Jun16

39
Volumen II Número 89 Junio 2016 Buenas sensaciones. M. A. Carretero. para lograr que los habitantes de Alcorcón conozcan la existencia de su Museo y nos propuso hacer extensiva la participación en nuestro programa “Conoce tu Museo” a las dos Escuelas de Adultos que existen en nuestra localidad, invitación que realizaremos de inmediato. También nos mostró su apoyo para lograr la reactivación de nuestro programa “Conciertos en el MAVA”, programa que tiene como metas la difusión de la música clásica en nuestro municipio y la atracción de personas hacia nuestro Museo, y cuya realización es, como ya hemos informado en otras ocasiones, totalmente gratuita. En este sentido, todavía seguimos esperando la confirmación escrita de nuestro Ayuntamiento sobre la prohibición de utilizar el auditorio del Museo para la realización de este programa y que nos anunciaron telefónicamente en el pasado mes de enero. En otro orden de cosas, fue para nosotros un motivo de profunda alegría la realización en el pasado mes de mayo de los tres encuentros vidrieros en L‟Ollería, Fundación Centro Nacional del Vidrio, en La Granja, y Sitges. Pudimos estar presentes en el último de estos encuentros y sentimos una gran tristeza de no poder acudir a los otros dos eventos programados, como hubiera sido nuestro deseo. En la página 5 de este Boletín nos referimos a estos eventos y al agradecimiento que debemos mostrar a la Associacio Catalana de les Arts del Vidre (ACAV) por el esfuerzo realizado en la organización de estos encuentros y por la amable acogida que nos dispensaron en Sitges. Esperamos y deseamos que este programa de encuentros vidrieros se consolide en el futuro y que nuevas localidades de nuestro país se sumen a este tipo de eventos, que tanto ayudan a la expansión de la cultura del vidrio, a la concurrencia de vidrieros que de otro modo sería difícilmente realizable y a que, a nivel institucional, se apoye al sector vidriero artesanal y artístico en la difícil defensa de su existencia. Sería de desear por nuestra parte que se potencien herramientas informáticas como las que ya existen en Facebook, como FEAVI. Federación Española de Asociaciones de Vidrieros , AVANCE , AVIPA , de la Asociación de Vidrieros Andalucía , u otras a implementar, para que sirvan de plataforma de conocimiento de las actividades que realizan los distintos artistesanos del vidrio de nuestro país. Al teléfono de nuestra Asociación llegan a menudo solicitudes de información de personas que necesitan la realización de distintos trabajos con vidrio y que no conocen talleres vidrieros que puedan ayudarles en sus pretensiones. Páginas como las anteriormente mencionadas, o similares, podrían ser tribunas de información que generasen actividad de negocio para los talleres vidrieros. Boletines Nuestra sede: Nuestra sede: Castillo Grande de Castillo Grande de S.J. de Valderas S.J. de Valderas Avda. Los Castillos, s/n Avda. Los Castillos, s/n 28925 ALCORCÓN. 28925 ALCORCÓN. (MADRID) (MADRID) [email protected] [email protected] Boletín mensual En relación con nuestro interés de que todos los vecinos de Alcorcón conozcan las características de su Museo de Arte en Vidrio, ya manifestado en el Editorial de nuestro Boletín del pasado mes de mayo, hicimos un llamamiento a los distintos grupos políticos que conforman el Ayuntamiento de nuestra Ciudad para solicitarles su colaboración en orden a diseñar una estrategia que permita hacer posible que todos nuestros conciudadanos conozcan la existencia del MAVA, que este patrimonio es de su exclusiva propiedad, que la visita, tanto a la colección permanente como a las exposiciones temporales, es gratuita, que junto con el Museo Tecnológico del Vidrio de La Granja son los únicos espacios expositivos que existen en nuestro país donde se exhiben esculturas realizadas en vidrio y que, además, se sientan orgullosos de la existencia del MAVA. Hasta ahora, el único grupo político que ha respondido a nuestra solicitud ha sido el de Ganar Alcorcón, con cuyo representante, Enrique Ferris, mantuvimos una reunión a finales del pasado mes de mayo. Enrique nos manifestó el apoyo total de su grupo SUE PARRY

description

 

Transcript of Jun16

Page 1: Jun16

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Buenas sensaciones. M. A. Carretero.

para lograr que los habitantes de Alcorcón conozcan la existencia de su Museo y nos propuso hacer extensiva la participación en nuestro programa “Conoce tu Museo” a las dos Escuelas de Adultos que existen en nuestra localidad, invitación que realizaremos de inmediato.

También nos mostró su apoyo para lograr la reactivación de nuestro programa “Conciertos en el MAVA”, programa que tiene como metas la difusión de la música clásica en nuestro municipio y la atracción de personas hacia nuestro Museo, y cuya realización es, como ya hemos informado en otras ocasiones, totalmente gratuita.

En este sentido, todavía seguimos esperando la confirmación escrita de nuestro Ayuntamiento sobre la prohibición de utilizar el auditorio del Museo para la realización de este programa y que nos anunciaron telefónicamente en el pasado mes de enero.

En otro orden de cosas, fue para nosotros un motivo de profunda alegría la realización en el pasado mes de mayo de los tres encuentros vidrieros en L‟Ollería, Fundación Centro Nacional del Vidrio, en La Granja, y Sitges.

Pudimos estar presentes en el último de estos encuentros y sentimos una gran tristeza de no poder acudir a los otros dos eventos programados, como hubiera sido nuestro deseo.

En la página 5 de este Boletín nos referimos a estos eventos y al agradecimiento que debemos mostrar a la

Associacio Catalana de les Arts del Vidre (ACAV) por el esfuerzo realizado en la organización de estos encuentros y por la amable acogida que nos dispensaron en Sitges.

Esperamos y deseamos que este programa de encuentros vidrieros se consolide en el futuro y que nuevas localidades de nuestro país se sumen a este tipo de eventos, que tanto ayudan a la expansión de la cultura del vidrio, a la concurrencia de vidrieros que de otro modo sería difícilmente realizable y a que, a nivel institucional, se apoye al sector vidriero artesanal y artístico en la difícil defensa de su existencia.

Sería de desear por nuestra parte que se potencien herramientas informáticas como las que ya existen en Facebook, como FEAVI. Federación Española de Asociaciones de Vidrieros, AVANCE, AVIPA, de la Asociación de Vidrieros Andalucía, u otras a implementar, para que sirvan de plataforma de conocimiento de las actividades que realizan los distintos artistesanos del vidrio de nuestro país.

Al teléfono de nuestra Asociación llegan a menudo solicitudes de información de personas que necesitan la realización de distintos trabajos con vidrio y que no conocen talleres vidrieros que puedan ayudarles en sus pretensiones.

Páginas como las anteriormente mencionadas, o similares, podrían ser tribunas de información que generasen actividad de negocio para los talleres vidrieros.

Boletines

Nuestra sede:Nuestra sede:

Castillo Grande deCastillo Grande de

S.J. de ValderasS.J. de Valderas

Avda. Los Castillos, s/nAvda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN.28925 ALCORCÓN.

(MADRID)(MADRID)

[email protected]@amigosmava.org

Boletín mensual

En relación con nuestro interés de que todos los vecinos de Alcorcón conozcan las características de su Museo de Arte en Vidrio, ya manifestado en el Editorial de nuestro Boletín del pasado mes de mayo, hicimos un llamamiento a los distintos grupos políticos que conforman el Ayuntamiento de nuestra Ciudad para solicitarles su colaboración en orden a diseñar una estrategia que permita hacer posible que todos nuestros conciudadanos conozcan la existencia del MAVA, que este patrimonio es de su exclusiva propiedad, que la visita, tanto a la colección permanente como a las exposiciones temporales, es gratuita, que junto con el Museo Tecnológico del Vidrio de La Granja son los únicos espacios expositivos que existen en nuestro país donde se exhiben esculturas realizadas en vidrio y que, además, se sientan orgullosos de la existencia del MAVA.

Hasta ahora, el único grupo político que ha respondido a nuestra solicitud ha sido el de Ganar Alcorcón, con cuyo representante, Enrique Ferris, mantuvimos una reunión a finales del pasado mes de mayo.

Enrique nos manifestó el apoyo total de su grupo

SUE PARRY

Page 2: Jun16

Página 2

PUNTOS DE INTERÉS

ESPECIAL :

Pieza del mes

Encuentros de vidrieros

Javier Gómez en Marbella

Patrimonio Cultural

Actividades en el MAVA

Noticias

Nuestras actividades

Reciclado del vidrio

Cómo lo hace

C O N T E N I D O :

Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (LV) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (LV) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (LV) MAC.

Ley de la Propiedad

Intelectual

Disposiciones

adicionales.

Tercera. Revisión de las cantidades del artículo 25.5

Se faculta a los Ministros de Cultura, de Industria y Energía y de Comercio y Turismo para adecuar, cada dos años, las cantidades establecidas en el artículo 25.5 a la realidad del mercado, a la evolución tecnológica y al índice oficial de precios al consumo.

Cuarta. Periodicidad de la remuneración del artículo 90.3 y deslegalización

La puesta a disposición de los autores de las

cantidades recaudadas en concepto de remuneración proporcional a los ingresos, que se establece en el artículo 90.3, se efectuará semanalmente.

El Gobierno podrá modificar dicho plazo.

Quinta. Notificaciones en el procedimiento de salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual

1. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en el ámbito de sus competencias, velará por la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual frente a su vulneración por los responsables de servicios de la sociedad de información en los términos previstos en los artículos 8 y

concordantes de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico.

2. En los procedimientos de salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual frente a su vulneración, cuya competencia esté atribuida al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, cuando concurran los supuestos previstos en el artículo 59.5 de la Ley 30/1992, o el domicilio conocido del interesado a efectos de notificaciones se encuentre fuera del territorio de la UE la práctica de la notificación se hará exclusivamente mediante un anuncio publicado en el BOE, en los términos establecidos en dicho artículo.

N O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T E

Spectrum anuncia cierre.

www.amigosmava.org

Uno de los principales fabricantes

norteamericanos de vidrio

artístico en el noroeste de la

costa del Pacífico ha anunciado el

pasado día 11 de mayo que

cerrará sus puertas.

Spectrum Glass, con sede en

Woodinville, Washington, es uno

de los tres principales

productores de vidrio artístico en

la región.

Es un competidor de Portland‟s

Bullseye Glass, y un colaborador

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.

17-01-13. Solicitando inventario de las piezas que componen la

colección permanente del MAVA.

11-06-13. Posibilidad de recepción por parte del MAVA de

documentación sobre el vidrio ofrecida por el Presidente de la

Asociación Española de Científicos.

11-11-13. Solicitando información sobre el convenio con la

Comunidad de Madrid para instalar unos servicios sociales en

el MAVA.

en algún momento con otra firma

Portland, Uroboros.

En una declaración escrita, la

compañía dijo que una

combinación de débiles ventas

posteriores a la recesión y una

nueva reglamentación de la EPA

sobre emisiones a la atmósfera

han hecho que sea

económicamente inviable para

continuar las operaciones.

La compañía tiene previsto

continuar la fabricación de vidrio

por un período de 60 a 75

días. Después de eso, continuará

vendiendo su inventario, antes de

cerrar sus puertas

definitivamente.

Los fabricantes de vidrio de

Portland están en medio de un

paro parcial para la fabricación de

ciertos colores, antes de que se

instalen nuevos controles de

contaminación.

Ver artículo de UrbanGlass.

Pieza del mes 3

Artistas consagrados 4

Artistas jóvenes 4

Encuentros de vidrieros 5

Javier Gómez en Marbella 6

Patrimonio Cultural 7

Actividades en Museos 8

Actividades en el MAVA 11

Vidrios de Castril 12

Piezas históricas de vidrio 13

Pablo Pizarro en Toledo 14

Obra de Pedro Ampudia 15

El vidrio romano 16

Noticias 17

Cultura 2016 17

Arte Mexicano 18

Música con copas de vidrio 18

El vidrio en los museos 19

Reciclado 20

Visitas culturales 21

Programa Cultura 2016 21

Exposición de Flyppy 22

Otras tendencias 23

Radiación en pilotos 24

Con vidrio berciano 25

Serigrafía en vidrio 26

Un traje para cada vino 27

Hermanos Campana 28

Cómo lo hace 29

Exposición en Cadalso 30

Vidrio sin brillos 31

Soplando arte en Cuba 32

China estrena mirador 33

Celebración en Corning 34

Aniversario del Museo 35

Industria del vidrio 36

Acristalia crece 37

Colección VIKTIGT 38

Junta Directiva 39

Page 3: Jun16

Página 3

La pieza del mes. Gary Beecham.

Gran parte del trabajo de

Gary ha sido fuertemente

influenciado por el vidrio

antiguo, tanto en forma

como en la técnica.

