, donde habrá cine gratis, teatro. La única forma de combatir la emigración es creando condiciones Justas para los ciudadanos, estamos exportando talentos.

No solo se va gente con necesidad económica. Si en Guatemala un cineasta un gran artista no encuentra su lugar se tiene que ir, porque no encuentra las condiciones. Tenemos el estereotipo de que lo que viene del extranjero es lo mejor, aquí si viene leche del extranjero lo compramos aunque quebremos al lechero nacional y no nos importa. En países como corea no permitan importaciones para que la industria interna se fortalezca.

114

Itziar Sagone

Gestora Cultural

La siguiente entrevista será utilizada como fuente de información para un reportaje escrito sobre el Cine en Guatemala y la Iniciativa de ley que busca su fomento. No hay un mínimo ni un máximo en el desarrollo de la respuesta, si ya respondió alguna de las preguntas en una anterior continúe. Agradezco su colaboración en este proyecto de Tesis, así como la mayor seriedad posible en sus respuestas.

Contexto

1. ¿Históricamente qué importancia tiene la aprobación de esta ley

La ley de cine resulta fundamental para el desarrollo y sostenimiento del cine, en Guatemala o en cualquier país. Si consideramos al cine como un reflejo de nuestra historia, de nuestra cultura, podemos entender la importancia de la ley que contribuya al fomento, a la formación y la difusión de nuestras culturas.

2. ¿Por qué es que se entiende a la ley de cine como la estrategia ideal para fomentar la producción cinematográfica?

En la actualidad, los cineastas guatemaltecos hacen malabares para producir, incluso para estudiar este arte, la ley de cine contribuiría en la generación de facilidades económicas, sociales y políticas, así como en la normativa de las mismas. Una ley, en este caso la de cine, da el marco legal para que las producciones puedan seguir un curso profesional en el mundo. Da pié para conseguir recursos pero además para el resguardo de la historia del país en este formato

3. ¿A qué puede aspirar el cine guatemalteco con la aprobación de la ley?

A una institucionalización, a un fomento, a una pluralización y a la generación de un ingreso económico de las producciones internacionales que se realizan en el país. En el 90% de países del mundo existen leyes que no solamente fomentan sino resguardan las producciones. En Guatemala, a diferencia del resto del mundo, las producciones extranjeras (y nacionales) no tienen una normativa establecida. A este país llegan anualmente grandes producciones de Hollywood a grabar aquí con crew

115

internacional y dejan muy pocas divisas al país, únicamente se limitan al alojamiento, las comidas y un par de cosas más, con la ley de cine se lograrían normativas que resguarden laboralmente a los profesionales guatemaltecos, pero además divisas por el uso de locaciones y más importante aún, que las locaciones tengan su respectivo nombramiento en las producciones. Es importante tomar en cuenta que se han grabado películas estadounidenses en sitios arqueológicos mayas que al final se venden como si fuesen incas, me parece personalmente fundamental que todo lo que se graba y se hace en el país tenga el sello de país, es parte de la defensa de nuestra propia dignidad, del reconocimiento de nuestro yo.

Opinión

4. En su opinión ¿A qué sectores busca beneficiar la ley de cine? A todos. El problema por el que atraviesa la ley de cine es que afecta intereses particulares, no solo de las exhibidoras sino de las televisoras, el darle privilegio a estos intereses está postergando el desarrollo de la industria cinematográfica en el país.

5. ¿Es esta una política cultural que forma parte de los objetivos de desarrollo cultural planteados por el ministerio de cultura?

No. Las autoridades que manejan el ministerio de cultura y deportes no han tenido históricamente el conocimiento necesario de cine y de las artes a nivel general como para plantearlo como una prioridad. Hay que recordar que gracias a la cinematografía las grandes ideologías han logrado cimentarse, tal es el caso del fascismo, del nazismo y del capitalismo, incluso del socialismo, es por ello que el cine se vuelve “tan peligroso” para los regímenes. Sin embargo creo que esta es una bomba de tiempo, una bomba de tiempo en el que cada vez más gente le apuesta a la inversión, por lo que falta poco (y no por cuestiones idealistas o idílicas) que esta ley se aprobará.

6. ¿Cuál es el mayor obstáculo para la aprobación de esta ley? y ¿cómo lidiar con él?

Los intereses particulares, de las salas de exhibición, de las televisoras, en fin, de la gente que no quiere invertir para seguir ganando. Sin embargo, como te decía antes, creo que cada vez más gente está invirtiendo en este arte, precisamente por la capacidad que tiene de

116

trasladar ideologías, así que para mí, no falta mucho para que esta situación cambie. Eso si, la gente que está moviendo la ley tiene que diseñar una mejor estrategia para conseguirlo porque actualmente lo están haciendo desde una perspectiva retrógrada.

7. ¿Qué pasos hay que seguir para que la industria cinematográfica en Guatemala alcance un desarrollo que permita la competitividad y estabilidad laboral?

Hay que darle tiempo al tiempo, y hay que ser más agresivos en la iniciativa de ley. Si bien el cien o el arte no es una cuestión de primera necesidad, si se plantea como una industria en la que la inversión tendrá un retorno si y solo sí si se abre la puerta. Los pasos que hay que seguir se están siguiendo. Primero una escuela (ya se fundó la de Casa Comal que está avalada por la EICTV de Cuba), segundo una ley que regule las producciones internacionales, que fomente la cinematografía y sea capaz de generar acuerdos internacionales (como el de IBERMEDIA que se perdió por nepotismo de William Orbaugh) de co producción, finalmente que promueva la difusión.

Discusión

8. ¿Cual fue la razón por la cual no se pudo pagar la cuota necesaria para ser miembro del CAACI e Ibermedia?

Nepotismo, ya te dije de quién.

9. ¿Cuáles son los principales y más fuertes fundamentos para la aprobación de esta ley?

Eso no lo puedo responder, pregúntale a Mariano Rayo, quien ha llevado este proyecto de ley erróneamente…

10. ¿Qué hace falta para que exista una plataforma que permita la aplicación propicia de la ley en el caso de ser aprobada?

Al ser aprobada la ley debería existir un instituto. Creo sinceramente que el modelo Colombiano es el que se aproxima más a la realidad

117

guatemalteca. Contiene incentivos, educación, fomento y difusión. (si quieres te puedo pasar la ley de cine colombiana)

11. ¿Es esta una política cultural necesaria para el país? ¿con qué otras políticas se apoya?

Si. El nombre de las otras políticas no te lo puedo decir, pero está ligada con el desarrollo turístico, con la industria y evidentemente con la cultura.

Efectos de La ley

12. ¿Es esta una iniciativa de ley representativa e incluyente? ¿de qué manera? Si. Pluraliza las comunicaciones y el derecho a verse reflejados a los guatemaltecos. Educa, genera puntos de discusión y por lo tanto de avance en las problemáticas locales.

13. ¿De qué manera esta ley beneficia a la ciudadanía guatemalteca? Ver respuesta anterior

14. ¿Qué otro camino tiene la producción cinematográfica y audiovisual para lograr una industria estable en el país? La iniciativa privada. Que al no tener la ley complica la regularización de la producción y difusión.

