Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son...

68

Transcript of Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son...

Page 1: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las
Page 2: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las
Page 3: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

La Secretaría General de Economía y Comercio presenta el Informe de Coyuntura Económica de Extremadura referido al cuarto trimestre de 2018.Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe brevemente la evolución de la economía mundial, con más detalle la de la economía española y aún con mayor profundidad la extremeña. De ésta se analizan los distintos sectores productivos, el comportamiento de algunos indicadores de demanda, el comercio exterior, el mercado de trabajo, los precios y costes, el sistema bancario y la ejecución presupuestaria. Finaliza con un anexo que recoge la evolución de cerca de 40 indicadores básicos de la economía nacional y regional de los últimos trimestres.

Tal y como se viene haciendo desde el arranque de estos Informes trimestrales y anuales, se insertan varios recuadros que en esta ocasión giran sobre: “ La vivienda en Extremadura: Una aproximación Agricultura: Superficies y rendimientos de los cultivos en Extremadura”, “El gasto en servicios públicos fundamentales (II). La sanidad en España” y “Ropa usada. El residuo olvidado del siglo XXI”.Finalmente, se incluyen los principales indicadores económicos de actividad, demanda, mercado laboral y financieros con la confianza de que sean de su interés.

SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA Y COMERCIO

INFORME TRIMESTRAL DECOYUNTURA ECONÓMICADE EXTREMADURACUARTO TRIMESTRE 2018

Page 4: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Elaboración:

Alonso Martín, Margarita

Cabrera Barrantes, Pilar

Hernández Sáez, Miguel

Pérez Caballero, Daniel

Vázquez Martínez, María Soledad

Recuadros:

Cabrera Barrantes, Maria del Pilar

Soria Eugenio, Inmaculada

El objetivo de esta publicación es ofrecer a sus lectores un marco de referencia sobre el que poder situar los distintos datos económicos internacionales, nacionales y regionales que son publicados sobre el trimestre de referencia, principalmente desde los puntos de vista territorial (mediante comparaciones con otros países o comunidades autónomas) y temporal (con respecto a otros períodos de tiempo definidos), así como avanzar algunos datos posteriores y observar así las tendencias subyacentes. En las comparaciones temporales que realizamos se emplean con frecuencia los términos variación interanual, que hace referencia a la tasa de variación que ofrece un indicador con respecto al mismo período del año precedente, y variación intertrimestral, que compara los datos del trimestre de referencia con respecto al trimestre inmediatamente anterior.

Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las de la Junta de Extremadura.

4 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 5: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

ÍNDICE GENERAL

Índice de contenido1. ECONOMÍA INTERNACIONAL...................................................................................................11

2. ECONOMÍA ESPAÑOLA.............................................................................................................16

3. ECONOMÍA EXTREMEÑA...........................................................................................................32

Rasgos Generales...................................................................................................................32

Sector Agrario.........................................................................................................................33

Sector Industrial......................................................................................................................34

Sector Construcción...............................................................................................................35

Sector Servicios......................................................................................................................36

Mercado de trabajo.................................................................................................................46

Confianza empresarial.............................................................................................................49

Comercio exterior....................................................................................................................50

a) Comercio Interregional........................................................................................................51

b) Comercio Internacional.......................................................................................................52

Precios y costes......................................................................................................................61

Ejecución presupuestaria........................................................................................................64

Índice de recuadrosRECUADRO 1 Agricultura: Superficies y rendimientos de los cultivos en Extremadura..............25

RECUADRO 2. El gasto en servicios públicos fundamentales (II). La sanidad en España...........38

RECUADRO 3. Ropa usada. El residuo olvidado del siglo XXI....................................................56

Indicadores de coyuntura económica. Extremadura. Cuarto Trimestre 2018Indicadores de coyuntura económica. España. Cuarto Trimestre 2018

5 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 6: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

Índice de gráficosGráfico 1. Evolución del PIB de las principales economías. Tasa de variación intertrimestral.....................12Gráfico 2. Evolución del PIB en economías de la UE . Tasas de variación intertrimestral...........................13Gráfico 3. Variación del PIB de España. Variaciones interanuales e intertrimestrales. 1T 2013-4T 2018....16Gráfico 4. Variaciones intertrimestrales de las ramas que componen el PIB por la parte de la oferta.........18Gráfico 5. Indicador de Confianza Industrial (CE). UE y España..................................................................19Gráfico 6. Ocupados según la EPA y Afiliados a la Seguridad Social. Parados según la EPA y Paro registrado. Variación anual en %.................................................................................................................22Gráfico 7. Precios de consumo en España (% variación anual, en promedio del trimestre)........................23Gráfico 8. Extremadura. Distribución general de la tierra (ha)......................................................................26Gráfico 9. Tierras cultivadas por CCAA. Porcentaje sobre el total nacional................................................27Gráfico 10. Distribución de las tierras de cultivo en Extremadura...............................................................27Gráfico 11. Superficie de olivar y viñedo por CCAA. Porcentajes sobre total nacional...............................28Gráfico 12. Objetivos de déficit para la Administración Central y Comunidades Autónomas, según el Programa de Estabilidad y resultados de años anteriores...........................................................................30Gráfico 13. Variación del PIB de Extremadura. Variaciones interanuales e intertrimestrales. 1T 2014-4T 2018............................................................................................................................................................. 32Gráfico 14. PIB de Extremadura. Variaciones interanuales e intertrimestrales. 1T 2014-2T 2018...............32Gráfico 15. Índice de Producción Industrial por destino económico. Extremadura. % Variación interanual..................................................................................................................................................................... 35Gráfico 16. Precio vs Compraventa de viviendas. Extremadura. % Variación interanual............................36Gráfico 17. Número de viajeros totales. Extremadura y España. % Variación interanual............................37Gráfico 18. Índice General de Comercio al por menor. Extremadura y España: % Variación interanual.....37Gráfico 19. Gasto sanitario público y privado, como porcentaje del PIB. 2003-2016.................................39Gráfico 20. Porcentaje de gasto público y privado sobre el total del gasto sanitario. 2003-2016...............40Gráfico 21. Tasas de variación interanual del gasto sanitario público y de los pagos directos de los hogares, 2003-2016..................................................................................................................................... 41Gráfico 22. Gasto sanitario público per cápita y como porcentaje del PIB, 2003-2016..............................42Gráfico 23. Variación del gasto público en sanidad a precios corrientes y constantes, 2003-2016............43Gráfico 24. Porcentaje de gasto sanitario público en función del proveedor, 2016.....................................43Gráfico 25. Tasas de variación interanual del gasto sanitario público de los principales proveedores, 2002-2016.................................................................................................................................................... 44Gráfico 26. Evolución del empleo por sectores (variaciones interanuales)..................................................47Gráfico 27. Tasas de paro por Comunidades y Ciudades Autónomas........................................................48Gráfico 28. Evolución mensual de la contratación (nº contratos). Extremadura..........................................49Gráfico 29. Evolución del Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA). España y Extremadura....50Gráfico 30. Evolución del comercio de bienes de Extremadura (millones de € y variación interanual)........51Gráfico 31. Evolución del Comercio Exterior de Extremadura. Últimos trimestres......................................53Gráfico 32. Evolución del Comercio Exterior de Extremadura. Últimos trimestres......................................53Gráfico 33. Distribución del comercio exterior de Extremadura por zonas geográficas. 1º semestre 2018...................................................................................................................................................................... 54Gráfico 34. Principios jerarquizados de la gestión de residuos...................................................................56Gráfico 35. Diagrama de flujo de la generación de residuos textiles en España.........................................57Gráfico 36. “La moda circular”..................................................................................................................... 58Gráfico 37. El ciclo de las prendas para favorecer “cero residuos”.............................................................59Gráfico 38. IPC General. Extremadura y España (variaciones interanuales)................................................61Gráfico 39. IPC Subyacente. Extremadura y España (variaciones interanuales).........................................61Gráfico 40. Coste Laboral por trabajador (variaciones interanuales)...........................................................62Gráfico 41. Déficit público por Comunidades Autónomas como porcentaje del PIB regional. IVT 2018.....65Gráfico 42. Deuda Pública por Comunidades Autónomas en el IVT 2018 como porcentaje del PIB regional...................................................................................................................................................................... 65

6 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 7: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Índice de tablasTabla 1. Indicadores de coyuntura económica internacional.......................................................................15Tabla 2. Contabilidad Nacional de España. Base 2010. Datos corregidos de estacionalidad y calendario.21Tabla 3. Territorio y población en el medio rural 2017..................................................................................25Tabla 4. Principales indicadores de la Economía y del Sector Agroalimentario...........................................25Tabla 5. Caracterización de las Explotaciones Agrarias...............................................................................26Tabla 6. Distribución general de la tierra por provincias y por sistemas de cultivo (ha)...............................29Tabla 7. Gasto sanitario total, público y privado en España, 2003-2016. Millones de euros, porcentaje sobre el Producto Interior Bruto (PIB) y euros por habitante.......................................................................39Tabla 8. Pagos directos o “gastos de bolsillo” de los hogares en sanidad, 2016........................................41Tabla 9: Evolución del gasto sanitario público 2003-2016...........................................................................42Tabla 10. Principales datos del Mercado de trabajo en Extremadura (miles de personas)..........................46Tabla 11. Créditos y depósitos del sistema bancario en Extremadura (millones de euros)..........................64

7 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 8: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Resumen ejecutivo

ECONOMÍA INTERNACIONAL

La actividad global continuó su senda de desaceleración en el cuarto trimestre de 2018 ,

aunque con diferencias por áreas. Esta pérdida de dinamismo ha tenido lugar en un contexto de

tensiones comerciales persistentes y de crecimiento de diversos focos de incertidumbre.

Además, presenta gran heterogeneidad de la evolución de la actividad económica entre las

principales áreas, contraponiéndose la pérdida de impulso del producto interior bruto (PIB) de la

Unión Económica y Monetaria (UEM) al mantenimiento de un dinamismo relativamente elevado

en el caso de Estados Unidos. En China, persisten las incertidumbres acerca del grado de

intensidad de la ralentización de la actividad.

ECONOMÍA ESPAÑOLA

En el cuarto trimestre, el PIB nacional ha crecido un 0,6% trimestral, mientras que en tasa

interanual ha mantenido una ralentización a lo largo de todo el 2018, siendo la subida del último

trimestre del 2,3%. Esta desaceleración procede del estancamiento de la demanda interna,

debido a la ralentización de la inversión y del deterioro del contexto exterior, aunque en España

ha sido notablemente menos intensa que en el conjunto del área del euro.

Analizando la producción desde el lado de la oferta, solo el sector agrario mejoró con

respecto al trimestre anterior al aumentar un 4,6% trimestral. El sector de la construcción

registró un incremento del 1% trimestral, y el sector servicios un 0,8% igualando los datos del

anterior trimestre. Por su parte la industria registró un descenso del 1%, empeorando siete

décimas.

Por lo que se refiere al mercado laboral, en el cuarto trimestre de 2018 el número de

ocupados aumentó en 36.600 personas, un 0,19% con respecto al trimestre anterior, situándose

la población ocupada en 19.564.600 y la tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto a la

población de 16 y más años) se situó en el 50,1%, aumentando interanualmente 1,07 puntos

porcentuales. En cuanto al desempleo, el número de parados bajó el cuarto trimestre en 21.700

personas (-0,7%) y se situó en 3.304.300 personas. Comparada con el mismo período del año

anterior, el paro ha disminuido en 462.400 personas (-12,3%). con un descenso de 246.500

hombres y 215.900 mujeres. La tasa de paro se situó en el 14,5%, la menor tasa desde el primer

trimestre de 2009.

8 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 9: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

La necesidad de financiación conjunta de las Administraciones Públicas cerró el ejercicio

2018 con un déficit del 2,63% del PIB, frente al 3,03% de 2017, reduciéndose el déficit hasta los

31.727 millones de euros, una reducción que garantiza a España salir del Procedimiento de

Déficit Excesivo.

Por administraciones, la Administración Central ha recortado su déficit, excluyendo la

ayuda financiera, del 1,85% del PIB en 2017 hasta el 1,5% en 2018. Los Fondos de la

Seguridad Social han cerrado el ejercicio con un déficit de 17.088 millones, el 1,41% del PIB.

Las Comunidades Autónomas han reducido en más de un 33% su déficit, hasta el 0,23% del

PIB y la Administración Local vuelve a registrar superávit por séptimo año consecutivo.

Finalmente, la deuda de las Administraciones Públicas registró 1.173.988 millones de

euros, y se sitúa en el 97,2% del PIB, nueve décimas menos que el mismo trimestre de 2017.

ECONOMÍA EXTREMEÑA

En el último trimestre de 2018 la economía extremeña perdió algo de fuelle en tasa

trimestral y aunque su crecimiento se mantuvo en positivo es menor que el del trimestre

anterior. Igual ocurre en tasa interanual donde se registro la menor subida del año. Según los

datos de la Contabilidad Trimestral publicados por el Instituto de Estadística de Extremadura

(IEEX), en el cuarto trimestre de 2018, el PIB creció un 0,1% intertrimestral y en términos

interanuales un 1,2%.

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) del Primer trimestre de 2019 baja

respecto al trimestre anterior (2,9%), y se sitúa en los 132,4 puntos. En tasa interanual

desciende un 3,5%.

En el Cuarto trimestre de 2018, el saldo comercial de Extremadura con el resto del mundo,

por importe de 213,4 millones de euros, fue inferior al registrado en el trimestre anterior (232,5

millones), como resultado de unas exportaciones estimadas en 507,9 millones de euros, y de

unas importaciones por 294,6 millones. Comparando con el mismo trimestre del año anterior,

las exportaciones suben un 4,5%, y sin embargo las importaciones caen un 3,6%.

Respecto al mercado laboral, en el último trimestre del año el número de ocupados

aumentó en 11.800 personas respecto al mismo periodo de 2017 (3,2%) situándose la

población ocupada en 381.100 personas Así, la tasa de ocupación regional se situó en el

42,5%, superior en 1,5 p.p. a la observada un año antes. En cuanto a la población

desempleada, disminuyó en 9.500 personas respecto al mismo período del año anterior, un

7,7%, para situarse en 114.400. Sin embargo, comparado con el trimestre precedente, el paro

9 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 10: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

se incrementó 6.900 personas (6,5%), de las cuales 1.600 fueron hombres y 5.400 mujeres. De

esta forma la tasa de paro en Extremadura se situó en el 23,1%, 2 puntos por debajo respecto

a la observada un año antes.

El coste laboral creció un 1,4% en el Cuarto trimestre de 2018 con respecto al mismo

periodo del año anterior, y se situó en 2.223,9 euros al mes. En cuanto al coste salarial por

trabajador y mes subió, un 2,8% con respecto al mismo periodo del año anterior, y se situó en

los 1.683,3 euros al mes.

Por último, el déficit regional fue del 0%, mejorando el objetivo previsto de déficit previsto

para el conjunto de las comunidades autónomas (-0,4%) y una mejora de la capacidad de

financiación de 172 millones de euros en términos de Contabilidad Nacional en relación con

2017.

10 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 11: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

1. ECONOMÍA INTERNACIONAL

La actividad global continuó su senda de desaceleración en el cuarto trimestre de 2018, aunque con diferencias por áreas. Esta pérdida de dinamismo ha tenido lugar en un contexto de tensiones comerciales persistentes y de crecimiento de diversos focos de incertidumbre. Además, presenta una gran heterogeneidad la evolución de la actividad económica entre las principales áreas, contraponiéndose la pérdida de impulso del producto interior bruto (PIB) de la Unión Económica y Monetaria (UEM) al mantenimiento de un dinamismo relativamente elevado en el caso de Estados Unidos. En China, persisten las incertidumbres acerca del grado de intensidad de la ralentización de la actividad.

Por su parte, el comercio mundial se contrajo en el tramo final de 2018 y la información de los indicadores más recientes apunta a una prolongación de su debilidad al inicio de este año.

La evolución de los mercados financieros durante el cuarto trimestre de 2018 ha seguido condicionada por la incertidumbre respecto al Brexit y al crecimiento global, así como por las tensiones comerciales a nivel mundial y por las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales. De esta forma la Reserva Federal (Fed), aumentó en diciembre 25 pb los tipos de interés de los Fondos Federales, hasta el rango objetivo del 2,25%-2,50%. Por su parte, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), en su reunión del 24 de enero, decidió mantener inalterados los tipos de interés aplicables a las operaciones principales de financiación.

En este contexto, las rentabilidades de la deuda pública y los índices bursátiles han descendido en los últimos meses de 2018 y el euro se ha depreciado frente al dólar.

La inflación en el área del euro se ha reducido por el efecto del componente energético, ya que el precio del petróleo Brent se situó a finales de diciembre en torno a 50 dólares por barril.

Respecto al mercado laboral, el empleo en la zona euro aumentó el 0,3% intertrimestral en el cuarto trimestre de 2018, una décima más que en el tercero.

Por países, en Estados Unidos, el PIB aumentó en el cuarto trimestre de 2018 el 0,6%, ocho décimas menos que en el tercero.

En Japón, el PIB del cuarto trimestre de 2018 aumentó el 0,3%, tras un retroceso del 0,7% en el trimestre previo, manteniendo la contribución negativa del sector exterior.

En Reino Unido, el PIB aumentó el 0,2% intertrimestral en el cuarto trimestre de 2018, tasa inferior en cuatro décimas a la del período previo. En términos interanuales, el PIB creció el 1,3%, tres décimas menos que en el tercer trimestre.

El crecimiento en China se moderó en el cuarto trimestre del 6,5 al 6,4 % interanual.

11 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

El precio del petróleo Brent se situó en torno a los 50

dólares

La activ idad económica global continuó su

desaceleración, aunque de forma heterogénea según las

zonas.

Los mercados financieros siguen condicionados por la

incert idumbre respecto al Brexit y al crecimiento global

Page 12: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

En la zona euro, el PIB aumentó el 0,2% intertrimestral en el cuarto trimestre de 2018, una décima más que en el tercer trimestre. En términos interanuales, el PIB aumentó el 1,1%, medio punto menos que en el trimestre previo. La menor demanda global, la incertidumbre política, la moderación de la confianza y el debilitamiento de la actividad industrial, afectada en parte por el cambio regulatorio de las emisiones de los automóviles a partir de septiembre de 2018, figuran entre los principales factores explicativos de la desaceleración de la actividad.

Por lo que se refiere a la evolución de los PIB de las principales economías europeas, en Alemania, se estabilizó (0% trimestral), después de caer un 0,2% en el trimestre previo, período en el que la economía alemana resultó afectada por la entrada en vigor de la nueva normativa europea sobre emisiones de vehículos de motor. En términos interanuales, el PIB creció el 0,6%, seis décimas menos que en el trimestre anterior.

En Francia, el PIB aumentó el 0,3% intertrimestral en el cuarto trimestre de 2018, al igual que en el trimestre anterior. En términos interanuales, el PIB creció el 0,9%, cuatro décimas menos que en el trimestre anterior.

En Italia, el PIB descendió el 0,1% intertrimestral en el cuarto trimestre de 2018 al igual que en el trimestre anterior. En términos interanuales, el PIB se estabilizó, después de crecer el 0,6% en el período previo.

Finalmente, en España el crecimiento de la economía española se mantiene robusto. Así, el PIB registró en el cuarto trimestre de 2018 un incremento intertrimestral del 0,7%, similar al resto de trimestres del año y más del triple que en la zona euro (0,2%).