Los antiguos trataban el

vidrio como una joya de

material plástico, una

sustancia que podía ser

de color, se estiraba, se

derretía y era tallada por

el fabricante.

Gary ha experimentado

con innumerables formas

de manipular el vidrio

soplado que implica de

fusión y de corte.

Durante su carrera de

treinta de cuatro años se

ha convertido en un

artista bien conocida por

los vasos, de paredes

gruesas, pesadas.

Para conseguir las

imágenes en estas

piezas, lo primero que

hace es una amplia gama

de colores de las barras

de superposición.

Algunas piezas contienen

patrones textiles que se

introducen entonces en la

pieza de vidrio, ya que

está siendo soplado,

creando la ilusión de

vidrio "tejido" flotando en

el tazón de la

embarcación, a menudo

con un segundo o tercer

patrón que aparece en

uno de los vasos de

reflejo en superficie.

Otros, que incorpora

millefiori compleja, se

forman en mosaicos de

color brillante.

Las imágenes de estas

piezas han sido

sugeridas por influencias

tan divergentes como

formas astronómicas,

criaturas submarinas y

figuras de una alfombra

persa.

El trabajo de Gary es

apreciado a nivel

internacional.

Está representado en

colecciones de museos y

entidades corporativas

en todo el mundo.

A través de los años, ha

mantenido una fuerte

presencia en Alemania,

donde tuvo una

exposición individual en

1984.

Tiene una galería en el

sur de Francia, donde es

un artista destacado.

En 1998 recibió el Premio

de Plata en la Exposición

Internacional del Vidrio de

Kanazawa en Japón,

donde ha expuesto

regularmente desde

1985.

De esta serie, Gary dice,

"Desde que era un niño,

he sido un lector ávido de

ciencia ficción fascinado

con los conceptos de

espacio y tiempo.

Fotos del telescopio

espacial Hubbell que

muestran galaxias

antiguas en el borde de

nuestro presente universo

visible plantaron la

semilla de mi serie en

vidrio y metal".

La obra que se expone en

el MAVA se titula “Grieta

Infinita”.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Page 4: Jun16

Página 4

Artistas consagrados. Sue Parry.

Su técnica consiste en la

captura de óxidos dentro

del vidrio y dar forma a la

pieza mientras está

caliente.

La adición de facetas

pulidas cuando el vidrio se

haya enfriado revela el

contraste entre superficies

rugosas y lisas y crea una

ventana en el interior

fascinante del vidrio.

Artistas emergentes. Magdalena Paukner.

www.amigosmava.org

Sue Parry estableció su

estudio en el Ruskin Glass

Centre, en Stourbridge

(UK), en 2005.

Sue tiene una reputación

de alta calidad de vidrio de

estudio imaginativo.

Conocida por sus

esculturas abstractas

fundidas en arena, su

trabajo está fuertemente

influenciado por una

infancia pasada en el oeste

del país y de su amor por

la geología y el mar.

A través de un proceso

continuo de

experimentación y

perfeccionamiento, Sue ha

traído una nueva

dimensión a la fundición en

arena.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Su web

sí misma al principio de su carrera participando en exposiciones y concursos.

Por lo que llegó a ser seleccionada a partir de 150 candidatos para participar en el proyecto internacional de la "Gläserne Gärten von Frauenau" (El Jardín de Vidrio de Frauenau), dominado por los artistas del vidrio de otro modo prominentes.

En 2008 se convirtió en asistente de Cornelio ReeR en Nuremberg, obteniendo posteriormente su certificado de maestra artesana en 2011.

En septiembre de 2013 dio el paso a la independencia como una artista del vidrio autónoma.

La artista de vidrio Magdalena Paukner nació en 1985 en el pequeño pueblo bávaro de Lindberg y es una representante de la joven generación de artistas en la escena de vidrio

del bosque bávaro.

Después de completar su formación en el reconocido Glasfachschule de Zwiesel, comenzó a hacer un nombre por

Su web

Page 5: Jun16

Página 5

Encuentros de vidrieros.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

En el pasado mes de mayo se realizaron tres encuentros vidrieros alrededor de las figuras de Martin Janecky y Ondrej Novotny.

La gira de estas dos destacadas figuras del arte en vidrio fue organizada por la Associacio Catalana de les Arts del Vidre (ACAV), cuyos representantes, encabezados por su Presidente Jordi Vidal, han recorrido alrededor de 1800 Km en una furgoneta.

El primero de estos encuentros se realizó en el pueblo valenciano de L‟Ollería los días 7 y 8.

Según nos han informado, este encuentro resultó un completo éxito, tanto de organización como de afluencia de público.

Se hicieron dos exhibiciones, una a las 18h. y otra a las 24h., y en cada una de ellas Martín Janecky hizo una creación en directo ante la atenta mirada de centenares de personas, que quedaron impresionadas con su trabajo.

Como el mismo Martin explicaba “el mío es un trabajo figurativo, a la hora de crear mis piezas me inspiro en la gente que me rodea, y puedo decir que también tiene un poco de autobiográfico”.

Por la mañana, Martín Janecky visitó el Ayuntamiento donde firmó en el libro de honor. El alcalde de l'Olleria quiso destacar la tradición vidriera de este pueblo: “a mediados del siglo XX, prácticamente en todas las familias había gente que se dedicaba al vidrio, por eso para nosotros es un honor que una persona de prestigio internacional como Martin venga a enseñarnos su arte”.

El encuentro se celebró en La Mediterránea, una de las empresas de vidrio que han vuelto a resurgir

en los últimos tiempos en l'Olleria de la mano de la familia Abdón.

El Concejal de Cultura quiso agradecer la implicación de las empresas en esta iniciativa “gracias Martin porque para l'Olleria es muy importante que un maestro como tú venga a impulsar la fabricación de vidrio, de nuevo en nuestro pueblo'.

Martin Janecky se mostró encantando de estar en l'Olleria, y se ofreció a prestar su ayuda para que l'Olleria vuelva a ser referente en la fabricación de vidrio.

Los días 9 y 10 se realizó un segundo encuentro en la Real Fábrica de Cristales de La Granja (Segovia).

En este encuentro Martin realizó varias figuras con vidrio soplado entre las que destacaron una calavera, una cabeza humana y una mano.

El día 14 se realizó el último encuentro en la explanada de los Museos de Sitges, en una carpa situada frente al mar.

Un precioso lugar al que acudieron numerosos visitantes de este mítico pueblo barcelonés, pero que ocasionó algunas dificultades a la hora de realizar las figuras con vidrio soplado, ya que las rachas de viento no permitían controlar de manera adecuada la temperatura del vidrio para su manipulación.

No obstante, Martin Janecky pudo fascinar a los espectadores con su técnica depurada en el uso de la caña de soplar.

A este tercer encuentro acudieron nuestro Presidente y nuestra Secretaria, aprovechando su estancia en la ciudad tarraconense de Salou. Dicha estancia no les permitió, como hubiera sido su

deseo, acudir a los dos encuentros anteriores.

Nuestros representantes fueron invitados por los miembros de la ACAV a compartir la comida de confraternización que se realizó en uno de los restaurantes de la playa de Sitges, invitación que agradecen, tanto ellos como todos los miembros de nuestra Asociación.

Los Amigos del MAVA llevamos mucho tiempo insistiendo en la necesidad de potenciar este tipo de encuentros para fomentar la amistad de los componentes del mundo vidriero de nuestro país, facilitar al público el conocimiento de las técnicas vidrieras y de la cultura del vidrio en su conjunto, de la que tan necesitada está la sociedad española en general, y para tratar de abrir los ojos a las instituciones y entidades dinamizadoras de la cultura para que se muestres receptivos a las extraordinarias cualidades que se integran en el arte realizado con vidrio.

Al parecer, para el próximo año se va a intentar, no solamente volver a realizar los encuentros de este año, si no también incorporar algún otro, como sería el caso del País Vasco.

Desde estas páginas agradecemos y valoramos de forma extraordinaria el empeño que han demostrado los organizadores de estos eventos para que todos ellos hayan obtenido un enorme éxito y que sean la semilla de otros futuros acontecimientos similares.

Nuestra Asociación siempre estará dispuesta a apoyar estos encuentros difundiéndolos en la medida de sus posibilidades y acudiendo a los que les sea posible.

Ver fotos

Page 7: Jun16

Página 7

Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La nueva dirección de la Real Fábrica de Cristales de La Granja prepara su candidatura a Patrimonio Cultural de la Humanidad por su valor como patrimonio industrial de un complejo “que desde su puesta en marcha hasta la actualidad ha mantenido su función inicial. Solo hay tres complejos fabriles parecidos en toda Europa”, explican en la Real Fábrica.

No hay fecha oficial para la presentación de la candidatura pero un paso importante son las obras iniciadas en la nave de hornos de la primera cúpula.

El objetivo es cambiar el actual suelo, y adecuar la red de canalizaciones, pasadizos, escaleras y pasillos subterráneos en esta zona del complejo.

“De algunas canalizaciones suponemos que servían para acceder al drenaje y limpiado de hornos, pasillos de conexión, escaleras que interconectaban diversas partes. En realidad no lo sabemos, y de ahí la importancia de las obras, que nos permitirá avanzar en el conocimiento de cómo era originalmente la fábrica. Suponemos que hay pasadizos que conectan,

acaso, con las antiguas viviendas de los empleados, pero hasta que no podamos acceder y limpiar no se sabrá”, explican.

Actualmente, toda esta zona, sobre 600 metros cuadrados bajo el primer horno, están inaccesibles.

Hay espacios cegados y apuntalamientos por todas partes. “Con las obras conseguiremos habilitarlo, al menos, para que puedan acceder los investigadores. Más adelante estaría bien incorporarlo como zona visitable, pero hará falta más inversión”.

Una labor documental clave para avalar los méritos de la Real Fábrica y acceder al selecto club del “patrimonio de la Humanidad” de un complejo que salvo un par de décadas, entre los 60 y 80, se ha mantenido como fábrica vidriera, iniciándose la actividad en el Real Sitio en 1727.

De 1770 es la actual construcción, de más de 16.000 metros cuadrados, tras un devastador incendio y en el que se mantuvo la actividad hasta 1911, cuando pasa a manos de la cooperativa Esperanza, que dio paso a la

vidriera francesa de Saint Gobain.

En 1963 se inicia la actividad en la nueva fábrica, quedando la vieja sin uso y en estado de abandono hasta la constitución, en 1982, de la Fundación Centro Nacional del Vidrio, liderada por el ministerio de Educación y Cultura.

En 2014 la Fundación inició una reestructuración total que pasa por las sucesivas rehabilitaciones y mejoras de diferentes partes del complejo de cara a una redefinición del espacio museístico y de las zonas de trabajo visitables.

Así, en diciembre de 2015 se concluyeron las obras de renovación de la techumbre y rehabilitación de la sala de raspamiento, a lo que se añaden ahora las labores de cambio de solada y adecuación de los sótanos en la zona del primer horno.

En paralelo, la nueva dirección, que ostenta Blanca García Agulló desde enero de 2016, busca un modelo de gestión que vía visitas, eventos y ventas de piezas, mejore los niveles de autofinanciación del recurso.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Page 11: Jun16

Página 11

Actividades en el MAVA. Conferencia.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

De la pintura a la

tercera dimensión en

vidrio. La

experiencia de Barry

Wolfryd en Murano

En septiembre de 2014,

el artista visual Barry

Wolfryd (Los Angeles,

1952) se enfrentó al reto

de convertir los

elementos iconográficos y

simbólicos de su pintura,

en esculturas de vidrio.

El proyecto surgió de

súbito, y contó con la

ayuda de los maestros

del taller de Adriano

Berengo en Murano.

El artista norteamericano

-residente en México

desde hace más de

35 años-, compartirá con

el público los efectos

emocionales y estéticos

que experimentó en ése

su primer contacto con el

vidrio: cómo aprendió en

unos días a moldear sus

conceptos en vidrio;

cómo el vidrió lo moldeó

a él, obligándole a mirar

su propia obra desde otra

perspectiva, y cómo

quedó prendado del

material para siempre.

En la conferencia,

también se mostrarán

imágenes del proceso y

de las piezas resultantes,

las cuales formaron parte

de una exposición titulada

“Objetos peligrosos”

(2015, Black Hall Gallery,

Puebla, México).

Jueves 9 de junio a las 19

h en el Salón de Actos del

MAVA.

Acceso libre hasta

completar aforo.

Page 12: Jun16

Página 12

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Estudio de vidrios de Castril de la Peña (I).

Son piezas artesanales,

muchas de ellas

relacionadas con el esparto:

damajuanas, botes,

garrafas, frascos, botellas,

lenguas de vaca, etc.

Destaca la conocida “jarrita

castrileña” con decoración

característica a base de

filamentos, pellizcos,

protuberancias, anillos,

cordones, protuberancias

etc.

