JUSTICIA.

3
Teorización sobre la justicia La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honestidad. Es la volun constante de dar a cada uno lo que le corresponde. Es aquel referente de rectitud que gobierna la conducta y nos constriñe a respetar los derechos de los demás. La Justicia es para mí aquello cuya proteccin puede florecer la ciencia, y !unto con la ciencia, verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la !usticia de la pa", la !usticia de la d la !usticia de la tolerancia. #ans $elsen %tro nivel de análisis lo constituye el hecho de entender la !usticia como valor y fin &erecho 'más que como virtud sub!etiva( al que podemos conceptuar !untamente con )orberto *obbio como +aquel con!unto de valores, bienes o intereses para cuya proteccin o incremento los hombres recurren a esa técnica de convivencia a la que llamamos &erecho . -hora bien en cuanto al bien !urídico tutelado por el &erecho, o sea el con!unto de condiciones protegidas por las normas !urídicas, se puede considerar des una perspectiva absoluta ius naturalista dentro de la cual todo derecho es !usto y si n !usto no es derecho. ero desde una ptica ius positivista el &erecho es condicin sin qua non de la !usticia y a la ve", esta es una medida de valoracin del derecho, por lo podemos decir que un derecho positivo determinado puede ser +!usto o in!usto de acuerdo con un ideal sub!etivo de Justicia. /odas las virtudes están comprendidas en la Justicia. En definitiva, la verdadera Justi el arte de dar a cada uno lo suyo, o bien, hacer a un individuo dar lo suyo a otro, ell base en los principios de la ciencia del &erecho, lo cual debe hacerse sin discriminar mostrar preferencia alguna por nadie, toda ve" que las personas deben ser tratadas por igual para, poder estar en condiciones de aplicar la Justicia a plenitud. John Rawls -l referirse a $ant, 0a1ls afirma que éste ha sostenido que una persona act2a autnomamente cuando los principios de su accin son elegidos por ella como la e3presin más adecuada posible de su naturale"a de ser racional libre e igual. Los principios básicos con los cuales act2a no son adoptados a causa de su posicin social de sus dotes naturales, o en funcin del particular tipo de sociedad en la cual vive, o aquello que él quiere tener. -ctuar en base a estos principios significaría actuar de m heternoma. El velo de ignorancia priva a la persona, en la posicin originaria, de los conocimientos que la pondrían en condiciones de elegir principios heternomos. Las partes llegan !untas a su eleccin, en cuanto personas racionales libres e iguales, conociendo solamente aquellas circunstancias que hacen surgir la necesidad de principio de !usticia. Teorías y definiciones acerca de la justicia Entre otras muchas teorías sobre la !usticia, destacamos la de los filsofos4 latn4 La !usticia como armonía social. En su libro República, latn propone p la organi"acin de su ciudad ideal, a través del diálogo de 5crates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen en los individuos más !ustos y sabios, o sea en filsofos, o bien, que los individuos más !ustos y sabios de la comunidad, es decir, los filsofos, se transformen en sus gobernantes.

description

derecho

Transcript of JUSTICIA.

