Juventudes y procesos de hibridación. 2

22
1 Juventudes y procesos de hibridación Maritza Urteaga Castro Pozo Juventud e hibridación, mejor sería decir procesos de hibridación, son dos términos que hasta hace relativamente poco tiempo parecían caminar separados. Ambos provienen de dominios conceptuales distintos, el primero, originado a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX y de corte biologicista – psicológico y médico, intenta racionalizar la emergencia de la juventud en los países occidentales como etapa de semidependencia, en conexión con el impacto social de la segunda revolución industrial y la expulsión de los jóvenes del mercado de trabajo, en el marco de las grandes transformaciones que produjo el tránsito del feudalismo al capitalismo (Gillis 1981; Feixa 1998). El segundo, con un origen biológico y quí mic o, también ori gin ado a fine s del sig lo XIX y ado pta do – como much os otr os términos - por los estudios culturales en el último cuarto del siglo XX para intentar explicar algunos procesos socioculturales referidos a mezclas o pr oces os intercult ur ales, interétnicos, descolonizadores, globalizadores, o de cruces entre fronteras culturales o, más específicamente, artísticas, literarias, linguísticas y comunicacionales. Ambos términos se encuentran, por lo menos en México, a fines de la década del 80, en los estudios sobre los jóvenes y sus prácticas culturales y, en especial, en la música rock. Un género que desde su ingreso en el país por obra de las industrias culturales, a mediados de los años 50, se fue transformando, por las prácticas de uso y de apropiación de los y las  jóvenes en universo simbólico y cultural, dando lugar a la construcción de identidades rockeras generacionales trasnacionales con ritmos, acordes, estilos y conjuntos rituales  propios. Estas invest igaciones fueron un parteaguas en la concepción de juventud y en las representaciones que investigadores anteriores de la juventud habían construido sobre las relaciones de la juventud mexicana con los productos de la industria cultural (concebida has ta ent onces como “im per ialista” o ext ran jer a). De imi tad ore s de la cul tur a anglo americana, los jóvenes estudiados pasaron a productores “de algo de origen mixto, de  partes disímiles” y empoderados como agentes culturales, con capacidad creativa para, a    Profesora Investigadora del Posgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Email:  [email protected]

Transcript of Juventudes y procesos de hibridación. 2

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 1/22

1

Juventudes y procesos de hibridación

Maritza Urteaga Castro Pozo∗

Juventud e hibridación, mejor sería decir procesos de hibridación, son dos términos que

hasta hace relativamente poco tiempo parecían caminar separados. Ambos provienen de

dominios conceptuales distintos, el primero, originado a fines del siglo XIX e inicios del

siglo XX y de corte biologicista – psicológico y médico, intenta racionalizar la emergencia

de la juventud en los países occidentales como etapa de semidependencia, en conexión con

el impacto social de la segunda revolución industrial y la expulsión de los jóvenes del

mercado de trabajo, en el marco de las grandes transformaciones que produjo el tránsito del

feudalismo al capitalismo (Gillis 1981; Feixa 1998). El segundo, con un origen biológico yquímico, también originado a fines del siglo XIX y adoptado – como muchos otros

términos - por los estudios culturales en el último cuarto del siglo XX para intentar explicar 

algunos procesos socioculturales referidos a mezclas o procesos interculturales,

interétnicos, descolonizadores, globalizadores, o de cruces entre fronteras culturales o, más

específicamente, artísticas, literarias, linguísticas y comunicacionales.

Ambos términos se encuentran, por lo menos en México, a fines de la década del 80, en los

estudios sobre los jóvenes y sus prácticas culturales y, en especial, en la música rock. Ungénero que desde su ingreso en el país por obra de las industrias culturales, a mediados de

los años 50, se fue transformando, por las prácticas de uso y de apropiación de los y las

  jóvenes en universo simbólico y cultural, dando lugar a la construcción de identidades

rockeras generacionales trasnacionales con ritmos, acordes, estilos y conjuntos rituales

 propios. Estas investigaciones fueron un parteaguas en la concepción de juventud y en las

representaciones que investigadores anteriores de la juventud habían construido sobre las

relaciones de la juventud mexicana con los productos de la industria cultural (concebida

hasta entonces como “imperialista” o extranjera). De imitadores de la cultura anglo

americana, los jóvenes estudiados pasaron a productores “de algo de origen mixto, de

 partes disímiles” y empoderados como agentes culturales, con capacidad creativa para, a