En la actualidad, al igual que

los centros de las Casas del

Pinar de la Vidriera y Puebla

de Don Fadrique (Granada)

y María (Almería), el centro

de producción de vidrio de

Castril se encuentra en total

abandono.

Ha existido recientemente la

intención de recuperar este

oficio centenario en Castril

mediante la creación del

Centro Andaluz del Vidrio,

un taller creado por iniciativa

del Centro José Saramago y

el apoyo del Ayuntamiento

de Castril, y la Junta de

Andalucía.

Sin embargo, tras varios

meses de actividad, el taller

cerró en 2011.

El estudio geológico del

lugar nos ha permitido

localizar y muestrear la

cantera de la Cueva de la

Arena, donde se extraía

arena silícea para la

fabricación de vidrio en

Castril.

En esta cantera, excavada

en la base de calizas

bioclásticas, observamos las

marcas de los trabajos de

extracción de arena.

En la actualidad la cantera

está inactiva y se ha tapiado

su entrada así como los

diferentes frentes de

explotación existentes en su

interior.

tonalidades, los de Castril

también se fabricaron en

tono acaramelado.

Se instalaron hornos de

vidrio en Castril y en Puebla

de Don Fadrique en la

provincia de Granada, dónde

se fabricaban vidrios de

claro estilo oriental, sin

ninguna manifestación

todavía del influjo veneciano.

Se caracterizan por su color

verde oscuro, el grosor de

sus paredes y la presencia

en los jarrones de cuello

cónico o esférico (forma

típica fabricada a partir del

siglo XVI) con varias asas

con abundancia de

dobleces, relacionados con

los vidrios sirios del siglo

XIV, sobre todo con las

conocidas como lámparas

de mezquita (Frothingham,

1963).

Pinar de la Vidriera

(Huéscar), Puebla de Don

Fadrique y María (Almería),

fueron centros que

fabricaron piezas de vidrio

cuya técnica, función y

estética era similar, y su

originalidad estaba bajo el

sello corporativo de la

industria castrileña.

INTRODUCCIÓN

Los hornos vidrieros de

Castril, aparecen en los

documentos antiguos como

algunos de los centros de

producción de vidrio más

importantes de Andalucía

oriental desde la edad media

hasta el siglo XIX.

Fue Hernando de Zafra,

secretario de los Reyes

Católicos, el continuador

después de la Reconquista,

del más importante centro

vidriero que hubo en

Andalucía.

Así se refleja en las

memorias de los museos

arqueológicos provinciales

(Extractos de 1948-49) de

1950, donde además se

puede leer: “Los hornos

vidrieros de Castril, Puebla

de D. Fadrique, Pinar de la

Vidriera, en la provincia de

Granada, y de María, en la

de Almería, muy famosos

sobre todo en la época

musulmana, continuaron sus

trabajos hasta el siglo XIX,

en que desaparecieron al

industrializarse estas

manufacturas”.

En estos vidrios destaca el

color verde de distintas

Page 13: Jun16

Página 13

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

www.amigosmava.org

Piezas históricas de vidrio.

La Real Fábrica de Cristales

de La Granja y la Fábrica de

Cristales de Nuevo Baztán

tuvieron en común algunos

aspectos de la historia del

vidrio que se remontan a la

primera mitad del siglo XVIII.

Ambas manufacturas nacen

gracias a las ideas reformistas

que la nueva dinastía

borbónica implanta en la

Península encaminadas a

apoyar e impulsar la industria

del país.

Familias de vidrieros de

ambos lugares compartieron

sus tradiciones y sus

conocimientos, como fue el

caso del maestro Ventura Sit,

originario de Cataluña, quien,

tras trabajar en Nuevo Baztán

y producirse el cierre de la

fábrica de vidrio fundada allí

por Goyeneche, se trasladó a

La Granja de San Ildefonso

para establecer una nueva

Fábrica de Cristales en 1727.

La exposición ilustra las

estrechas vinculaciones que

existieron entre ambas

fábricas y las distintas etapas

estilísticas de la producción de

la Real Fábrica de Cristales,

con especial énfasis en los

avances técnicos y en las

tipologías de producción.

La muestra reúne obras de

vidrio históricas, herramientas,

utensilios de trabajo y moldes,

con objeto de dar a conocer

las principales técnicas de

vidrio plano y hueco que

tuvieron lugar en el siglo XVIII

y XIX en esta manufactura, y

que Diderot y D´Alembert

explicaron en su famosa

Enciclopedia.

El Centro de Interpretación de

Nuevo Baztán, inaugurado en

el año 2003 e instalado en una

antigua bodega vinculada al

Palacio de Juan de

Goyeneche, tiene como

finalidad dar a conocer al

público la figura del promotor

del proyecto que dio origen a

Nuevo Baztán –Juan de

Goyeneche-, la planificación

arquitectónica del lugar

llevada a cabo por José de

Churriguera junto a las

industrias que se generaron en

esta población y en su territorio

circundante, y el contexto

histórico en el que se

desarrollaron.

El Centro de Interpretación

desarrolla anualmente un

programa de actividades

dirigidas a todos los públicos,

junto a la organización de

exposiciones temporales en

colaboración con otras

instituciones culturales, con el

propósito de acercar al

visitante el proyecto de

Goyeneche y promocionar el

turismo cultural en Nuevo

Baztán.

Sala del Palacio de Juan de

Goyeneche.

Plaza de la Iglesia, s/n. Nuevo

Baztán.

Hasta el 17 de julio.

Asistencia libre y gratuita.

Aforo limitado.

Page 14: Jun16

Página 14

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Exposición de Pablo Pizarro.

Los artistas Pablo Pizarro y Javier Ugarte inauguran en Las Cuevas de Hércules, de Toledo, la exposición "Entre Humo", una muestra de escultura y pintura con la que pretenden "remover conciencias" sobre la situación en la que se encuentran los bosques "en España y en el mundo".

Con este fin, exponen en Las Cuevas de Hércules 42 piezas de escultura y pintura realizadas a partir de materiales reciclados, que se integran "en el propio ciclo vital", según ha explicado a Efe el artista plástico Pablo Pizarro, miembro de nuestra Asociación.

Asimismo, Pizarro ha adelantado que la muestra será itinerante y que recorrerá varias comunidades autónomas, entre ellas Extremadura, Asturias, Madrid o Baleares, así como países europeos como Austria o Alemania.

Su objetivo es concienciar

a la sociedad de "el deterioro que sufren los bosques y la cultura ligada a ellos", ya que estos espacios naturales son "generadores de vida, arte, usos y costumbres respetuosas" que no deben ser lugares "conquistados, maltratados o vilipendiados", ha apuntado Pizarro.

En este sentido, ha afirmado que con sus obras lanzan "un grito de alerta, pero también de esperanza" ante esta situación, pues ambos consideran que el ser humano "siempre es capaz de lo mejor" para revertir la situación actual de desprotección de los bosques, "acosados por los incendios y la sobreexplotación".

"No solo se pierde el bosque sino también el patrimonio histórico cultural y natural ligado a él", ha dicho Pizarro, que ha añadido que quieren ser una "sinergia", para que "toda la gente que está luchando en torno a

este tema acabe uniéndose".

Pizarro ha comentado también que la inauguración de la muestra ha coincidido con otras creaciones relacionadas con el sentido de su obra, como el estreno de la película "El Olivo", de Icíar Bollaín.

"Nos hemos puesto todos un poco de acuerdo sin saberlo, cada uno independientemente, para intentar remover un poquito consciencias", ha señalado el artista plástico, que ha expresado su "sorpresa" por el gran interés que ha despertado la exposición en diversos espacios para promover su itinerancia.

Aunque está abierta al público desde el pasado 3 de mayo, la muestra se inauguró oficialmente el pasado día 13 en Las Cuevas de Hércules, una sala situada en el casco histórico de Toledo, en la que se ha podrá visitar hasta el pasado día 28 de mayo.

Page 15: Jun16

Página 15

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

www.amigosmava.org

Convertido en uno de los

videoartistas españoles más

reconocidos de la actualidad,

el trabajo de Eugenio

Ampudia (Valladolid, 1958)

indaga, bajo una actitud crítica

con el sistema establecido del

arte, con la idea misma de

proceso artístico, tanto del

significado de la obra en sí

como sobre los mecanismos

tradicionales de su promoción,

contemplación e interpretación.

Ampudia se apoya en una

inteligente combinación de

riesgo formal y solidez

conceptual, transgrediendo los

límites entre los ámbitos

audiovisuales y las prácticas

asociadas a las instalaciones y

lo escultórico.

La instalación con la que llega

a Burgos contiene las ideas

clave de su impulso creador:

su actitud crítica, el análisis de

los mecanismos de

producción, promoción y

consumo del arte y el papel

protagonista del espectador

como contemplador,

completador e intérprete de la

misma.

La muestra del CAB reúne

algunas de las obras

emblemáticas de su

producción. Así, podrán

Exposición de Eugenio Ampudia.

espacio en permanente

reinterpretación en el que se

mueve el artista vallisoletano,

un estado de redefinición

también aplicable a las propias

prácticas artísticas, que le

sirven como mecanismo

detonante del pensamiento, de

las estructuras y el sistema

que habitamos.

Formado en la Escuela de

Artes y Oficios de

Zaragoza, Eugenio Ampudia

ha participado en las bienales

de Singapur y de Caracas, y su

obra forma parte de las

colecciones del MUSAC de

León, el Artium de Vitoria, la

Fundación la Caixa, el Museo

Nacional Centro de Arte Reina

Sofía y el IVAM, entre otros

centros.

Del 10 de junio al 18 de

septiembre.

conocerse sus “dibujos

encapsulados”, bolas hechas a

mano soplando vidrio con tinta

china negra en su interior junto

a las que se adjunta un

manual de instrucciones para

que los coleccionistas se lo

lleven a casa y lo tiren con

fuerza sobre una pared; la

acción se completa mandando

a la galería una foto del

resultado, que el artista

certifica como dibujo suyo, en

un acto de democratización y

expansión del papel del artista.

También se proyectarán

vídeos como Museum and

Space, en el que aborda de

una forma crítica la vocación

expansiva y reproductiva en

pos de la marca-museo en la

dinámica de la industria

cultural internacional, y otras

piezas que desvelan ese

Page 16: Jun16

Página 16

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Eduardo Alonso Cereza

Tenemos un claro ejemplo en

la estrecha relación que existe

entre el taller de Malqata y el

de El Amarna.

El análisis químico practicado

sobre determinadas muestras

de vidrio provenientes de

Malqata hacen imposible

diferenciar las que son de un

taller y las que son de otro

desde un punto de vista

químico; la única diferencia se

encuentra en la existencia de

una mayor variedad de

materias primas en los vidrios

provenientes de Malqata

respecto de aquellos de El

Amarna.

En Egipto los oficios

artesanales se transmitían de

padres a hijos. Esta forma de

adquisición de los

conocimientos necesarios

participa del hecho común

repetido a lo largo de la

antigüedad.

En la producción de vidrio

egipcio destacará Alejandría

cuya importancia en el periodo

helenístico es manifiesta; la

tentativa de reconstruir este

papel relevante se debe a las

investigaciones de Donald

Harden recogidas por De

tommaso. A Alejandría

siempre se le atribuye un

papel preponderante en la

producción de vidrio de gran

valor, tanto si se ve en ella el

único centro de producción, y

por ello origen de un comercio

de amplia extensión, como si

se la considera lugar desde el

cual se difunden hacia

occidente modelos y técnicas.

El artesano vidriero romano

sería fruto de una

extraordinaria movilidad de

obreros desde el este hacia el

oeste, hecho corroborado en

parte por la epigrafía. A ellos

se debe el nacimiento de los

talleres de vidrio en occidente,

junto con los artesanos sirios.

Los vidrieros alejandrinos

transmitieron a Roma técnicas

para la producción de vajilla

de gran valor, el vidrio

camafeo, el vidrio con cintas

de oro, el vidrio millefiori, la

entalladura, la incisión y el

vidrio incoloro.

El artesano egipcio raramente

expresará la autoría de la

pieza, y el número de ellos a

los que el faraón eleva de

categoría como

agradecimiento a su trabajo es

escaso.

La tumba aglutinará las

características que nos

informan de la manera de ser

del hombre egipcio. Las

viviendas poseen menos

información material y escrita,

pero nos dan a conocer datos

de sus ocupantes y de la

sociedad a la que pertenecen.

En el Imperio Antiguo los

artesanos generalmente hacen

trasladar a su tumba los

utensilios que los distinguen

socialmente. Comunicar una

individualidad de manera más

concreta en la tumba será una

prerrogativa de la que

disfrutarán los altos

funcionarios y unos pocos

artesanos, los más apreciados

en su momento debido a sus

habilidades.

El vidrio romano en los museos de Madrid (XVII).

Page 17: Jun16

Página 17

N O T I C I A S (I).

Cultura 2016.