Teorizacin sobre la justiciaLa Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia estica, equidad y honestidad. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde. Es aquel referente de rectitud que gobierna la conducta y nos constrie a respetar los derechos de los dems.La Justicia es para m aquello cuya proteccin puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia.Hans KelsenOtro nivel de anlisis lo constituye el hecho de entender la justicia como valor y fin del Derecho (ms que como virtud subjetiva) al que podemos conceptuar juntamente conNorberto Bobbiocomo aquel conjunto de valores, bienes o intereses para cuya proteccin o incremento los hombres recurren a esa tcnica de convivencia a la que llamamos Derecho. Ahora bien en cuanto al bien jurdico tutelado por el Derecho, o sea, el conjunto de condiciones protegidas por las normas jurdicas, se puede considerar desde una perspectiva absoluta ius naturalista dentro de la cual todo derecho es justo y si no es justo no es derecho. Pero desde una ptica ius positivista el Derecho es condicinsine qua nonde la justicia y a la vez, esta es una medida de valoracin del derecho, por lo que podemos decir que un derecho positivo determinado puede ser justo o injusto de acuerdo con un ideal subjetivo de Justicia.Todas las virtudes estn comprendidas en la Justicia. En definitiva, la verdadera Justicia es el arte de dar a cada uno lo suyo, o bien, hacer a un individuo dar lo suyo a otro, ello con base en los principios de la ciencia del Derecho, lo cual debe hacerse sin discriminar ni mostrar preferencia alguna por nadie, toda vez que las personas deben ser tratadas por igual para, poder estar en condiciones de aplicar la Justicia a plenitud.John RawlsAl referirse a Kant, Rawls afirma que ste ha sostenido que una persona acta autnomamente cuando los principios de su accin son elegidos por ella como la expresin ms adecuada posible de su naturaleza de ser racional libre e igual. Los principios bsicos con los cuales acta no son adoptados a causa de su posicin social o de sus dotes naturales, o en funcin del particular tipo de sociedad en la cual vive, o de aquello que l quiere tener. Actuar en base a estos principios significara actuar de manera heternoma. El velo de ignorancia priva a la persona, en la posicin originaria, de los conocimientos que la pondran en condiciones de elegir principios heternomos. Las partes llegan juntas a su eleccin, en cuanto personas racionales libres e iguales, conociendo solamente aquellas circunstancias que hacen surgir la necesidad de principios de justicia.Teoras y definiciones acerca de la justiciaEntre otras muchas teoras sobre la justicia, destacamos la de losfilsofos: Platn: La justicia como armona social. En su libroRepblica, Platn propone para la organizacin de su ciudad ideal, a travs del dilogo de Scrates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen en los individuos ms justos y sabios, o sea en filsofos, o bien, que los individuos ms justos y sabios de la comunidad, es decir, los filsofos, se transformen en sus gobernantes. Aristteles: La justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporcin con su contribucin a la sociedad, sus necesidades y sus mritos personales. Toms de Aquino: La ley natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos fueron llamados posteriormentederechos humanos. Para losutilitaristaslas instituciones pblicas se componen de una forma justa cuando consiguen maximizar la utilidad agregada (en el sentido de felicidad). Segn esta teora, lo justo es lo que beneficia al mayor nmero de personas a la vez. Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde. John Rawls: Define la justicia como equidad, que consiste bsicamente en el principio de igual libertad, el principio de justa igualdad de oportunidades y el principio de diferencia. Cicern:La Justicia es un hbito del alma, que observado en el inters comn otorga a cada cual su dignidad.Contemporneamente han surgido teoras de la justicia de nivel meta, en el sentido de que intentan la armonizacin o convivencia de diferentes teoras de la justicia. Ejemplo de este tipo de enfoques es el de Gabriel Stilman en Justicia de justicias, donde se sostiene que un sistema justo ser el que realice y sintetice democrticamente las concepciones particulares de la justicia de aquellos a quienes afecta.Justicia distributivaUn aspecto interesante de la organizacin de las sociedades es cmo se detentan los recursos disponibles, losbienesproducidos y la riqueza disponible. En principio, en la mayora de sociedades se han manejado dos conceptos parcialmente incompatibles sobre qu es una distribucin justa de los bienes y la riqueza: Lajusticia segn la necesidad, sostiene aquellos que tienen mayores necesidades de un bien deben poseer asignaciones mayores. Lajusticia segn el mrito, sostiene que aquellos que ms contribuyen a la produccin de bienes y riqueza deben tener tambin una mayor proporcin de los mismos.Justicia y DerechoLa justicia es uno de losprincipios generales del Derecho: a ella recurre ellegisladorcuando quiere establecer un estatuto jurdico programtico, y tambin recurre a ella eljuez, al tener que dar solucin a lascontroversias jurdicasque carecen de un estatuto jurdico que les den solucin. Otro nivel de anlisis es entender la justicia como valor y fin del Derecho (ms que como virtud subjetiva) al que podemos conceptuar juntamente conNorberto Bobbiocomo aquel conjunto de valores, bienes o intereses para cuya proteccin o incremento los hombres recurren a esa tcnica de convivencia a la que llamamos Derecho. Ahora bien en cuanto el ideal de justicia o sea, ese conjunto de condiciones protegidas por el derecho se puede considerar desde una perspectiva absoluta ius naturalista dentro de lo cual todo derecho es justo y si no es justo es derecho. Pero desde una perspectiva ius positivista el derecho es condicin de la justicia y a la vez esta es una medida de valoracin del derecho, por lo que podemos decir que un derecho positivo determinado es justo o es injusto de acuerdo a un ideal de justicia subjetivo. ElDigesto, uno de los componentes de la obra de recopilacin delderecho romanorealizada porJustiniano(elCorpus Iuris Civilis), comienza as (D.1.1.1):(...) ius a iustitia (...) ius est ars boni et aequi- El Derecho es justicia, el Derecho es el arte de lo bueno y lo equitativo.Representacin de la justiciaLa justicia se representa con una mujer que lleva los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra. Los ojos vendados pretenden destacar que la justicia no mira a las personas, sino los hechos, es decir, que la justicia es igual para todos. La balanza representa el juicio que determinar poniendo a cada lado de la balanza los argumentos y pruebas de cada lado. La espada expresa que la justicia castigar con mano dura a los culpables.