12 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Gráfico 1. Evolución del PIB de las principales economías. Tasa de variación intertrimestral

IVT-15 IT-16 IIT-16 IIIT-16 IVT-16 IT-17 IIT-17 IIIT-17 IVT-17 IT-18 IIT-18 IIIT-18

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Zona euro España Estados Unidos Japón

Page 13: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Previsiones de la actividad económica

Según el Informe preliminar de perspectivas económicas de la OCDE de marzo de 2019, el crecimiento de la economía mundial continúa perdiendo impulso, lastrado por la incertidumbre política, las persistentes tensiones comerciales y el descenso de la confianza de los consumidores y de las empresas, así como por la fuerte desaceleración del comercio mundial, en un contexto en el que los indicadores de opinión más recientes reflejan caídas en los nuevos pedidos de exportación en muchos países. En este contexto, la OCDE ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento del PIB mundial para 2019 y 2020, dos y una décima, respectivamente, en comparación con las de noviembre de 2018, hasta el 3,3% y el 3,4%. Por países, las mayores revisiones a la baja, sobre todo en 2019, corresponden en Europa a Alemania, Italia y Reino Unido, y en el resto del mundo, a Turquía, México y Arabia Saudí .

El FMI, proyecta tasas de crecimiento del PIB mundial del 3,5% y 3,6%, respectivamente, para 2019 y 2020, inferiores en dos y una décima a las del otoño de 2018, como consecuencia del menor crecimiento esperado para las economías avanzadas, junto a la moderación en 2019 de las emergentes. Por lo que se refiere a las economías desarrolladas, se revisa una décima a la baja el crecimiento previsto para 2018 y 2019, hasta el 2,3% y el 2%, respectivamente, debido fundamentalmente al menor crecimiento de la zona euro y, en particular, de Alemania e Italia.

El BCE ha revisado sustancialmente a la baja la previsión de crecimiento para la zona euro en 2019 (seis décimas hasta el 1,1%), y ligeramente la de 2020 (una décima hasta el 1,6%), proyectando para 2021 una tasa del 1,5%.

La Comisión Europea, en el Informe de previsiones económicas de invierno, revisó seis décimas a la baja la previsión de crecimiento del PIB de la zona euro para 2019, hasta el 1,3%, y una décima la de 2020, hasta el 1,6%. Esta revisión se debe al efecto arrastre derivado de la

13 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Gráfico 2. Evolución del PIB en economías de la UE . Tasas de variación intertrimestral

La OCDE, el FMI, la CE y el BCE han revisado

l igeramente a la baja sus previsiones

IVT-15 IT-16 IIT-16 IIIT-16 IVT-16 IT-17 IIT-17 IIIT-17 IVT-17 IT-18 IIT-18 IIIT-18 IVT-18

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

5,55111512312578E-017

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Alemania Francia Italia Reino Unido España

Page 14: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

moderación del crecimiento del área en la segunda mitad de 2018, así como al menor impulso previsto para 2019, según apuntan los indicadores coyunturales más recientes. No obstante, los fundamentos de la economía de la zona euro permanecen sólidos, sustentados en la creación de empleo, los bajos costes de financiación y el tono algo más expansivo de la política fiscal. Para los principales países de la zona euro, las previsiones se revisan a la baja, especialmente en 2019.

En particular, destaca la revisión a la baja del crecimiento en Alemania (siete décimas para 2019, hasta el 1,1%, manteniéndose el de 2020 en el 1,7%) y en Italia (un punto para 2019 y medio punto para 2020, hasta el 0,2% y 0,8%, respectivamente). Las previsiones de crecimiento para España en 2019 y 2020 se revisan ligeramente a la baja, una décima cada año, hasta el 2,1% y el 1,9%, respectivamente, siendo el país que más crece entre las principales economías de la zona euro. Fuera de la zona euro, las previsiones de crecimiento para Reino Unido en 2019 y 2020 se elevan una décima, hasta el 1,3% los dos años. 1

1 Elaborado con información de Ministerio de Economía y Empresa: Síntesis de Indicadores Económicos, Informe de Coyuntura Económica y Boletín de Coyuntura Económica Semanal, y de Banco de España: Boletínes Económicos e Informes trimestrales de la Economía Española

14 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 15: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

15 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Tabla 1. Indicadores de coyuntura económica internacional

% Variación interanual

Último datoIIIT 2018 IIT 2018 IT 2018 IVT 2017 IIIT 2017

Media

IVT 2018 2018 2017

PIB (1) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Alemania 0,6 1,2 2,0 2,1 2,8 2,7 1,5 2,5

Francia 0,9 1,3 1,7 2,2 2,8 2,7 1,5 2,3

Italia 0,0 0,6 1,1 1,4 1,7 1,7 0,8 1,7

R.Unido 1,3 1,6 1,4 1,3 1,6 2,0 1,4 1,8

EE.UU 3,1 3,0 2,9 2,6 2,5 2,3 2,9 2,2

Japón 0,3 0,2 1,4 1,4 2,4 2,2 0,8 1,9

UE 1,4 1,8 2,2 2,4 2,7 2,8 2,0 2,5

Zona Euro 1,1 1,6 2,1 2,4 2,7 2,8 1,8 2,5

OCDE - 2,2 2,5 2,6 2,7 2,9 2,5 2,6

España 2,3 2,5 2,6 2,9 3,1 2,9 2,5 3,0

IPI

Alemania -2,4 -0,2 2,8 4,0 5,0 4,3 1,0 3,3

Francia -1,7 0,4 0,5 2,5 3,8 3,2 0,4 2,3

Italia -2,4 -0,2 1,9 3,4 4,1 4,8 0,7 3,7

-0,9 0,7 1,2 2,0 2,2 2,1 0,7 1,8

EE.UU 4,3 5,1 3,4 3,4 3,0 1,3 4,0 1,6

Japón 0,7 -0,1 1,3 2,0 2,7 4,4 0,9 2,9

UE -1,2 1,1 2,4 3,2 4,0 4,0 1,4 3,1

Zona Euro -2,1 0,7 2,4 3,2 4,0 4,1 1,0 3,0

OCDE 0,9 2,3 2,8 3,2 3,5 3,4 2,3 2,8

España -2,8 0,5 1,1 2,4 4,8 3,2 0,3 3,2

OCUPADOS

Alemania 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Francia (2) 1,1 1,2 1,3 1,4 1,3 1,4 1,3 1,4

Italia - - 1,2 1,6 1,9 1,5 1,4 1,6

0,5 0,8 1,4 0,8 1,1 1,2 0,9 1,2

EE.UU 1,4 1,1 1,0 1,2 1,0 0,8 1,2 1,0

Japón 1,8 1,3 1,5 1,6 1,2 1,4 1,6 1,3

UE-25 (3) 2,1 1,7 2,1 2,2 1,2 1,2 2,0 1,0

Zona Euro (3) - - - - - - - -

OCDE 1,3 1,4 1,6 1,6 1,6 1,7 1,5 1,6

España(3) - 1,2 1,4 1,6 1,4 1,4 1,4 1,3

TASA PARO (%) (4)

Alemania 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Francia 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Italia 5,0 5,2 5,2 5,4 5,5 5,7 5,2 5,7

8,5 8,8 8,7 8,9 8,6 9,3 8,7 9,1

EE.UU 10,6 10,3 10,7 10,9 11,0 11,3 10,6 11,3

Japón 4,0 4,1 4,0 4,2 4,4 4,3 4,1 4,4

UE-25 3,8 3,8 3,9 4,1 4,1 4,3 3,9 4,4

Zona Euro 2,4 2,4 2,4 2,5 2,7 2,8 2,4 2,8

OCDE 6,6 6,7 6,9 7,1 7,3 7,5 6,8 7,6

España 7,9 8,0 8,3 8,5 8,7 9,0 8,2 9,1

IPC

Alemania 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Francia 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Italia 2,0 1,9 1,7 1,3 1,4 1,7 1,7 1,5

1,9 2,2 1,9 1,4 1,1 0,9 1,9 1,0

EE.UU 1,4 1,5 0,9 0,7 0,9 1,1 1,1 1,2

Japón 2,3 2,5 2,4 2,7 3,0 2,8 2,5 2,7

UE 2,2 2,6 2,7 2,2 2,1 2,0 2,4 2,1

Zona Euro 0,9 1,1 0,6 1,3 0,6 0,6 1,0 0,5

OCDE 2,0 2,2 1,9 1,5 1,7 1,7 1,9 1,7

España 1,9 2,1 1,7 1,3 1,4 1,4 1,8 1,5

(2) Para Francia, empleo asalariado.

(3) Para la UE, zona euro y España, datos corregidos de la CNTR.

R.Unido

R.Unido

R.Unido

R.Unido

(1) PIB a precios constantes. Datos corregidos de estacionalidad y calendario.

(4) Para Alemania y R.Unido, paro registrado.

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX))

Page 16: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

2. ECONOMÍA ESPAÑOLA

En el cuarto trimestre, el PIB nacional ha crecido un 0,6% trimestral, una décima más que en el anterior trimestre e igual al experimentado en los dos primeros trimestres del año. En tasa interanual ha mantenido una tendencia descendente a lo largo de todo el 2018, siendo la subida del último trimestre del 2,3%. Esta ralentización podría proceder del estancamiento de la demanda interna, debido a la ralentización de la inversión y al deterioro del contexto exterior. La desaceleración de la actividad en España, sin embargo, ha sido notablemente menos intensa que en el conjunto del área del euro.

El empleo de la economía, en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo,se incrementó un 0,6% respecto al trimestre anterior. Esta variación es una décima inferior a la registrada en el tercer trimestre. En términos interanuales, el empleo presenta un crecimiento del 2,6%, dos décimas superior al registrado en el trimestre precedente, lo que se traduce en un incremento de 469 mil empleos equivalentes a tiempo completo en un año.

En cuanto a la distribución primaria de las rentas, en el cuarto trimestre de 2018 la remuneración de los asalariados presentó un crecimiento del 4,4% en tasa anual, una décima superior al del periodo anterior, consecuencia según el INE del mayor número de asalariados y de la subida de la remuneración media por asalariado.

Analizando la producción desde el lado de la oferta, solo el sector agrario mejoró con respecto al trimestre anterior al aumentar un 4,6% trimestral, 8,2 p.p más que en el tercer trimestre. El sector de la construcción registró un incremento del 1% trimestral, 0,9 p.p menos que en el anterior periodo y el sector servicios un 0,8% igualando los

16 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Gráfico 3. Variación del PIB de España. Variaciones interanuales e intertrimestrales. 1T 2013-4T 2018

El PIB ralent iza l igeramente su crecimiento a lo largo del

año

1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT2013 2014 2015 2016 2017 2018

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

-3,0 -2,1 -1,5 -0,20,5

1,0

1,82,2

3,0

3,63,9 4,1

3,63,3

3,12,7 2,9 3,1 2,9 3,1 2,9

2,6 2,5 2,3

Variación anual Variación trimestral

Continúa la creación neta de empleo que alcanzó los

469.000 puestos de trabajo

Todos los sectores presentan incrementos en la

producción, salvo la industr ia

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística

Page 17: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

datos del anterior trimestre. Por su parte la industria registró un descenso del 1%, empeorando siete décimas. Por lo que respecta a datos interanuales, la construcción subió un 7,2% (8,1% en el tercer trimestre) y la agricultura un 3,6%, mejorando 4,1 p.p. el dato del periodo anterior. El sector servicios creció un 3% (2,7% en el tercer trimestre) y la industria descendió un 1,3% interanual frente a la subida del 1,1% en el anterior trimestre.

El efecto expansivo de la demanda a pesar de su estancamiento, continúa siendo el sustento del crecimiento interanual del PIB, aunque en este trimestre redujo dos décimas su aportación hasta el 2,5%.

Teniendo en cuenta los diferentes componentes de la demanda, se observa que el gasto en consumo final aumentó un 2% interanual, mismo dato que en el anterior trimestre, aunque ha mostrado una tendencia decreciente desde principios de año. Al desagregar el dato del consumo, se observa en tasa interanual que la partida consumo final de los hogares, se mantuvo en el 2%, destacando así su fortaleza, así como el gasto en consumo de las Administraciones Públicas que aumenta un 2,2%, igual al del anterior trimestre.

La fortaleza del consumo queda patente en el comportamiento de algunos indicadores de demanda, así el Índice de comercio minorista aumentó un 2,1% interanual en el último trimestre del año, tras los datos negativos de los periodos anteriores. El consumo de combustibles (gasolina y gasóleo A), también se incrementó un 7,2% interanual, superior a la subida del tercer trimestre. Sin embargo, la matriculación de turismos notó la incertidumbre por la política de restricción al diésel y descendió un 14,1%, hecho que no se producía desde 2013.

Por lo que se refiere a las previsiones de crecimiento, la economía española acusaría una desaceleración en los próximos años, proviniendo los principales riesgos del exterior. Entre los principales factores están la guerra comercial entre EEUU y China, el elevado endeudamiento de la economía a nivel global y la incertidumbre del Brexit. Todo ello unido al elevado endeudamiento público y al déficit estructural que acumula la economía nacional. A pesar de ello, el Indicador Sintético de Actividad (ISA), que sirve para predecir el crecimiento del PIB en el dato adelantado correspondiente al cuarto trimestre de 2018 crece un 0,7% trimestral, dos décimas por encima del anterior trimestre, si bien en tasa interanual muestra una tendencia descendente a lo largo de todo el año y el Indicador de Confianza del Consumidor de la Comisión Europea en marzo de 2019 a pesar de continuar en negativo mejora 3,4 p.p situándose en el -2%.

El otro componente de la demanda nacional, la formación bruta de capital registró un crecimiento del 4,6% interanual, lo que supuso una perdida de 0,8 puntos respecto al trimestre anterior. Atendiendo a los distintos tipos de activos, los materiales presentan una tasa del 4,8%, 1,1 puntos menos que en el trimestre precedente, con variaciones positivas tanto en la inversión en construcción como de la inversión en bienes de equipo, si bien esta última por debajo del trimestre anterior. Por su parte, la inversión en productos de la propiedad intelectual crece un 1,9%, cuatro décimas más que en el periodo anterior.

17 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

El consumo sigue mostrando fortaleza y t irando de la

demanda

Aumenta la inversión pero a menor ritmo

Page 18: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

En cuanto a la demanda exterior en este período detrajo dos décimas al crecimiento interanual del PIB. Las exportaciones de bienes y servicios aumentaron un 1% interanual, frente al 1,7% del anterior trimestre, con descenso de la exportación de bienes y aumento de la de servicios. En cuanto a las importaciones de bienes y servicios aumentaron un 1,7%, 0,6 puntos porcentuales menos que en el tercer trimestre, con variaciones positivas tanto de la importación de bienes como de servicios.

Desde la óptica de la oferta, todos los sectores presentan tasas interanuales positivas, salvo la industria. La agricultura y los servicios amplían su crecimiento respecto al del tercer trimestre y la construcción lo reduce. En tasa trimestral se repiten los sectores que aumentan, y tan solo la industria desciende. A continuación se realiza un análisis más detallado.

El sector agrario termina el año con un incremento de su VAB del 3,6% interanual, siendo el segundo sector que más crece en este trimestre. Con respecto al tercer trimestre el aumento fue del 4,6%. En cuanto al mercado laboral, aumentó la ocupación un 0,6% interanual al registrarse 4.900 ocupados más, y en tasa trimestral mejoró un 7,4%.

El valor añadido bruto del sector industrial en el último trimestre del año, descendió un 1,3% en tasa interanual, registrando así el peor dato desde 2013. La industria manufacturera registró un descenso más moderado (-0,5%). En tasa trimestral, la bajada fue del 1% y 0,3% respectivamente.

El Índice de Producción Industrial (IPI), teniendo en cuenta la media trimestral, en el cuarto trimestre presentó un descenso del 1,2% interanual, mejorando, sin embargo, un 4,8% trimestral, la mejor tasa de todo el año.

En lo que se refiere a los indicadores cualitativos de actividad, el Indicador de confianza de la industria, elaborado por la Comisión Europea, continúa en negativo aunque mejora ligeramente hasta el -1,9.

18 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

2T10 4T10 2T11 4T11 2T12 4T12 2T13 4T13 2T14 4T14 2T15 4T15 2T16 4T16 2T17 4T17 2T18 4T18

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Agraria y pesquera Industria Construcción Servicios

Suben el VAB y la ocupación interanual en el sector

agrario.

Gráfico 4. Variaciones intertrimestrales de las ramas que componen el PIB por la parte de la oferta.

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística

Page 19: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Por su parte, el Índice PMI de manufacturas, empeoró 0,6 puntos situándose en el nivel de 51,8, superior a 50 y por tanto indicativo de expansión.

El mercado laboral, comparando con el mismo periodo de 2017, refleja un ligero retroceso con una caída del número de ocupados del 0,1% (3.000 personas menos), bajando también respecto al trimestre anterior un 0,6%.

En cuanto al VAB del sector de la construcción, registró un incremento en el último trimestre del 7,2% interanual, ligeramente inferior al de los trimestres anteriores, pero siendo el sector que más crece. En tasa intertrimestral registró un aumento del 1%. El mercado laboral del sector, mejoró al registrar una subida del 11,9% interanual que supuso 136.200 ocupados más, subiendo también respecto al anterior trimestre un 3,2%.

Analizando otros indicadores del sector muestran en líneas generales buen comportamiento. Así, la compraventa de viviendas, creció un 7,5% interanual, al realizarse 8.302 operaciones más que en el mismo trimestre de 2017, que se explica por el aumento de la compraventa tanto de vivienda nueva como usada. Asimismo, se produjo un incremento en el número de hipotecas concedidas sobre viviendas, que alcanza el 12,5% interanual, y en mayor medida subió el importe formalizado de las mismas (20%). Las hipotecas sobre viviendas representan el 71,7% del total de hipotecas, las cuales presentaron un incremento interanual del 13,8%.

Por su parte, la licitación oficial descendió un 41,8% interanual, situándose en 2.159 millones de euros. Por el contrario, los visados de dirección de obra (obra nueva, ampliación y reforma) aumentaron un 14,3% interanual.

Por último, el VAB del sector servicios aumentó en el cuarto trimestre un 3% interanual, el mayor del año. Todas las actividades del sector presentaron variaciones positivas, salvo las Actividades artísticas, recreativas y otros servicios que bajaron un 0,5%. Registraron las mayores subidas Actividades profesionales (6,1%) y Actividades

19 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Gráfico 5. Indicador de Confianza Industrial (CE). UE y España

1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

España UE

Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Europea

El sector servic ios registró la mayor subida del año

El VAB de la construcción acaba el año con una subida

del 7,2% interanual

Page 20: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

financieras y de seguros (4,6%). En relación con el trimestre anterior el VAB creció un 0,8%.

La ocupación mejoró un 3% interanual, contabilizándose 428.100 ocupados más que en el cuarto trimestre de 2017. Registraron los mayores aumentos en valores absolutos: Administración Pública y Comercio al por mayor y por menor.

Por lo que respecta a otros indicadores, el turismo también continuó la tendencia positiva y registró 962.704 visitantes más que en el mismo periodo de 2017, lo que supuso un incremento del 3,8%. El Índice de la cifra de negocios subió un 5,5% interanual y el Índice de comercio minorista aumentó un 1,9% interanual.