Presentación de Saint-Gobain.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

como herencia de su hijo Felipe, primer rey de la rama borbónica española, que reinó bajo el nombre de Felipe V.

El gran delfín era, a su vez, hijo de Luis XIV, coleccionista de similares objetos que, de haber fallecido antes que su hijo, se habrían reunido en una colección de magnitud sin precedentes.

El pasado mes de mayo asistimos a la conferencia que impartió Elena Arias Riera, conservadora del Museo del Prado, sobre la colección del “Tesoro del Delfín”, colección que se conserva ý es visitable en el sótano del citado Museo del Prado, en Madrid.

Dicha conferencia se impartió en el Instituto Gemológico

Español dentro del ciclo de conferencias que se vienen impartiendo en dicho Instituto.

El popularmente denominado «Tesoro del Delfín», o, según los viejos inventarios, «Alhajas del Delfín», es un conjunto de vasos preciosos que, procedentes de la riquísima colección de Luis, gran delfín de Francia, vinieron a España

arquitectos y artistas.

CASA DECOR se inauguró el pasado día 18 de mayo y permanecerá abierta diariamente de 11h a 21h durante cinco semanas, hasta el 26 de junio.

En esta nueva edición Saint-Gobain Building Glass ha colaborado con distintos proyectos utilizando como eje conductor el concepto de “reflexión”.

Es por eso que se ha querido aprovechar la ocasión para presentar al publico su ultima innovación, el SGG MIRALITE® PURE un espejo de nueva generación fabricado con una pintura a base de agua.

se celebra en Madrid; CASA DECOR, con 3.955 m2 y 60 espacios en los que participan más de 100 profesionales, interioristas,

Saint-Gobain Building Glass presenta su gama de vidrios para la decoración de interiores en la edición 51 de CASA DECOR que

Page 18: Jun16

Página 18

N O T I C I A S (II).

Artesano mexicano.

www.amigosmava.org

Música con copas de vidrio.

diferentes tamaños y

texturas, además de que él

mismo las realiza para que

el público vea cómo se

elaboran estos productos.

“El consumo se da en

proporciones según como

trabaje, ven el soplete y la

gente viene y compra un

detalle porque si no lo

trabajo no lo aprecian”,

El artesano José Luis

Rodríguez de la Fuente,

originario de Puebla

(México), ha viajado durante

cinco años por diferentes

municipios de Michoacán

mostrando sus figuras de

vidrio estirado.

Desde el 15 de mayo, este

artesano exhibe en el Jardín

de la Purísima sus obras de

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

explicó.

Rodríguez de la Fuente

explica que tiene ya más de

30 años realizando esta

labor, con la cual ha

conocido diferentes partes

del país. Además, ha

participado en diferentes

ferias en varios estados de

México y en los Estados

Unidos.

Antes de convertirse en un arpista, Spatina era plomero, sin embargo la música le atrajo desde niño y decidió dejar el empleo para dedicarse a lo que ahora le apasiona.

“Cuando hago musica, a veces siento que el mundo alrededor mío desaparece”.

La carrera musical de Petr comenzó a la edad de 7 años cuando aprendió a tocar el piano por sí mismo. Su madre le enseñó el acordeón. Él estuvo jugando estos instrumentos hasta que encontró el instrumento de su alma: un arpa de vidrio único, que él domina como ningún otro y sólo se toca por unas pocas personas en el mundo.

Petr Spatina ejecuta un "arpa de copas" o "arpa de cristal".

Este músico checo de 41 años, oriundo de la ciudad de Šumperk, impresiona a una

audiencia que observa maravillada la ejecución de un instrumento compuesto por copas de vidrio comunes y corrientes.

(Ver vídeo)

Page 19: Jun16

Página 19

El vidrio en los Museos: Kuchler Haus.

En Weigelsdorf, en la Baja Austria, Distrito de Baden, la Kuchler Haus ha sido durante mucho tiempo un punto focal para los amantes del arte en vidrio.

Ahora hay un museo asociado, donde admirar no sólo el arte fascinante, algunos pueden aprender sobre el trabajo en una fábrica de vidrio.

El castillo de vidrio de Kuchler Haus es un museo con manos que hace un llamamiento a todos los sentidos.

Inaugurado a finales de 2012, todavía es un secreto. En

el diseño "reducto de arte de vidrio" de amor y se detalla al visitante que experimente el mundo de la producción y transformación creativa del vidrio de una manera emocionante.

El castillo de vidrio es interesante tanto para los niños como para los adultos.

En varias etapas, la historia y el arte de la producción de vidrio especial se explica de una manera interesante.

Una película corta también da una idea de la obra de artistas del vidrio.

Por ingeniosos efectos de iluminación se crean fascinantes estados de ánimo de color, y las obras de arte aparecen como más vivas e impresionantes.

"Siempre hemos pensado que revivimos la tradición de fabricación de vidrio y queremos preservarlo para las generaciones futuras", dijo Hilde Kuchler, iniciador y el corazón del castillo de vidrio.

Después de 40 años en el negocio, la familia sabe mantener vivo el amor del arte más fino del vidrio y para enseñar con entusiasmo.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Su web

Page 20: Jun16

Página 20

Reciclado. El retorno de envases.

El Gobierno valenciano ha encendido el debate público tras anunciar la implantación para 2018 de un nuevo modelo de recuperación de envases que funcionará en paralelo al actual, basado exclusivamente en la recogida selectiva a través de puntos verde. El sistema de retorno, conocido por sus siglas SDDR, pretende acabar con una estampa habitual en las calles, parques y playas: latas y botellas abandonadas que contaminan el entorno marino y terrestre. La solución que propugna Medio Ambiente, y que avalan organizaciones como Greenpeace o Ecologistas en Acción, introduce un gravamen de diez céntimos de euro sobre las bebidas que habitualmente se consumen en la calle y que el consumidor puede recuperar si devuelve los residuos a cualquier establecimiento de alimentación.

El modelo recuerda al que ya estuvo vigente durante años para el vidrio. Aunque con matices. En los 80, la industria reutilizaba los cascos retornables. El nuevo sistema, en realidad, no logrará tanto. El destino para la mayor parte de los residuos recuperados serán las mismas plantas de reciclaje que en el SIG, el modelo vigente.

Detractores y partidarios del SDDR exhiben multitud de informes contrapuestos para defender o desacreditar a sus contrarios. ¿Pero influye el sistema de recogida en la tasa de envases recuperados? Las cifras indican que al menos no de forma decisiva. La clave del éxito radica, sobre todo, en la concienciación y colaboración ciudadana. La prueba es que Eurostat, el servicio estadístico de la Unión Europea,

sitúa a Bélgica a la cabeza (rescata el 97% del total), con un modelo similar al español, si bien contempla multas para quien no separa adecuadamente.

España todavía se encuentra muy lejos -en el entorno del 75%, aunque cabe precisar que su trayectoria es mucho más corta-, si bien cada año mejora sus índices de recogida a un ritmo superior al 3%, precisan desde Ecoembes y Ecovidrio, las entidades que gestionan estos residuos, y donde participan directamente las industrias envasadoras. En el polo opuesto, Retorna, integrada por ecologistas, sindicatos y asociaciones de consumidores, pone en duda estas cifras.

Los estudios que maneja apuntan a que el sistema de depósito generará empleo (cerca de 1.300 en la Comunidad), reducirá los costes de tratamiento y mejorará la calidad del reciclaje y, por tanto, su precio de venta. La Universidad de Alicante cuestiona, sin embargo, estas conclusiones en su último análisis sobre la gestión de envases domésticos. Según este informe, la introducción del SDDR en la región costará 44,8 millones (se multiplica por ocho), que se han de sumar a los que ya genera el SIG, dado que ambos deben funcionar en paralelo. Y es que el sistema de depósito se ocupa sólo de una parte de los residuos que ahora van a los contenedores amarillo y verde, el resto se mantiene en el mismo circuito.

En concreto, se centra en los envases y cascos más limpios (con menos residuos orgánicos) y con mejor salida comercial, lo que puede terminar provocando ciertos desequilibrios. Hoy son los desperdicios más valiosos los que terminan rentabilizando el resto.

Con la combinación de ambos, el valor medio del contenedor amarillo se desplomará. «El SDDR es el mejor amigo de la incineración», advierte Antonio Martínez, responsable de una factoría recicladora en Chiva, donde se aprovechan todos los subproductos del plástico. No va nada al vertedero. «En Alemania, un porcentaje elevado se destina a valorización energética», recuerda.

Si la recuperación del depósito se presume un incentivo de peso para impulsar la recuperación de envases, sus detractores advierten de lo contrario. Según Ecovidrio, la convivencia de ambos sistemas puede terminar confundiendo aún más al ciudadano, que ha de separar los residuos retornables del resto, sin aplastarlos -así lo exigen las máquinas que se instalarán en los comercios-.

Éste es, por otra parte, otro de los puntos conflictivos. Según el estudio elaborado por la Universidad de Alicante -a iniciativa de Ecovidrio y Ecoembes- la gran distribución tendrá que invertir más de seis millones de euros en estos dispositivos para gestionar de forma automática la recepción de los envases. A pesar de que el sistema compensará a los comerciantes con dos céntimos por unidad recuperada, el sector ha acogido la propuesta del Consell con frialdad y desconfianza. Arguyen que les obligará a desviar recursos económicos y humanos que hasta ahora destinaban a vender. También restará espacio a la superficie comercial, ya que el SDDR requiere una zona de almacenamiento extra.

Para los actuales gestores del SIG la campaña en favor del depósito no es más que una «operación comercial encubierta» de Tomra, una multinacional noruega que planea vender alrededor de 18.000 máquinas en España a partir de 2018, tal y como figura en su plan de expansión. Miquel Roset lo niega categóricamente. La adquisición de este producto no es una condición necesaria. «En Alemania, el 80% de los comercio carecen de ellas», expone el director de Retorna. La mayor parte de las gestiones se efectúan de forma manual, a cargo de los empleados. En la localidad catalana de Cadaqués, aluden, se realizó una prueba piloto.

¿Reducirá el SDDR los índices de contaminación? Los ecologistas están convencidos de que sí, dado que se enterrarán menos residuos y disminuirán las necesidades de materia prima gracias a la eficiencia y calidad del reciclaje. Sus detractores advierten, en cambio, de que la duplicidad de sistemas provocará más emisiones de dióxido de carbono.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Page 21: Jun16

Página 21

Nuestras actividades.

En este apartado vamos a detallar las actividades que llevaremos a cabo en este mes y que corresponden a las visitas culturales relacionadas con el vidrio y a las sa-lidas que haremos conforme a lo previsto en el programa de CULTURA 2016.

Visitas culturales.

Programa CULTURA 2016.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

vidrio veneciano entre los

años 30 y los 70.

Una gran variedad de colores

fue la producción mas

conocida del diseñador

Ansolo Fuga que trabajó para

A.Ve.M. como freelance,

desde 1955 hasta 1969,

utilizando vidrio lattimo y

murrinas de colores brillantes

para sus grandes piezas de

vidrio, caracterizadas por

tener formas asimétricas y

decoraciones abstractas.

En la actualidad A.Ve.M. se

encuentra sin actividad.

En este mes de junio

visitaremos la exposición Arte

Vetraria Muranese que nos

ofrece el Museo Tecnológico

del Vidrio, en La Granja

(Segovia).

La fábrica de vidrio Arte

Vetraria Muranese, más

conocida como A.Ve.M. fue

fundada en 1932 en Murano

por Galliano Ferro, Emilio

Naso y Antonio Luigi-Ferro,

junto con sus hijos, Ottone y

Edigio.

La fábrica trabajó con las

técnicas más exquisitas del

cuenta con los principales

trípticos creados por El Bosco,

incluyendo el préstamo

excepcional del Tríptico de las

Tentaciones de San Antonio del

Museo de Arte Antiga de Lisboa,

y otros procedentes de

importantes instituciones como

el Albertina y el

Kunsthistorisches Museum de

Viena, el Museum of Fine Arts de

En este mes de junio visitaremos

el Museo del Prado para disfrutar

de la exposición dedicada a El

Bosco.

Para conmemorar el V

centenario de la muerte de El

Bosco se celebra en el museo

una muestra monográfica que

gracias al importante grupo de

obras que conservan el Prado y

las colecciones españolas,

Boston, The Metropolitan

Museum of Art de Nueva York, la

National Gallery de Washington,

el Musée du Louvre de París o el

Polo Museale del Veneto de

Venecia, entre otros.

La muestra se dividirá en cinco

secciones de carácter temático a

las que se añade una sexta

sección dedicada a los dibujos.

Page 22: Jun16

Página 22

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Exposición de “Flyppy”.