15. ¿Qué otros sectores del país se ven involucrados en el momento de aprobar la ley? Básicamente los que tienen una relación directa con las comunicaciones y evidentemente con el arte, pero paralelamente el turístico y el laboral.

16. ¿Considera usted que el apoyo estatal aleje a la iniciativa privada de colaborar con el trabajo de la industria cinematográfica? No. Todo lo contrario, le da un soporte fundamento para que la iniciativa privada tenga un respaldo.

118

Proyecto de Tesis Reportaje escrito: Proceso de formación, gestión y discusión de la iniciativa de ley de fomento a la Industria Cinematográfica y Audiovisual en Guatemala.

Anexo #2 Guía de entrevista dirigida a representantes AGACINE y cienastas independientes

Instrucciones: La siguiente entrevista será utilizada como fuente de información para un reportaje escrito sobre el Cine en Guatemala y la Iniciativa de ley que busca su fomento. No hay un mínimo ni un máximo en el desarrollo de la respuesta, si ya respondió alguna de las preguntas continúe con la siguiente. Agradezco su colaboración en este proyecto de Tesis, así como la mayor seriedad posible en sus respuestas.

Julio Hernandez (Director Cinematográfico)

Secil Oswaldo de Leon (Miembro de Agacine a cargo del cabildeo de la ley en el Congreso)

Mendel Samayoa (Director de cine/ Vicepresidente de Agacine)

Cecilia santamarina ( productora ejecutiva Full Moon Angel)

Elias Jímenez (Director de Casa Comal/ Gestor cultural)

Sergio Ramirez (Director Cinematográfico)

Pamela Guinea (Productora Cinematográfica)

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.

119

Julio Hernández

Director y Productor Cinematográfico.

Contexto

1. ¿Cómo define la situación actual del cine en Guatemala? Incipiente.

2. ¿Cuáles son los principales obstáculos para el desarrollo de la producción nacional?

Falta de una ley que propicie y cuide la producción nacional. Falta de curiosidad e información en el público guatemalteco para comprender que existe otro tipo de cine que no sea el de Hollywood. Falta de producción televisiva nacional, las industrias grandes de cine se alimenta y van de la mano de una producción nacional de tv, tanto en la producción como en la distribución de películas nacionales en los canales. Falta de capacitación técnica, falta de más escuelas de cine y tv, falta de entender que el cine como es un asunto cultural y no solo comercial.

3. Históricamente ¿Que importancia tiene la aprobación de la ley de fomento a la industria Cinematográfica y Audiovisual? Pues que da los lineamientos para que existe una producción sana en el país, que contemple no solo la producción, sino la distribución, los archivos, la capacitación y la documentación como memoria de un país.

Opinión

4. Muchos consideran a la ley de cine como una estrategia ideal para fomentar la industria cinematográfica ¿la considera Ud. así? ¿Porque?

Si. Por lo que dije anteriormente.

5. ¿Cuales son los principales y mas fuertes fundamentos para la aprobación de esta ley? Que no existe una

6. ¿A que puede aspirar el cine guatemalteco con la aprobación de la ley? Que exista un producción más fuerte, más sana y crear canales que refleje que significa ser guatemalteco, proporcionar un espejo o memoria que no existe o esta muy descuidada.

120

Efectos

7. ¿Considera que exista el riesgo que esta ley pueda llegar a limitar la expresión creativa de los realizadores? No

8. ¿De qué manera esta ley beneficia al guatemalteco común? (refiriéndome al que no está involucrado en el gremio cinematográfico). A poder ver Guatemala como en una pantalla, poder tener elementos de memoria histórica y social de la sociedad a la que pertenece. A sentirse reflejado culturalmente como persona de un sitio o lugar.

Presupuestos

9. En su experiencia podría mencionar un mínimo y un máximo de presupuesto para realizar una película de calidad en Guatemala. ¿cuál sería un presupuesto promedio aceptable? Lo aceptable 500 mil dólares, lo ideal 2 millones de dólares, lo mínimo 150 mil dólares.

10. ¿Cuales son los principales rubros en los que se distribuye este presupuesto? Rodaje, post producción y distribución

11. ¿Que opciones tiene actualmente un cineasta independiente en Guatemala para obtener financiamiento? Sus ahorros y pedir favores. Armar Buenos proyectos que ganen fondos internacionales.

Alternativas

12. ¿Que otro camino tiene la industria cinematográfica en Guatemala alcance un desarrollo que permita la competitividad y estabilidad laboral? Sin ley no hay otro camino.

13. ¿Para que proyecto buscaba apoyo, que razón te dio Ibermedia para no darte el fondo, que razón te dio luego el ministerio de cultura, de cuanto era el préstamo, que tuviste que hacer sin él? Era Polvo, con Polvo nos ganamos el apoyo de ibermedia, pero el gobierno de Guatemala tenía una deuda con el fondo de dos años y me congelaron el dinero un día antes del rodaje. Después siete meses de discusiones y explicaciones y sondeos se logro que ibermedia razonara mi caso y nos dieran el fondo pero Guatemala está afuera de ibermedia hasta que pague lo que debe. es triste porque era el único fondo para el cine nacional.

121

Elías Jiménez

Director de Casa Comal

1. ¿Cuál es la situación actual del cine Guatemalteco?

Hay un buen momento, pero es uno de transición. Si bien al inicio de la década del 2,000 se hacían 3 películas, de repente se dio un despertar del cine. Vemos películas que se hacen Guatemala, y el publico va a verlas y eso es por que están en una etapa de romance en la que le dan oportunidad al cine, hay que ver si es sostenible y que el movimiento sea estable y que no soo sea producto de la emoción. Cada vez hay mas gente que hace cine, como por ejemplo los egresados de la escuela de Casa Comal. De alguna forma debemos asegurar esas bases que fueron sentadas y que demostremos que puede seguirse haciendo cine.

2. ¿Qué hacemos sin ley? Y que el hecho que no haya ley hace que el cine nacional peligre. Porque no permite llegar a niveles del resto de cine iberoamericano que sobrevive a la hegemonía hollywodense (Arg, Mex, col) y no tenemos herramientas para llegar a los organismos internacionales de producción de cine. Porque no tenemos ley sin eso cada quien sobrevive como puede.

3. ¿Cuál es el principal obstáculo para el desarrollo del cine? La carencia de una instancia estatal que apoye al desarrollo cinematográfico, están hechos para desarrollar la industria cinematográfica del país. No inventamos el agua azucarada, los fondos para cine existen en todas partes del mundo. Es que estamos rezagados en el devenir cinematográfico del mundo, el cine nacional existe por el esfuerzo particular de los realizadores, que con fuerza individual y de amigos la hacen, sin embargo no es la manera de hacerla. El 7.3 del PIB lo aporta el medio audiovisual y el cine es parte de esa industria. Como gremio somos una parte importante de Guate.

4. ¿Está de a cuerdo en que la ley es la estrategia que lograria la estabilidad del cine? No se si la ley, pero si un instituto que permita el desarrollo dentro de una industria, que se inserte en la industria cinematográfica internacional. Se debe crear un instituto de cine como una entidad autónoma descentralizada como la CDAG. El cine como formador de identidad y de transculturación es el principal espejo de un país. La gente afuera y

122

nosotros mismos nos vemos en la pantalla. Si existen instituciones sociales y culturales, un instituto de cine es también necesario.