  Profesora Investigadora del Posgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología eHistoria. Email: [email protected]

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 2/22

2

 partir de sus entornos socio culturales inmediatos y sus prácticas agregativas nativas,

 seleccionar y mezclar la propuesta musical rockera o punketa con conjuntos de artefactos,

  piezas o rolas, vestuarios, formas de comportamiento, lenguajes, posturas políticas o

ideologías con las que fabricaban sus propios, peculiares, estilos de ser jóvenes y rockeros,

 jóvenes y cholos, jóvenes y banda (Valenzuela, 1988; Reguillo, 1991; De Garay, 1993 y

Urteaga, 1998).

Entre los procesos de hibridación más importantes en la música rock mexicana se

encuentran los grupos y productos de la corriente que denominé “lo mexicano del rock 

mexicano”: Botellita de Jerez y su guacarock, Maldita Vecindad y su propuesta ska rock 

 punk balada, el rock rupestre, el etnorock de Jorge Reyes y La Tribu, Café Tacuba, Los de

Abajo y muchos otros, confrontados entonces por aquellos grupos como el TRI, nacidos en

los años 70, que reivindicaban “la pureza” del Rithm & Blues y del rock. La lengua en quese cantaba y la incorporación disímil de sonidos, géneros e instrumentos musicales

 provenientes de fuentes o sistemas de interpelación locales muy diversos y, a veces, indios,

así como del funk, punk, hardcore, ska, industrial, tecno y otros en lo llamaban “rock”,

señalaba una fuga del   producto rock hecho en México de los cánones

convencionales/anglosajones de lo que se conocía y admitía como rock. A la vez, se trataba

de un cruce de otras fronteras culturales, produciendo un espacio intersticial (Payne, 2002),

un nuevo espacio “que inaugura relaciones” (Belausteguigoitia, 2009) en términos de

vincular  conjuntos de elementos bastante distintos – en su origen, pero también en su

desenvolvimiento espacial y temporal – que se modifican/alteran en este proceso. En la

corriente de lo mexicano del rock mexicano, los términos clave para referirse a ese “algo”

que estaban haciendo, eran autenticidad , originalidad y actitud rockera.

Los términos y / o conceptos clave que intentaron iluminar estos procesos en los estudios:

trasnacionalización, transculturación, globalización y transfronterizo, refiriéndose a

 procesos culturales y económicos que atraviesan las fronteras geoculturales (entonces muy

centradas en las naciones), vinculados fuertemente a la observación de una cada vez mayor 

y feroz centralización de la cultura y concentración de poder trasnacional de las industrias

culturales en la década de los noventa. Sin embargo, en el movimiento independiente y

autogestivo de los grupos rockeros mexicanos, estos términos, si bien temidos, eran

entendidos como posibles o potenciales formas de distribución democrática de los poderes

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 3/22

3

culturales en la medida en que se sentían partícipes de una cultura global – del 

mainstream o subalterna - a la que alimentaban desde lo local con sonidos originales . (El

contexto de enunciación eran los gobiernos priistas de fin de milenio, la proscripción al

rock mexicano decretada desde el Festival de Avándaro, el post 68 y su larga represión a

cualquier manifestación cultural y política juvenil).

Este ejemplo del encuentro de estos términos, relacionado básicamente con situaciones de

innovación, sino cambio cultural en contextos fuertes o de profundas transformaciones

históricas, me es útil para explorar algunas maneras como los conceptos de hibridación y

 juventud se han relacionado: articulado u imbricado, y cuál es el provecho que han sacado

de estas interrelaciones. Para ello propongo algunas entradas que sólo servirán para

organizar de alguna manera un conjunto de preguntas en torno a los procesos de hibridación

cultural desde y entre los y las jóvenes.Hibridación

"Hibridación" ha sido definido de muchas formas en las ciencias sociales y en los estudios

culturales, especialmente en la teoría post-colonial. Los exponentes de esta última,

centraron sus esfuerzos en explicar teóricamente la cuestión de las diásporas poscoloniales

dispersas por todo el globo, pero sobre todo en el denominado ya Primer Mundo. Obligadas

a negociar nuevas identidades étnicas para sí mismas en la convivencia social con

 poblaciones mayoritarias de europeos diversos, de grupos no europeos también desplazados

y personas privadas de sus derechos políticos, diversas diásporas provenientes de África,