20 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 21: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

21 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Tabla 2. Contabilidad Nacional de España. Base 2010. Datos corregidos de estacionalidad y calendario

% Variación interanual

IVT 2018 IIIT 2018 IIT 2018 IT 2018 IVT 2017 IIIT 2017 2018 2017

DEMANDA Demanda nacional (*) 2,5 2,7 3,3 3,1 3,3 3,2 2,9 2,9

Gasto en consumo final 2,0 2,0 2,2 2,8 2,7 2,4 2,3 2,4

Gasto en consumo f inal de los hogares 2,0 2,0 2,3 3,0 2,7 2,6 2,3 2,5

Gasto en consumo f inal de las ISFLSH 0,5 0,7 1,4 3,4 1,7 2,2 1,5 2,3

Gasto en consumo f inal de las AAPP 2,2 2,2 2,0 2,2 2,6 2,0 2,1 1,9

Formación bruta de capital 4,6 5,4 7,9 4,4 6,2 6,7 5,6 5,4

Formación bruta de capital f ijo 4,4 5,3 7,5 3,9 5,2 5,8 5,3 4,8

Activ os f ijos materiales 4,8 5,9 8,4 4,1 5,6 6,0 5,8 5,1

Viv iendas y otros edif icios y construcciones 6,3 5,7 7,0 5,8 4,8 5,7 6,2 4,6

Maquinaria, bienes de equipo y sistemas de armamento2,8 6,3 10,6 1,9 7,0 6,8 5,4 6,0

Recursos biológicos cultivados 0,3 -0,6 -2,2 -4,1 -6,9 -8,1 -1,7 -8,2

Productos de la propiedad intelectual 1,9 1,5 2,3 2,9 3,1 4,5 2,1 3,5

Variación de existencias y adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos (*)0,1 0,1 0,1 0,1 0,3 0,2 0,1 0,1

Demanda externa (*) -0,2 -0,2 -0,7 -0,2 -0,2 -0,3 -0,3 0,1

Exportaciones de bienes y servicios 1,0 1,7 2,6 3,8 4,2 5,4 2,3 5,2

Exportaciones de bienes -0,3 1,5 2,7 3,4 3,9 5,0 1,8 4,7

Exportaciones de serv icios 4,1 2,0 2,6 4,7 4,8 6,1 3,3 6,3

Gasto de los hogares no residentes en el territorio económico2,9 -0,9 0,8 4,0 3,3 11,0 1,7 8,9

Importaciones de bienes y servicios 1,7 2,3 5,1 4,8 5,4 7,0 3,5 5,6

Importaciones de bienes 0,6 1,2 4,7 3,7 5,3 7,6 2,5 5,8

Importaciones de serv icios 6,5 7,1 7,1 9,8 5,5 4,5 7,6 4,4

Gasto de los hogares residentes en el resto del mundo9,0 13,5 8,5 10,7 10,8 11,5 10,4 11,3

OFERTA

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 3,6 -0,5 4,8 2,8 0,4 -0,8 2,6 -0,9

Industria -1,3 1,1 2,0 2,6 4,9 4,0 1,1 4,4

Industria manuf acturera -0,5 1,0 2,5 2,8 5,4 4,6 1,4 4,4

Construcción 7,2 8,1 7,5 7,5 6,8 6,0 7,6 6,2

Servicios 3,0 2,7 2,5 2,6 2,5 2,5 2,7 2,5

PIB a precios de mercado 2,3 2,5 2,6 2,9 3,1 2,9 2,6 3,0

PIB pm. Precios corrientes 3,1 3,6 3,6 4,1 4,9 4,1 3,6 4,2

(*) Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado

Fuente: INE (CNE-2010). Indices de v olumen encadenado

Page 22: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Mercado de trabajo

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el cuarto trimestre de 2018 el número de ocupados aumentó en 36.600 personas, un 0,19% con respecto al trimestre anterior, situándose la población ocupada en 19.564.600. En comparación con el mismo periodo del año anterior, el empleo creció en 566.200 personas (3%), 313.900 hombres y 252.300 mujeres.

La tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto a la población de 16 y más años) se situó en el 50,1%, aumentando interanualmente 1,07 puntos porcentuales y manteniéndose estable respecto al trimestre anterior. Por sexos, aumentó la tasa de ocupación femenina situándose en el 44,5%, y descendió la masculina hasta el 56,2%.

Por sectores, la ocupación aumentó en el cuarto trimestre en la Agricultura (57.200 ocupados más) y en la Construcción (39.800). Sin embargo, descendió en los Servicios (-43.000) y en la Industria (-17.400). En el último año el empleo ha subido en Servicios (428.100), Construcción (136.300) y Agricultura (4.900). Sin embargo, la Industria ha perdido 3.000 ocupados respecto a hace un año.

Por lo que se refiere a la oferta de trabajo, este trimestre la población activa experimentó un incremento de 14.900 personas, situándose en 22.868.800 personas. Por sexos, las mujeres activas subieron en 59.600 (0,6%), mientras que los hombres descendieron en 44.800 (-0,4%). En términos interanuales, la población activa ha crecido en 103.800 personas, un 0,5%

La tasa de actividad disminuyó 0,12 p.p. en el último trimestre de 2018, hasta el 58,6%. La masculina se redujo en 0,4 p.p., situándose en el 64,5%, mientras que la femenina subió 0,2 p.p., hasta el 53,1%.

22 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Gráfico 6. Ocupados según la EPA y Afiliados a la Seguridad Social. Parados según la EPA y Paro registrado. Variación anual en %.

El empleo creció un 3% en tasa interanual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Se redujo la tasa de act ividad masculina y aumentó la femenina

201820172016201520142013201220112010200920082007-8

-6

-4

-2

0

2

4Af iliados Seg Social

Ocupados EPA

201820172016201520142013201220112010200920082007-30

0

30

60

90Paro registrado

Parados EPA

Page 23: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Por lo que se refiere al desempleo, el número de parados bajó el cuarto trimestre en 21.700 personas (-0,7%) y se situó en 3.304.300 personas. Comparada con el mismo período del año anterior, el paro ha disminuido en 462.400 personas (-12,3%). con un descenso de 246.500 hombres y 215.900 mujeres.

La tasa de paro descendió 0,1 p.p. respecto a la del trimestre precedente, situándose en el 14,5%, la menor tasa desde el primer trimestre de 2009. En los últimos 12 meses esta tasa se ha reducido en 2,10 puntos, disminuyendo tanto la tasa masculina hasta el 12,9% como la femenina hasta el 16,3%.

Según el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en diciembre el paro registrado se situó en 3.202.297 personas, registrando un descenso interanual del 6,2%. Por sexos, hay 1.337.244 parados varones registrados, y 1.865.053 mujeres. En los primeros meses del año, el paro continúa mostrando una tendencia descendente en tasa interanual con caídas del 5,5% y 5,2% respectivamente en enero y febrero de 2019.

En cuanto a la afiliación media a la Seguridad Social en diciembre, se situó en 19.024.165,2 personas dadas de alta en el sistema con un crecimiento interanual del 3,1%. Como adelanto, en enero y febrero de 2019 los afiliados medios continúan aumentando un 2,9% interanual en ambos meses.

Precios y costes

El Índice de Precios de Consumo (IPC) rompe la aceleración de su ritmo de crecimiento registrada en los dos trimestres anteriores. En el cuarto trimestre de 2018 el IPC aumentó un 1,8% en tasa interanual (cinco décimas por debajo de la del trimestre anterior).

En cuanto a la inflación subyacente, medida por el IPSEBENE (índice que excluye los precios de la energía y de los alimentos no elaborados), presenta un perfil más estable y creció 0,9% interanual en el cuarto

23 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

La tasa de variación del IPC fue del 1,8% en el IV

trimestre de 2018

Gráfico 7. Precios de consumo en España (% variación anual, en promedio del trimestre).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de variación del IPSEBENE alcanza el 0,9% en el IV trimestre de 2018

La afil iación a la Seguridad Social subió un 3,1%

interanual

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT2015 2016 2017 2018

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

IPC General Inflación Subyacente

Desciende el desempleo un 12,3% y la tasa de paro se

sitúa en el 14,5%

Page 24: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

trimestre de 2018, una décima por encima de la del trimestre anterior.

En el avance del primer trimestre de 2019, la tasa de variación interanual del IPC presentó una subida en enero y febrero del 1% y del 1,1% respectivamente.

En lo que se refiere a la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL), Con los resultados del cuarto trimestre de 2018, el coste laboral de las empresas, así como el coste salarial por trabajador y mes subieron un 0,9% en tasa interanual, hasta los 2.692,5 euros y 2.039,0 euros por trabajador y mes respectivamente. En cuanto a los otros costes (costes no salariales) crecieron un 0,7%, hasta 653,5 euros por trabajador y mes.

Con información de la Estadística de Convenios Colectivos, del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, hasta finales de diciembre de 2018, el incremento salarial medio pactado se situó en el 1,75%. Por sectores, el aumento salarial pactado hasta diciembre es del 2,08% en la construcción, del 1,75% en los servicios, del 1,73% en la industria y del 1,32% en la agricultura.

Como avance, hasta finales de febrero el incremento salarial medio pactado se situó en el 2,23%, registrando además subidas en todos los sectores.

24 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

El coste laboral de las empresas se situó en 2.692,5

euros

Page 25: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

RECUADRO 1 Agricultura: Superficies y rendimientos de los cultivos en Extremadura

El sector primario, que en la mayoría de las economías desarrolladas desempeña un papel cada vez de menor importancia dentro de la actividad productiva, continúa siendo clave en Extremadura. En la Comunidad, amplia en superficie (41.648 Km2), con una densidad de población de 25,9 habitantes por Km2, tiene gran importancia el medio rural2, al que pertenece el 50% de la población.

Tabla 3. Territorio y población en el medio rural 2017

Fuente: Dossier autonómico. Año 2017. Subdirección General de Análisis, Coordinación y Estadística. Ministerio de Agricultura, Pesca Y alimentación, con datos INE y Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE, 2017).

El PIB de Extremadura, supuso en 2017, un 1,6% del total nacional y el PIB per cápita posiciona a la Comunidad Autónoma en el último puesto con respecto a la media española (datos INE 2017). El sector agrícola ha ganado peso en el PIB extremeño de una forma más que notable, en gran parte derivado de la reordenación sectorial provocada por la crisis económica, durante la última década. En el 2008, las actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca sumaron 1.103,3 millones de euros y supusieron un 6,1% del PIB. En el año 2017, superaron los 1.500 millones de euros, aumentando así 1,9 puntos porcentuales el peso del sector primario en la producción extremeña. La aportación regional supone el 4,8% del total del sector a nivel nacional.

Tabla 4. Principales indicadores de la Economía y del Sector Agroalimentario

Fuente: INE Contabilidad Regional 2017

Desde el punto de vista agrario, según datos de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, el año 2017 se caracterizó por la influencia de unas condiciones meteorológicas adversas sobre la producción agraria, pues fue un año muy seco por las pocas precipitaciones registradas y muy cálido en cuanto a temperaturas. Aunque la Producción Vegetal estuvo afectada por dicha falta de lluvias, así como por otras incidencias meteorológicas (tormentas, olas de calor, etc.) que provocaron una disminución de la producción potencial en casi todos los cultivos (especialmente en algunos cultivos de secano como el olivar y el viñedo), el buen comportamiento de los precios (excepto en frutas), hizo que las producciones vegetales aumentaran en valoración un 4,45%, fundamentalmente en aceituna de almazara.

El VAB del sector agrario en valores corrientes y a precios básicos descendió un 0,8%. La renta agraria, estimada en 1.641 millones de euros a precios corrientes, bajó un 2,69% respecto al año anterior.

2 Clasificación según Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del medio Rural. El medio rural es aquel formado por los municipios menores de 30.000 habitantes y densidad menor de 100 hab/Km2.

25 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Total Extremadura España % s/España41.658 504.956 8,2

Población (hab) 1.079.920 46.572.132 2,325,9 92,2

Medio rural Extremadura España % s/España35.838 425.568 8,4

Población (hab) 537.928 7.689.983 7,015,0 18,1

% Medio rural / Total Extremadura España86,0 84,3

Población (hab) 49,8 16,5

Superficie (Km2)

Densidad (hab/Km2)

Superficie (Km2)

Densidad (hab/Km2)

Superficie (Km2)

EXTREMADURA ESPAÑA

2015 2016 (P) 2017 (A) 2015 2016 (P) 2017 (A)PIB (millones €) 17.522 18.133 18.838 3,9 1,6 1.081.165 1.118.743 1.666.319 4.3PIB /Capita (€) 16.111 16.774 17.554 4,7 70,0 23.296 24.085 25.064 4,1

AGS y P 1.301,8 1.456,4 1.513,8 3,9 4,8 28.139 30.096 31.335 4,1AGS y P 7,4 8,0 8,0 0,0 2,6 2,7 1,9 -0,8Industria 12,7 12,7 13,2 0,5 15,9 16,0 11,4 -4,5Construcción 6,8 6,8 6,7 -0,1 5,2 5,3 3,9 -1,4Servicios 63,8 63,2 62,7 -0,5 67,0 66,7 66,1 -0,6

Cuentas Económicas Regionales Var (%)

17/16 p.p.

% s/Total España

2017Var (%)

17/16 p.p.

VAB (millones €)

Participación % en el PIB

Page 26: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Tabla 5. Caracterización de las Explotaciones Agrarias

Fuente: Dossier autonómico. Año 2017. Subdirección General de Análisis, Coordinación y Estadística. Ministerio de Agricultura, Pesca Y alimentación, con datos de la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrarias, 2016. INE

El número de explotaciones agrarias ha disminuído sensiblemente en los últimos años, pasando de las 63.307 en 2013 a las 57.540 en 2017. La superficie agraria útil media (SAU) por explotación se ha situado en 19,4 hectáreas, cinco hectáreas por debajo de la media española. La producción estándar de una característica agrícola es el valor monetario de la producción bruta al precio de salida de la explotación. La Producción Estándar Total (PET) es la suma de las producciones estándar de cada característica de la explotación. La aportación extremeña a la PET nacional supone el 11,70% y la PET por explotación casi dobla a la española.

El número de Unidades de Trabajo-Año (UTA) desarrolladas en Extremadura representa el 6,9% del total nacional y el número de Unidades de trabajo por explotación es superior en 0,11 al de España.

Gráfico 8. Extremadura. Distribución general de la tierra (ha)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE, 2017). Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

La distribución de las tierras en Extremadura, según datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE, 2017), publicada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, muestra que más de la mitad de la misma es de Prados y pastizales, los cuales ocupan 2.171.537 hectáreas, le siguen las tierras de cultivo con 1.054.964 hectáreas lo que supone un 25,34% de la superficie total. La superficie forestal es de 661.317 ha (15,9% de la superficie total). El resto de superficies -no agrícolas, improductivas y aguas interiores-, ocupan 275.632 ha y representan un 6,6% del total de la superficie geográfica de la Comunidad.

Extremadura concentra el 26% de los prados y pastizales de España y el 17,7% de aguas interiores. Las tierras cultivadas representan el 6,20% del total de tierras cultivadas en el país.

26 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

25,34%

52,15%

2,93%2,72%

15,88%0,97%

Tierras de cultivo

Prados y pastizales

No Agrícola

Aguas interiores

Superf icie forestal

Erial/Baldío/Improductivo

Extremadura España

nº Explotaciones 57.540 945.020 6,10%SAU media 19,4 24,6PET (miles euros) 4.472.095,00 38.365.605,00 11,70%PET (euros)/Explotación 77.722,00 40.598,00UTA 55.020,00 801.160,00 6,9UTA/ Explotación 0,96 0,85

Extremadura/ España %

Page 27: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Gráfico 9. Tierras cultivadas por CCAA. Porcentaje sobre el total nacional

Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE, 2017). Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

La distribución de las superficies de cultivo en Extremadura muestran el olivar como principal cultivo, destacando la aceituna de almazara con 257.430 hectáreas, lo que representa casi una cuarta parte (24,40%), del total de las tierras de cultivo. El total de olivar (aceituna de almazara y aceituna de mesa) alcanza el 26,36%.

Al olivar le siguen muy de cerca los cereales en grano que ocupan otra cuarta parte de la superficie cultivada (25,12%). Destacan entre ellos la avena, el maíz, el trigo blando y semiduro y la cebada. Todos estos cultivos se producen fundamentalmente en secano. Las superficies en barbecho, ocupan el 22,26% de la superficie total. Le siguen en importancia, el viñedo (7,70%) y las plantas forrajeras (6,96%).

Gráfico 10. Distribución de las tierras de cultivo en Extremadura

Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE, 2017). Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

27 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Castilla la Mancha

Castilla y León

Andalucía

Aragón

Extremadura

Cataluña

C. Valenciana

Murcia

Galicia

Navarra

Resto de Comunidades

% 5% 10% 15% 20% 25%

21,88%

20,90%

20,90%

10,10%

6,20%

4,84%

3,77%

2,80%

2,16%

1,92%

4,00%

25,12%

1,55%

4,30%

6,96%

22,26%

4,54%

7,70%

26,36%

1,20%

Cereales grano

Leguminosas

Industriales

Forrajeras

Barbecho

Frutales no citricos

Viñedo

Olivar

Otros cultivos

Page 28: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Es importante destacar que la plantación de olivar en Extremadura, supone el 10,5% de la totalidad de hectáreas dedicadas a este cultivo en el país, situándose en tercer lugar, tras Andalucía y Castilla La Mancha.

Gráfico 11. Superficie de olivar y viñedo por CCAA. Porcentajes sobre total nacional

Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE, 2017). Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

Dentro de los cereales destaca el cultivo del arroz, de menor producción en Extremadura, pero en posición destacada a nivel nacional, con una superficie que ocupa el 20% del total nacional y una producción de 175.000 toneladas, que la sitúa en segundo lugar. A continuación se sitúa la superficie dedicada al viñedo, con 81.218 hectáreas, y una aportación del 8,4% a nivel nacional.

Otros cultivos importantes no solo en la región, sino con un peso destacado sobre el total nacional son: el tabaco, con una superficie cultivada de 7.748 hectáreas, siendo prácticamente la única Comunidad productora (98% de la superficie nacional); el tomate para industria con 22.443 hectáreas (62,5% ) o el pimiento para pimentón 1.302 ha (69,7%).

Entre los frutales no cítricos destaca la superficie dedicada a higuera con 12.182 ha (56,32% del total de la superficie nacional), cerezo 9.629 ha (29,23%) y ciruelo 3.599 ha (28%).

También es importante en Extremadura, la castaña con una superficie que supera el 10% de la superficie nacional. Otros frutos de cáscara que están experimentando un crecimiento importante en nuestra región por su rentabilidad e importante demanda, son la almendra, la nuez y el pistacho.

Entre las hortalizas, destacan el espárrago, el melón, y es importante mencionar también el incremento de la superficie destinada al cultivo del brócoli.

La distribución general de la tierra es muy diferente en las dos provincias extremeñas, concentrándose las tierras de cultivo principalmente en la provincia de Badajoz (77%), mientras que en la de Cáceres hay una mayor superficie forestal y de prados y pastizales.

En cuanto a la distribución de las tierras, el 74% del total es secano y el 26% regadío, el cultivo en invernadero es insignificante (0,02%). Por provincias, en Badajoz el secano representa el 76,2% del total de su superficie cultivada, mientras en Cáceres el porcentaje es menor, el 66,7%.

28 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

2,20%4,30%

15,80%

3,60%

10,50%60,40%

3,20%

OLIVAR

Aragón Cataluña Castilla la Mancha

C. Valenciana Extremadura Andalucía

49,63%

8,40%

6,87%

6,84%5,67%5,38%

5,10%

3,78%

3,00%

2,67%

2,67%

VIÑEDO

Castilla la Mancha Extremadura Castilla y León C. Valenciana Cataluña La Rioja Resto de Comunidades Aragón

Page 29: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Tabla 6. Distribución general de la tierra por provincias y por sistemas de cultivo (ha)

Fuente: Elaboración propia con datos Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE, 2017). Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

El porcentaje de tierras de cultivo por provincias, refleja claramente el mayor peso del sector agrícola en la provincia de Badajoz. En la producción provincial destacan los cereales (trigo, cebada, maíz y arroz, entre otros), el olivo, la vid y entre las hortalizas, el tomate. En la provincia de Cáceres destacan, prácticamente con el 100% de la producción extremeña, el tabaco, pimiento para pimentón y cereza.