5. ¿Qué es más importante el fondo o el instituto? El instituto es el órgano administrativo del fondo. Que no debe gastar más del 30% del fondo. Debe cubrir espacio de formación, de producción, ver películas en coproducción con países de industria desarrollada. Esto es lo que permite el mundo internacional del cine. Debe haber distribución y salas estatales donde la gente pueda ver el cine gratis. La cinemateca es otra parte importante ya que resguarda

6. ¿Es esta una propuesta de ley incluyente? Si, esta abierta para todos de la manera en la que fue planteada. En su desarrollo debe verse el instituto de manera incluyente y dar capacitación a todos niveles. Y debe ser visto como un soporte político y cultural muy fuerte. En Brasil el audiovisual es el tercer rubro más importante de la economía.

7. ¿Guatemala esta preparada para hacer que funcione la ley cuando entre en vigencia? Hace falta voluntad política

8. ¿Qué podemos hacer para estar preparados? Es un trabajo político y es algo que los cineastas no conocemos.

9. ¿Hay unidad de parte de los cineastas para exigir la aprobación de la ley? Si, cuando se presentó la iniciativa de ley nos unimos y dimos un paquete de películas a cada uno de los diputados, podrán haber diferencias, pero todos sabemos de lo necesario que es la sistematice en el estado la producción audiovisual.

10. ¿Cómo se hace cine sin ley? A veces el que no haya ley es mejor, p, ej: en Guatemala podes ir armado y manejando, fumar cuando hay ley antitabaco, en si la ley no se cumple. Podemos cerrar una calle y eso no es sancionado, a varios realizadores les gusta decir que hacen cine de guerrilla y que con la ley no tendríamos esa libertad ya que sería restringida. Imagínate que cada vez que se saca una cámara profesional a la calle cobraran, eso sube los costos. Pero la gran ventaja es que da la posibilidad de ser visibles a nivel internacional

123

11. ¿Cuál es la fortaleza del cine para competir a nivel internacional? Desde su narrativa, que es propia, tenemos nuestras propias historias y son muy guatemaltecas, tienen temas universales pero están contados desde nuestra particular cultura. Y que técnicamente están bien hechas, desde el guion hasta la producción. Esto es lo que da la fortaleza

12. ¿Históricamente cuál es el valor de este anteproyecto? El registro audiovisual que se hace de un país a través de todos los medios audiovisuales, es importantísima para resguardar la memoria histórica de un pueblo, el mantener un resguardo de lo que se hace es importante.

13. Para el ciudadano guatemalteco ¿Cuál es el beneficio de que haya una ley de cine? Primero hay que educar al público a que vea cine, ya que este es un pequeño índice. No hay cultura cinematográfica en el país. Vivimos en un mundo audiovisual y en la educación primaria no existe esa formación en la primaria.

14. ¿Cómo ve el recurso técnico? No hay suficiente, se hace lo que se puede con lo que hay, son pocas productoras las que tienen tecnología actual, pero no de punta. Se puede pero no se tiene todo lo que existe. El abaratamiento de la tecnología permite esto, pero podría ser mejor.

15. ¿Cómo ve el recurso humano? Lo que marco esta nueva etapa del cine, es que hubo varios guatemaltecos que regresaron. Muchos hijos de exiliados regresaron siendo profesionales y varios de ellos coincidieron en el cine. P ej: Mario Rosales, Daniela Sagone, Julio Hernández. Vienen con una fuerza de venir y hacer, lo que motivo el desarrollo del cine. Al dares cuenta de esto, muchos jóvenes se dieron cuenta que se puede hacer. Luego existen talleres y ahora la escuela de casa comal, hay quienes siguen viajando para seguir preparándose. Además algunas universidades desde su escuela de comunicación eduquen en el área audiovisual.

124

Financiamiento de la producción guatemalteca, logros de películas, presupuesto y Mercado

Fuentes de financiamiento:

Sector publico

Iniciativa privada, cooperación internacional y el sector público.El asunto es encontrar quien quiere apoyar el tema sobre el cual va a tratar el audiovisual, si es a una fábrica de condones porque el tema lo merece, a una azucarera. O en el caso de la película Trip que es contra las drogas, pensar en que a la embajada de EEUU le interesa hablar sobre ese tema. Cada quien tiene sus intereses, y que con dinero que tienen pues están dispuestos a cooperar con el cine, si el tema les interesa. Hay pocos pero hay quienes están dispuestos a financiar, la prueba de ello es que actualmente hay realizadores haciendo películas.

Logros del cine Guatemaltecos a nivel internacional y nacional

1. En Guatemala, se inicia una etapa con la casa de enfrente tuvo 74 festivales internacionales.

2. Donde acaban los caminos se quedo en 10 festivales porque no hubo productor ejecutivo que la moviera y solo 10 festivales.

3. Lo que soñó Sebastián. 4. Las cruces, 8 premios, 50 festivales, sigue siendo invitada como

representación guatemalteca en más festivales. 5. VIP la película mas vista en Guatemala, introduce la expresión “Vivo te

quiero” con lo que traspaso una barrera del idioma, a nivel internacional es la que más se ha visto porque ha tenido transmisión por canal satelital.

6. Después de VIP viene GASOLINA, que sigue recorriendo festivales internacionales y acaba de iniciar su transmisión por cine latino.

7. Marimbas del infierno, Cápsulas y Distancia de Sergio Ramirez. Que son películas convocadas a festivales y representan a Guatemala internacionalmente, porque tienen un valor cinematográfico más allá del comercial.

8. Toque de Queda con un mes de haber sido inaugurada internacionalmente y de los primeros 5 que participo lleva tres premios (premio de público en URUGUAY, premio de guion y mejor actriz en Santiago, chile) e inauguro el festival de Bogotá.

9. Y luego los premios dan más de que hablar sobre las películas

125

Mercado

El más fuerte además del local, es el de los canales satelitales y home video en EEUU, para el Mercado latino que esta allá. Tenemos derechos con distribuidoras de DVD en EEUU que gracias a que no es tan grande la piratería, no es tan difícil pagar 10 dólares por una película original.

Presupuesto

Una Buena película, 500 mil dólares, Julio y yo hemos hecho películas con 30 mil y no es la mejor forma, es una de ellas. Pero no es la mejor forma. Hay que hacer una película ganando dinero, y tener una vida digna.

Mendel Samayoa Director de cine/Vicepresidente de AGACINE

1. ¿Cómo describiría la situación actual del cine en Guatemala?