El pasado jueves día 5 de

mayo a las 20:30 horas en el

Centro de Artesanía de

Murcia, tuvo lugar la

inauguración de la

exposición "Criaturas" del

artesano Ismael Cerezo,

más conocido como

"Flyppy", inscrito en el

registro artesano en el oficio

de vidriero desde el año

1997 como artesano

individual y desde 2016

como empresa artesana.

En esta ocasión expone

diversas obras escultóricas

de reciente creación,

realizadas en metal y

soplado de vidrio, con un

alto valor creativo y cultural

tanto en el proceso

innovador de la técnica

empleada, como por la

carga de diseño artística;

además expondrá lámparas

y mobiliario.

Flyppy es Ismael Cerezo

Ramírez (Murcia, 1967).

Ismael conoció el vidrio a

través del mallorquín Pere

Ignasi, cuando ya tenía una

larga experiencia con el

hierro.

En Palma de Mallorca

pasaría con éste dos años -

1992 y 1993- donde

comenzaron a mezclar

hierro y vidrio en creaciones

conjuntas.

A su regreso a Murcia,

Ismael abrió taller y continuó

trabajando con el vidrio.

Maestro en el dominio del

hierro y el vidrio, ha creado

un universo plagado de

bichos, lámparas, muebles e

instalaciones públicas y

privadas.

Escultor que combina

magistralmente hierro y

vidrio para crear formas y

bichos que nuestra

imaginación difícilmente

puede aceptar o concebir.

Piensa lo más utópico para

convertirlo en la realidad más

original.

No se trata de un

contrasentido, sino de la

esencia que derraman sus

elementos escultolumínicos

o, digámoslo de otra manera,

sus trozos de hierro

arrumbado y de vidrio

informal, transformados en

esculturas cuajadas de

elegancia y de creatividad.

Page 23: Jun16

Página 23

Otras tendencias. Libro Blanco de la Cultura.

La Cultura en España vive en un constante déjà vu. Por un lado, casi todas las estadísticas tienen algún menos por delante, el sector se siente ninguneado por el Gobierno y lanza la alarma sobre el apocalipsis cada vez más próxima, como el invierno en Juego de Tronos.

Por otra parte, los creadores organizan decenas de actos donde repiten los mismos mantras: el drama de la piratería y el IVA cultural al 21%, la necesidad de un Pacto de Estado por la Cultura y una reforma fiscal o la importancia de la industria para el PIB y la propia sociedad. Pero este lustro de batallas y reivindicaciones queda plasmado en un único documento: el Libro Blanco de la Cultura, presentado en el Ateneo de Madrid.

“El resultado de lo que hemos pedido ha sido cero”, destacó Luis Cobos, presidente de AIE (Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España), en el acto.

Así que, tras tantos encuentros parciales y sectoriales, esta vez el documento procede de un trabajo más profundo y asociativo, con meses de reuniones entre unos 70 entre académicos, expertos, creadores, ciudadanos y asociaciones de defensa del Patrimonio. Porque “los autores han sido demasiado individualistas”, como recordó José Miguel Fernández Sastrón, presidente de la SGAE.

A lo largo de 203 páginas, el texto afronta los grandes retos del sector y ofrece sus medicinas. De resumir las segundas, en todo caso, se encargó la voz más aplaudida en el acto: Patxi López, exponente del PSOE y presidente del Congreso en la legislatura más corta de la democracia.

“La aprobación de un Estatuto del Artista, actualizar la ley de derechos de autor, una Ley de Mecenazgo, una reforma fiscal que rebaje el IVA cultural y reconozca la forma intermitente con la que reciben ingresos los creadores”, fueron algunas de las necesidades que el político puso sobre la mesa.

“Lo más urgente es abrir un debate público sobre la importancia de la Cultura”, explicó López. A continuación, cree, los siguientes focos de análisis deberían ser la responsabilidad de la administración pública y de los propios consumidores, así como la participación privada en la creación y su apoyo.

“La Cultura tiene que tener una protección especial por parte de la administración pero eso no quita que haga falta un sector privado potente”, recordó el político socialista, que cree que las artes sufren "la tormenta perfecta".

Sobre ella debatieron durante cinco meses, entre finales de 2014 y comienzo de 2015, todos los expertos convocados para salvar a la Cultura del precipicio.

Su labor se tradujo en un congreso celebrado hace justo un año, del que salieron conclusiones y propuestas concretas para el rescate del sector: la culminación de este proceso es el llamado Libro Blanco, publicado por la Plataforma en Defensa de la Cultura, una organización nacida en 2013 con el objetivo precisamente de aunar los esfuerzos de cientos de artistas y asociaciones.

El texto afronta los grandes retos del sector y ofrece sus medicinas. Se habla del raquítico porcentaje de beneficios que la música en streaming genera para el autor, de la necesidad de copiar parte del modelo del cine francés o de los

riesgos que padecen arqueología y patrimonio.

Hay cifras, pero sobre todo reflexiones y explicaciones de por qué la Cultura es clave. Y también destacan varias medidas concretas, que se repiten entre los deseos de cada una de las artes.

Tanto López como otros de los ponentes hicieron hincapié en uno de los sueños que el sector tiene desde hace demasiado tiempo en el cajón: un Pacto de Estado para la Cultura. Y el socialista añadió que antes todavía hace falta que las artes sean más respetadas y consideradas como una auténtica cuestión de Estado.

Obviamente, un gran acuerdo nacional sobre la Cultura precisaría ante todo de un Gobierno y, además, de un pacto entre varios partidos, precisamente las mercancías más raras en la política española reciente, incapaz de entenderse siquiera sobre cómo rebajar los gastos electorales.

Sin embargo, el Libro Blanco profesa optimismo y subraya como todos los partidos se han sumado a la reciente lucha de los creadores por cobrar la pensión y seguir produciendo.

La Plataforma en Defensa de la Cultura busca sumar fuerzas, también entre la ciudadanía y los otros compañeros de profesión.

De hecho, en otro folleto que se distribuía en el encuentro, solicitaban “la solidaridad y apoyo internacional de los artistas de todo el mundo”.

El papelito terminaba animando a participar “en un Gran Acto Cultural el domingo 9 de marzo de 2014”. ¿Error o documento reciclado? A saber. Desde luego, todo un déjà vu.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Page 24: Jun16

Página 24

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Investigadores del Área de

Dermatología del Departamento de

Medina y Dermatología de la

Universidad de Málaga han

realizado un estudio basado en el

riesgo potencial que supone para la

piel la exposición al sol a altas

cotas de altitud –caso de los pilotos

de líneas aéreas- que determina

que estos profesionales están

sometidos a un nivel de radiación

solar excesivamente alto, con

especial atención a la radiación UV

que reciben a través del

acristalamiento del avión.

El grupo de investigación,

compuesto por María Victoria de

Gálvez y José Aguilera, del Área de

Dermatología del Departamento de

Medicina y Dermatología y dirigido

por el catedrático y jefe de Servicio

del Hospital Universitario Virgen de

la Victoria Enrique Herrera

Ceballos, ha obtenido con este

trabajo el premio al mejor estudio

científico presentado a la reunión

anual de la Sección Andaluza de la

Academia de Dermatología y

Venereología, celebrado

recientemente en Marbella.

Sus laboratorios de investigación se

sitúan en el Centro de

Investigaciones Médico-Sanitarias

de la Universidad de Málaga

(CIMES) y codirigen este proyecto

en colaboración con dermatólogos

del Hospital Gomez Ulla de Madrid

y el grupo 45 del ejército del Aire,

con base militar en Torrejón de

Ardoz.

Pilotos con nivel de radiación muy alto.

pudieron realizar sus mediciones

en uno de los Airbus 310 que

posee el Ejército del Aire y que es

el normalmente utilizado tanto por el

Gobierno español como por la Casa

Real. La radiación ultravioleta en

cabina, con medidas realizadas con

equipamiento de alta resolución,

mostró valores de radiación

ultravioleta A muy significativos,

tanto en posición cercana a las

ventanillas como en la posición

normal del piloto durante todo el

período de vuelo.

Los cálculos de la dosis total de

UVA a los que se expusieron los

pilotos durante las tres horas de

vuelo realizada supusieron una

dosis similar a las que se expondría

un usuario de las cabinas de

bronceado artificial durante dos

sesiones seguidas.

Si bien el acristalamiento garantiza

la no exposición a la radiación UVB,

la más dañina para la piel, gran

parte de la radiación UVA penetra a

través de los vidrios y su

participación en la generación de

patologías relacionadas con la

generación de estrés oxidativo -tipo

envejecimiento cutáneo o elastosis

dérmica- es evidente, sin dejar a un

lado su implicación demostrada en

la generación del melanoma

maligno.

La segunda fase del proyecto

consistirá en tomar nuevas medidas

en condiciones de vuelo real en

época de verano.

El proyecto se basa en el riesgo

potencial que supone para la piel

su exposición al sol a altas cotas

de altitud. En este caso se

encuentran los pilotos de líneas

aéreas, que superan durante

muchas horas a lo largo de su vida

altitudes por encima de los 10.000

metros, una circunstancia que

debería obligarlos a utilizar

medidas de fotoprotección que,

incluso, deberían ser potenciadas a

la hora de evitar patologías a largo

plazo.

No obstante, a tenor de los

resultados del trabajo de la UMA,

estas dosis de ultravioletas

deberían ser bien evaluadas, ya

que los pilotos no están expuestos

directamente a la radiación

ultravioleta, sino que la que les

llega es la que se transmite a

través de los vidrios de las

ventanas. De hecho, a priori, por la

composición del vidrio laminado, la

penetración de la radiación

ultravioleta debería estar limitada,

cosa que realmente no ocurre,

sobre todo con la banda espectral

de la radiación UVA, para evitar

dichos efectos dañinos a largo

plazo.

Las medidas que se han realizado

en este trabajo de investigación

han sido realizadas tanto en

condiciones de vuelo real como en

vuelo Delta, fuera del espacio

aéreo y a una altitud aproximada

de 10.500 metros.

Gracias a los contactos con el

Gómez Ulla, los investigadores

Page 25: Jun16

Página 25

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Ciudades con vidrio berciano.

Desde París a Nueva York o de Río

de Janeiro a Arabia Saudí, muchas

ciudades, con sus rascacielos y sus

cielos nubosos, se reflejan en el

vidrio que ha salido de manos de

los operarios de una empresa

ubicada en Cubillos del Sil: Tvitec.

El vidrio arquitectónico que se

elabora en el Bierzo se vende ya

en medio mundo y, frente a la

parálisis del mercado inmobiliario

español, está encontrando en la

exportación el oxígeno necesario

no sólo para mantener su

producción, sino para impulsar su

balance de resultados, lo que ha

permitido a la empresa superar el

año pasado los 75 millones de

facturación tras experimentar un

aumento de las ventas de un 30%.

En este nuevo ejercicio, Tvitec

sigue produciendo en su sede en

el polígono del Bayo enormes

bloques de vidrio de alto

rendimiento con destino a

diferentes mercados, pero con el

ojo puesto sobre todo en la elevada

demanda que está llegando del

mercado norteamericano.

«Tanto Estados Unidos como

Canadá son ahora mismo los

mercados en los que se está

produciendo una mayor expansión,

al punto de que son las principales

fachadistas norteamericanas, como

la del One World Trade Center, las

que están acudiendo directamente

a Tvitec para demandar vidrio

arquitectónico», explican desde la

factoría.

Y, para demostrarlo, ahí está la

participación en algunos edificios

singulares en esos países, como el

rascacielos 50 de West Street, un

enorme edificio acristalado en

Manhattan con un coste de unos

600 millones de dólares y que

prevé finalizarse este año. El

rascacielos, que forma ya parte del

famoso skyline de la ciudad que

nunca duerme, tiene 237 metros de

altura y 64 plantas, y ha supuesto

buena parte de los pedidos de la

empresa berciana. Su finalización

está prevista este mismo año y

albergará 191 apartamentos,

además de oficinas comerciales.

En el mercado estadounidense,

otro proyecto que se prevé poner

en marcha este año es la

construcción de la nueva sede en

Washington del banco Fannie Mae,

que ocupará los terrenos del mítico

periódico Washington Post. Se

derribarán los edificios que hasta

ahora albergaban el periódico para

construir un nuevo edificio para

Fannie Mae, que ha realizado ya

un notable pedido de vidrio

arquitectónico a Tvitec que será

producido en los próximos años, a

medida que avancen las obras de

la nueva sede.

El vidrio arquitectónico de Tvitec

también está vistiendo ahora

mismo el edificio Dollar Bay en

Londres, en cuya cubierta de cristal

se reflejan los brillos móviles del

cercano y siempre turbio Támesis.

Gran Bretaña también es, por

tanto, un país desde el que se

están realizando importantes

pedidos a la factoría de Cubillos del

Sil. «Allí el boom inmobiliario, por

ahora, parece no tener fin»,

aseguran desde Tvitec.

El exponencial incremento en estos

últimos años de las exportaciones

de Tvitec hacen prever a sus

responsables que este año el 70%

de su producción se destinará a

otros países.