Asia y el Caribe dieron origen a problematizaciones más complejas en torno a las

identidades étnicas y lenguas de raíces múltiples. Teóricos de la diáspora como Homi

Bhabha, Rey Chow, Stuart Hall o Wilson Harris, entre otros, se centraron en la producción

cultural de grupos compuestos por los desplazados del Tercer mundo, como los del Caribe,

y culturas inmigrantes en países del Primer mundo como los negros británicos (Biagini y

Roig, 2008). El interés de estudiar al sujeto subalterno y colonizado en estos espacios

creados a partir de su fuga territorial y disciplinaria, posibilitó la propuesta de novedosas

 perspectivas de estudio en torno a la identidad y el lenguaje: como “algo performativo,

“híbrido”, “creolizado” y existente en los límites de diversos sistemas de interpelación”

(Idem.: 248).

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 4/22

4

De manera similar, un autor que en América Latina propone explorar las posibilidades del

concepto de hibridación para examinar la modernidad latinoamericana en “la complejidad

de sus contradicciones, la coexistencia de diversos niveles temporales y en sus

innovaciones truncas” y analizar el mundo posmoderno, fluidamente interconectado, es

 Néstor García Canclini (1990).

Hibridación, a menudo, connota cruce de fronteras, "estar dentro y entre”, movilidad,

“incertidumbre”, avatar, eventualidad y multiplicidad de ámbitos o fuentes de interpelación

del sujeto contemporáneo. Sin embargo, entre las críticas realizadas a esta metáfora

(concepto) es que puede sugerir fáciles integraciones y fusiones de culturas sin dar 

suficiente peso y/o cabida a las contradicciones, sino tensiones, entre sistemas socio

culturales valorados de manera jerárquica desde el espectro occidental, y a lo que no se deja

hibridar.En este texto me interesa rescatar algunos usos del término hibridación relacionados con los

modos en los que el sujeto juvenil se encuentra participando en la innovación y cambio

cultural. Priorizo, en ese sentido, la creatividad cultural  a partir de muchas fuentes, la

realización de algo nuevo a partir de materiales preexistentes, sin dejar de señalar algunas

condiciones de la participación juvenil en los procesos de hibridación cultural.

“Las condiciones de la participación cultural, ya sean antagónicas o complementarias, son producidas de

forma performativa. La representación de la diferencia no debe ser leída apresuradamente como reflejo de lacaracterísticas étnicas o culturales preestablecidas en la tabla fija de la tradición. La articulación social de la

diferencia, desde la perspectiva de las minorías, es un todo complejo, en curso de negociación, que tiene por objeto autorizar  hibridaciones culturales que surgen en momentos de transformación histórica” (Bhabha1994: 2).

Para Néstor García Canclini (1990) a diferencia de otros términos pertenecientes al mismo

campo semántico, como mestizaje (intercambios raciales),  sincretismo (intercambios

religiosos) y creolización (intercambios lingüísticos), la hibridación tiene más que ver con

relaciones de poder  que con contenidos culturales:“Somos conscientes de que en esta época de diseminación posmoderna y descentralización democrática, nosenfrentamos todavía con la mayor concentración de formas de acumulación de poder y centralizacióntransnacional de la cultura que la humanidad ha visto jamás.  El estudio de la base cultural híbrida de ese

 poder nos permite comprender los caminos oblicuos, la abundancia de transacciones, por las que estas

 fuerzas operan” (García Canclini, 1990: 25).

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 5/22

5

  Nilan y Feixa (2006) observan, por un lado, “la hibridación como un proceso de

interacción entre lo local y lo global, lo hegemónico y lo subalterno, el centro y la

 periferia”, así como entre lo tradicional y lo moderno. Por otra parte, la hibridación es un

 proceso de transacciones culturales que pone de manifiesto como las culturas globales son

asimiladas localmente, y cómo las culturas no occidentales impactan en Occidente. El

concepto de hibridación supone, al menos potencialmente, un uso "emancipador" de la

cultura, opuesto a la globalización de las relaciones de poder (Bannerji, 2000).