Saliendo de un momento engañoso porque el año pasado se hicieron varios largometrajes aproximadamente 18 mientras que en años pasados salian de 2 a 4 largometrajes por año. 18 es demasiado para un país que no hacia casi ningúno, entonces esto puede traer muchas consecuencias exactamente no se cual pero una podría ser que en los años subsiguientes probablemente se hagan menos porque cuando se está haciendo una película debe de explotarse, irse a festivales, no solo hacerla por hacerla y luego querer sacar otra, al menos asi es en nuestra industria; a menos que fuera en un país de cine formal donde el director solo se encarga de dirigir películas mientras hay otros encargados de venderla y promocionarla. Este año se sacaron 4 películas aproximadamente y ahí vemos una consecuencia. Al año siguiente de que se hicieron 18 peliculas se hicieron 3. La situación del país debería ser consecuente por como estamos o sea la industria insipiente que se esta formando de tal manera que las películas que se hicieron del 2005 para el 2010 todavía se hicieron con errores básicos, no todos pero si algunos; ejemplo: unas no se oyen, otras no se miran, otras muy mal actuadas, otras se salta el eje. Y ahora a partir de esta nueva camada de películas como capsulas, la vaca, trip, fe, distancia esa nueva camada ya no tienen errores técnicos, sino es “te gusta o no te gusta la película”, o “el guion esta flojo o esta bien” pero ya los errores técnicos están superados, o sea que creo que estamos en la segunda etapa la tercera etapa deberían ser no solo bien hechas sino muy bien actuadas y con muy buenos guiones entonces ya el único factor que debería privar es “me gusta o no me gusta”, como con las peliculas de nivel internacional. Por eso digo que si hemos avanzado. Soy esceptico con el tema del boom, del cine.

126

Causas

Recursos Tecnológicoas: El cine digital es un cine más barato de hacer en los últimos 10 años se haperfeccionado de tal manera que usted puede grabar imágenes de alta definición con un i pone, hace 10 años ni se soñaba una cámara de esas era carísima. Resultado de este factor es que esta más al alcance de un montón de gente que no está preparada para hacer una película pero puede hacerla; no es lo mismo poder que saber cómo.

Formación Este boom que se dio fue por la gente que se preparo en el extranjero 2 de 16 cienastas se formaron fuera. Ya que en Guatemala gente preparada y estudiada para hacer cine hay aproximadamente 2 estos 2 que les dan trabajo a demás gente para que en 2 o 5 años estos ya estén preparados por nosotros para hacer su propia película y ahí si va ser porque estudiaron aquí, se formaron aquí en Guatemala. Actualemente no hay una carrera formal para mi debería de estudiarse una carrera formal como un técnico en universidad, luego salir a trabajar por 4 o 5 años y ya luego hacer una película. En Guatemala no te entrenan para hacer tu película y es demasiado básico, la mayoría de escuelas en el mundo son técnicas, el verdadero oficio se aprende haciendo después de q uno ha estudiado la base, entonces lo lógico sería: 3 años de carrera técnica, 5 años de asistente de productor, director o arte y después ya hacer películas, pero no salir de esas carreras tan técnicas y tan básicas de 3 años a hacer un largometraje de una vez.

2. ¿Cómo afecta esto al público? Me preocupa mucho la decepción del publico por estos motivos ya que muchos colegas están haciendo películas solo para ganarse premios en festivales lo cual esta mal pero no lo critico, es cine de autor, cine mas o menos aburrido, cine q no piensa en el publico sino en lo que yo quiero decir, pero tu no deberías poner una película de ese corte entre la oferta de Hollywood de todos los cines cobrando lo mismo no se vale porque estas engañando al público. Entonces pasa que el publico paga, entra se frustra y critica. Yo lo que quiero es que hagamos películas de esa factura con ese tipo para que el publico entre y no vea la diferencia entre una guatemalteca y una extranjera y luego eso mismo va hacer que cuando

127

salga otra la vaya a ver y asi sucesivamente, necesitamos mas historias de éxito.

3. ¿A cuánto tiempo cree que estamos de poder poner nuestras películas al mismo nivel de Hollywood? Estamos aproximadamente a 10 o 15 años, pero no se tiene que ver tan lejos porque un director hace una película cada 2 años.

4. ¿Qué experiencia cree que necesitamos?

Experiencia en dirección las películas en Guatemala tiene todav8ia una dirección muy pobre, los directores están dejando hacer a los actores, no hay un foro, no forman su personaje los directores. Están más preocupado en las cosas técnicas en donde todavía no hay propuesta de dirección, entonces creen que la dirección es el encuadre, que se vea bonito, o extraño o toma larga pero eso debe corresponder a un lenguaje de dirección de actores y de la historia no es solo cuadros bonitos, ese encuadre bonito tiene que estarte diciendo algo que tiene que ver con esa historia. Considero que si se pueden hacer esas películas sin tanta experiencia porque es una manera d estimular el cine para poder ir aprendiendo porque sino se hace una primer pelicula con errores no puede haber una segunda tercera y cuarta que mejore, por lo tanto si considero que está bien que se haga pero no puedo considerarlo como buen cine todavía.

5. ¿Considera que el ambiente es propicio en Guatemala es propicio

para seguir haciéndolo? No lo es mucho porque hay pocas escuelas que formen a un cineasta. Luego el hecho del salto tecnológico permite que mucha gente sin formación este sacando material lo cual le hace daño a la industria, por lo mismo de la reacción del público. Por otro lado una parte de directores guatemaltecos están haciendo cine en donde se interesan por el público, el entretenimiento, la taquilla. Y por otro lado están los directores que se interesan solo por festivales, fondos internaciones y autorías y fondos nacionales o donaciones, porque saben que como no están preocupados por el publico nunca van a recuperar el dinero, viven de fondos y premios. Yo no estoy en contra de esto , yo creo que debería ser así; la mitad preocupada por el público y la otra mitad preocupada por los festivales. Porque el segundo grupo se interesa por descubrir nuevas técnicas cinematográficas, trabajos de experimentación, su arte, etc. Y el otro grupo sostiene la industria para que haya trabajo, para que haya dinero, para que se convierta en sueldos, porque el otro grupo no paga sueldos. Considero que en Guatemala no se puede vivir del cine y no es culpa de ellos es culpa de que no está equilibrado, pero todos están esperando poder vivir del publico, pero si todos están esperando a que aprueben la

128

ley del cine para que haya un fondo para que les den dinero para hacer películas porque el gobierno tiene que apoyar al cine, porque saben que no van a generar nada de dinero con el público.

6. ¿Usted cree que es posible sostener la industria sin necesidad de la ley de cine? Si, porque si hubiéramos mas gente que nos interesa mas la entretención del publico estaríamos siendo rentables, no necesitaríamos un fondo publico. Yo lo que necesito de la ley no son fondos públicos, la ley tiene varios capítulos, a mi el capitulo de generar un fondo para darle a los cineastas para que hagan sus películas no me interesa, me intersan otras como que haya un instituto cinematográfico, que haya formación, que haya una cinemateca, que se guarden los materiales, que se conserven que se restauren materiales. La ley del cine contempla muchísimas cosas no solo dinero para que hagan cine, pero la mayoria están preocupados solo por eso porque no encuentran como obtener dinero de películas que nunca van a generar un centavo. Tienen los fondos extranjeros entonces lo que están peleando es un fondo nacional para sostener películas que no van a ganar dinero pero que tal vez van a ser importantes para el país; por ejemplo yo voy a hacer una película sobre el asesinato de Rossemberg, eso es trascendental para el país, pero talvez a ninguno de los comerciantes le va interesar financiarlo, entonces esta el fondo que me va a dar ese dinero para hacerlo. Pero cuando se hace un tema que es trascentendental pero mal realizado, nuevamente afectamos de manera negativa la perspectiva del público, haciendo intranscendente el mismo tema. Y luego esto limita financistas. No solo es importante el tema entonces, sino que la pelicula este bien hecha.