Fuentes:- Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE, 2017). Secretaría General Técnica. Subdirección General de Estadística. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. - La agricultura y la ganadería extremeña 2017. Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura. Fundación CB. Noviembre 2018- Análisis sintético del sector agroalimentario de Extremadura. Cajamar Caja Rural. Febrero 2018.- Programa de Desarrollo Rural Extremadura 2014-2020. Análisis DAFO. Junta de Extremadura. Julio 2015- Dossier autonómico. Comunidad Autónoma de Extremadura. Año 2017. Subdirección General de Análisis, Coordinación y Estadística. Ministerio de Agricultura, Pesca Y alimentación.- Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrarias. Instituto Nacional de Estadística. 2016

29 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Dist r ibución general de la t ierra por prov inciasHectáreas % s/Comunidad

Badajoz 813.331 77,00%Cáceres 241.632 23,00%Badajoz 940.577 43,31%Cáceres 1.230.960 56,68%Badajoz 260.749 39,43%Cáceres 400.568 60,58%Badajoz 161.970 58,77%Cáceres 113.662 41,23%

Tierras de cult ivo

Prados y past izales

Superficie forestal

Ot ras superficies

Dist r ibución de la t ierra por s istemas de cult ivo (ha)Secano Regadío Invernadero TOTAL

Badajoz 619.698 193.526 108 813.331Cáceres 161.423 80.108 101 241.632Ext remadura 781.121 273.635 208 1.054.964

Page 30: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Ejecución presupuestaria

El conjunto de las Administraciones Públicas cerró el ejercicio 2018 con un déficit del 2,63% del PIB, frente al 3,03% de 2017. De esta forma, el déficit de 2018 se ha reducido un 10,36% al pasar de 35.395 millones en 2017 a 31.727 millones de euros un año después. Una reducción que garantiza a España salir del Procedimiento de Déficit Excesivo, proceso en el que lleva inmerso el país desde 2009. Además, si se incluye la ayuda financiera, que asciende a 78 millones, el déficit se sitúa en el mismo 2,63% del PIB3

La Administración Central, que incluye al Estado y sus Organismos Autónomos, ha recortado su déficit, excluyendo la ayuda financiera, del 1,85% del PIB en 2017 hasta el 1,5% en 2018, siendo el subsector que más ha reducido el déficit en este periodo. El déficit del Estado se ha situado en el 1,62% del PIB, registrando una reducción de 0,3 puntos de PIB, mientras que el de los Organismos de la Administración Central registra un superávit de 1.408 millones, frente a los 889 millones del cierre de 2017 (58,4%).

Los Fondos de la Seguridad Social han cerrado el ejercicio con un déficit de 17.088 millones, el 1,41% del PIB, ligeramente inferior al 1,44% registrado en 2017.

Las Comunidades Autónomas han reducido en más de un 33% su déficit, hasta el 0,23% del PIB, lo que supone una disminución de 0,13 puntos porcentuales respecto al año anterior. Prácticamente todas las Comunidades Autónomas han mejorado su saldo respecto al año 2017. De hecho, 15 de ellas han cumplido el objetivo de déficit, cinco de las cuales cierran 2018 con superávit. Esta evolución se debe a un crecimiento de los ingresos no financieros del 5,2% frente a un

3 Datos de la nota de prensa del Ministerio de Hacienda

30 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Gráfico 12. Objetivos de déficit para la Administración Central y Comunidades Autónomas, según el Programa de Estabilidad y resultados de años anteriores.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa (MINECO)

Con un 2,6% de déficit, España sale del

Procedimiento de Déficit Excesivo

2014 2015 2016 2017 IT 2018 IIT 2018 IIIT 2018 IVT 2018 Objetivo 2018 Objetivo 2019 Objetivo 2020 Objetivo 2021

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

-6,0

-5,3

-4,5

-3,1

-0,3

-1,8

-1,1

-2,6

-2,2

-1,8

-1,1

-0,4

-3,7

-2,8-2,6

-1,9

-0,4

-0,8

-1,2

-1,5

-0,7

-0,4

-0,10,0

-1,8 -1,7

-0,9

-0,4

-0,1

-0,6

0,2

-0,2-0,4

-0,3-0,1

0,0

Total Administraciones Administración Central Comunidades Autónomas

Se reduce el déficit en todas las administraciones, aunque no se cumple con el objetivo

establecido

Page 31: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

aumento de los gastos del 4,3%.

La Administración Local vuelve a registrar superávit por séptimo año consecutivo. Un saldo positivo que asciende a 6.292 millones en 2018. En términos de PIB, el superávit supone el 0,52%, frente al 0,61% del año anterior.

Deuda Pública

A finales de 2018 la deuda de las Administraciones Públicas registró 1.173.988 millones de euros, y se sitúa en el 97,2% del PIB, nueve décimas menos que el mismo trimestre de 2017. Este dato significa una disminución respecto al trimestre anterior de 3.525 millones de euros.

Por tipo de administración, la Administración Central registra una deuda de 1.048152 millones de euros y un aumento del 3,7% en el último año, lo que en porcentaje del PIB lo sitúa en el 86,7%. Las Comunidades Autónomas acumulan una deuda de 293.127 millones de euros, aumentando un 1,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, y una deuda sobre el PIB del 24,3%. Por otro lado las Corporaciones Locales registran un descenso en la deuda del -11,3% interanual, mientras que la Seguridad Social presenta una subida del 50,3%, la misma que el trimestre anterior.

Previsiones de crecimiento

A pesar de la incertidumbre global de la economía mundial, España ha mantenido un notable dinamismo, con una subida del PIB en 2018 del 2,6%. Las proyecciones para los próximos años auspician cierta desaceleración, debido principalmente a la ralentización de la demanda interna y a un entorno global débil, tanto a nivel mundial como europeo, hallándose los principales riesgos en las tensiones comerciales y el empeoramiento de las condiciones financieras.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, España será de todas las grandes economías europeas la que más crezca en 2019 y la segunda de las ocho principales economías desarrolladas solo detrás de EE UU, manteniendo el crecimiento del 2,2% para 2019 y del 1,9% para 2020.

La Comisión Europea en sus estimaciones de invierno, mantiene que España crecerá por encima de la media de la zona euro, pero de una forma menos marcada que en años anteriores de tal manera que ralentiza una décima su crecimiento para 2019 y 2020, estableciéndolo en el 2,1% y 1,9% respectivamente.

Las predicciones presentadas por la Fundación de las Cajas de Ahorro (FUNCAS) en marzo, mantienen el crecimiento previsto en enero en el 2,2% para 2019 y por primera vez incluye una estimación para 2020 que considera del 1,9%. El Banco de España en su informe también de marzo, establece las mismas previsiones de crecimiento para ambos años.

En la misma línea el gobierno español ha rebajado en enero sus previsiones de crecimiento una décima, situándolas en el 2,2% para 2019.

31 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Desciende la deuda respecto al t rimestre anterior y

representa el 97,2% del PIB

Sube la deuda en todas las Administraciones, excepto en

las Corporaciones Locales

Page 32: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

3. ECONOMÍA EXTREMEÑA

Rasgos Generales

En el último trimestre de 2018 la economía extremeña perdió fuerza en tasa trimestral y aunque su crecimiento se mantuvo en positivo es menor que el del trimestre anterior. Igual ocurre en tasa interanual donde se registro la menor subida del año.

Así, según los datos de la Contabilidad Trimestral publicados por el Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX), en el cuarto trimestre de 2018, el PIB creció un 0,1% intertrimestral y en términos interanuales un 1,2%.

Si se realiza su desagregación por sectores, se observa que en tasa interanual el mejor resultado procede tanto del sector primario como de la construcción y por último el sector servicios, mientras que, por el contrario, la industria desciende. Los datos reflejan una estructura parecida en tasa intertrimestral, donde tan sólo la industria presenta datos negativos, con la construcción y la agricultura encabezando los crecimientos.

Al estudiar el comportamiento de los principales indicadores durante el trimestre4 (en variaciones interanuales) estos son acordes con el crecimiento si bien parece discernirse cierta ralentización. Así, la compraventa de viviendas aumentó un 8,7%, si bien este crecimiento es inferior al del segundo y tercer trimestre También crece la constitución de hipotecas que lo hace en un 0,6% en número y hasta el 8,8% en importe, denotando la subida de los precios del sector. Por su parte, la matriculación de turismos, descendió un 14,1%, mientras que la de vehículos industriales subió un 21,2%.

4 Para   un   mayor   detalle   sobre   información   económica   coyuntural,   se   puede   consultar   la   publicación   “Boletín Mensual. La economía de Extremadura” que edita la Dirección General de Política Económica y se publica en la web de la Junta de de Extremadura: http://www.gobex.es/ddgg006/ 

32 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura

En el cuarto trimestre se redujo el crecimiento del PIB

en la región, con la construcción como el sector

de mayor incremento

Gráfico 13. Variación del PIB de Extremadura. Variaciones interanuales e intertrimestrales. 1T 2014-4T 2018.

1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T2014 2015 2016 2017 2018

-1%

-1%

0%

1%

1%

2%

2%

3%

3%

4%

4%

-0,5%

-0,7%

0,0%

0,7%

2,0%

3,0%

3,5% 3,5%

2,3%

1,9%

1,3% 1,3%

1,8%2,0% 2,0%

2,6% 2,6%

2,1% 2,1%

1,2%

-0,5%

0,1%

0,6%

0,1%

1,4%

0,8%

1,2%

0,1% 0,2%

0,6%0,4%

0,2%

0,7% 0,7%

0,1%

1,1%

0,6%

0,0%

0,5%

0,1%

Variación anual Variación trimestral

Hay crecimiento en la mayor parte de los indicadores si

bien con cierta ralentización

Page 33: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Dentro del sector servicios, el turismo volvió a superar en el cuarto trimestre los datos del año anterior, con aumentos significativos tanto en viajeros como en pernoctaciones, de forma que se ha vuelto a conseguir un nuevo récord en lo que a turistas se refiere en la región.

Por su parte, el Índice de comercio minorista, obtuvo en el cuarto trimestre el mayor crecimiento a lo largo del año, por encima del 2%

El comercio exterior registró en el cuarto trimestre en tasa interanual un crecimiento de las exportaciones, que ha servido para volver a alcanzar en 2018 por segundo año consecutivo un nuevo récord exportador, mientras que las importaciones descendieron por primera vez desde el tercer trimestre de 2016. Sin embargo, parece que las incertidumbres del comercio internacional pueden afectar a la región de manera que en los dos primeros meses del año se detecta un ligero descenso de las exportaciones extremeñas.

El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado de la región, correspondiente al primer trimestre de 2019 presenta, un descenso intertrimestral en Extremadura del 2,9%, y del 3,5% en tasa interanual. Entre las comunidades autónomas la región alcanza el octavo puesto.

En lo que se refiere al mercado de trabajo, según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el último trimestre del año la ocupación aumento un 3,2% interanual lo que supuso 11.800 ocupados más que en el mismo trimestre de 2017, con una mayor tasa de crecimiento en la ocupación femenina que en la masculina. En cuanto a los desempleados, también en tasa interanual, descendieron un 7,7%, siendo en este caso mayor el descenso en los varones. Finalmente, la tasa de paro se situó en el 23,1%. Por sexos, el desempleo en las mujeres alcanza el 28,8% y en los hombres el 18,6%.

Las previsiones de los analistas para el año 2019 muestran un crecimiento algo por debajo del estimado para 2018 igual que ocurre a nivel nacional. Así por ejemplo el centro de estudios del BBVA estima un crecimiento del 2,4%, mientras que otros como Hispalink rebajan esa previsión hasta el 2%.

Sector Agrario

La producción agraria, con datos de la Contabilidad Regional de Extremadura, elaborada por el IEEX, registró una subida del 2,1% interanual. Respecto al trimestre anterior el aumento fue del 1,4%. Por lo que se refiere al mercado laboral, se rompe la tendencia de los anteriores trimestres, y desciende la ocupación un 1,8% interanual, contabilizándose 900 ocupados menos que a finales de 2017.

Las estimaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente muestran un incremento en la producción agrícola en toneladas del 1,2% interanual. En este trimestre las producciones con más peso en el sector han sido las de cereales (maíz) con un 35,4% del total de la producción, seguida de hortalizas (principalmente tomate) con un 28,9% y viñedo con un 19,3%.

33 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Aumenta el VAB agrario pero baja la ocupación

Extremadura recibe el mayor número de visitantes de su

historia

A lo largo del año se ha producido un incremento del

número de ocupados y un descenso de los desempleados

En 2018 se superaron por primera vez los 2.000

mi l lones de euros en las exportaciones

Page 34: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Comparando con el mismo periodo del año anterior, registraron los mayores incrementos de su producción el viñedo (26,9%) y el olivar (3,2%). Por el contrario, descendieron las hortalizas (-7,2%) y los cereales (-4%).

En cuanto a la producción ganadera, en términos de sacrificio de ganado medido en toneladas, cerró el último trimestre de 2018 con un incremento del 5,1% interanual. Contribuyeron principalmente a este aumento las aves que subieron un 10,8%, el porcino un 2,3% y el bovino un 0,3%. Por su parte, descendieron el ovino (-11,9%) y el caprino (-37,3%). Con respecto al tercer trimestre aumentaron todas las especies.

Las exportaciones agrarias cayeron un 12,7% interanual, debido principalmente a la menor exportación de fruta. En relación con el trimestre anterior, también se produjo una contracción de las mismas del 52,9%, hecho que se produce regularmente el último trimestre del año. Las importaciones agrarias también descendieron un 33,7% interanual originado por la menor importación de carne y cereales y respecto al trimestre anterior el descenso fue del 2,9%.

Sector Industrial

El VAB del sector industrial, registró en el último trimestre un descenso del 1,5% interanual, siendo el único sector con variaciones negativas. En tasa intertrimestral la caída alcanzó el -1,8%. Sin embargo, el mercado laboral anotó un incremento del número de ocupados del 9,2% interanual (3.000 ocupados más), siendo el sector que presentó la tasa de variación más alta en este trimestre. Respecto al periodo anterior aumentó un 4,4%.

En cuanto al Índice de Producción Industrial (IPI), en media trimestral, descendió un 9,9% interanual, y comparado con el tercer trimestre cayó un 23,7%. Teniendo en cuenta el destino económico de los bienes, aumentó la producción de los bienes de consumo (13,8%) con subidas en los no duraderos y caída de los duraderos, y de los bienes intermedios (1,1%). Por el contrario, descendieron la energía (-25,9%) y los bienes de equipo (-13,5%).

El IPI general, en variación media del año, creció un 0,9%, ligeramente superior al de España que lo hizo un 0,7%. En su desglose por ramas de actividad experimentaron las mayores subidas Artes gráficas e Industria química. Los mayores descensos fueron para la Industria textil y la Reparación e instalación de maquinaria y equipo.

Como avance el IPI general inició el año con un descenso interanual del 3,2%, con bajadas en todos los tipos de bienes, salvo en bienes de consumo.

34 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Aumenta la producción agrícola y ganadera en

toneladas

El IPI termina el año con un descenso del 9,9%

interanual, debido a la energía y los bienes de

equipo

Page 35: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Los precios industriales, teniendo en cuenta la media trimestral, aumentaron un 1,5% interanual, la menor subida del año, y en tasa trimestral descendieron un 0,2%.

Otro indicador representativo del sector, como es la matriculación de vehículos industriales, registró en este trimestre un incremento interanual del 21,2% al matricularse 806 vehículos (141 más que en el mismo periodo de 2017).

Sector Construcción

El sector de la construcción es el que mejor comportamiento presentó y en el cuarto trimestre el VAB registró un incremento interanual del 5,4%, aunque inferior al de trimestres anteriores. Respecto al tercer trimestre la subida fue del 1,4%. En cuanto al mercado laboral, registró un descenso en la ocupación respecto al mismo trimestre de 2017 del 2,2% (500 ocupados menos), aumentando, sin embargo, en tasa trimestral un 12,2%.

El precio de la vivienda, según datos del Índice de Precios de Vivienda del INE, en este trimestre subió un 2,7% interanual, con una importante subida en vivienda nueva (12,8%) y menor en segunda mano (2,2%). A pesar de ésta coyuntura de subida de precios, la compraventa de viviendas aumentó un 8,7% interanual (137 operaciones más), consecuencia del aumento tanto de vivienda usada (5,6%) como de vivienda nueva (38,8%). Con respecto al anterior trimestre, sin embargo se produjo un descenso en la compraventa del 11,4%.

En cuanto a las hipotecas concedidas sobre viviendas, descendieron un 2,6% interanual en número aunque subieron un 1,7% en importe. De tal manera que en este trimestre se formalizaron 1.106 hipotecas sobre viviendas y se realizaron 1.718 operaciones de compraventa. En cuanto al número de hipotecas totales (viviendas, fincas rústicas y urbanas), aumentaron tanto en número como importe (0,6% y 8,8% interanual

35 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

General Bienes de consumo B.equipo B.intermedios Energía

Gráfico 14. Índice de Producción Industrial por destino económico. Extremadura. % Variación interanual

El VAB de la construcción es el que más sube en el úl t imo

trimestre con un 5,4% interanual

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto de Estadística de Extremadura

La matr iculación de vehículos industr iales registró una

subida del 21,2% interanual

Sube el precio de la vivienda, a pesar de lo cual aumenta la

compraventa

Page 36: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

respectivamente).

Por su parte, la licitación oficial alcanzó los 146 millones de euros, lo que supuso un aumento del 60,6% interanual, y del 45,6% respecto al trimestre anterior. Los visados de dirección de obra, que incluyen obra nueva, ampliación y reforma también presentan un buen comportamiento incrementándose un 23,6% interanual y un 1,5% trimestral.

Sector Servicios

En el último trimestre la actividad del sector servicios, comparando con el mismo periodo de 2017, aumentó un 1,5%, siendo la menor tasa de todo el año. Con respecto al trimestre anterior, se produjo el mismo comportamiento y registró una subida del 0,2%.

En lo referente al mercado laboral, aumentó la ocupación del sector un 3,9% interanual, con 10.200 ocupados más. Los mayores aumentos en valores absolutos, los registraron los subsectores Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos y transporte y Administración Pública. En tasa trimestral, sin embargo descendió el número de ocupados un 2,3%.

Respecto al turismo en la región, en el último trimestre del año se produjo un incremento en el número de viajeros del 8,8% comparado con el mismo trimestre del año anterior, lo que supuso 33.744 viajeros más. En la misma línea, aumentaron las pernoctaciones un 7,1% interanual.

36 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Gráfico 15. Precio vs Compraventa de viviendas. Extremadura. % Variación interanual

1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

-44

-36

-28

-20

-12

-4

4

12

20

28

36

Precio Compraventa

El VAB del sector servicios crece pero con menor

intensidad

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

Page 37: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Otros indicadores del sector como el Índice de comercio al por menor, tras dos trimestres en negativo, registró un ascenso interanual del 2,1%, y el Índice de la cifra de negocios, que recoge el importe facturado por las empresas por la venta de bienes y la prestación de servicios, también creció un 6% interanual, presentando en media trimestral el mayor índice desde 2009.

37 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Gráfico 17. Índice General de Comercio al por menor. Extremadura y España: % Variación interanual

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 2013 2014 2015 2016 2017 2018

-12-10

-8-6-4-202468

España Extremadura

Gráfico 16. Número de viajeros totales. Extremadura y España. % Variación interanual

1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 2013 2014 2015 2016 2017 2018

-20-15-10

-505

101520

España Extremadura

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

Page 38: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

RECUADRO 2. El gasto en servicios públicos fundamentales (II). La sanidad en España.