El debate en torno a la hibridación podría ayudar a comprender  los modos en que los(as)

  jóvenes heterogéneos y desiguales, en tanto agentes culturales, se relacionan - negocian,

adoptan, apropian, recrean, resisten, renuevan, etcétera – con los mercados simbólicos y

económicos globales (aquellos hegemónicos, pero también subalternos, sino undergrounds;

así como con los formales e informales; los legales e ilegales), con las nuevas tecnologías,con sus referentes locales y con matrices culturales tradicionales de profundo arraigo en el

contexto de la “modernidad tardía” latinoamericana.

Se podría sugerir a la luz de los estudios en juventud, que se han encontrado procesos de

hibridación felices o celebratorios, como los de ciertas “fusiones” musicales, en donde los

fragmentos musicales provenientes de diferentes sistemas sociomusicales pueden

identificarse por separado (a modo de pastiches), o al contrario, están fusionados de tal

forma que forman nuevos ritmos y géneros. Lo mismo puede vivirse con el caló, la jerga o

lenguajes juveniles, no sólo provienen de distintas raíces linguisticas, sino que los rumbos

que toman sus conexiones, combinaciones, en contextos socio culturales tan diversos son

muy diferentes.

Estas situaciones empíricas nos retan a producir herramientas conceptuales que puedan

iluminar los diversos procesos de hibridación juveniles. Joshua Lund propone “la hibridez

como una crítica teleológica en la medida en que postula que lo tradicional se  yuxtapone a

lo moderno, pero no en una contradicción dialéctica a resolverse en síntesis, sino en un

  palimpsesto de múltiples niveles, en donde lo antiguo y lo nuevo se reconfiguran

constantemente (Lund en Gómez, 2009: 138). Si bien la imagen del palimpsesto no me

agrada del todo, esta idea me sugiere que los procesos de hibridación no tienen caminos

 predeterminados a priori por sus componentes aunque se trate de combinaciones similares;

o caminos convencionales a seguir; que no todos se resuelven como  síntesis, que sus

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 6/22

6

elementos pueden mantenerse diferenciadamente, pero que también pueden superponerse

(más que yuxtaponerse) parcial o totalmente y que estos procesos se dan en diferentes

“niveles” o espacios culturales atravesados por relaciones y luchas por el poder de

enunciación de lo que es “ser joven” entre los jóvenes y los mercados, las instituciones y

los medios de comunicación (en el espacio social), pero también entre los grupos de

  jóvenes dentro de lo que he denominado “espacio social juvenil”1, produciendo una

variedad de innovaciones culturales (Urteaga, 2007 y 2008) de manera constante. R.

Reguillo (2009), observa que la articulación de esas diferencias es lo que otorga

características precisas, contenidos, límites y sentido al continente “ser joven”. Roger 

Martínez (2003) sugiere la noción de imbricación.

Para Lawrence Grossberg, el concepto de “articulación” refiere a la “construcción de un

conjunto de relaciones a partir de otra; muchas veces supone desenlazar o desarticular unasrelaciones con el fin de enlazar o rearticular otras. La articulación es una lucha continua por 

resituar prácticas dentro de un campo de fuerzas cambiante, por redefinir las posibilidades

de vida redefiniendo el campo de relaciones –el contexto- dentro del cual se localiza una

 práctica2” (Grossberg en Bauman, 2001: 19). Por su parte, Marcus Becquer y Jose Gatti,

entienden por articulación3 una práctica que habla y vincula conjuntos de elementos de

identidades posicionadas históricamente y que son modificadas/transformadas en el proceso

mismo de su articulación, pero cuyas diferencias distintivas, como tales, no se disuelven ni

se omiten en estas modificaciones, sino más bien  se reconstituyen estratégicamente en la

guerra de posicionamiento en curso (Becquer y Gatti, 1997: 446 – 7. La traducción es mía).

Sin embargo, también nos encontramos con otros procesos de hibridación insertos en

tensiones de clase, de género, de generación o étnicos y en donde la noción de imbricación

 puede servirnos mejor para iluminar esos procesos.

Roger Martínez propone el uso del término imbricación y no el de articulación porque

denota una superposición parcial como las tejas de un tejado. Imbricación implica que aún

estando entrelazados y mezclados, los diversos niveles jerárquicos permanecen en planos

1 En el espacio social juvenile no sólo se juegan relaciones de poder, también de potencia en el sentido que plantea M. Maffesoli para los grupos instituyentes.2 Lawrence Grossberg We gotta get out of this place: Popular conservatism and postmodern culture.

Routledge, London, 1992.3 Aunque ambos autores enmarquen la articulación en el concepto de sincretismo, al que contraponen el dehibridación, concepto que entienden como síntesis de diferentes características.