7. ¿La ley a través del instituto ayuda a la formación?

Eso espero, yo espero que la ley se apruebe. Pero me da miedo que luego que se apruebe la ley, se vuelva un instituto muy burocrático. Sin embargo necesitamos un instituto guatemalteco de cinematografia, que vaya a congresos donde se discuten politicas internacionales de cine y de esa forma tendremos protección legal para trabajar con otros paises.

8. ¿De dónde ha venido su financiamiento? Lo vemos como un negocio. Por ejemplo es como construir un negocio, al inicio no hay remuneración, solamente gasto. Pero como es un producto

129

bien hecho, entonces habra una buena ganancia para todos. Eso es para mi hacer un cine Industrial (autosostenible) sin necesidad de fondos, genera empleo y sueldos.

9. ¿Cuál ha sido su experiencia en la busqueda de financiamiento con iniciativa privada? La vaca fue la primer pelicula con la que hacemos esto. Y si bien los financistas no han tenido retorno, ven como el proceso de la pelicula se ha desarrollado como lo planeado y con eso ellos esten satisfechos y personalmente no estoy de a cuerdo con los fondos, no estoy contentos. El cine tiene que ser una industria que pague una vida digna y genere empleos.

10. ¿Existen estos inversionistas? Si los existen, fondos de inversionistas. Que se encuentran en empresas formadas economistas que evaluan negocios y hay que demostrarles que una pelicula les dara un retorno tan conveniente como cualquier otro negocio.

11. ¿Cuánto tiempo tarda una pelicula aprox para recibir un retorno?

De 5 a 10 años, lo que tarda con cualquier otro gran negocio y porcentualmenente es la misma o mas ganancia y en el mismo o menos tiempo.

12. ¿Cuál es el presupuesto que se necesita para hacer estas peliculas

industriales en Guatemala?

Entre 600 mil dólares y un millón. Para hacerla de calidad, es 10 veces mas barato que en mexico y 25 que en EEUU y 30 mas barato que en Europa,el gremio no ha demostrado que puede hacer peliculas industriales de calidad. Lo que probablemente pase es que con el correr de los años, los cineastas dedicados a festivales se dediquen a hacer películas para el público, ya que tienen los premios como una plataforma.

13. ¿Cuál es el mercado para las películas nacionales?

El mundo, si esta bien hecha. En Londres se pararon a aplaudir la pelicula para su última presentación y no habian guatemaltecos, tienen que ser historias universales.

130

Las historias son nuestras y en escencia todos los seres humanos se conmueven con los mismos temas, una buena pelicula es una buena pelicula no importa donde sucedió.

14. ¿Es una industria Cultural?

Si, y eso es lo facinante. La industria que quiero formar no contamina, no destruye los recursos naturales. Al contrario, se esta fomentando desarrollo, creatividad y arte. Y es completamente benevola.

15. ¿Cómo beneficia esto a los ciudadanos?

Un ciudadano tiene la posibilidad de ver su cultura reflejada en la pantalla y es su memoria lo que perdura, con lo que se hace perdurable una época y se cristalizan a los personajes en el cine, y este permanece. Con lo que se esta aportando en gran manera a la cultura.

Pamela Guinea

Productora de Cine

Contexto:

1. ¿Cómo define la situación actual del cine en Guatemala? En creciente desarrollo. Cada vez hay más gente interesada en estudiar y trabajar en cine, y eso va generando más espacios.

2. ¿Cuáles son los principales obstáculos para el desarrollo de la producción nacional? La falta de una ley e instituto de cine que forme gente y que tenga fondos para la producción.

3. Históricamente ¿Que importancia tiene la aprobación de la ley de fomento a la industria Cinematográfica y Audiovisual? Que el Estado reconocería el cine y el arte en general como algo fundamental para la democracia y desarrollo en Guatemala y en cualquier país del mundo. No se puede concebir un país sin arte, y en Guatemala, a pesar de no tener apoyo de nada e ir contra corriente, han surgido muchos proyectos.

131

Opinión

4. Muchos consideran a la ley de cine como una estrategia ideal para fomentar la industria cinematográfica ¿La considera Ud. así? ¿Porque? Pues es importante mas no sólo necesitamos eso. Pero sí es la base para fomentar la industria. Tenemos el ejemplo de Ibermedia, que vino y se fue, ya que el Estado nunca pudo pagar su cuota.

5. ¿Cuales son los principales y más fuertes fundamentos para la aprobación de esta ley? Crear una industria cinematográfica, fomentar más producción y coproducciones con otros países, lo que facilitaría más fondos, mayor y mejor formación, entre otros.

6. ¿A que puede aspirar el cine guatemalteco con la aprobación de la ley? A mejor formación, a poder coproducir con otros países, a más proyección de las películas en festivales, a obtener fondos para la producción nacional, tener instituto de cine, entre muchas otras cosas

Efectos

7. ¿Considera que exista el riesgo que esta ley pueda llegar a limitar la expresión creativa de los realizadores?

No lo creo.

8. ¿Considera que esta Ley representa a todos los cineastas guatemaltecos?

Nunca se está bien con todos, siempre habrá algunos que no estén de acuerdo o que crean que hay cosas por mejorar. Todo es perfectible.

9. ¿De qué manera esta ley beneficia al guatemalteco que no está involucrado en el gremio cinematográfico? En que podamos ver más cine nacional de calidad, identificarnos con nuestra cultura, vernos en el espejo de la pantalla de cine. Dejar de copiar modelos de otros países. Tener referentes propios.

132

Presupuestos

10. En su experiencia podría mencionar un mínimo y un máximo de presupuesto para realizar una película de calidad en Guatemala. ¿Cuál sería un presupuesto promedio aceptable?

Depende, se han hecho películas con muy poco presupuesto y de mucha calidad, y viceversa. Depende de la historia y creatividad de cada uno

11. ¿Cuales son los principales rubros en los que se distribuye este presupuesto? Depende, porque puede ser para pagar una súper cámara red o 35mm, o para pagar un actor muy reconocido. O bien puede ser para poder pagar el catering de la película y algunas luces. Depende, insisto.

12. ¿Que opciones tiene actualmente un cineasta independiente en Guatemala para obtener financiamiento? Casi ninguna. Estaba Ibermedia pero Guatemala salió porque durante 3 años nunca pagaron su cuota. Buscando fondos en festivales, buscando socios en otros países a través de la coproducción, aunque como no hay ley en Guate, no hay acuerdos con muchos países, como Francia, por ejemplo, pero puede buscarse la vuelta. Otra opción es con dinero propio o con iniciativa privada que quiera apoyar.

Sécil Oswaldo de León

Integrante de AGACINE a cargo del cabildeo de la ley en el Congreso de la Republica de Guatemala

1. ¿Quiénes se han opuesto a la aprobación de la ley de cine? 3 entidades en contra de la ley : La UGAP, LA cámara de periodismo, y la cámara de medios. Es decir tres entes gremiales que aglutinan a los entes de los medios. Gabriel Aguilera representante de ALBAVISIÓN se ha manifestado en contra.