La factoría berciana confía en

alcanzar este 2016 unas ventas de

cerca de 90 millones de euros que,

de cumplirse, supondrían un

incremento de la facturación de un

20%.

Algunos otros edificios en los que la

factoría berciana ha dejado su

impronta son la imaginativa

construcción translúcida, y con

varias terrazas escalonadas,

situado en La Garenne-Colombes,

construido a las afueras de París y

creado por Foster & Partners.

También el Hotel Hilton en Riyadh,

Arabia Saudí, más conservador en

su diseño, pero de enorme tamaño.

El rupturista Museo del Mañana en

Río de Janeiro, obra de Santiago

Calatrava e inaugurado el pasado

año 2015, también está revestido

con vidrio berciano. Se trata de

interesante museo dedicado a la

ciencia en el que el vidrio de Tvitec

se alterna con las „costillas‟ blancas

de uno de los aéreos y complicados

diseños del valenciano.

También el pabellón de Italia en la

Exposición de Milán del año

pasado, con cubierta de vidrio,

supuso un aumento de las ventas.

En ese país, la factoría también

tiene pedidos ya para la ampliación

del aeropuerto de Roma y para

obras en la torre más alta de Turín.

Tvitec finaliza este verano la obra

en el Bayo, expandiendo sus

instalaciones.

Page 26: Jun16

Página 26

Curso de serigrafía en vidrio.

En la Real Fábrica de

Cristales de La Granja.

Docente: Katya Izabel

Filmus.

Fecha de celebración:

De Martes, 7 Junio hasta

el Jueves, 16 Junio.

Duración: 70 Horas.

Plazas: 10.

Precio: 800 €.

Técnica: SERIGRAFÍA

APLICADA AL VIDRIO.

Englobado en el proyecto

Glass for All.

Se investigará el arte de

la serigrafía en vidrio con

el uso de esmaltes a la

vez que se exploran

diferentes métodos de

transferencia de

imágenes en superficie.

El curso se concentrará

en el estudio de las

técnicas de serigrafía

básica, media y

avanzada con el fin de

desarrollar un léxico de

diferentes composiciones

y estilos de imágenes.

Objetivos:

- Investigar el arte de la

serigrafía en vidrio con el

uso de esmaltes.

- Explorar métodos de

transferencia de

imágenes en superficie.

- Estudiar las técnicas de

serigrafía básica, media y

avanzada con el fin de

desarrollar un léxico de

diferentes composiciones

y estilos de imágenes.

Destinatarios: alumnos de

bellas artes, artes

gráficas, artistas y

artesanos.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Page 27: Jun16

Página 27

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Un traje para cada vino.

controlar los aromas que poseo y podáis percibirlos en nariz. Es de suma importancia también mantener mi temperatura. Sintiéndolo mucho, queda descartada la llamada copa Pompadour, en ella mi gas se escapa, sube mi temperatura y se escapan todos mis aromas. Prefiero una larga y esbelta en la que todo eso no ocurra. El diseño flauta no está mal pero tendréis dificultad en nariz. Prefiero la tendencia actual del llamado diseño tulipa. La base es más ancha y puedo evolucionar sin perder temperatura y al ser estrecha su boca no deja que pierda mi aroma ni mi efervescencia se escape. Podéis llenarla sin miedo casi en su totalidad".

“Soy un jerez y estoy en mi tierra: Fino, amontillado, oloroso, palo cortado, Pedro Ximénez o manzanilla. Puedo respirar tranquilo, aquí saben lo que hacen. Toda la vida me han servido en el típico catavino y aún hoy día me sirven en él también. Tengo que decir que, organolécticamente hablando, no es el recipiente más adecuado ya que no podéis percibirnos en toda nuestra plenitud. Nuestros aromas deben estar concentrados pero es cierto que a veces podemos sentirnos asfixiados. Aquí se nos mima y buscan nuestro confort y es por ello que en copa de vino blanco o incluso en la de tinto respiramos felices inundando con nuestra esencia el paladar más selecto".

Forma, volumen y ancho se alían y deciden de qué modo el vino se introduce en nuestra boca al irrumpir con su escala de matices.

Una copa adecuada hará que disfrutemos del vino con todas las cualidades con las que fue creado.

Bebe la vida, vive el vino.

en el momento de tomar cada variedad de vino, que si fuera inapropiada puede hacernos perder la calidad, cualidades y esencia de éste.

Debemos realzar y disfrutar la nobleza, la agresividad o la elegancia de un buen vino, sea de la variedad o denominación que sea.

La pureza, forma y transparencia de una copa de vidrio serán nuestras aliadas.

El volumen de su cuerpo, el área que permite la evaporación y la abertura de su boca guían a la fragancia y la esencia del vino hacia nuestros sentidos con todos sus matices.

Veamos qué tienen que decir sobre esto nuestros protagonistas.

“Soy un tinto, me gusta ser bebido en copa alta y amplia, diseñada para que pueda oxigenarme adecuadamente y girar con pericia para liberar mis aromas. Necesito potenciar los sabores frutales y amortiguar los taninos. Me siento cómodo ocupando un tercio de su capacidad si soy crianza, reserva o gran reserva, aunque si soy más joven puedo ser más generoso".

“Soy vino blanco o rosado, prefiero que me sirvan en una copa más pequeña y estrecha que la de tinto. Necesito mantenerme frio, así que su tallo será más lago también para que el contacto de vuestra mano evite que mi temperatura suba de forma demasiado rápida. Soy ligero y generoso, joven y afrutado casi siempre, así que para disfrutar de esas cualidades servidme a la mitad de mi copa y por qué no hasta los tres cuartos de ella si queréis".

“Soy un cava y lidero los espumosos. Mis burbujas deben ser contenidas de forma natural y necesito vigilar mi efervescencia para favorecer y

Siempre buscamos aquello que nos parece apropiado para ir vestidos/as de forma impecable en esas ocasiones especiales que compartimos con los demás como son las fiestas de cumpleaños, inauguraciones de eventos, bodas, etc.

Aunque a veces la pregunta más recurrente es "¿qué me voy a poner?", siempre damos con lo que queremos, aunque nos hayamos probado y descartado más de un modelito.

Nos gusta sentirnos elegantes pero a la vez cómodos y libres sabiendo cómo realzar nuestro aspecto aunque tengamos, a veces, que buscar alguna ayuda.

No lo más caro y sofisticado es lo más elegante, es más, yo diría que la sencillez de un modelo apropiado te dará seguridad y confianza en cualquier escenario.

Si nos paramos a pensar en el vino como lo que es, un ser vivo, nos damos cuenta de que a “él” también le gusta tener un “traje” apropiado dependiendo de su variedad, crianza, aromas, etc.

¿Sirve cualquier copa para cualquier vino? ¿Se sentirá cómodo y libre para expresarse y ofrecernos todas sus mejores cualidades y valores “embutido” en cualquier “modelo”? Definitivamente la respuesta es NO.

Claus Josef Riedel, austriaco perteneciente a la novena generación de la dinastía de los Riedel fue el primer diseñador de copas de vidrio en manifestar que la percepción, el sabor, aroma y armonía de los vinos se verían afectados por la forma de los recipientes en los cuales eran bebidos.

Cada copa, por su tamaño y su forma tiene un detalle que es determinante

Page 28: Jun16

Página 28

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Fungo de los hermanos Campana.

LOS INSPIRADORES

ESTRAGOS DE LA

HUMEDAD

Con una trayectoria

profesional de más de 30

años en el diseño industrial,

los hermanos

brasileños Humberto y

Fernando Campana están

actualmente entre

los diseñadores más

reconocidos de América

Latina.

Algunas de sus piezas

forman parte de las

colecciones permanentes

del Museo de Arte Moderno

de Nueva York y el Centro

Pompidou de París.

En los últimos años han

colaborado con prestigiosas

firmas como Louis

Vuitton, Lacoste y H. Stern,

y han trabajado en diversos

proyectos de talla

internacional, entre los que

destaca el rediseño integral

del Cafe

d‟Horloge del Museo

d‟Orsay de París.

Su reciente aparición en

la feria de Milán estuvo

protagonizada por la luz y el

color en sus diseños.

El candelabro Fungo fue

inspirado por las fascinantes

formas de los hongos,

específicamente el que crece

en la superficie de la madera

a consecuencia de la

humedad.

Este musgo, que no crece

habitualmente en el bosque,

fue descubierto en el sótano

de la fábrica de vidrio de

Lasvit, en un antiguo molde

de vidrio soplado.

Los hermanos

Campana hicieron uso de

esta casualidad accidental

para la concepción del

candelabro, en conjunto con

las técnicas tradicionales y

los materiales utilizados

por Lasvit.

El resultado fue una

verdadera obra de arte, un

contraste entre la estructura

rígida de la madera y los

elementos de vidrio soplado

que parecen germinar

espontáneamente de ella.

Page 29: Jun16

Página 29

Cómo lo hace.

En este mes incluimos unas fotos de la técnica practicada por Sue Parry.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Page 30: Jun16

Página 30

Exposición en Cadalso de los Vidrios.

www.amigosmava.org

EXPOSICIÓN VIDRIOS: 500 AÑOS DE VIDRIOS DE CADALSO.

Cuentan que Cadahalso significa "Lugar en alto amurallado", así la ciudad de Ávila sería un Cadalso.

En algunos sitios se cambia lo de amurallado por "fortificado".

La segunda parte del nombre de este pueblo procede de la calidad de los vidrios que durante más de 400 años se fabricaron en las seis fábricas de vidrio con las que llegó a contar esta localidad.

Muchos de los vidrios de Cadalso se conservan actualmente en distintos museos de todo el mundo, pero aún permanecen en el

propio municipio muchas de aquellas piezas que se fabricaron en las ya citadas fábricas de vidrio de Cadalso.

El carácter humilde de la mayor parte de las familias de Cadalso hace pensar que gran parte de las piezas conservadas deben datarse entre los siglos XVIII y XX, y que muchas de ellas posiblemente carecen de un gran valor económico.

En cambio, es innegable que piezas que han pertenecido a familias de propietarios o de trabajadores de las antiguas fábricas de vidrio, y que han pasado de generación en generación, poseen un gran valor sentimental.

Tratando de dar a conocer el patrimonio de la localidad y de poder disfrutar de nuevo de la contemplación de algunas de estas piezas, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, junto con Alba Santos Gutiérrez, está organizando una exposición sobre el vidrio en Cadalso.

La exposición será instalada en la Casa de los Salvajes y contará con cinco vitrinas equipadas con cerradura y podrá contemplarse durante gran parte del mes de Junio.

(Publicado por Asociación Amigos

Camino de Santiago en Cadalso de los

Vidrios)

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Page 31: Jun16

Página 31

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

En la concepción de la nueva museología, el desarrollo tecnológico que experimenta la arquitectura moderna se une a los ingredientes estéticos de las vanguardias artísticas y no hubiera sido posible sin uno de los materiales estrella de la arquitectura del siglo XXI: el vidrio.

El vidrio –que tuvo al arquitecto Mies van der Rohe como uno de sus grandes aliados– tiene como máximo objetivo la supresión de barreras entre las obras de arte y la sociedad, aportando conceptos como flexibilidad y neutralidad y abrazando movimientos estéticos relacionados con el minimalismo y el reduccionismo.

Así pues, frente al historicismo de los museos del siglo XIX, se desarrolla, en el siglo XX y continúa en el siglo XXI, un espacio aséptico al servicio de la obra.

La contemplación de los objetos expuestos sin obstáculos visuales es una aspiración de la museología moderna que ha encontrado un aliado perfecto en el actual estado del arte de la tecnología del vidrio.

Hace años, el sueño de los arquitectos de vanguardia de crear espacios etéreos y “vacíos” se veía complicado con los brillos y reflejos que reenviaba el vidrio.

Y es que nuestra capacidad de observar claramente a través del vidrio se puede ver alterada por

obstáculos como el brillo y los reflejos.

Y éstos se multiplican en aquellos museos o espacios expositivos que han optado por dejar la entrada de la luz natural como muestra de esta filosofía de apertura de la cultura.

De esta manera, una vitrina colocada de manera que la luz se refleja en su superficie impide una visión clara del objeto situado detrás del vidrio.

La tecnología más avanzada se ha conseguido con el uso de vidrio de pulverización catódica –que representa el actual estado del arte de la tecnología de pulverización catódica-, que permite una transmisión luminosa del 97% y una reflexión inferior al 1% en comparación con el vidrio flotado arquitectónico, que ofrece una transmisión luminosa del 90% y tiene una reflexión del 8%.

Sus prestaciones son capaces de proporcionar el mejor rendimiento visual anti-reflejante disponible en el mercado y permiten la máxima transparencia, a la vez que eliminan el reflejo y el deslumbramiento no deseado.