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 7/22

7

diferentes, aunque parcialmente superpuestos, al nivel de la experiencia  (Martínez 2003:

180).

Por último también existirían esos procesos truncos de hibridación o imposibles de

concretar dada la renuencia por parte de los grupos juveniles de compatibilizar o conciliar 

ciertas prácticas y costumbres con un otro al que se le resiste, opone, consciente,

reflexivamente.

Llegados aquí es necesario introducir otro término vinculado a los procesos de hibridación

y que a veces confunden sus sentidos:

“Mundos plurales”

Refiere a la constitución de subjetividades juveniles a partir de discursos aparentemente

opuestos. Como Nilan y Feixa (2006), observo que una percepción extendida entre los

académicos es que la mayoría de los jóvenes habitan “mundos plurales”; sin embargo, hastadonde conocemos de los jóvenes estudiados, ellas y ellos sólo habitan un único "mundo", y

aunque muy complejo, es sólo uno. Años atrás, Paul Willis observó en sus estudios sobre

las prácticas culturales y, sobre todo, musicales de los jóvenes, que lo que puede parecer 

contradictorio para una generación de más edad a menudo no lo es tanto para la juventud,

que tiende a utilizar distintas fuentes en sus prácticas creativas (Willis, 1998). Aquí, la

noción de mundos plurales puede homologarse con la de “habitus reflexivo” que para Scott

Lash (1997) caracteriza el momento actual, tardomoderno y que algunos investigadores han

identificado entre las prácticas cotidianas de algunos segmentos juveniles ubicados entre las

clases medias y altas urbanas, pero sobre todo, altamente escolarizadas en sociedades

latinoamericanas, aunque también árabes e indias. Nilan (2006), por ejemplo, observa que

desde una posición externa, y yo diría adulta, la vida de los jóvenes de la clase media

urbana islámica, puede ser interpretada con un pie en dos campos opuestos - el consumismo

occidental y la devota fe islámica. Lo mismo sucede con las jóvenes indígenas clase

medieras de alguna de etnias originarias mexicanas en la ciudad o con los jóvenes

universitarios que se autoadscriben indígenas (purépechas o la etnia de sus padres o de uno

de ellos) que tienen los pies puestos no sólo entre los ámbitos familiares extensos, también

en la carrera universitaria que estudian en las ciudades y en los valores comunitarios en los

que son enseñados en alguna de las organizaciones pluriétnicas de la ciudad de México.

Para ellas y ellos, esos y otros ámbitos en los que transcurre su vida diaria son construidos

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 8/22

8

como un solo mundo a partir de sus intensas transacciones – negociaciones, rechazos,

adopciones, confrontaciones, etc. - con las identidades disponibles, “filtrando, sintetizando,

eligiendo juiciosamente - dispositivos generadores que codifican habitualmente procesos

reflexivos” (Nilan y Feixa, 2006).

El “habitus reflexivo” emergente en la juventud fue identificado, como se sostuvo líneas

arriba, en sectores juveniles pertenecientes a las clases altas y medias altas, como en el caso

de algunas identidades entre los preparatorianos y universitarios del TEC de Monterrey

(CCM), sobre todo entre los denominados “pandro fresas” o nacos (Urteaga y Ortega,

2004), pero también entre jóvenes adscritos a identidades subculturales como los raztecas y

ravers (Reguillo, 2000), o punks (Urteaga, 1998), o los activistas (Marcial, 2006), aunque

también se le ha encontrado entre los jóvenes indios en la ciudad (Urteaga, 2008) o los

trendsetters de la ciudad de México (Urteaga, 2007). Hace algunos años, Lash señaló quehabía quienes "ganaban" en el juego de la reflexividad, aunque también quienes eran

“perdedores reflexivos". Sin embargo, puede que hoy, a partir del reciente énfasis en la

reflexividad en términos de “invención auto consciente de identidades juveniles”, ésta sea

una función mucho más amplia de la cultura global actual, y que todos los/las jóvenes

 participen de ella en mayor o menor grado (Nilan y Feixa, 2006). Este habitus reflexivo,

 por ejemplo, ha sido identificado por Rossana Reguillo (2009) cuando analiza las prácticas

de rechazo o indiferencia de una gran cantidad de jóvenes mexicanos a instituciones como

los partidos políticos, la calidad de la educación, los sindicatos (Ibid.). Estas prácticas han

sido interpretadas por Reguillo como un NO ASI desde un enfoque que no sólo considera la

 participación juvenil como acción, sino como posición.