Proceso

2007 se presento la propuesta de ley

2009 diciembre, salió de la comisión de finanzas reformadas

2010 enero, las tres entidades en mención lanzaron una campaña en contra de la ley y del diputado que la apoyaba

133

Esto hizo que el diputado en mención (Mariano Rayo) tuviera la intención de aclarar esto. En una ocasión, Rayo cito a ambos grupos (Agacine y las entidades en mención) y hubo un enfrentamiento con el que no se pudo arreglar nada. Luego se aclaró que estos grupos no estaban en contra del cine, sino en contra de la ley que representaba una amenaza, debido a mal interpretaciones de la lectura que fueron aclaradas. El principal miedo se debió a ejemplos como lo sucedido en Venezuela, donde los medios perdieron control sobre su industria y ellos lo vieron como un “Caballo de Troya”.El eslabón débil, fue el tema del registro audiovisual, que afecta desde las páginas de internet de las radios, los comerciales y la televisión. Con lo que tocaban intereses de estos grupos. La solución fue entonces limitar el campo de acción de la ley al cine solamente y ya no al audiovisual Eso fue desde marzo del 2010 y desde entonces no se ha aclarado la situación. Y esta claro que los dueños de los medios son quienes manejan decisiones en Guatemala por lo tanto es conveniente trabajar en armonía con ellos.Un cineasta promedio no tiene relación ni conocimiento con la política y hubo errores en la redacción. Los cuales fueron corregidos con la corrección que la comisión de economía hizo con AGACINE (la cual no cuenta como primer lectura), luego que la comisión da el visto bueno y es así como regresa al pleno y la junta directiva y jefes de bloque y deciden si dar o no primera lectura.Es en el momento que esta ahora esta iniciativa de ley: esperando a ser agendada.

2. ¿Cuál ha sido el mayor aporte del gobierno hacia el cine nacional? La presidencia de Alfonso Portillo aporto financiamiento a la fundación Mario Monteforte Toledo y de ahí surge el apoyo a para la película donde acaban los caminos. El ministerio de Álvaro Colom asigno a un responsable del cine. William Orbaugh, encargado de parte del gobierno para coordinar el cine, de hecho el presidente Álvaro Colom inauguro el Ícaro 2008 y el actual. William orbaugh es el representante por parte del gobierno del cine nacional, y fue quien logro el Ingreso de Guatemala a la CAACI (Conferencia de Autoridades Audiovisuales de Iberoamerica) y de ahí tener acceso a los fondos de IBERMEDIA,que es un fondo que nace de los representantes cinematográficos de Iberoamérica para fomentar el cine en los países que la conforman. Para ser miembro, es necesario pagar 2,500 dólares anuales, pero para recibir fondos de IBERMEDIA hay que pagar 100,000 USD anuales. Ingresamos a IBERMEDIA y CAACI en el 2009. Sin embargo debido a que en Guatemala no existe autoridad de cine, en este caso la propuesta es que al aprobar la ley el instituto deberá ser la referencia estatal del cine en Guatemala. El hecho es que nombran a Orbaugh como representante del gobierno ante la CAACI. De ahí vimos 3 ejemplos de producciones que se realizan gracias IBERMEDIA: Alejo Crisóstomo con la película Fé, Julio Hernández y Casa Comal.

134

Sucede que Guatemala nunca pagó los $100,000 dólares en ningún año, por lo que se deben $300,000, por lo tanto ya este año se limito el fondo para los cineastas y debido a que no existe partida presupuestaria para pagar, no es legalmente posible. Pese a que hubo reunión de la CAACI en Guatemala organizada por Orbaugh. No fue posible lograr que se pagara la deuda para esta convención internacional. Estuvo en segunda lectura (de tres que son necesarias) en el congreso de Guatemala, la convención que decreta la aprobación de que Guatemala fuera miembro de la CAACI, sin embargo, nuevamente aparecieron los dueños de los medios (refiriéndose a alba visión) intervinieron y no permitieron la aprobación

Solución

Crear una nueva propuesta, que se limite a trabajar con el cine y que incluya fondos como los que se tendrían acceso con la CAACI. Además es necesario abrir alianza con los dueños de los medios que manejan las salas de cine para tener mayor exhibición en las salas. De Igual manera, formar el instituto y el consejo de cine. Ya que una cosa son los planos y otra cosa es la construcción, hay que saber elegir a personal que permita que funcione adecuadamente. Luego de crear la propuesta es necesario pedir comentarios y objeciones eventuales a las diferentes organizaciones que se han opuesto, para tener la tranquilidad que no impedirán su aprobación en el congreso.

3. ¿Los cineastas están de acuerdo con la ley? AGACINE no ha estado en capacidad de explicar a sus socios el estado de la ley. Realmente los cineastas saben hacer cine (no leyes). Ha habido poca objetividad, cuando los cineastas vean fondos estarán ya de acuerdo y se acercaran al instituto

4. ¿Cuál ha sido el aporte mas grande de la ley para la industria? Existiría un ente responsable de parte del estado con la responsabilidad de inter relacionarse con los cineastas, y que si no soluciona todos sus conflictos, al menos si estar en la disposición de buscar de forma ordenada como encausar el desarrollo de la emergente industria. Ente que estaría regulando estándares de calidad, formando a los profesionales técnicos y artísticos. Inyectaría fondos para procesos tan caros como los de producción y post producción, brindando plataformas necesarias para la mejor realización de estos procesos sin necesidad de tener que buscar fuera para producir y post producir.

135

Sobre los estándares, miembros del consejo

Son cosas que están por definirse, en un tiempo posterior a la aprobación de la ley es necesario que se apruebe por el ejecutivo el reglamento de la ley para que empiece a funcionar. Luego aún es necesario que se efectué el pago previsto del presupuesto.

5. ¿Los cineastas están unidos? Hay cineastas que dicen que AGACINE debe de dedicarse a otras cosas y no solo a la ley.

Sergio Ramirez

Director de Cine

1. ¿Cómo defines la situación actual del cine? Esta en una Buena etapa, se hace en el interior y en la ciudad.

Uno es por la necesidad y la gana de hacer

Dos es porque hay gente que regresa preparada.

Tres por el abaratamiento de la tecnología

No es un boom ni el inicio de una industria, es la suma de esfuerzos aislados que se han reunido para hacer cine, pero eso no quiere decir que exista la infraestructura ni el financiamiento para mantener la producción.

2. ¿Cuáles han sido los obstáculos mas grandes? La post producción ni para fílmico y muy poco para digital. Nos quedamos con la versión final editada sin la post producción.

3. ¿Qué importancia tiene la iniciativa de ley? Juan Rulfo, dijo: “Un país sin cine es como una familia sin álbum de fotos”. Lo poco que hay de la historia de guate filmada es por lo que se grabo en los periodos presidenciales de los años 20s a 40sLo importante es que se dan las bases necesarias para trabajar internacionalmente con coproducciones. El instituto fomenta el desarrollo de un proyecto y da un punto de partida para realizar películas. No es financiar un hobby, es dar una pequeña parte, no financiar toda la película, como la mayoría de fondos lo hacen. Eso permitiría que las empresas privadas apoyen al cine. Dando al cine o a las artes lo que tendría que dar al estado (claro que un porcentaje)

136

4. ¿Qué opina sobre la facilidad de conseguir financiamiento? Cabe decir que la mayor parte de ese dinero se va en sueldos y servicios pagados en Guatemala, generando empleos y moviendo economía, por ahora no a gran escala pero si en un porcentaje. Hay fondos como el de Tolouse en Francia, no permite que el director cobre un sueldo ya que lo más importante es la película.