La Constitución Española reconoce en su artículo 43 el derecho a la protección de la salud como uno de los derechos fundamentales del Título I. Un derecho que se vio reforzado en los primeros años de democracia con el paso de un sistema sanitario basado en la afiliación a la Seguridad Social de los trabajadores (también llamado “modelo Bismarck”) a un modelo de Sistema Nacional de Salud (“modelo Beveridge”), sostenido con cargo a los presupuestos del Estado, materializado en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

Históricamente, este proceso responde a una implantación tardía del Estado de Bienestar en España, una vez superadas las casi cuatro décadas de dictadura, acercándonos a modelos sanitarios universales de países pioneros en la materia, como el Reino Unido. Así pues, aunque vulgarmente se denomine la atención sanitaria pública como la “Seguridad Social”, hace más de treinta años que se produjo la separación de fuentes de financiación entre la sanidad y las pensiones. Desde entonces, las prestaciones sanitarias no se financian con cargo a las cotizaciones sociales, y la asistencia es para todos los ciudadanos.

En este sentido, el Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones modificó su alcance, amplitud y profundidad, restringiendo el acceso de nuevo a trabajadores afiliados a la Seguridad Social, pensionistas y beneficiarios de prestaciones sociales, suponiendo un paréntesis en la universalidad del SNS, si bien sin introducir cambios en el modo de financiación5. Sin embargo, el RDL 16/2012 tuvo efectos limitados durante los aproximadamente seis años de su vigencia, hasta el Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud . Según los datos del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud, en su Perfil Sanitario del país 2017, el SNS protegía en 2014 al 99,9% de la población, a pesar de estas reducciones de cobertura motivadas por la crisis financiera. En buena parte, debe reseñarse, debido al incumplimiento de facto de las mencionadas restricciones por algunas comunidades autónomas6.

El siguiente hito que caracteriza a nuestro sistema sanitario culminó en 2002, al concluirse la descentralización de la gestión sanitaria para todas las CC.AA., excepto Ceuta y Melilla. Un proceso que se inició en 1981, con los primeros estatutos de autonomía. Desde 2002, por tanto, cada comunidad gestiona su propio servicio de salud, con la particularidad de que existen dos grupos claramente diferenciados en cuanto a su grado de autonomía fiscal, y por tanto, de su capacidad para financiar el importante gasto que supone la sanidad dentro de sus presupuestos: las de régimen común y las forales (País Vasco y Navarra). Para garantizar la coordinación y cooperación de los distintos servicios regionales de salud se promulgó la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. En dicha ley se establece que el Consejo Interterritorial de Salud es "el órgano permanente de coordinación, cooperación, comunicación e información de los servicios de salud, entre ellos y con la Administración del Estado, que tiene como finalidad promover la cohesión del Sistema Nacional de Salud a través de la garantía efectiva de los derechos de los ciudadanos en todo el territorio del Estado"7.

Universalidad y descentralización son, pues, los determinantes de nuestro sistema sanitario. Sin embargo, y pese a que existen 17 servicios de salud y sus correspondientes variantes en cuanto a la gestión, es necesario continuar el análisis iniciado en el trimestre anterior, en el que se ha situado a España en el contexto internacional en función del volumen que supone el gasto sanitario en su economía y del origen y destino de los fondos destinados a la salud, así como enfatizando los indicadores comúnmente utilizados en la comparativa internacional.

Se procede pues, a continuación, a describir algunos puntos clave de la financiación del sistema 5 Este decreto resultaba paradójico en tanto que vinculaba la recepción del servicio sanitario a la contribución a la Seguridad Social, propia de los modelos bismarkianos,

cuya orientación se abandonó en 1986 con la LGS. Se negaba asistencia así a quienes no tuvieran o hubieran tenido un contrato laboral, y que, sin embargo, al residir en España, estaban contribuyendo con el pago de impuestos indirectos del consumo de bienes y servicios al mantenimiento del propio SNS, financiado vía impuestos conforme a su orientación de modelo Beveridge establecida en la mencionada LGS. GALLO, P. y GENÉ-BADÍA, J.(2015): “Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad” Panorama social, ISSN 1699-6852, Nº. 22, 2015 (Ejemplar dedicado a: Un balance social de la crisis), 79-92

6 OECD/European Observatory on Health Systems and Policies (2017), España: Perfil Sanitario del país 2017, State of Health in the EU, OECD Publishing, Paris/European Observatory on Health Systems and Policies, Brussels. http://dx.doi.org/10.1787/9789264285446-es

7 ABELLÁN PERPIÑÁN, J.M. (dir.), SÁNCHEZ MARTÍNEZ, FERNANDO I., MÉNDEZ MARTÍNEZ, I., MARTÍNEZ PÉREZ, J.E.: El sistema sanitario público en España y sus comunidades autónomas: Sostenibilidad y reformas, Bilbao : Fundación BBVA, 2013

38 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 39: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

sanitario español, en el que las comunidades autónomas tienen competencia directa sobre la organización y prestación de servicios sanitarios dentro de su territorio, en tanto que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social es responsable de la supervisión nacional y de determinadas áreas estratégicas. El mencionado Consejo Interterritorial del SNS reúne al Ministro del ramo y a los Consejeros competentes de las comunidades autónomas. Actúa como coordinador, planifica la respuesta nacional a brotes de enfermedades y debate el impacto de la nueva legislación8.

Tabla 7. Gasto sanitario total, público y privado en España, 2003-2016. Millones de euros, porcentaje sobre el Producto Interior Bruto (PIB) y euros por habitante.

Fuente: Ministerio de Sanidad. Sistema de Cuentas de Salud. Precios corrientes

Como muestra la tabla, el gasto total del sistema sanitario español, sumando recursos públicos y privados, ascendió en 2016 a 101.721 millones de euros (72.402 procedentes del sector público y 29.319 del sector privado). Esto supuso un 9% del PIB, un 6,5% procedente de fondos públicos. En euros por habitante, el gasto fue de 2.190 euros, 1.559 con origen en las administraciones públicas.

En lo que respecta a la serie histórica 2003-2016 del porcentaje de PIB que ha representado el gasto sanitario, el máximo se alcanzó en el año 2011 para el total, mientras que para el gasto público el máximo se alcanzó en 2009, con un 7%, y para el gasto privado en 2014, con un 2,7% sobre el PIB. En el año 2016, el gasto sanitario público se situó en el 6,47% del PIB, por debajo del 7,1 de media de la Unión Europea, muy alejado del porcentaje de Francia (8,1%) Dinamarca (8,6 %) y Noruega (8,7%).

Gráfico 18. Gasto sanitario público y privado, como porcentaje del PIB. 2003-2016

Puede observarse que una vez que el gasto sanitario total superó en 2009 el 9% del PIB, este peso se ha mantenido más de dos décimas por encima de esta cifra. Ha sido en 2016 cuando este dato ha experimentado un descenso, situándose en el 9,1%. El gasto privado ha ido ganando protagonismo en su composición frente al publico, a medida que el último se contraía por las medidas de control de gasto

8 Hay que señalar que junto al SNS coexisten también las mutuas de funcionarios, fuerzas armadas y judiciales (MUFACE, MUGECU e ISFAS)

39 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Millones de euros

Gasto sanitario público 44.843 48.766 53.416 59.172 64.216 70.829 75.574 75.118 73.261 69.152 66.552 66.780 71.228 72.402

Gasto sanitario privado 17.700 18.910 20.397 21.951 23.789 24.933 24.200 24.912 25.930 26.622 27.176 28.059 28.661 29.319

Gasto sanitario total 62.543 67.677 73.813 81.123 88.005 95.763 99.774 100.029 99.191 95.774 93.728 94.839 99.889 101.721

Gasto sanitario público 1.072 1.146 1.234 1.345 1.434 1.551 1.634 1.616 1.570 1.477 1.424 1.436 1.533 1.559

Gasto sanitario privado 423 444 471 499 531 546 523 536 556 569 582 603 617 631

Gasto sanitario total 1.495 1.591 1.705 1.843 1.965 2.097 2.158 2.152 2.125 2.046 2.006 2.039 2.150 2.190

Porcentaje PIB

Gasto sanitario público 5,58 5,66 5,74 5,87 5,94 6,35 7,00 6,95 6,84 6,65 6,49 6,43 6,60 6,47

Gasto sanitario privado 2,20 2,20 2,19 2,18 2,20 2,23 2,24 2,30 2,42 2,56 2,65 2,70 2,65 2,62

Gasto sanitario total 7,78 7,86 7,93 8,05 8,14 8,58 9,25 9,25 9,27 9,21 9,14 9,14 9,25 9,09

Euros per cápita

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 20160,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

5,6 5,7 5,7 5,9 5,9 6,37,0 6,9 6,8 6,7 6,5 6,4 6,6 6,5

2,2 2,2 2,2 2,2 2,22,2

2,2 2,3 2,4 2,6 2,6 2,7 2,7 2,6

Gasto sanitario público Gasto sanitario privado

%

Page 40: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

derivadas de la crisis económica. Así, en el gráfico siguiente se puede destacar que el gasto privado fue descendiendo progresivamente su protagonismo desde 2003, hasta situarse en el mínimo del 24,3% en el año 2009. Posteriormente ha ido aumentando, apreciándose en 2013 y 2014 el impacto del Real Decreto-Ley 16/2012, que ha situado su peso en el entorno del 30%, tras haberse colocado en 2009 por debajo del 25%. El citado decreto preveía, entre otras, la revisión del sistema de aportación de los usuarios en la prestación farmacéutica ambulatoria y la adopción de políticas para impulsar la prescripción de medicamentos genéricos y biosimilares.

Gráfico 19. Porcentaje de gasto público y privado sobre el total del gasto sanitario. 2003-2016

Gasto sanitario privado

La mayor parte del gasto privado en sanidad es aportado en España por los hogares, lo que en términos estadísticos internacionales se conoce como “gasto de bolsillo”, que supuso un 81,5% en 2016, 23.906 millones de euros sobre el total de 29.319 del gasto privado. Además, su incremento en el periodo observado ha sido muy superior al del resto de agentes de financiación, de un 75%.

La implantación de los seguros privados es limitada en nuestro país, un 15,7% del gasto privado, por lo que los hogares afrontan una buena parte de los desembolsos, destinados en su mayor parte a tratamientos no cubiertos, como los odontológicos, a medicamentos o a equipamientos ópticos o auditivos. De ahí el impacto en la economía de los hogares de medidas que eliminan prestaciones de la cartera sanitaria a determinados colectivos o reducen la financiación de otras.

Las demandas sanitarias de la población parecen haberse mantenido independientemente de la provisión pública o privada, es decir, podría conjeturarse que la problemática del aumento del gasto sanitario tendría su origen en factores demográficos, sociales y de salud pública, y no tanto en un mal uso o abuso de la asistencia sanitaria universal, ya que, en caso de no ser atendidas las necesidades desde el sistema nacional de salud, quienes pueden permitírselo (con un efecto claramente regresivo) recurren al desembolso pertinente. En este sentido, puede ser interesante comparar las tasas de variación interanual del gasto sanitario público y de los pagos directos de los hogares. Ambas parecen ir muy acompasadas hasta el inicio de la crisis; sin embargo, entre 2009 y 2014 el aumento del esfuerzo económico de los hogares hace frente al fuerte descenso de la inversión pública, para luego mantenerse en un crecimiento de en torno al 2% a partir de 2014.

40 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 20160%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

71,7% 72,1% 72,4% 72,9% 73,0% 74,0% 75,7% 75,1% 73,9% 72,2% 71,0% 70,4% 71,3% 71,2%

28,3% 27,9% 27,6% 27,1% 27,0% 26,0% 24,3% 24,9% 26,1% 27,8% 29,0% 29,6% 28,7% 28,8%

Gasto público Gasto privado

Page 41: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Gráfico 20. Tasas de variación interanual del gasto sanitario público y de los pagos directos de los hogares, 2003-2016

Merece la pena detenerse un poco en la composición del gasto sanitario de los hogares en el último año disponible, 2016, en el que casi la mitad de este (49,8%) se destinó a productos médicos dispensados a pacientes ambulatorios. Desagregando este concepto, el gasto más significativo fue el del 69,3% destinado a la compra de medicamentos y productos médicos perecederos, mientras que el 30,7% restante se dedicó a dispositivos terapéuticos y otros productos médicos no perecederos, que incluyen gafas, lentes de contacto y audífonos. La asistencia curativa y de rehabilitación supuso el 43,8% del total del gasto de los hogares. Dentro de esta partida el porcentaje más significativo fue el destinado a la asistencia odontológica ambulatoria que acaparó el 71,3%, ya que la cartera de servicios del SNS apenas cubre la asistencia en esta especialidad.

Tabla 8. Pagos directos o “gastos de bolsillo” de los hogares en sanidad, 2016

41 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

2004 / 2003

2005 / 2004

2006 / 2005

2007 / 2006

2008 / 2007

2009 / 2008

2010 / 2009

2011 / 2010

2012 / 2011

2013/ 2012

2014/ 2013

2015/ 2014

2016/ 2015

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

Gasto público Pagos directos de los hogares

Pagos directos de los hogares

Millones de € % sobre total

1. Servicios de asistencia curativa y de rehabilitación 10.462 43,76% 100%Asistencia curativa y de rehabilitación hospitalaria 391 1,64% 3,74%Asistencia curativa y de rehabilitación en hospitalización de día 4 0,02% 0,04%Asistencia curativa y de rehabilitación ambulatoria 10.067 42,11% 96,22%

Asistencia odontológica ambulatoria 7.178 30,02% 71,30%

Otros servicios de asistencia especializada 2.533 10,59% 25,16%

Otros servicios de asistencia ambulatoria 356 1,49% 3,54%

2. Servicios de atención de larga duración 1.510 6,32% 100%Atención de larga duración hospitalaria 1.126 4,71% 74,56%Atención de larga duración en hospitalización de día 161 0,67% 10,64%Atención de larga duración domiciliaria 224 0,94% 14,80%

3. Servicios auxiliares de atención de la salud 18 0,08% 100%Laboratorio clínico 7 0,03% 39,84%Diagnóstico por imagen 10 0,04% 52,83%Transporte de pacientes y rescate de emergencia 1 0,01% 7,33%

4. Productos médicos dispensados a pacientes ambulatorios 11.915 49,84% 100%Productos farmacéuticos y otros productos médicos perecederos 8.259 34,55% 69,32%Dispositivos terapéuticos y otros productos médicos no perecederos 3.656 15,29% 30,68%

GASTO CORRIENTE 23.906 100%

% sobre función de atención de

la salud

Page 42: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Gasto sanitario público

El gasto sanitario público, como se ha expuesto más arriba, financió en 2016 el 71,2% del total del desembolso en sanidad. Los fondos proceden esencialmente de los impuestos generales (y por tanto, no son finalistas), y son gestionados mayoritariamente por las comunidades autónomas. De los 72.402 millones de euros gastados por las administraciones públicas en 2016, el 91,8% lo fue por los distintos servicios regionales de salud, como corresponde a un sistema altamente descentralizado. Este gráfico muestra la evolución de este concepto en el período analizado, en las variables de porcentaje de PIB y gasto por habitante:

Gráfico 21. Gasto sanitario público per cápita y como porcentaje del PIB, 2003-2016

Tabla 9: Evolución del gasto sanitario público 2003-2016

Fuente: Ministerio de Sanidad. Sistema de Cuentas de Salud. Precios corrientes. OCDE: Precios constantes en dólares PPA

A lo largo de los años de la serie histórica del SCS (Sistema de Cuentas de Salud), una vez transferidas las competencias sanitarias a las CC.AA., el gasto público en este concepto a precios corrientes se ha incrementado en un 61,5% en el sector de la administración, mientras que en el sector privado este incremento ha sido del 65,6% (en precios corrientes, que son los que facilita el Sistema de Cuentas de Salud del Ministerio de Sanidad). Ambos incrementos, por encima del crecimiento del PIB en el periodo, que fue del 45,2% a precios corrientes. La tasa anual media de variación fue de un 3,8, aunque pueden distinguirse claramente tres períodos: entre 2003 y 2009, las tasas de variación interanual media llegaron a ser del 9%, para posteriormente, entre 2010 y 2013 descender una media del 3,1%. La recuperación desde 2015 ha sido moderada, del 2,88% de media, aún sin compensar el efecto de los recortes. La contención del gasto sanitario es uno de los objetivos principales de los Programas Nacionales de Reformas (PNR) y Programas de Estabilidad que en el mes de abril, todos los Estados miembros de la Unión Europea tienen que presentar ante la Comisión Europea con el objetivo de coordinar las políticas económicas nacionales y lograr los objetivos establecidos para la Unión Europea en su conjunto.

42 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

5,6 5,7 5,7 5,9 5,9 6,37,0 6,9 6,8 6,7 6,5 6,4 6,6 6,5

1.0721.146

1.234

1.3451.434

1.5511.634 1.616

1.570

1.4771.424 1.436

1.533 1.559

€ P

er

pita

% P

IB

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2003-2016Precios constantes 70.854,5 74.238,1 77.892,4 82.660,1 86.982,7 94.196,0 100.854,4 100.414,2 98.841,1 93.697,3 90.123,3 90.550,7 95.842,6 97.294,2 26.439,7

Precios corrientes 44.843 48.766 53.416 59.172 64.216 70.829 75.574 75.118 73.261 69.152 66.552 66.780 71.228 72.402 27.558,8

2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2003-2016

4,8 4,9 6,1 5,2 8,3 7,1 -0,4 -1,6 -5,2 -3,8 0,5 5,8 1,5 37,3

8,7 9,5 10,8 8,5 10,3 6,7 -0,6 -2,5 -5,6 -3,8 0,3 6,7 1,6 61,5

Tasas de variación precios constantesTasas de variación precios corrientes

Page 43: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Gráfico 22. Variación del gasto público en sanidad a precios corrientes y constantes, 2003-2016

Fuente: Ministerio de Sanidad. Sistema de Cuentas de Salud. Precios corrientes. OCDE: Precios constantes en dólares PPA

Para finalizar este análisis, es preciso clarificar de qué manera se gastan los fondos públicos. El gráfico siguiente muestra cómo los proveedores que se llevan la mayor parte del gasto son los “Hospitales” (56,1%), los “Proveedores de atención ambulatoria” (17,6%), los “Minoristas y otros proveedores de productos médicos”, que incluyen el gasto farmacéutico (15,3%) y los “Establecimientos de atención medicalizada y residencial” (6,3%).

Gráfico 23. Porcentaje de gasto sanitario público en función del proveedor, 2016

Fuente: Ministerio de Sanidad. Sistema de Cuentas de Salud

Las tasas de variación en el período muestran que los establecimientos de atención medicalizada y residencial han experimentado un crecimiento mayor en su gasto que el resto de conceptos seleccionados, emprendiendo de nuevo el alza más pronunciada entre 2014 y 2015. En menor medida, pero también en sentido ascendente, se ha comportado el gasto en hospitales, cuyos decrecimientos en la crisis fueron menos pronunciados. Sí se observa un descenso y contención en el gasto en minoristas y proveedores de productos médicos, lo que indica que las reformas más arriba reseñadas para la contención del gasto en medicamentos han surtido efecto.

43 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

Variación precios constantes Variación precios corrientes

56,1%

17,6%

15,3%

6,2%

Hospitales

Proveedores de atención ambulatoria

Minoristas y otros proveedores de productos médicos

Establecimientos de atención medicalizada y residencial

Administración general de la salud y los seguros médicos

Otras ramas de actividad (resto de la economía)

Suministro y administración de programas de salud pública

Resto del mundo

Page 44: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Gráfico 24. Tasas de variación interanual del gasto sanitario público de los principales proveedores, 2002-2016

Fuente: Ministerio de Sanidad. Sistema de Cuentas de Salud

Recapitulando todo lo anterior, es interesante destacar algunos aspectos fundamentales del gasto sanitario en España. El gasto total en salud en España está por debajo de la media de la UE, tanto en la variable de gasto per cápita, como en porcentaje de PIB. Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos 2014-2020 han aportado unos 500 millones de euros destinados al sistema sanitario, la investigación médica y sanidad electrónica.