Las obras de arte casi al alcance

Nace, así, el concepto del “efecto sin vidrio”. como describe Kristine Kavelaars, coordinadora senior de proyectos en el Centraal Museum en Utrecht, en referencia a la exposición dedicada al pintor Joachim Wtewael (1566-1638) llamada

“Pleasure & Piety”, en la que se utilizó el vidrio Guardian clarity: “muchos de nuestros visitantes no fueron conscientes de la capa de vidrio hasta que ésta les impidió tocar las pinturas”.

Por otra parte, más allá de la organización del espacio expositivo, la función de la museología tiene hoy, más que nunca, una triple tarea en relación a los objetos expuestos: resaltar, proteger y conservar.

El vidrio se utiliza para crear una barrera que protege las obras en un entorno cerrado y que permite cumplir las normas internacionales en materia de protección y exhibición de colecciones históricas.

Pero, si se elige un vidrio erróneo, el efecto no solo será antiestético debido a los reflejos y deslumbramientos que pueden darse; sino que el contenido de la exposición puede verse dañado y afectar a los colores originales de las obras a causa de la luz y de la recepción de rayos ultravioletas indeseados.

“Teníamos que encontrar un equilibrio entre proporcionar los más altos niveles de seguridad para estas obras, a menudo pequeñas y delicadas, y satisfacer el deseo de nuestros visitantes de acercarse lo máximo posible.

Por otra parte, como custodios de nuestro patrimonio cultural, tenemos que asegurarnos de que las generaciones futuras también puedan disfrutar de estas obras maestras", resaltó Kristine Kavelaars.

Vidrio sin brillo ni reflejos.

Page 32: Jun16

Página 32

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Soplando arte en Cuba.

El público rodea al artista que aparenta jugar con vidrio sometido a 1.500 grados de temperatura, para deslumbrarlos con una figura de vidrio inesperada. Muchos recuerdan al "come candela" del circo mientras Eduardo Izquierdo sopla el cilindro transparente para darle vida, y de un tirón desmitifica la idea que, como su apellido, pueda ser zurdo en estas cuestiones.

Es más, Izquierdo tiene dos manos derechas, por la habilidad y la maestría con la que consigue una pareja de cisnes, un cocotero, una lámpara o el objeto que usted quiera pedirle e incluso como le dijo a una señora -una imagen suya, si lo desea-.

No crea que este santiaguero que ahora se ha convertido en una revelación en Holguín está presumiendo. Eduardo es un hombre sencillo que lleva 46 años soplando el vidrio para darle forma.

"Comencé en la Universidad de Oriente en la facultad de Ciencias Químicas. Allí formé parte de un grupo de técnicos que estaban habilitando para realizar instrumentos de laboratorio y me mandaron para La Habana con la misión de hacerme maestro soplador de vidrio para luego echar a andar el laboratorio. En aquella etapa mientras estaba preparándome, ¡yo era muy atrevido!, y me propusieron realizar un trofeo para el X Festival de la Juventud y los Estudiantes. Era como una competencia donde escogerían la mejor creación y resulté el ganador. Ahí creo que comenzó todo lo del arte."

Más tarde cuenta que estaría mintiendo si resumiera su inicio de esa manera, está seguro que no hubiera sido lo mismo sin aquel día

en el que vio a su maestro haciendo un jugador de béisbol en miniatura.

"Yo pensé que nunca iba a llegar ahí porque realmente era muy complejo y bueno, creo que eso también fue un empujón. Después tuve el gusto de hacer una nave espacial y regalársela a Arnaldo Tamayo".

Cuando se observa a Eduardo con tantos espectadores en la Plaza de la Marqueta, mientras manipula el vidrio con un mechero ardiente, cualquiera piensa que nació para ser Maestro soplador de vidrio.

"Se necesita mucha constancia, no es cosa de dos días, pero no lo creo complejo. Lo más importante es disfrutarlo. Yo me deleito haciendo lo mismo un condensador, una probeta que una figura, es el contacto con el vidrio el que me hace sentir diferente. Muchos se acercan interesados, pero quieren aprender sin esforzarse, nada queda bien en un primer momento, las habilidades se van ganando."

"Sí, es peligroso si te descuidas. Una vez me cayó el vidrio caliente en un pie y me traspasó la bota y caló hasta la carne, tardó bastante en curar, pero seguí pa´lante. Siempre me hago una que otra ampolla porque se me olvida que está encendido y lo cojo a mano limpia, pero nada grave, cosas del oficio"

Todos se preguntan ansiosos que sacará esta vez de la varita, de pronto sopla y la abuelita cree que es una jirafa como la que está en exposición, un niño le dice que no, que se trata de un elefante y Eduardo sonríe, los tiene adivinando. Entonces saca un cisne, no, en realidad son dos…

"Ya son muchos años y casi que las manos hacen solas las figuras, pero todo está en mi cabeza. Nunca he pintado nada, no se hacerlo, solo consigo garabatos. Algunas veces comienzo a hacer una cosa y en el camino me sale otra. Siempre me dejé llevar por lo que me mandaba la cabeza y así sigo".

Aunque él quiere hacerlo parecer sencillo no lo es. Ante el calor eminente de la llama el vidrio se vuelve melcocha de caramelo y sus manos realizan malabares para conformar la pieza. Nadie cree que efecto aquello sea vidrio. Entonces confiesa: "El vidrio tiene una belleza única, la transparencia y además los colores que se consigue cuando uno lo manipula, seduce mucho, es casi perfecto".

Para este santiaguero enseñar lo que sabe siempre ha sido su propósito, porque no hay maestro sin discípulos.

"Estuve 10 años en la academia de Artes Plásticas de Santiago y tenía alumnos muy buenos, pero no se decidieron. Otros se hicieron buenos pintores, pero no sopladores de vidrio. Después estuve enseñando a un grupo en que casi todos eran mujeres. Incluso tuve un círculo de interés con niños; era lindo lo que hacían y cómo se preparaban, pero luego se perdió. Ahora tengo dos seguidores que prometen, mis nietos en Santiago que, por el momento cuentan con lo fundamental, no le tienen miedo a la candela y son atrevidos".

Eduardo no abandona Santiago, allá tiene su taller y muchos recuerdos, pero esta ciudad va a hacer su otra residencia, aquí tiene familia, amigos. Ahora se le dio la posibilidad de un espacio fijo en la Plaza de Marqueta, donde tiene un stand para vender lo que hace y donde, además hace presentaciones para el público una o dos veces al mes, contento asegura: "así que estaré de aquí para allá constantemente".

En Holguín dice haber encontrado un público culto, sensible, de mujeres bonitas, y quizás piensa en ellas como en el vidrio mientras lo moldea con regocijo a la vista de todos, y uno imagina que se pone nervioso.

"Nada de nervios, al contrario, disfruto mirar al público mientras trabajo, cada vez que manipulo la figura los sigo de reojo y ver sus caras de asombro como si no se lo creyeran, es el mejor de los premios".

Page 33: Jun16

Página 33

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

China estrena mirador de vidrio.

China es experta en realizar grandes miradores de vidrio, pero la increíble estructura inaugurada en Pekín hace pocas semanas supera los límites hasta ahora conocidos.

Se trata del Jingdong Stone Forest Gorge, una plataforma circular de vidrio que supone un desafío para los amantes de las alturas que quieran poner a prueba los límites del vértigo.

Los visitantes tienen la sensación de estar suspendidos en el vacío cuando pasean por los pasillos de vidrio.

La estructura, que promete convertirse en un importante hito turístico a nivel mundial, supera en 11 metros a la que ya hay en el Cañón del Colorado, que era considerada una de las más grandes del planeta.

Sus medidas son de récord: cuenta con una plataforma que ocupa 415 metros cuadrados y que sobresale de un barranco por 32,8 metros.

Gracias a su forma circular permite una visión al turista de 360 grados.

Para realizar la atracción se ha empleado como material principal el titanio.

Este material, ampliamente utilizado en la aviación y en la industria aeroespacial, presenta una alta resistencia a la corrosión y al calor.

Esto garantiza al máximo la seguridad de los turistas y evita sustos como el que ocurrió el pasado mes de julio en el Parque Nacional de Yuntai, cuando un puente de vidrio se agrietó bajo los pies de los atónitos turistas que paseaban por él.

Page 34: Jun16

Página 34

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Celebración en Corning.

En Marzo pasado, el Museo Corning de Arte en Vidrio (CMoG) marcó el primer aniversario de su Sala de Arte y Diseño Contemporáneo, la cual ha dado la bienvenida a más de 460,000 visitantes desde su apertura el 20 de Marzo del 2015.

La extensión de 9,290.3 metros cuadrados, totalmente financiada por Corning Incorporated, es el espacio más extenso en el mundo dedicado a la exhibición y creación de obras de arte y diseño contemporáneo en vidrio, y cuenta con 2,415.4 metros cuadrados de espacios de galerías e instalaciones con 500 asientos para demostraciones de vidrio en vivo.

Diseñada por el estudio Thomas Phifer and Partners, la sala es sede de las obras creadas desde 1990 por artistas que han desafiado los límites de las posibilidades del vidrio.

En el marco de la celebración del aniversario, el Museo anunció importantes adquisiciones creadas por los Campana Brothers, Karen LaMonte, y Geoffrey Mann, a ser instaladas en los próximos meses.

Estas nuevas obras servirán para diversificar aún más su colección contemporánea en expansión, la cual actualmente incluye más de 70 obras de arte de la colección permanente del Museo creadas por aclamados

artistas contemporáneos y diseñadores tales como Fred Wilson, Liza Lou, Kiki Smith, y Danny Lane.

“La inauguración de la Sala de Arte y Diseño Contemporáneo fue un momento crucial para el Museo,” comentó la Dr. Karol Wight, presidente y directora ejecutiva del CMoG.

“CMoG es sede de 3,500 años de vidrio, el cual proporciona una rara oportunidad para experimentar la historia completa y compleja sobre el medio, apreciar su aplicación como un medio artístico, presenciar y participar en su creación todo en un sólo lugar. Los artistas contemporáneos están llevando al vidrio a una escala totalmente nueva, y nuestra nueva sala nos permite exhibir estas obras monumentales en una atmósfera de observación ideal.”

En Febrero pasado, el Museo anunció la designación de Susie Silbert como su nueva comisaria de vidrio moderno y contemporáneo.

Silbert asumió el puesto en Abril y supervisa la programación futura para las nuevas cinco galerías de la sala, así como de las galerías Ben W. Heineman Sr. Family Gallery of Contemporary Glass y de la Modern Glass gallery.

Ella continuará expandiendo la colección de vidrio del Museo

desde el periodo de 1900 hasta el presente.

La designación de Silbert siguió a la jubilación de Tina Oldknow, quién supervisó esta colección en el periodo 2000-2015.

“Susie aportará una visión invaluable a nuestra colección de vidrio moderno y contemporáneo, a través de su visión curatorial única y profunda comprensión del vidrio como medio de expresión,” comentó Wight.

“Esperamos las futuras exploraciones del arte contemporáneo en vidrio que ella inspirará.”

La Sala de Arte y Diseño Contemporáneo ofrece una experiencia de visualización única a través de su diseño, las obras en exhibición, y de su interpretación curatorial.

Phifer diseñó muros blancos curvos que llaman la atención del observador a través de las galerías para encontrar yuxtaposiciones visuales dinámicas, aprovechando la naturaleza independiente de la mayoría de las obras en exhibición.

Los visitantes también cuentan con la rara oportunidad de experimentar el vidrio en un entorno de iluminación natural a través de un sistema complejo de domos que se sustentan sobre vigas de concreto que permiten una iluminación difusa uniforme a través de los espacios de las galerías.

Page 35: Jun16

Página 35

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Séptimo aniversario del Museo del Vidrio.

La cita viene a cuento de un

aniversario y, en estas

ocasiones, el manual

recomienda empezar pidiendo

un balance.

Entonces, Gonzalo Fernández

-Prieto sonríe, pierde un

instante la mirada y confiesa:

«Estoy enamorado hasta los

tuétanos y cuando estás

enamorado, eres feliz». Y

acota: «Estoy enamorado de

esta casa, de este barrio, de

este museo... Porque la razón

de ser de este museo es este

barrio».

Gonzalo Fernández-Prieto

habla desde la antigua zona

destinada al servicio del

inmueble del siglo XVIII que

primero compró y después

mandó restaurar para instalar

allí su colección y cuajar el

Museo del Vidrio y Cristal de

Málaga, que ahora cumple

siete años con ganas de

seguir creciendo.

No en vano, Fernández-Prieto

anuncia la adquisición de la

parcela anexa para ampliar las

instalaciones del museo y

dedicar las nuevas

dependencias a la exhibición

de grandes vidrieras que por

motivos de espacio no pueden

contemplarse en el

equipamiento cultural situado

frente a la iglesia de San

Felipe Neri.