5. ¿Cuáles son los rangos de precios de producciones de cine? Promedio o máximo 250,000 dólares, mínimo: 50,000 dólares, para producir y luego optar a apoyo para la post producciónEn mi caso, filme distancia con 20,000 dólares y peleo contra películas de 2 millones (mexicanas o argentinas)

6. ¿Cuál es la fortaleza del cine guatemalteco a nivel internacional? Guatemala es un país desconocido y eso puede jugar a favor y permite que el público internacional conozca los países centroamericanos. Es importante no intentar copiar, el dinero ayuda pero no es todo, hay que animarnos a contra historias muy nuestras pero no copiar mal lo que se hace con grandes presupuestos

7. ¿En qué países de Festivales de Películas a Distancia a participado Guatemala?

España

Francia

Bélgica

Holanda

Cuba

Miami

Paraguay

Australia

Argentina

8. ¿Qué es lo que ha faltado en estos festivales? Saber como manejar en festivales las películas

Financiamiento

Investigar fondos a los que podes aplicar, que no requieran de un instituto de cine ya que no contamos con él. Buscar fechas y encontrar asesores de guion. Muchos han logrado hacer películas en base a fondos de desarrollo, de producción y luego de post producción. Hay que investigar a que fondos se

137

pueden aplicar. Alternativa viable, es conseguir fondos, y venderlos con un buen pitch y carpetas.

Recursos técnicos y profesionales capacitados

Afortunadamente cada vez hay más gente capacitada y equipo para producir. Estamos en una etapa en la que los profesionales queremos trabajar sin importar un sueldo bajo, esto es imposible en otros países. Lo que da flexibilidad para negociar y producir mas barato.

Formación

Ya esta la escuela de casa comal que forma aspirantes a cinematógrafos, antes de eso solo la carrera de ciencias de la comunicación, luego esta la posibilidad de estudiar fuera del país. También existen talleres con los que te podes formar. Ver películas y analizarlas es otra posibilidad

9.¿Para la ciudadanía guatemalteca que beneficio tienen la aprobación de la ley de cine? El estado bien administrado alcanza para todos incluyendo al cine a todas las carencias del país. En Guatemala tenemos problemas de identidad, el cine es uno de los elementos que ayuda a formar identidad. Todos consumimos distintos medios, y tenemos que enriquecer nuestra cultura viendo imágenes acordes a nuestra realidad.

Cecilia Santamarina

Directora Ejecutiva Fooll Moon Angel

1. ¿Cuàles son los puntos dèbiles de la producción del cine en Guatemala? Pre producción y distribución

2. ¿Cuàles son los obstàculos en la distribución? La Vaca encontró un pùblico muy abierto en cines. Llegamos a 6 semanas de exibición. En su mayorìa duran 3 semanas las pelìculas nacionales. Lo malo es que en Guatemala no existen distribuidores de pelìculas y estamos queriendo abrir esa industria en el país.

138

3. ¿ Què maneras hay para recuperar la inversiòn?

En salas de cine

Venta de DVD

Venta de derechos en exhibiciòn internacional, es importante la exportación

4. ¿Què se necesita para tener una plataforma para exportar? Lo hemos hecho independientemente, hace falta apoyos estatales y voluntad polìtica para formar parte de ruedas de negocios con mejor apoyo, mientras que otros paises fomentan estas ruedas de negocios. Hasta ahora cada quien lo hace como puede, pero pudiera hacerse mejor si se pudieran provocar estas ruedas de negocios.

Sobre el presupuesto

1. ¿Còmo se financiaron? A través del apoyo de personas individuales, donaciones, inversions, publicidad, patrocinios, colaboraciones de nivel personal. Buscamos formar un grupo de solidaridad , en base a la calidad y que luego dispusieron a apoyar.

2. ¿Còmo logran esta credibilidad? Nombres detrás del proyecto, experiencia, nombre, caldiad de su trabajo. Gente conocida que trabaje de manera excelente con disciplina. La intencion de querer mostrar un pelicula para todo publico y la calidad de la historia.Hemos cumplido con el calendario a cabalidad para demostrar comoproductora que somos capaces de reaccionar ante las situaciones y oportunidades que el Mercado brinda. Convertir poco dinero en poco impacto, eso se llama negocio.

3. ¿Cuàl es el tiempo del proceso y retorno de la inversiòn? 3 a 5 años como mìnimo.

4. ¿Cuàles son los mercados para pelìculas nacionales?

EEUU

CANADA

ARGENTINA

ESPAÑA La idea es abriendo caminos, trabajando de forma congruente y ordenada para que el camino recorrido vuelva a servir, aprendemos en el proceso haciendo cosas nuevas, como hacer alianzas con sellos discogràficos.

139

Ley de Cine

Beneficios que le ve

Desde su escencia, es ordenar y regular. Es importante que el cine como actividad artistica y productiva exista a nivel leyes. Para tener indicadores mas claros, si todas las prdouctoras audiovisuales estuvieramos reunidas y organizadas en un indicador a nivel financiero, se podria saber cuanto dinero producimos y de esa manera validar la actividad audiovisual a nivel formal. Igual lo estamos haciendo, no dependemos de que exista la ley, pero es bueno que la actividad se valide.

5.¿Es necesaria la ley para hacer cine? En EEUU que es la industria mas grande de entretenimiento no existe la ley de cine, pero si se respetan otras leyes que amparan a los realizadores, es un sistema legal diferente.

¿Cuàl es el presupuestos mìnimo para pèliculas de alcance internacional? No menos de 80,000 USD. Se puede hacer con eso y menos pero es necesario pensar en todo el proceso desde la pre hasta la distribución.

¿Què piensa del recurso técnico en Guatemala? Hay lìmites para competir con calidad tecnica en Hollywood

¿Que piensa del Recurso humano de Guatemala? Hace falta profesionalizacion del gremio, hay especialidades con las que no se cuentan. Pero con lo que existe si se puede hacer cine. Muchos estan haciendo cine por primera vez, ademas de trabajo entonces es una escuela. Es riesgoso el error de un Novato.

140

Proyecto de Tesis Reportaje escrito: Proceso de formación, gestión y discusión de la iniciativa de ley de fomento a la Industria Cinematográfica y Audiovisual en Guatemala.

Anexo #3 Guía de entrevista dirigida a legisladores miembros de la comisión de Comisión de Economía y Comercio Exterior en el año 2009 que se hizo la primera revisión de la ley.

Instrucciones:

La siguiente entrevista será utilizada como fuente de información para un reportaje escrito sobre el Cine en Guatemala y la Iniciativa de ley que busca su fomento. No hay un mínimo ni un máximo en el desarrollo de la respuesta, si ya respondió alguna de las preguntas continúe con la siguiente. Agradezco su colaboración en este proyecto de Tesis, así como la mayor seriedad posible en sus respuestas.

Jorge Mendez Herbruger

Mariano Rayo

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.