En España, la mayor parte del gasto en salud tiene origen en las cuentas públicas, aunque cerca de un 30%, muy por encima de la media europea del 15% de la UE, es financiado de forma privada. En el gasto privado, los hogares son los principales sustentadores, y deben afrontar los copagos de los medicamentos recetados, la atención odontológica y la óptica. Los seguros médicos voluntarios, que apenas llegan al 5% del gasto sanitario total, cumplen una función complementaria del sistema público, especialmente como estrategia para eludir las listas de espera, uno de los mayores y antiguos problemas del Sistema Nacional de Salud, con una incidencia territorial desigual. El gasto privado ha aumentado desde la crisis económica, afrontando los hogares de modo directo tanto los copagos en aumento (el RDL de 16/2012 redefinió el alcance y la profundidad de la cobertura pública, principalmente en el porcentaje a pagar por los medicamentos recetados), como las necesidades sanitarias no cubiertas en el sistema público.

El Sistema Nacional de Salud cubre al 99% de la población residente, que unida a los funcionarios encuadrados en el sistema de mutuas, llega casi al 100%. Su financiación procede de los impuestos generales, no es finalista, y no tiene vinculación con la afiliación a la Seguridad Social (el RDL 16/2012 tuvo un impacto insignificante en este sentido, en los cuatro años de su vigencia). El sistema sanitario español está fuertemente descentralizado, aunque coordinado a nivel nacional. En 2002 se completó la transferencia de las competencias a las comunidades autónomas, lo que hace que estas sean responsables de más del 90% del gasto. Este hecho, unido a las particularidades de la financiación autonómica y la disparidad entre regiones, genera importantes diferencias en cuanto al gasto sanitario público y, como se verá en un próximo recuadro, en la desigualdad en cuanto al acceso al sistema sanitario según el lugar en el que se viva.

Pese a las particularidades de nuestro SNS, la esperanza de vida en España es la más elevada de todos los Estados miembros de la UE, y una de las más altas del mundo. También ostenta una de las tasas de mortalidad tratable más bajas, debido las tasas decrecientes de cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares, y a la reducción de la mortalidad evitable por el fomento de los estilos de vida saludables. En un futuro se espera que el gasto en atención sanitaria y cuidados de larga duración aumente en proporción al PIB como resultado del envejecimiento de la población y el progreso de la tecnología

44 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

2003/ 2004

2004/ 2005

2005/ 2006

2006/ 2007

2007/ 2008

2008/ 2009

2009/ 2010

2010/ 2011

2011/ 2012

2012/ 2013

2013/ 2014

2014/ 2015

2015/ 2016

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

Hospitales Establecimientos de atención medicalizada y residencial

Proveedores de atención ambulatoria Minoristas y otros proveedores de productos médicos

Page 45: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

médica. Entre las sombras se encuentra también el aumento de la obesidad y el incierto impacto de la crisis económica reciente en la salud de los españoles, ya que las medidas de austeridad se suman a los condicionantes sociales de la salud, afectando especialmente a los grupos sociales más vulnerables.

Así pues, la reasignación de recursos (tanto a nivel de provisión y atención, como a nivel territorial) y el aumento de la eficiencia, en un contexto de longevidad creciente que demandará un mayor esfuerzo en los cuidados crónicos, son los mayores desafíos de futuro a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud, desafíos que tendrán su reflejo directo en el gasto público en los próximos años.

BIBLIOGRAFÍA

ABELLÁN PERPIÑÁN, J.M. (dir.), SÁNCHEZ MARTÍNEZ, FERNANDO I., MÉNDEZ MARTÍNEZ, I., MARTÍNEZ PÉREZ, J.E.: El sistema sanitario público en España y sus comunidades autónomas: Sostenibilidad y reformas, Bilbao : Fundación BBVA, 2013

GALLO, P. y GENÉ-BADÍA, J.(2015): “Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad” Panorama social, ISSN 1699-6852, Nº. 22, 2015 (Ejemplar dedicado a: Un balance social de la crisis), 79-92

OECD/European Observatory on Health Systems and Policies (2017), España: Perfil Sanitario del país 2017, State of Health in the EU, OECD Publishing, Paris/European Observatory on Health Systems and Policies, Brussels. http://dx.doi.org/10.1787/9789264285446-es

45 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 46: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Mercado de trabajo

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el último trimestre del año el número de ocupados en Extremadura aumentó en 11.800 personas respecto al mismo periodo de 2017 (3,2%) situándose la población ocupada en 381.100 personas (el 2% del total nacional). Respecto al trimestre anterior disminuyó en 7.300 personas (-1,9%).

En términos de tasa de ocupación (porcentaje de ocupados respecto a la población de 16 y más años), la tasa regional se situó en el 42,5%, superior en 1,5 p.p. a la observada un año antes; con un diferencial de 7,6 puntos porcentuales por debajo de la media nacional.

Por sexos, con relación al mismo período del año anterior, aumentó la ocupación masculina en 6.100 personas, y la femenina en 5.700. En tasa de ocupación, la masculina (50,6%) superó en 16 puntos porcentuales a la tasa femenina (34,6%).

Por sectores, comparando con el mismo trimestre del año anterior, el empleo aumentó en Servicios (10.200) e Industria (3.000) y descendió en Agricultura (-900) y Construcción (-500). Respecto al trimestre precedente, aumentó en Construcción (2.400) e Industria (1.500), mientras que descendió en Servicios (-6.500), y Agricultura (-4.700).

Por lo que se refiere al empleo asalariado, con respecto al mismo trimestre del año anterior, aumentó el numero de asalariados con contratos indefinidos un 12,2%, disminuyendo los temporales en un 9,4%, de esta manera la tasa de temporalidad disminuyó 3,5 p.p hasta el 33,1%, pero aún mantiene un diferencial de 6,2 puntos con la media española (26,9%). Con respecto al tercer trimestre, subieron los indefinidos (3%) y bajaron considerablemente los temporales (11,5%).

46 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Tabla 10. Principales datos del Mercado de trabajo en Extremadura (miles de personas)

El empleo aumentó un 3,2% en tasa interanual

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura

Último dato

IIIT 2018 IIT 2018 IT 2018 IVT 2017

Media

IVT 2018 2018 2017

ACTIVOS 495,5 495,9 498,3 495,1 493,2 496,2 495,2

Hombres 275,3 277,6 279,5 278,3 276,8 277,7 277,2

Mujeres 220,3 218,4 218,8 216,8 216,3 218,6 218,0

PARADOS 114,5 107,5 118,8 128,4 123,9 117,3 129,9

Hombres 51,1 49,5 55,0 59,7 58,7 53,8 62,9

Mujeres 63,4 58,0 63,9 68,7 65,1 63,5 66,9

OCUPADOS 381,1 388,4 379,4 366,7 369,3 378,9 365,3

Hombres 224,2 228,1 224,5 218,6 218,1 223,9 214,2

Mujeres 156,9 160,4 154,9 148,0 151,2 155,1 151,1

Agricultura 50,3 55,0 53,5 47,5 51,2 51,6 45,4

Industria 35,7 34,2 31,8 31,0 32,7 33,2 33,9

Construcción 22,1 19,7 21,7 23,3 22,6 21,7 23,2

Serv icios 273,0 279,5 272,5 264,8 262,8 272,5 262,9

PARO REG. (SISPE) 103,6 99,4 102,5 112,9 113,5 104,6 113,4

AFILIADOS SEG. SOCIAL 390,5 392,9 390,1 378,8 383,0 388,1 381,2

Page 47: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Por el lado de la oferta, en el cuarto trimestre de 2018, la población activa de Extremadura aumentó en 2.300 personas respecto al mismo período del año anterior, hasta 495.500; un ascenso del 0,5% en tasa interanual. Comparando con el trimestre precedente, disminuyó en 400 personas. Esta disminución afectó de manera negativa a los hombres (2.300 activos menos), mientras que aumentaron las mujeres (1.900).

La tasa de actividad mejoró medio punto respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando el 55,3%, aunque continúa por debajo de la española (58,6%). Por sexos, la tasa de actividad masculina en la región es igual que la del mismo período del año anterior, el 62,1%, superior a la tasa femenina (48,6%), que crece casi 1,1 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

En cuanto a la población desempleada, disminuyó en 9.500 personas respecto al mismo período del año anterior, un 7,7%, para situarse en 114.400. Sin embargo, comparado con el trimestre precedente, el paro se incrementó 6.900 personas (6,5%), de las cuales 1.600 fueron hombres y 5.400 mujeres.

La tasa de paro en Extremadura se situó en el 23,1%, 2 puntos por debajo respecto a la observada un año antes. Es la tasa más elevada por comunidades autónomas, sólo por detrás de las ciudades autónomas de Ceuta (24%) y Melilla (23,9%). El diferencial supera el del la media española en 8,6 puntos (14,5%). Por sexos, la tasa de desempleo femenina (28,8%) supera en 10,2 puntos la tasa masculina (18,6%). En cuanto a los menores de 25 años, disminuyó 0,6 p.p. respecto al mismo periodo del año anterior, hasta el 50,4% (frente al 33,5% de la tasa española).

47 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

La tasa de paro se sitúa en el 23,1%, dos puntos por

debajo de la de hace un año.

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura

Gráfico 25. Evolución del empleo por sectores (variaciones interanuales)

IT 2

00

9

IIT

20

09

IIIT

20

09

IVT

20

09

IT 2

01

0

IIT

20

10

IIIT

20

10

IVT

20

10

IT 2

01

1

IIT

20

11

IIIT

20

11

IVT

20

11

IT 2

01

2

IIT

20

12

IIIT

20

12

IVT

20

12

IT 2

01

3

IIT

20

13

IIIT

20

13

IVT

20

13

IT 2

01

4

IIT

20

14

IIIT

20

14

IVT

20

14

IT 2

01

5

IIT

20

15

IIIT

20

15

IVT

20

15

IT 2

01

6

IIT

20

16

IIIT

20

16

IVT

20

16

IT 2

01

7

IIT

20

17

IIIT

20

17

IVT

20

17

IT 2

01

8

IIT

20

18

IIIT

20

18

IVT

20

18-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

Agricultura Industria Construcción Serv icios

%

La tasa de act ividad sube hasta el 55,3%

Page 48: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Con datos del SEXPE, el paro registrado se situó en 101.543 personas en diciembre de 2018, mínimo de la serie desde 2009 para dicho mes. De ellas, 61.301 eran mujeres (60,4%) y 40.242 hombres (39,6%) Con relación al mismo mes del año precedente disminuyó un 8,8% (9.842 parados menos).

Por sectores, disminuyó el número de parados con respecto al año anterior en todos ellos, registrando el mayor descenso relativo el sector de la agricultura y pesca (-15,9%), seguido del sector sin actividad (-14,9%), la construcción (-10,8%), la industria (-7,4%) y, finalmente, los servicios (-7%). Teniendo en cuenta el valor absoluto el mayor número de parados se concentra en el sector servicios (70.196, un 69,1%) y el menor en el sector industrial (6.186, un 6,1%).

Por nivel de estudios ha descendido el paro en todos los niveles, dándose los mayores descensos en el nivel de estudios de programas de formación e inserción laboral (-13%), en los primarios incompletos (-11,7%) y en la primera etapa de enseñanza secundaria sin título (-10,1%). Pese a esto, el paro sigue castigando especialmente al segmento menos formado, en el que los parados con estudios iguales o inferiores a la primera etapa de educación secundaria, representan el 71,6% del total de parados registrados en el mes de diciembre, con un total de 72.860 personas.

En avance de 2019, el paro registrado en enero ha sido de 106.167 y de 104.633 en febrero, con descensos interanuales del 7,5% y 7,4% respectivamente.

Los beneficiarios de prestaciones por desempleo, ascendieron a 78.786 personas el último día del mes de diciembre de 2018. Esta cifra incluye el subsidio para trabajadores eventuales agrarios, del que se beneficiaron 13.901 personas, la renta agraria (10.948) y la renta activa de inserción (5.662 personas).

En lo que se refiere a la contratación, con datos del Observatorio del Empleo, del Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), de enero a diciembre de 2018 se acumularon 661.847 contratos (-0,8% interanual), de los cuales 26.797 han sido indefinidos y 635.050 temporales.

48 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Gráfico 26. Tasas de paro por Comunidades y Ciudades Autónomas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el cuarto trimestre de 2018 disminuye la

contratación temporal un 1,3% y aumenta la indefinida

un 10,3%

Desciende el paro registrado hasta los 101.543 parados

Ceu

ta

Ext

rem

adur

a

Mel

illa

And

aluc

ía

Can

aria

s

C.-

La

Man

cha

Mur

cia

Val

enci

a

Esp

aña

Gal

icia

Ast

uria

s

Mad

rid

C. y

Leó

n

Can

tabr

ia

Cat

aluñ

a

Bal

eare

s

La R

ioja

Ara

gón

Paí

s V

asco

Nav

arra

0

5

10

15

20

25

30

35

2018T4 2017T4

%

Page 49: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Comparado con el mismo periodo del año anterior, la contratación temporal disminuyó un 1,3% y la indefinida aumentó un 10,3%. Por modalidades de contratación temporal, el mayor número corresponde a contratos eventuales a tiempo completo por circunstancias de la producción (263.475), seguidos de los contratos por obra o servicio (190.775).

En lo que va del año hasta el mes de febrero de 2019 se han acumulado 90.446 contratos, un 5,9% más que en el mismo período de 2018.

Por último, en lo que se refiere al número de afiliados a la Seguridad Social en diciembre de 2018 se alcanzaron de media las 394.469 afiliaciones, un 2,5% más que en diciembre de 2017.

Como avance del próximo trimestre, las afiliaciones en medias mensuales han sido 386.948 en enero y de 387.976 en febrero de 2019.

Confianza empresarial

En el primer trimestre de 2019, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA)9 de Extremadura se sitúa en 132,4 puntos.

9 Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA): Mide la confianza que tienen los gestores de establecimientos en la marcha de sus negocios. Se calcula como la media geométrica del Saldo de Situación y Expectativas, normalizando los resultados. El índice tiene como base el primer trimestre de 2013.

49 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

El ICEA de Extremadura se situó en 132,4 puntos en el

primer trimestre de 2019

Gráfico 27. Evolución mensual de la contratación (nº contratos). Extremadura

La afil iación media a la Seguridad Social subió un

2,5%

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

25000

30000

35000

40000

45000

50000

55000

60000

65000

70000

75000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Page 50: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

En tasas intertrimestrales, el ICEA de Extremadura baja un 2,9%, 1,9 puntos porcentuales más que en el conjunto de España (-1%). En tasas interanuales baja un 3,5% en la comunidad autónoma (frente a la caída del 1,8% a nivel nacional).

Entre las comunidades autónomas, el mayor valor del ICEA se observa en Castilla La Mancha (144 puntos), y el menor en la Canarias (125,4 puntos).

El análisis pormenorizado de los Indicadores de Confianza Empresarial se puede encontrar en los informes trimestrales del Barómetro Empresarial de Extremadura publicados en la siguiente dirección: http://www.gobex.es/ddgg006/41

Comercio exterior

En sentido estricto, el comercio exterior de una región hace referencia a los intercambios comerciales llevados a cabo con cualquier agente económico situado fuera de la misma, bien del resto de España (comercio interregional), bien con el resto del mundo (comercio internacional). En la mayoría de los estudios se hace referencia casi exclusivamente al comercio internacional porque los intercambios con otros países, aunque pertenezcan a un mercado común, como es el caso de la Unión Europea, quedan conveniente registrados. En cambio, no existe registro de los que tienen lugar entre las distintas regiones, perdiendo una información fundamental para una región como la extremeña que tiene a sus principales clientes en las regiones limítrofes.

Sin embargo, en el Centro de Predicción Económica (Ceprede), en colaboración con instituciones de ámbito nacional y autonómico (en nuestro caso, con el Instituto de Estadística de Extremadura), se lleva a cabo la investigación del comercio interregional (Proyecto C-Intereg), utilizando una metodología que se apoya en las estadísticas de flujos de mercancías según los distintos tipos de transportes tratados con la

50 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Gráfico 28. Evolución del Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA). España y Extremadura

El concepto de comercio exterior incluye el comercio

interregional (dif íci l de cuantificar) y el comercio

internacional

Fuente: Barómetro Empresarial de Extremadura. I trimestre de 2019.

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

95

105

115

125

135

145

100,0

134,9 133,9132,5

137,2 136,4

132,4

España Extremadura

Page 51: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

mayor desagregación posible. Posteriormente, los flujos físicos son traducidos a unidades monetarias mediante estimaciones de precios de exportación interregional específicos para cada año, provincia, tipo de transporte y producto. Simultáneamente se aplican diversos procedimientos de depuración y armonización.

A continuación ofrecemos las principales estimaciones del comercio con el resto de España y en el siguiente epígrafe nos centramos en el comercio internacional con los datos de Aduanas.

a) Comercio Interregional

Con los últimos datos publicados del Proyecto C-Intereg (excluidas las ciudades de Ceuta y Melilla, y teniendo en cuenta las ramas de actividad desde R1 a R15)10, el cuarto trimestre de 2018, la balanza del comercio interregional extremeña siguió siendo deficitaria, con un saldo negativo que se elevó a 716 millones de euros, superior al registrado en el trimestre anterior (-493 millones de euros), como resultado de unas exportaciones al resto de las regiones españolas por importe de 726 millones de euros, y de unas importaciones procedentes del resto de las regiones españolas que alcanzaron los 1.442 millones de euros.

Como se observa en el gráfico, las exportaciones extremeñas al resto de las regiones españolas en el cuarto trimestre de 2018 fueron superiores en 9,9 millones de euros a las del trimestre anterior. En tasa interanual, las exportaciones bajaron un 6,9% (53,4 millones de euros).

En cuanto a las importaciones procedentes del resto de las regiones españolas, en el cuarto trimestre de 2018 crecieron en 232,4 millones 10 R1­Agricultura,   ganadería,   caza,   silvicultura   y   pesca;   R2­Industrias   extractivas,   coquerías,   refino   y   combustibles 

nucleares;   R3­Industria   agroalimentaria;   R4­Industria   textil   y   confección;   R5­Industria   del   cuero   y   del   calzado; R6­Industria  de   la  madera  y  del   corcho;  R7­Industria  del  papel,   edición  y  artes   plásticas;  R8­Industria  química; R9­industria del caucho y materias plásticas; R10­Industrias de productos minerales no metálicos; R11­Metalurgia y fabricación de productos metálicos; R12­Fabricación de maquinaria y equipo mecánico; R13­Material  eléctrico, electrónico   y   óptico;   R14­Fabricación   de   material   de   transporte;   R15­Industrias   diversas;   R16­Producción   y distribución de energía, gas y agua.

51 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

El saldo del comercio interregional extremeño es

deficitario

Gráfico 29. Evolución del comercio de bienes de Extremadura (millones de € y variación interanual)

Fuente: Proyecto C-Intereg.

4T 2017 1T 2018 2T 2018 3T 2018 4T 2018

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

Exporta a España(valor absoluto)

Importa de España(valor absoluto)

Exporta a España(Var. Interanual)

Importa de España(Var. Interanual)

mill

on

es

de

va

ria

ció

n in

tera

nu

al

Page 52: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

de euros respecto a las del trimestre anterior. En tasa interanual suben un 5,5% (75 mill. euros).