«Primero vamos a ver qué se

encuentra y después... ya

veremos», vaticina el director

del Museo del Vidrio sobre los

estudios arqueológicos

previstos en la parcela, ya que

en solares contiguos se han

encontrados hornos de la

Funtanalla, el barrio alfarero

que ocupó el entorno urbano

donde hoy se erige el museo

de iniciativa privada.

Con la incorporación de esa

parcela, el equipamiento

sumará 200 metros cuadrados

a los 1.200 metros que ya

ofrece el museo. «Un museo

de barrio», reitera su director,

que se muestra orgulloso de la

labor emprendida a lo largo de

estos siete años para dar a

conocer el pasado industrial

de esta zona de la ciudad,

ahora en busca de aquel

esplendor perdido.

«Este museo tiene que servir

para crear industria, si no,

habrá fracasado. Un artesano

puede dar trabajo a diez,

quince personas. Y esta

ciudad, que tan bien lo está

haciendo en cuanto al turismo,

debe trabajar lo industrial, que

forma parte de sus raíces.

Málaga tiene que construir

desde sus raíces, no en el aire,

como a veces pasa»,

argumenta el director, que

prefiere no detallar

presupuestos ni inversiones.

«Supe que había llegado»

Fernández-Prieto recuerda que

ningún lazo le unía con la

ciudad antes del

alumbramiento del museo.

«Vivía en Londres y viajaba

con frecuencia a España

buscando un lugar para la

colección. Viajé por todo el

país y cuando llegué a esta

ciudad, a este barrio y a esta

casa, supe que había llegado»,

rememora el artífice de una

propuesta que combina las

piezas de vidrio y cristal con

mobiliario y pinturas.

«Con esos elementos

podemos ver el vidrio en su

contexto. Este museo es, ante

todo, una lección de historia. Y

con el mobiliario y las pinturas

podemos saber quién era el

propietario del vidrio, para qué

lo usaba...», detalla Fernández

-Prieto, historiador y profesor

«frustrado». Y sin embargo,

una visita al museo de la mano

de sus explicaciones desmonta

esa desazón.

Page 36: Jun16

Página 36

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

La industria alemana del vidrio.

La industria alemana del vidrio

plano ha experimentado en 2015

un año difícil. Según datos de la

asociación alemana

Bundesverband Flachglas (BF) el

volumen de ventas –incluyendo

vidrio flotante, revestido, aislante y

paneles de seguridad- ha

disminuido un 1,3% hasta los 2.506

M€. Y el numero de empleados en

las empresas productoras de

Alemania cayó un 0,8% (26.516).

Este mercado generó más de 9.140

M€ durante el año pasado y

terminó con un aumento del 0,6%

respecto a 2014, según el resultado

de los datos analizados por la

asociación, que representa a la

industria alemana del vidrio.

Jochen Grönegräs, secretaria de

BF, ha citado la creciente

competencia internacional como

una de las razones de las pérdidas

del sector del vidrio plano, un

sector por lo demás positivo en su

conjunto.

La importancia de la demanda

externa de productos de vidrio

alemanes está respaldada por los

datos de BV Glass, ya que afirma

que el sector del procesamiento del

vidrio tuvo un desarrollo positivo en

2015.

Esta rama del mercado incrementó

su facturación en un 2% y la

exportación, por su lado, creció un

9,1% y el volumen de negocios

nacional perdió un 1,4%.

Este mercado del vidrio llegó a los

876 M€, un 4,5% más en

comparación con 2014. El volumen

de negocios en el mercado

nacional alemán, por su parte,

disminuyó en un 6,9%, hasta los

441 M€.

El volumen de productos de vidrio

vendidos en Alemania se redujo

moderadamente en 2015: el vidrio

recubierto disminuyó un 0,8% sus

ventas, los paneles de seguridad lo

hicieron un 1,1% y el vidrio aislante

un 1,7%.

El vidrio laminado, sin embargo,

evolucionó de forma positiva al

crecer un 5,4%. La eficiencia

energética y el aislamiento de alto

rendimiento también juegan un

papel importante en la demanda, y

prueba de ello son los datos

referentes a vidrio templado,

situado éste en un 72% del

volumen de ventas de vidrio

aislante y un 59% de los paneles

de triple cristal.

En este sentido, el BF espera para

2016 un ligero crecimiento de la

industria alemana del vidrio plano,

traducido en un aumento del 1%

respecto a sus ventas. En términos

de volumen, Grönegräs prevé un

incremento moderado en todas las

categorías de productos.

En primer lugar, vaticina un

aumento del 0,6% respecto a los

m2 vendidos de vidrio aislante. La

asociación menciona también un

desarrollo positivo del sector de la

construcción y tienen además en

cuenta la gran demanda de nuevas

viviendas construidas.

Una de las mayores empresas de

la industria alemana de vidrio, Saint

-Gobain Glass Deutschland, ha

afirmado percibir un desarrollo

positivo de la demanda, asociada a

los nuevos edificios así como a la

renovación de edificios ya

existentes. “Nuestros resultados

netos han aumentado debido a que

los precios de los productos de

vidrio se han incrementado durante

2015 en comparación con los

precios más bajos de los años

anteriores”, ha comentado Jürgen

Peitz, director general de Saint-

Gobain Glass Deutschland.

En el sector empresarial, además,

Peitz ha afirmado tener constancia

de una evolución positiva con una

tendencia hacia productos de alta

calidad.

El sector de la ventana está

luchando contra la creciente

importación del mercado alemán,

exigiendo un elevado grado de

innovación, por lo que los ingresos

del vidrio para ventanas están

actualmente bajo presión.

Los productos de vidrio para uso

interior, en esta línea, están

aumentando en volumen, y

aspectos como la estética y el color

–cada vez más presentes en las

propuestas de demanda– han

conseguido dar un impulso al

sector, según Peitz.

Así, el CEO espera para este 2016

una demanda estable, impulsada

por una fuerte actividad en el sector

de la construcción, tanto en nueva

construcción como trabajos de

renovación.

Y como tendencias para el año

corriente, el directivo ha

mencionado la combinación de

confort y diseño, traducido esto en

nuevas propuestas estéticas,

grandes paneles de vidrio para

interiores y el redescubrimiento de

la fundición del vidrio para su uso

en fachadas.

Page 37: Jun16

Página 37

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

Acristalia continúa creciendo.

En constante crecimiento y apostando siempre por la máxima calidad. Este es el sello distintivo de Acristalia, una empresa malagueña que se ha posicionado a lo largo de su andadura como referente dentro y fuera de nuestras fronteras.

A un año de su décimo aniversario, Acristalia ampliará en casi el doble el tamaño de sus instalaciones, rondando así los 9.000 metros cuadrados de superficie.

No es la primera vez que la empresa se ve obligada a crecer para responder a la demanda de sus clientes.

En 2010 y cuando apenas se cumplían tres años de su nacimiento, la organización amplió espacio y líneas de negocio con la fabricación de vidrio templado, convirtiéndose de este modo en sus propios proveedores.

Esta apuesta, además de otorgarles el liderazgo en Andalucía, propició su salto al exterior y en la actualidad están presentes en más de 20 países de todo el mundo, con especial atención a Francia, donde cuentan con una gran implantación y delegación comercial.

Asimismo, la empresa dispone de una sede propia en Madrid ubicada en la zona de Las Rozas.

Máxima calidad en cerramientos personalizados

Especializada en cerramientos, la empresa fabrica y comercializa productos a medida adaptados a las necesidades de cada cliente, entre los que destacan por su gran acogida las cortinas de vidrio y los techos móviles.

Los techos cuentan con un exclusivo sistema propio de paneles antiestancamiento de aguas, accionamientos motorizados y función inteligente para apertura o cierre automático.

Esto implica, no solo que el usuario puede controlarlo a través de su dispositivo móvil desde cualquier localización, sino que pueden incorporarse sensores que automaticen el

cerrado de los mismos en caso de lluvia, algo especialmente útil para restaurantes y otros establecimientos con público.

También disponen de un elegante sistema de barandillas de vidrio para terrazas, ideales para crear espacios diáfanos, paravientos y otros productos relacionados con el acristalamiento.

Acorde con su política de excelencia, la empresa cuenta con un servicio técnico integral y profesionalizado que garantiza la correcta instalación y durabilidad de los productos.

Además, el servicio de ACRinstala es compatible con cualquier producto de la empresa, garantizando un resultado final de éxito en cualquiera de los casos.

Page 38: Jun16

Página 38

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16

La colección VIKTIGT.

Cada vez las colecciones de IKEA incluyen estilos más variados. Sin perder nunca su esencia, la firma sueca a través de colaboraciones con diseñadores que tienen estilos muy personales, ofrece artículos de lo más diversos e incluso sorprendentes.

Algunas de estas colecciones si no fuese por que las vemos en sus tiendas, no pensaríamos ni que son de IKEA... Por ejemplo VIKTIGT, no es una colección que destaque por su estridencia o por la intensidad de sus colores, sino todo lo contrario es una colección que muestra el amor por el diseño a través de la sencillez.

Hecha a mano, VIKTIGT ha sido creada en colaboración con Ingegerd Råman, una de las diseñadoras de vidrio y cerámica más conocida en los países escandinavos. Además de los objetos sobrios de vidrio y cerámica, gran parte de la colección está hecha con bambú y fibras naturales.

En definitiva, VIKTIGT se basa en una reducción a su aspecto más esencial, ya que la esencia es lo que permanece y la verdad es que dan ganas de llevársela a casa.

Como comentábamos la colección se ha elaborado en base al trabajo artesano, con

energía y belleza natural, VIKTIGT es el resultado de la colaboración entre expertos artesanos e Ingegerd Råman y los diseñadores Nike Karlsson y Wiebke Braasch. Todos ellos han estado involucrados en todo el proceso, tanto en el proceso artesanal como en la parte de desarrollo a pie de fábrica.

Las cualidades artesanales de Ingegerd, Nike y Wiebke han sido muy útiles en toda la colaboración con diseñadores y artesanos de Asia y Polonia.

La sensibilidad del diseño y el origen sueco están presentes en cada pieza y en cada detalle de esta colección y se ponen de manifiesto en las imágenes. Gracias a la calidad del vidrio, de la cerámica y de las pieza de fibra natural, la colección completa desprende energía humana y belleza atemporal.

Además, como parte de la colección VIKTIGT, IKEA ha lanzado un libro sobre Ingegerd Råman. El libro nos abre las puertas de sus hogares suecos y de sus estudios de trabajo en Estocolmo y Österlen. Cuenta su historia, la de una exitosa carrera como diseñadora de cerámica y vidrio, y su visión del diseño y de la creatividad.

Es algo más que su día a día, habla de Suecia, se trata de una historia sobre el estilo compartido y de cómo el estilo de Ingegerd es una prueba excelente de ello. Habla de trabajar durante la vida en algo atemporal y que sobreviva en el futuro. Una herencia que se basa en aumentar el uso y lo material al gusto de cada persona. Ingegerd Råman es una de las mejores de Suecia y del mundo en conseguirlo.

Como anticipo, en la visita a la casa y taller de Ingegerd Råman en Österlen, un lugar para mentes creativas gracias a sus paisajes abiertos y ambiente tranquilo, la diseñadora ha compartido reflexiones sobre su vida, su trabajo y esta nueva colección.

Ingegerd comenzó su carrera ya en su adolescencia cuando entró en una de las escuelas de arte más prestigiosas de Suecia, Konstfack. Comenzó a estudiar diseño de telas. Pero la tela era un material demasiado unidimensional para ella y por suerte dio a parar con la arcilla. Y este material se convirtió en su primer amor. Así, la describe como un ser vivo, un material sensual con su propio poder. Su segundo gran amor fue el vidrio que tiene ahora gran protagonismo en esta colección.

Page 39: Jun16

Página 39

Castillo de San José de

Valderas.

Avda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN

MADRID

Nuestro Boletín tiene su

redacción en:

Al vidrio por la cultura

La Asociación de Amigos del MAVA fue

constituida el 21 de junio de 2003 de confor-

midad con la ordenación vigente.

La finalidad de esta Asociación es pro-

mover, estimular y apoyar cuantas acciones

culturales, en los términos más amplios, ten-

gan relación con la misión y actividad del

Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón.

Nuestro objetivo es desarrollar activida-

des y colaborar con otras entidades públi-

cas o privadas en la promoción, defensa y

difusión del Arte y la Cultura.

Nuestros socios pueden ser honorarios,

benefactores, numerarios y juveniles.

www.amigosmava.org

Presidente honorario

Javier Gómez Gómez

Presidente

Miguel Angel Carretero Gómez

Vicepresidente

Pablo Bravo García

Secretaria

Rosa García Montemayor

Tesorera

Mª Angeles Cañas Santos

Vocales

Evangelina del Poyo

Diego Martín García

Francisco Martín García

José María Gallardo Breña

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

89

Ju

nio

20

16