141

Jorge Mendez Herbrujer

Diputado al Congreso de la República de Guatemala. (1994-2011)

Opinion

1. En su opinión ¿A qué sectores busca beneficiar la ley de cine? A los actores de cine y teatro, se ha visto potencialidad en el desarrollo de esta industria pero no hay incentivos para fomentarla.

2. ¿Cuál ha sido el mayor obstáculo para la aprobación de esta ley? y ¿cómo lidiar con él?

Lo complicado del trabajo parlamentario en el Congreso de la República, los temas de mayor interés de las diferentes bancadas, los temas impulsados por el partido de gobierno, y sobre todo, que muy pocos temas avanzaron en estos últimos años debido a obstáculos puestos por diferentes bancadas.

3. En su opinión ¿existe la posibilidad de que le ley sea aprobada? Toda iniciativa de ley tiene posibilidades de ser aprobada, requiriendo de mucho cabildeo a nivel de las bancadas, de la instancia de jefes de bloque, del Presidente del Congreso, y de los diputados. Recomiendo buscar dentro de la nueva Legislatura, a dos o tres congresistas que tomen esta iniciativa como uno de sus objetivos a aprobarse, de manera que sean ellos junto con los interesados los que impulsen desde adentro que avance la iniciativa de ley

Discusión

1. ¿Cuál considera que es el mas fuerte y principal argumento para la aprobación de esta ley? El desarrollo que puede tener la industria y las oportunidades de trabajo para muchos guatemaltecos que se interesan en el tema.

2. ¿Es esta una política cultural necesaria para el país? ¿con qué otras políticas se apoya? No creo que sea una política cultural, más bien de desarrollo de una industria que ha demostrado que tiene potencial.

Efectos de La ley

1. ¿Es esta una iniciativa de ley representativa e incluyente? ¿de qué manera? Al ser una iniciativa específica de una actividad, deberá ser

142

representativa de los sectores que la involucran, pero no a nivel nacional

2. ¿De qué manera esta ley beneficia a la ciudadanía guatemalteca? Directamente en nada, más que el desarrollo que a largo plazo puede tener esta industria y las fuentes de empleo que emplee, luego generación de divisas al internacionalizar las películas y las regalías que se cobrarían.

3. ¿Qué otros sectores del país se ven involucrados en el momento de aprobar la ley? Dependerá del contenido de lo que se apruebe.

Mariano Rayo

Presidente de la Comisión de Economía y Comercio Exterior. (2007-2010)

1. ¿Cuál fue la razón por la cual la ley de cine no paso a primera lectura? La razón principal fue la oposición pública de la cámara de medios y la UGAP, las cuales montaron una campaña en contra de algunos artículos, sobre la base de la interpretación de su asesor Jurídico.

2. En que etapa se encuentra la ley de cine? La iniciativa de ley recibió dictamen favorable de la comisión de economía, y se trabajaron las enmiendas correspondientes para satisfacer las dudas de la cámara de medios y de la UGAP

3. ¿Que hace falta para que la ley de cine sea aprobada? Tener la voluntad política, restablecer la relación con la cámara de medios y la UGAP, y de manera conjunta abordar a los diputados de la nueva legislatura, con el fin de explicarles el fin de la ley y disipar todas las dudas.

143

4. ¿Cuál fue su función en la gestión de la aprobación de la ley de cine? Articular el contenido de la ley, promover el dictamen, resolver las dudas de la cámara de medios y UGAP, así como unir fuerzas con AGACINE para sacar adelante la ley.

144

Proyecto de Tesis Reportaje escrito: Proceso de formación, gestión y discusión de la iniciativa de ley de fomento a la Industria Cinematográfica y Audiovisual en Guatemala. Anexo #4 Guía de entrevista dirigida a opositores a la Iniciativa de ley de fomento a la Industria cinematográfica y audiovisual.

Instrucciones: La siguiente entrevista será utilizada como fuente de información para un reportaje escrito sobre el Cine en Guatemala y la Iniciativa de ley que busca su fomento. No hay un mínimo ni un máximo en el desarrollo de la respuesta, si ya respondió alguna de las preguntas continúe con la siguiente. Agradezco su colaboración en este proyecto de Tesis, así como la mayor seriedad posible en sus respuestas.

Paulina Crespo (Directora Ejecutiva de la Unión guatemalteca de Agencias de Publicidad)

Antonio Flórez-Estrada. Presidente de la cámara guatemalteca de periodismo.

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.

145

Antonio Flórez-Estrada. Presidente de la cámara guatemalteca de periodismo.

Debo aclararle que en el seno de la Junta Directiva de la Cámara Guatemalteca de Periodismo (CGP) no hemos discutido ni comentado este tema. La Cámara, según mandan sus estatutos, se dedica principalmente a la defensa de la libre emisión del pensamiento y evita opinar o entrometerse en asunto de otra índole que no tengan que ver directamente con su objetivo principal.

1. Sobre la iniciativa de fomento de ley de fomento a la Industria Cinematográfica y Audiovisual en Guatemala ¿Existen objeciones por parte de la cámara con respecto a esta iniciativa? De ser así ¿cuáles serían las principales? No existe ninguna objeción de parte de la CGP respecto a esta iniciativa; no tiene por qué haberla, de acuerdo a como está concebida.

2. ¿Qué opciones alternativas a la actual iniciativa de ley propone usted a AGACINE? Aunque en principio soy alérgico a la creación de más leyes (prefiero que se cumplan las ya existentes) ya que el estado pretenda intervenir (a favor o en contra) en temas que no le competen, reconozco que la industria cinematográfica y audiovisual en Guatemala ha carecido de un apoyo mínimo para su desarrollo. Por lo que he podido leer de la iniciativa, me parece que facilitará el desarrollo y el crecimiento de las actividades audiovisuales, pero me temo que, como siempre, la intervención del Estado podría terminar siendo más un estorbo que un apoyo. Creo que principalmente debe ser un esfuerzo de los individuos interesados en el tema y de su habilidad para hacer que el sector privado y el público en general se interesen en apoyar la industria.

3. ¿De qué manera podría AGACINE llegar a un acuerdo con la cámara

para que consienta esta iniciativa de ley? No hay ningún acuerdo al que se deba llegar; la Cámara no se opone a esta iniciativa de Ley.

4. ¿Cuál considera usted que es la importancia en la realización del

cine Guatemalteco? Me parece que puede convertirse en una industria muy importante, generadora de muchos empleos y promotora de las inversiones y del turismo en el país. Los guatemaltecos han demostrado, en años recientes, poseer un gran talento especial para esta actividad y en otras relacionadas directamente a la industria cinematográfica.

146

Es además, por lo general, una industria no contaminante. Solo bondades potenciales le veo.

Paulina Crespo

Directora Ejecutiva de la Unión guatemalteca de Agencias de Publicidad.

1. ¿Cual es su opinión sobre la ley?

No entramos en el tema de discutirla porque no es parte de nuestra agenda.El tema del cine en Guatemala lo ve AGACINE

2. ¿Cual es su opinión sobre la campaña del 2010? Fueron solo comentarios y por lo que entendemos el proyecto esta parado, lo que leímos del proyecto fueron puntos que afectaban a los medios y a las agencias.

3. ¿Se opone usted a la ley? No nos oponemos, avances en los proyectos se tocan temas que por su mala redacción pueden