En promedio del período 2006-2016 los principales clientes fueron, por este orden, Andalucía (34,7% del total de las exportaciones interregionales), Madrid (24,6% del total), Castilla-La Mancha (12,2%) y Castilla y León (11,2%), comunidades autónomas fronterizas o muy cercanas a Extremadura. La suma de ventas a estas cuatro regiones alcanza el 80,7% del total del comercio interregional con origen en Extremadura, y se concentran, en un porcentaje similar (81,3%), en las siguientes cuatro ramas de actividad: R16. Industria energética, distribución de energía, gas y agua (29,5% del total de las exportaciones interregionales), R3. Industria agroalimentaria (24,7% del total), R1. Agricultura, silvicultura y pesca (17,5%) y R11. Metalurgia y fabricación de productos metálicos (9,7%).

En promedio del período 2006-2016 los principales proveedores en el comercio interregional coinciden con los principales clientes, pero en otro orden: Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid y Castilla y León, en las que se concentra el 83,8% del total de las compras extremeñas. Las cuatro principales ramas de actividad donde se agrupa el 66,1% del total del comercio interregional con destino Extremadura, son: R2. Industrias extractivas , R3. Industria agroalimentaria, R11. Metalurgia y fabricación de productos metálicos y R1. Agricultura, silvicultura y pesca.

Al analizar los resultados del Proyecto C-Intereg (interregionales e internacionales) se constata que las economías regionales españolas presentan niveles elevados de apertura e interrelación. Por ello, el comercio interregional de bienes es sensiblemente superior, en valor absoluto, al comercio internacional. Comparando los saldos, en el cuarto trimestre de 2018, mientras que el del comercio interregional fue deficitario en 716 millones de euros, el saldo del comercio internacional en Extremadura fue positivo en 213 millones de euros.

b) Comercio Internacional

En el cuarto trimestre de 2018, según datos de Aduanas, el saldo comercial de Extremadura con el resto del mundo sigue siendo positivo, asciendo a 213,4 millones de euros, inferior al registrado en el anterior trimestre (232,5 millones de euros); como resultado de unas exportaciones estimadas por importe de 507,9 millones de euros, y de importaciones por 294,6 millones de euros. Las variaciones interanuales de los flujos de entrada y salida muestran signos contrarios. Las exportaciones aumentaron un 4,5%, mientras que las importaciones descendieron un 3,6%, con respecto al mismo trimestre del año anterior.

52 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Nuestros principales cl ientes en España son Andalucía, Madrid, Cast i l la y León y

Casti l la-La Mancha

En el IV trimestre de 2018 las exportaciones subieron un 4,5%y las importaciones bajaron un 3,6% en tasas

interanuales

Page 53: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Por naturaleza de los bienes, en el cuarto trimestre de 2018, las ventas en el exterior de bienes de capital aumentaron considerablemente (un 62% en tasa interanual) rompiendo con cuatro trimestres consecutivos de descensos, situándose su participación en el total de las exportaciones regionales en el 2,5%. También aumentaron, aunque en menor proporción, las de bienes intermedios (5,7% interanual) y las de bienes de consumo (0,7%). Con relación a las importaciones, aumentan las de bienes de capital (20,2%), sin embargo, disminuyen las de bienes intermedios (-9,8%) y las de bienes de consumo (-6,3%).

53 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Gráfico 31. Evolución del Comercio Exterior de Extremadura. Últimos trimestres.

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura

Gráfico 30. Evolución del Comercio Exterior de Extremadura. Últimos trimestres.

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT2014 2015 2016 2017 2018

0

100

200

300

400

500

600

Exportaciones Importaciones Saldo

Último dato% Variación interanual

Diciem bre

2018

IVT 2018 IIIT 2018 IIT 2018 IT 2018 IVT 2017

Total

2018 2017

IMPORTACIONES

Total -2,0 -7,2 -3,6 11,9 13,2 5,4 8,7 6,6 12,5

Bienes de consumo -13,6 -16,7 -6,3 -17,3 -4,2 9,7 -13,6 -5,4 -4,6

Bienes de capital -1,0 -11,0 20,2 27,6 2,8 -17,8 0,0 5,7 16,9

Bienes intermedios 0,8 -2,9 -9,8 17,4 20,8 13,1 19,5 10,1 16,8

EXPORTACIONES

Total -33,1 -12,9 4,5 10,0 -3,2 8,9 19,4 4,8 14,1

Bienes de consumo -19,1 -8,4 0,7 -2,8 -4,9 6,2 1,5 -0,7 4,3

Bienes de capital -1,4 46,5 62,0 -17,0 -11,1 -33,2 -1,2 -6,7 16,2

Bienes intermedios -41,9 -17,8 5,7 24,5 -1,5 13,6 38,3 9,9 23,9

% Variación mes anterior

% Variación interanual

Page 54: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

El valor de las exportaciones acumuladas en 2018 se eleva a 2.010,3 millones de euros, un crecimiento interanual del 4,8%, superior al 2,9% registrado en el conjunto de la economía española.

Al desagregar por sectores, en 2018, destacan las exportaciones de alimentos, que representan casi la mitad del valor total de las exportaciones de la región, a pesar de disminuir un 2% en tasa interanual. Con un peso de más de la cuarta parte del total las exportaciones las semimanufacturas crecieron un 13,3% en tasa interanual. En el resto de los componentes, destacan los ascensos de las exportaciones de energía (88,6% interanual), del sector automóvil (26,9%) y de bienes de equipo (20,8%).

Por destino geográfico, con datos acumulados de enero a diciembre de 2018 las ventas en Europa representan el 85,5% del total de las exportaciones extremeñas, especialmente a los países pertenecientes a la UE-28 (82,8% del total), y dentro de éstos, a los socios de la zona euro (73,8% del total). Fuera de Europa, se exportó a Marruecos (2,1% del total), seguido de Estados Unidos (1,8%), Japón (1,3%), China y Brasil (1,2% en ambos), y Rusia (0,9%).

En 2018, las exportaciones a la zona euro crecieron en un 7% interanual, por el buen comportamiento de las ventas a Francia (17,2% interanual), Alemania (16,9%) y Portugal (5,1%). Fuera de la zona euro, lo más significativo es el aumento de las exportaciones al Reino Unido (un 35,1% interanual). Y fuera de Europa, la subida de las exportaciones a Estados Unidos (12,2%) y Japón (10%).

El principal cliente sigue siendo Portugal, al que se destinan el 30,9% del total de exportaciones. Las principales ventas al país vecino fueron por orden de facturación, Bebidas, Vidrio y sus manufacturas, Corcho y sus manufacturas, Fundición de hierro y acero y sus manufacturas, Carne, Productos farmacéuticos, Plásticos, Conservas de verduras, Frutas, Legumbres y hortalizas y Animales vivos.

Las importaciones extremeñas acumuladas entre los meses de enero y diciembre de 2018, por importe de 1.285,6 millones de euros, crecen un 6,6%, respecto al mismo periodo del año anterior, un punto porcentual

54 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Gráfico 32. Distribución del comercio exterior de Extremadura por zonas geográficas. 1º semestre 2018.

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio (DATACOMEX).

Las exportaciones a la zona euro crecieron un 7%

1,8%3,4%3,9%

4,0%

4,1%

82,8%

EE.UU

Resto del mundo

Asia

América latina

África

UE-28

Page 55: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

menos que las importaciones nacionales. El principal capítulo de las compras exteriores, que representa más de la cuarta parte del total, es el de bienes de equipos, que experimentó un ascenso del 20,4%. Subieron significativamente las importaciones en el sector automóvil (22,4%), materias primas (15,8%) y semimanufacturas (9,2%).

El ranking de los principales proveedores también lo encabeza Portugal (con un 37,7% del total), seguido de Países Bajos (12,4%), Alemania (9,4%), Polonia (6,9%) y Francia (5,8%).

55 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 56: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

RECUADRO 3. Ropa usada. El residuo olvidado del siglo XXI

La ropa, el calzado y el textil del hogar, una vez usados durante un tiempo, se convierten en residuos. La ropa de “usar y tirar” crece de manera alarmante generando importantes impactos sobre los recursos naturales. Un estudio de Naciones Unidas, publicado en 2018, declara a la industria textil como el segundo mayor consumidor de agua en el mundo y responsable del 10% de las emisiones de carbono y el 20% de las aguas residuales del planeta.

El uso de agua por parte de la industria del textil es enorme tanto en la producción de materias primas como en la fabricación de prendas. Para la producción de un kilo de algodón se necesitan alrededor de 2.700 litros de agua y aproximadamente entre 7.000 y 9.000 para un par de jeans.

El cultivo de algodón (una de las fibras naturales más utilizadas en la industria textil), es responsable del 24% de los insecticidas y el 11% de los plaguicidas, mientras que sólo usa el 3% de tierra cultivable del mundo.

Para transformar la materia prima en telas o para el acabado de las prendas se utilizan alrededor de 8.000 productos químicos, muchos de los cuales acaban en el agua, contaminándola. Por ejemplo, para lavar un par de jeans en la fase industrial se utilizan alrededor de 70 litros de agua y 150 gramos de químicos.

La fase de producción textil no es la única responsable del impacto de la industria de la moda en el agua. Se estima que el 40% del consumo de agua de una prenda tiene lugar en la fase de uso, cuando el consumidor lava sus prendas. En esta fase también se utilizan grandes cantidades de químicos provenientes de los detergentes. Además, según un estudio de la Universidad de Plymouth, otros materiales como el poliester, el nylon o el acrílico, desprenden miles de microplásticos en el agua que terminan en el océano, y es probable que ingresen en las cadenas de alimentos.

El impacto de la industria de la moda aumenta de manera alarmante, favorecido por un consumo abusivo de moda low cost, agravado por una menor duración de las prendas y un menor número de veces de uso de las mismas. El problema no es sólo que las prendas baratas y de mala calidad se produzcan en condiciones laborales injustas, generando altos costes laborales y medioambientales, ligados al uso de pesticidas, productos químicos y grandes cantidades de agua, sino también, que se están generando cantidades ingentes de basura difícil de gestionar.

Es en esta fase, posterior al uso de las prendas, en la que se centra este recuadro. En primer lugar hay que señalar la dificultad para obtener datos y la variación de los mismos según distintas fuentes, al no existir una única entidad coordinadora, como ocurre por ejemplo con el reciclaje de envases domésticos y Ecoembes, organización que coordina la recogida y reciclaje de este tipo de residuo en toda España.

Gráfico 33. Principios jerarquizados de la gestión de residuos

Fuente: ANEFA. Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos

56 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 57: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

El principio de la jerarquía de residuos es uno de los elementos clave de la política medioambiental comunitaria para garantizar una gestión ambientalmente racional de los residuos. En primer lugar, como base del proceso, está la prevención, es decir, el consumo responsable y el ecodiseño. El siguiente escalón es la reutilización, casi siempre en tiendas de segunda mano. El tercer escalón es el reciclaje, que incluye tanto el reciclaje en productos con mayor como con menor valor añadido. Los últimos escalones, donde menos residuos deberían llegar, son: la incineración para producir energía (sólo para los residuos que no pueden ser reutilizados ni reciclados por su estado o sus especiales características) y el depósito en vertederos.

La situación actual de España, es exactamente la contraria, ya que cerca del 90% de los residuos textiles se desechan. De las más de 900.000 toneladas de residuos textiles generados, se recogen de forma selectiva, poco más del 10%.

Gráfico 34. Diagrama de flujo de la generación de residuos textiles en España

Fuente: Fundación para la Economía Circular, 2014.

Según un estudio de la Iniciativa de fibras circulares y la Fundación Ellen MacArthur (una nueva economía textil: Rediseñar el futuro de la moda) cada segundo es depositado o quemado el equivalente a un camión de basura de textiles. El informe concluye que se pierde un valor estimado de 426.000 millones de euros anuales debido a la ropa que apenas se usa y rara vez se recicla: “En una nueva economía del textil, la ropa se diseñaría para durar más, se usaría más y se podría alquilar, revender y reutilizar fácilmente”.

En otras palabras, también en la industria textil se hace necesaria una evolución del modelo de producción lineal (Producir- Usar- Desechar), a un modelo de producción circular, que plantee desde el diseño un uso eficiente de los recursos económicos, materiales y naturales (ecoeficiencia), que genere riqueza y bienestar minimizando el impacto medioambiental.

El gráfico “moda circular”, explica este proceso que parte de la utilización de fibras naturales, libres de productos tóxicos, para crear prendas de mayor calidad y duración, que generen menos residuos y que éstos no sean contaminantes; en la cadena de producción se utilizarán energías renovables; las nuevas tecnologías favorecerán nuevos hábitos de consumo - alquiler y venta de segunda mano-, por su parte el consumidor debe adoptar un modelo de consumo responsable y ser consciente de la huella medioambiental de su comportamiento, para ello es importante el ecoetiquetado.

57 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 58: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Gráfico 35. “La moda circular”

Fuente: CEMDA (Centro Mexicano de Derecho Ambiental)

Por su parte, la asociación Ibérica de Reciclaje Textil (ASIRTEX), en su informe “La ropa usada, tendencias de un mercado emergente. El residuo olvidado del siglo XXI”, indica que cada persona en nuestro país consume una media de 34 Kg de ropa al año y desecha entre 10 y 14 kilos de ropa, de los cuales sólo se depositan en contenedores entre 1,5 y 2,5 Kg. La recogida selectiva es imprescindible para llevar a cabo una gestión integral del residuo textil, con el menor impacto medioambiental posible.

El Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos 2016-2022 (PEMAR) elaborado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente es el instrumento que “orientará la política de residuos en España, impulsando las medidas necesarias para mejorar las deficiencias detectadas y promoviendo las actuaciones que proporcionan un mejor resultado ambiental y que aseguren la consecución de los objetivos legales”.

Al igual que el Plan de Acción para la Economía Circular de la Comisión Europea, considera fundamental el “principio de jerarquía de los residuos” donde la mejora en la recogida es uno de los aspectos clave para lograr un ambicioso objetivo: “antes del 2020 las fracciones reciclables deberán superar el 50% de su peso“. Además entre las medidas legislativas impulsadas por el Parlamento Europeo para potenciar la reutilización y el reciclado de residuos, figura la obligatoriedad para el 31 de diciembre de 2025 de la recogida separada de textil. El PEMAR señala que según estimaciones sería necesario incrementar la preparación para la reutilización y el reciclado netos de textiles en 0,49 millones de toneladas (para alcanzar el objetivo señalado para 2020). Añade que las medidas para captar este material deben estar centradas fundamentalmente en promover una mejor separación en los hogares, en promover y reforzar la red de recogida, bien municipal o mediante acuerdos con entidades de economía social.

En el Plan Integrado de Residuos de Extremadura (PIREX), se señala que los esfuerzos tienen que incidir fundamentalmente, por el lado de la prevención, en la reducción de la cantidad de residuos generados y en la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes presentes en los mismos; y por el lado de la gestión de residuos, en mejorar, en coordinación con las Entidades Locales, los sistemas actuales de recogida selectiva de materiales reciclables domésticos y comerciales (entre ellos los textiles).

En los últimos años se ha generalizado en la región la recogida selectiva en contenedores instalados en la vía pública para el aceite vegetal y la ropa usada. Respecto a los textiles hay que señalar que tradicionalmente son donados por los ciudadanos a entidades con fines sociales para su reutilización, por lo

58 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 59: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

que en ese caso no se contabilizan como residuos, circunstancia esta última, que debería ser objeto de un mayor control en el futuro para garantizar que su destino final es el adecuado.

Por otra parte el PIREX, también incide en la importancia de las actuaciones destinadas a la reutilización y alargamiento de la vida útil de muebles, juguetes, libros y textiles y en relación con la fase de uso y consumo, fomentar la entrega a centros de reutilización y el consumo a través de los mismos.

Gráfico 36. El ciclo de las prendas para favorecer “cero residuos”

Fuente: Iniciativa Reciclaje H&M

La Fundación para la Economía Circular estima una producción anual por habitante para España de 20 kg. Si bien esta cifra de generación anual per cápita es inferior a los datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el PEMAR 2016-2022, calculada en 25,8 kg /habitante/ año, es superior a cifras ofrecidas por el sector que oscilan entre los 12 kilos del sector privado y los 16 de entidades con fines sociales. Esta disparidad de cifras puede deberse, entre otras cuestiones, a cómo se corrige el peso con respecto a la humedad y la suciedad.

Según ASIRTEX, las empresas privadas comercializan el 29,8% de la ropa usada, mientras que el 57,5% lo gestionan empresas de inserción sociolaboral y entidades sociales, quedando el resto bajo el control de iniciativas ilegales.

La falta de un sistema integrado de gestión dificulta la trazabilidad del residuo pudiendo éste acabar en almacenes de clasificadores no autorizados que venden la ropa en estado original (al peso tal cual se recoge), difuminándose la condición de residuo y perdiéndose información en el camino.

La recogida para la reutilización de ropa usada, a través de tiendas de segunda mano, donaciones o transformación y venta en otros productos, es una actividad que contribuye a reducir el impacto sobre el

59 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 60: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

medio y, al mismo tiempo, favorece la creación de puestos de trabajo en entidades sociales o empresas de inserción sociolaboral y también permite distribuir ropa de segunda mano entre población necesitada tanto local como en otros países.

Según Fundación Humana, el potencial de aprovechamiento del residuo textil es enorme: más del 90% de las prendas usadas son susceptibles de tener una segunda vida a través de la reutilización o el reciclaje. Sin embargo, apenas se recupera un 10% de todas las prendas que los españoles desechan anualmente, lo que significa que habría que multiplicar los esfuerzos para lograr una mayor conciencia entre la población de la importancia de colocar el residuo textil en el contenedor adecuado. Algunos datos, refuerzan esta necesidad, una de las empresas que desarrolla su labor en la ciudad de Cáceres, dispone de 75 contenedores para la recogida de ropa usada, e indica que recogió en 2017, 140 toneladas de ropa y calzado y en el primer semestre de 2018, 58 toneladas, cifra inferior al primer semestre del año anterior.

El sector textil tiene un gran impacto económico, genera riqueza y puestos de trabajo pero también genera impactos ambientales y sociolaborales. El objetivo de los planes de gestión de residuos a nivel europeo, nacional y autonómico, es minimizar los impactos ambientales y mejorar los beneficios sociales , y requiere no sólo el compromiso de las administraciones, sino también el de las empresas (en el diseño y la producción) y el de los consumidores (en la adquisición y el uso), de forma que se permita cerrar el ciclo de vida de las prendas favoreciendo la reutilización y garantizando su reciclaje.

Fuentes:

“Una nueva economía textil: rediseñar el futuro de la moda”. Fundación Ellen MacArthurAnálisis de la Recogida y Gestión del Flujo de Residuos de Origen Textil. Fundación para la Economía Circular. Diciembre 2015.Salcedo, E. (2014). Moda Ética para un futuro sostenible. Barcelona: Gustavo Gili.Puntadas tóxicas. El oscuro secreto de la moda. Greenpeace. 2012Hacia una moda sostenible y ecológica. Silvia Zeas. Revista DAYA. Junio 2017Somos lo que vestimos. Guías de Educación Ambiental. Ayuntamiento de BarcelonaPlan Integrado de Residuos de Extremadura (2016-2020). Junata de Extremadura

“El textil a la vanguardia en economía circular”. Humana news abril 2018. Fundación HUMANAwww.xl semanal.es . La industria texil, la segunda más contaminante del planeta..Carlos Manuel Sánchez

60 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 61: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Precios y costes

En el cuarto trimestre de 2018 el IPC de Extremadura ralentiza el crecimiento del trimestre anterior y alcanza una tasa de variación interanual del 1,7% (igual que la de España).

Por grupos de gastos, todos registraron tasas positivas en el cuarto trimestre de 2018, siendo el más inflacionista el de Transporte (3,6%), seguido de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,2%) y Restaurantes y hoteles (2%).

Por lo que se refiere a la inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y de los alimentos no elaborados, en Extremadura es del 1,1% en el cuarto trimestre de 2018 (dos décimas superior a la registrada en España).

61 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Gráfico 38. IPC Subyacente. Extremadura y España (variaciones interanuales)

La variación interanual del IPC fue del 1,7% en el IV

trimestre de 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfico 37. IPC General. Extremadura y España (variaciones interanuales).

La inflación subyacente se situó en el 1,1% en el IV

trimestre de 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT2016 2017 2018

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Extremadura España

IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT2016 2017 2018

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

Extremadura España

Page 62: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Como avance, en enero y febrero el crecimiento se mantiene más constante en su tasa de variación interanual con un 1% en ambos meses. Sin embargo, la inflación subyacente muestra cierta ralentización, registrando un aumento del 0,9% y 0,7% respectivamente.

Por lo que se refiere a los costes laborales, según la Encuesta Trimestral que elabora el INE, en el cuarto trimestre de 2018, el coste laboral en Extremadura creció un 1,4% en tasa interanual (medio punto más que en España). Con esta variación, el coste laboral en la región se situó en 2.223,9 euros al mes, el 82,6% de la media nacional, el nivel más bajo entre las comunidades autónomas.

El coste salarial por trabajador en el cuarto trimestre de 2018 subió en Extremadura un 2,8% interanual (1,9 puntos porcentuales más que en España) y se situó en 1.683,3 euros al mes de media (2.039 euros en España). Por su parte, los costes laborales no salariales en la región cayeron un 2,6% en tasa interanual (frente al incremento del 0,7% a nivel nacional), hasta 540,6 euros (a nivel nacional 653,5 euros).

En cuanto al coste laboral por hora efectiva, creció un 1,7% interanual en Extremadura (1,2 puntos porcentuales más que la media española). Por su parte, el coste salarial por hora efectiva subió un 3% interanual en la región (dos puntos y medio más que a nivel nacional).

En el cuarto trimestre de 2018, se trabajaron 20,8 horas menos de las pactadas por trabajador y mes. Por lo que se refiere a los trabajadores a tiempo completo, se pactaron 167,4 horas al mes y se trabajaron 24,2 menos, y a tiempo parcial se pactaron 84,5 y se trabajaron 11,7 menos.

Con relación a la negociación colectiva, según los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS) hasta finales de diciembre de 2018, se habían registrado 94 convenios que afectaban a 142.520 trabajadores, pactando un incremento salarial del 1,02% (frente al 1,75% acordado a nivel nacional). De estos 94 convenios, 69 son convenios de empresas (afectando a 5.483 trabajadores) y 25 de un ámbito superior a la empresa (137.037 trabajadores) acordando un incremento salarial pactado del 1,44% para el primero (frente al 1,38% acordado a nivel nacional) y 1% para el segundo (frente al 1,77%

62 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Gráfico 39. Coste Laboral por trabajador (variaciones interanuales)

El coste laboral subió un 1,4% interanual en el IV

trimestre de 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

El coste laboral por hora efectiva aumentó un 1,7%

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT2016 2017 2018

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

Extremadura España

Page 63: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

acordado a nivel nacional).

Como avance, hasta finales de febrero de 2018, se habían registrado 61 convenios, de los cuales 47 son de empresas (afectando a 2.212 trabajadores) y 14 son de un ámbito superior a la empresa (46.490 trabajadores). El incremento salarial pactado es del 1,47% (frente al 2,23% acordado a nivel nacional).

Sistema bancario

El sector bancario tenía concedido a finales de diciembre de 2018 créditos en Extremadura por un importe de 15.410 millones de euros. Este dato representa un descenso sobre el tercer trimestre de un 0,9%. Esta caída es causada en su totalidad por el descenso del crédito al sector público, que baja más de un 20% tanto en tasa trimestral como anual. Con esto datos, el 94,9% del total de créditos son concedidos al sector privado y el resto al sector público, datos que no se registraban desde junio de 2009.

Los resultados de la Encuesta sobre Préstamos Bancarios indican que durante el cuarto trimestre de 2018 se habrían endurecido ligeramente los criterios de concesión de préstamos a familias para consumo manteniéndose sin cambios en el segmento de financiación a las empresas y en el de créditos a familias para adquisición de vivienda.

Por su parte, la demanda de préstamos se habría reducido ligeramente en los créditos a empresas y en los concedidos a hogares para adquisición de vivienda, y habría dejado de crecer en el segmento de financiación a familias para consumo y otros fines

Respecto a la demanda global de fondos por parte de las empresas se habría reducido ligeramente, como resultado, principalmente, de las menores inversiones en capital fijo, así como del mayor uso de la financiación interna, mientras que el reducido nivel de los tipos de interés habría tenido un efecto en dirección contraria.

Como se ha dicho, los criterios de aprobación de los créditos a los hogares para adquisición de vivienda se mantuvieron estables gracias a los menores costes de financiación, mientras que para el consumo y otros fines se endurecieron como consecuencia de la menor solvencia percibida de los prestatarios.

Para el trimestre en curso, se estima un ligero endurecimiento de los criterios de concesión de préstamos en todos los segmentos, lo que no ocurría desde 2012. En cuanto a la demanda, se espera un crecimiento de las solicitudes de préstamos de empresas y de hogares para adquisición de vivienda, mientras que, en el segmento de préstamos para consumo y otros fines, no se preven cambios apreciables.

63 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

El crédito baja como consecuencia del descenso

en su concesión a las Administraciones Públ icas

Los criter ios de concesión se mantienen prácticamente

estables en todas sus categorías

Page 64: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Por su parte, la captación de pasivo se incrementó un 2% intertrimestral en la región, alcanzando los 19.085 millones de euros, marcando un nuevo máximo. Este aumento fue debido en su totalidad al sector privado (3,1%) que compensó el descenso del público (-14,7%) En términos interanuales el incremento es del 2,2%, similar al obtenido a nivel nacional (2,3%).

Dentro de la estructura de los depósitos del sector privado continúan creciendo los depósitos a la vista, que ya alcanzan el 81,3% del total, 4 pp más que hace un año. Por contra, los depósitos a plazos descienden hasta el 18,6%. La cesión temporal de activos11 no tiene de momento repercusión en la región.

Por otro lado, el número de sucursales de crédito disminuyó en 7 situando el total de entidades de crédito en 892.

Ejecución presupuestaria

La ejecución correspondiente al presupuesto de ingresos de derechos reconocidos sobre la previsión inicial alcanzó en diciembre de 2018 el 94,6%, según datos publicados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Por su parte, el presupuesto de gastos, llegó al 91,6% de las obligaciones reconocidas sobre los créditos inicialmente previstos.

Con todo ello, el déficit de Extremadura fue del 0%, mejorando el objetivo previsto de déficit previsto para el conjunto de las comunidades autónomas (0,4%). Esto significa una mejora de la capacidad de financiación de 172 millones de euros en términos de Contabilidad Nacional en relación con 2017.

11 Acuerdo por el cual, el vendedor, cuando vende un activo, obtiene simultáneamente el derecho y la obligación de recomprarlo a un precio determinado en una fecha futura o a solicitud de la otra parte. Estos acuerdos son similares a la toma de préstamos con garantía, con la diferencia de que, en el caso de las cesiones, el vendedor no conserva la propiedad de los valores

64 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de España

Tabla 11. Créditos y depósitos del sistema bancario en Extremadura (millones de euros)

Los depósitos a la vista aumentan 4 pp en un año

IVT-2016 IT-2017 IIT-2017 IIIT-2017 IVT-2017 IT-2018 IIT-2018 IIIT-2018 IVT-2018

15.723 15.582 15.853 15.696 15.608 15.587 15.649 15.549 15.410

A la Administración Pública 1.124 1.221 1.195 1.085 1.004 1.151 989 976 782

Al sector Privado 14.599 14.361 14.658 14.610 14.605 14.436 14.660 14.573 14.628

18.277 18.124 18.214 18.199 18.725 18.544 18.723 18.707 19.085

De la Administración Pública 846 813 833 984 1.012 999 930 1.147 978

Del Sector Privado 17.431 17.311 17.381 17.215 17.713 17.545 17.793 17.560 18.107

- Vista 12.147 12.420 12.886 12.960 13.719 13.792 14.189 14.095 14.727

- Plazo 5.284 4.891 4.495 4.255 3.994 3.753 3.604 3.465 3.380

- Cesión Temporal Activos -- -- 0 0 0 0 0 0 0

Créditos Totales

Depósitos Totales

Extremadura mejoró el objetivo de déficit

establecido del 0,4% al alcanza la estabi l idad

presupuestaria

La ejecución de los ingresos y de los gastos fue muy

similar a la de 2017

Page 65: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

Finalmente, la deuda pública de la región en términos de Protocolo de Déficit Excesivo alcanzó los 4.622 millones de euros, que representa una bajada del 1,3% sobre el trimestre anterior y que supone un 23,7% del Producto Interior Bruto (PIB). Este dato significa un incremento de la deuda del 5% en el último año y sitúa a la región como la sexta más endeudada en porcentaje sobre PIB.

65 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Gráfico 41. Deuda Pública por Comunidades Autónomas en el IVT 2018 como porcentaje del PIB regional.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Intervención General del Estado (IGAE)

COMUNIDAD VALENCIANA

CASTILLA-LA MANCHA

CATALUÑA

MURCIA

ILLES BALEARS

TOTAL CCAA

EXTREMADURA

CANTABRIA

ANDALUCÍA

ARAGÓN

CASTILLA Y LEÓN

LA RIOJA

ASTURIAS

GALICIA

NAVARRA

CANARIAS

MADRID

PAIS VASCO

-1 4 9 14 19 24 29 34 39 44

41,8

35,2

33,9

29,3

27,6

24,3

23,7

23,2

21,9

21,9

21

18,8

18,3

18,1

16,8

14,8

14,6

13,6

Región de Murcia

Comunidad Valenciana

Cataluña

Andalucía

Baleares

Castilla-La Mancha

Aragón

La Rioja

Castilla y León

Total CCAA

Comunidad de Madrid

Cantabria

Extremadura

Asturias

Galicia

Comunidad Foral de Navarra

Pais Vasco

Canarias

-1,5 -1,3 -1,1 -0,9 -0,7 -0,5 -0,3 -0,1 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,1 1,3 1,5 1,7 1,9 2,1

-1,34

-1,29

-0,44

-0,41

-0,39

-0,36

-0,32

-0,27

-0,23

-0,23

-0,16

-0,05

0,00

0,05

0,17

0,55

0,68

2,05

DICIEMBRE 2018

Objetivo 2018: -0,4%

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de España

Gráfico 40. Déficit público por Comunidades Autónomas como porcentaje del PIB regional. IVT 2018

Page 66: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

66 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

(Variaciones Interanuales sobre el mismo período del año anterior, salvo que se indique otra cosa)

2Tte 2018 3Tte 2018 4Tte 2018 Último mes

MERCADO DE TRABAJO

Tasa de actividad 0,7 0,5 1,8 1,0 - - - -

Tasa de empleo 5,3 3,1 6,0 3,7 - - - -

Tasa de paro -11,3 -7,4 -12,4 -8,0 - - - -

Activos -0,3 -0,4 1,1 0,5 - - - -

Ocupados 4,4 2,1 5,3 3,2 - - - -

Parados -11,6 -7,8 -11,5 -7,7 - - - -

Paro registrado (medias trimestrales) -7,7 -6,3 -8,2 -8,7 -7,4

1,9 1,5 1,8 1,9 2,4

Contratos registrados (medias trimestrales) -3,5 -4,5 1,6 2,8 17,7

PRECIOS Y SALARIOS

IPC General 0,7 1,6 2,2 1,7 1,0

Inflación subyacente 0,8 0,9 0,8 1,1 0,7

Coste laboral por trabajador y mes -0,8 1,5 -0,5 1,4 - - - -

ACTIVIDAD

Índice de Producción Industrial, general 5,2 -1,8 9,7 -9,9 -3,2 Ene.2019

Utilización capacidad productiva industrial 6,4 11,0 23,9 1,9 14,4

Matriculación vehículos industriales 19,0 13,3 28,2 21,2 -5,8

Viviendas libres iniciadas -20,5 - - - - - - -8,8 Mar.2018

Viviendas libres terminadas -6,1 33,6 32,9 111,5 63,6

Licitación oficial (euros) 451,1 -82,9 12,3 60,6 132,8 Ene.2019

Índice de la cifra de negocios del sector servicios 4,5 4,8 5,6 6,0 3,8 Ene.2019

DEMANDA

Índice general de comercio al por menor 1,8 -0,1 -0,9 2,1 -0,5

Compraventa de viviendas -0,7 14,5 13,9 8,7 36,9 Ene.2019

Vivienda nueva 12,3 13,9 38,1 38,8 92,3 Ene.2019

Vivienda segunda mano -1,9 14,6 10,8 5,6 30,4 Ene.2019

Matriculación turismos 11,2 9,6 13,3 -14,1 -3,5

Consumo de gasolinas y gasóleos 8,9 10,8 4,9 7,2 4,5 Ene.2019

Gasto farmacéutico -0,3 2,8 1,6 2,1 -5,8 Ene.2019

Número de recetas -0,8 3,0 1,8 1,4 1,2 Ene.2019

Tráfico aéreo de pasajeros 19,4 -7,1 -8,5 25,4 84,9

Viajeros alojados total (*) 8,4 1,9 4,6 8,8 0,5

13,7 -1,3 1,0 7,1 -0,4

SECTOR EXTERIOR

Exportaciones 6,7 -5,3 11,3 2,5 -3,7 Ene.2019

Importaciones 10,3 10,9 11,8 -5,1 -17,6 Ene.2019

Saldo comercial exterior -2,6 -27,0 10,6 15,3 42,5 Ene.2019

EMPRESAS

Indicador de Confianza Empresarial (dato) 137,2 137,9 140,2 136,4 132,4

Empresas inscritas S.S. 1,3 0,8 2,1 1,4 2,3

Sociedades mercantiles creadas 2,1 -13,7 0,9 9,1 -23,6 Ene.2019

Sociedades mercantiles disueltas -25,8 -30,4 -11,6 0,0 -10,9 Ene.2019

SISTEMA FINANCIERO

Créditos del sistema bancario 0,0 -1,3 -0,9 -1,3 - - - -

Depósitos del sistema bancario 2,3 2,8 2,8 1,9 - - - -

Hipotecas constituidas (número) -10,5 12,8 24,3 0,6 13,8 Ene.2019

Hipotecas constituidas (importe) -26,4 7,7 21,2 8,8 1,2 Ene.2019

(*)

Indicadores de Coyuntura Económica. Extremadura. Cuarto Trimestre 2018

ITte 2018Período último

dato

Feb.2019

Afiliados Seg. Soc. (medias trimestrales) Feb.2019

Feb.2019

Feb.2019

Feb.2019

I Trim 2019

Feb.2019

Dic.2018

Feb.2019

Feb.2019

Feb.2019

Feb.2019

Pernoctaciones total (*) Feb.2019

I Tte 2019

Feb.2019

Incluye los datos de viajeros alojados y pernoctaciones en hoteles, campings, establecimientos de turismo rural y apartamentos.

Page 67: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las

Coyuntura Económica de ExtremaduraCuarto Trimestre 2018 y avance

67 Secretaría General de Economía y ComercioConsejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Indicadores de Coyuntura Económica. España. Cuarto Trimestre 2018 (Variaciones Interanuales sobre el mismo período del año anterior, salvo que se indique otra cosa)

2Tte 2018 3Tte 2018 4Tte 2018 Último mes

MERCADO DE TRABAJO

Tasa de actividad -0,5 -0,1 -0,3 -0,3 - - - -

Tasa de empleo 1,9 2,3 1,9 2,2 - - - -

Tasa de paro -10,7 -11,3 -11,2 -12,7 - - - -

Activos -0,1 0,5 0,3 0,5 - - - -

Ocupados 2,4 2,8 2,5 3,0 - - - -

Parados -10,8 -10,8 -10,9 -12,3 - - - -

Paro registrado (medias trimestrales) -7,5 -6,2 -6,0 -6,2 -5,2

3,5 3,3 2,9 2,9 2,9

Contratos registrados (medias trimestrales) 2,6 2,9 3,4 5,8 10,6

PRECIOS Y SALARIOS

IPC General 1,0 1,8 2,2 1,7 1,1

Inflación subyacente 1,0 1,0 0,8 0,9 0,7

Coste laboral por trabajador y mes 0,7 0,7 1,9 0,9 - - - -

ACTIVIDAD

Índice de Producción Industrial, general 0,6 3,0 0,5 -1,2 1,8 Ene.2019

Utilización capacidad productiva industrial 2,8 2,4 0,5 -2,0 1

Matriculación vehículos industriales 15,7 19,6 15,4 3,5 0,4

Viviendas libres iniciadas 5,1 - - - - - - 27,7 Mar.2018

Viviendas libres terminadas 19,4 24,2 23,3 14,2 -7,8

Licitación oficial (euros) 77,6 -54,6 -8,0 -41,6 100,4 Ene.2019

Índice de la cifra de negocios del sector servicios 5,7 6,5 6,8 5,5 5,4 Ene.2019

DEMANDA

Índice general de comercio al por menor 2,0 0,4 -1,1 1,9 1,7

Compraventa de viviendas 12,0 10,3 11,0 7,5 -0,2 Ene.2019

Vivienda nueva 11,4 13,1 10,3 10,0 11,2 Ene.2019

Vivienda segunda mano 12,2 9,7 11,2 6,9 -2,6 Ene.2019

Matriculación turismos -5,3 44,3 0,5 -9,2 -8,6

Consumo de gasolinas y gasóleos 8,5 1,3 1,5 -0,1 2,2 Ene.2019

Gasto farmacéutico 2,1 4,2 2,7 3,1 2,4 Ene.2019

Número de recetas 0,4 3,2 1,6 1,7 3,3 Ene.2019

Tráfico aéreo de pasajeros 9,7 4,8 3,7 6,9 6,4

Viajeros alojados total (*) 5,9 -2,3 -0,1 3,8 3,0

3,7 -3,6 -1,6 1,3 -0,4

SECTOR EXTERIOR

Exportaciones 0,1 5,0 5,1 2,8 -1,3 Ene.2019

Importaciones 0,2 8,9 6,5 6,4 0,9 Ene.2019

Saldo comercial exterior -1,2 -68,7 -17,6 -43,3 -13,9 Ene.2019

EMPRESAS

Indicador de Confianza Empresarial (dato) 134,9 135,5 136,2 133,9 132,5

Empresas inscritas S.S. 1,3 1,2 1,2 1,2 1,4

Sociedades mercantiles creadas -3,0 3,5 -0,3 3,8 -4,4 Ene.2019

Sociedades mercantiles disueltas 0,5 2,7 6,1 6,3 11,9 Ene.2019

SISTEMA FINANCIERO

Créditos del sistema bancario -4,0 -3,3 -3,6 -4,5 - - - -

Depósitos del sistema bancario 0,9 0,1 -0,1 2,3 - - - -

Hipotecas constituidas (número) 5,1 12,8 10,2 13,8 16,6 Ene.2019

Hipotecas constituidas (importe) 4,4 12,3 13,3 16,0 16,2 Ene.2019

(*)

ITte 2018Período último

dato

Feb.2019

Afiliados Seg. Soc. (medias trimestrales) Feb.2019

Feb.2019

Feb.2019

Feb.2019

I Tte 2019

Feb.2019

Dic.2018

Feb.2019

Feb.2019

Feb.2019

Feb.2019

Pernoctaciones total (*) Feb.2019

I Tte 2019

Feb.2019

Incluye los datos de viajeros alojados y pernoctaciones en hoteles, campings, establecimientos de turismo rural y apartamentos.

Page 68: Junta de Extremadura Portal Institucional de la …...Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las