Estos ángulos de mira novedosos para el estudio de lo juvenil en el México contemporáneo,

exigen ser estudiados en combinación con otros ámbitos y relaciones en las que están

insertos los y las jóvenes, como sus distancias de clase, de género, de etnia, de región, de

generación, sexualidad, urbano – rural y de otras relaciones algo más subjetivas y que

demuestran ser relevantes en sus vidas (como los gustos y actividades focales). La

 propuesta es insertarse en los mundos juveniles desde sus propios términos, esto es, desde

los lugares y prácticas, percepciones y puntos de vista de los jóvenes sobre sí mismos,

sobre su entorno inmediato y más mediato. ¿Qué significa esto? Significa ubicarnos en el

espacio social juvenil , reconociendo y aceptando:

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 9/22

9

1. La presencia y acción de los jóvenes sobre su mundo inmediato – el presente – 

como actores sociales, esto es, activamente comprometidos en la producción de sus

mundos sociales; y

2. Su condición de agentes, de activos productores de cultura.

Varios estudios de caso ilustran estas situaciones.

Formas juveniles de habitar la metrópoli y el espacio público

¿De qué maneras y desde qué espacios (sociales, culturales, físicos) los jóvenes participan

en la reconfiguración del espacio urbano contemporáneo y más específicamente de la

ciudad contemporánea o mundializada? ¿Qué es lo que los modos de vida juveniles urbanos

contemporáneos, con sus procesos de hibridación en curso, nos están diciendo sobre las

asimetrías y desigualdades sociales en este tipo de ciudad? Discutiré algunas respuestas aestas preguntas desde algunos planteamientos de Ulf Hannerz sobre el estudio

antropológico de la ciudad y de las ciudades mundiales en particular.

Hannerz propone retratar la ciudad trabajando en profundidad determinadas categorías de

objetos capaces de proporcionarnos una idea de conjunto de la ciudad. Su fórmula es la

conocida herramienta “red de redes”, que tiene por objeto revelar agrupamientos

significativos de relaciones y vínculos que los unen. El retrato urbano permitiría poner en

contacto una percepción de la fluidez específica de la organización social y muestras

representativas de los mecanismos culturales, acercándonos a los actores que se sirven de lo

que les ofrece la ciudad para construir su existencia y sus apariencias (Hannerz, 1986: 338

  – 339). Años después explora la imbricación de algunos rasgos que contribuyen

fuertemente a la vitalidad cultural en las denominadas grandes ciudades: apertura al

exterior, efervescencia cultural y sociabilidad. No obstante, dos condiciones disparan esta

imbricación y su resultado: una concentración de la población como la que existe en las

ciudades permite la existencia de una apertura interna, que es la que realmente dispara la

efervescencia cultural. La sociabilidad y sus espacios específicos, juegan un papel

importante en la intensificación del tráfico de significados entre diversos estratos de

 personas y entre diversas esferas de pensamiento que se influencian mutuamente. (Hannerz,

1998). Los procesos actuales han dado lugar a una cultura mundial  que “organiza la

diversidad”, en el sentido de interconectar las diversas culturas locales con las que “no

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 10/22

10

están en un territorio concreto”. Las personas se relacionan de maneras diferentes con ella,

aunque aquí relevo dos tipos posibles que pueden servir como polos de análisis: las

 personas cosmopolitas y las personas locales. La complejidad y efervescencia cultural

actuales alcanzan su momento culminante en las ciudades mundiales, “centros de la

ecumene global” en tanto contienen los núcleos/nodos de control de la economía mundial y

 porque confluyen cuatro categorías sociales de personas – los ejecutivos y directivos de las

empresas trasnacionales, los inmigrantes, las elites del mundo de la cultura y los turistas  – 

quienes comparten una característica común, “ser, de una manera u otra, trasnacionales”

(Hannerz, 1998: 208), desempeñar un papel clave en la creación y difusión de nueva cultura

y darle distinción a las ciudades mundiales contemporáneas.

Me interesa rescatar parcialmente el planteamiento metodológico que realiza Hannerz para

abordar parte del proceso cultural que tiene lugar en las ciudades mundiales, tanto en sufaceta local como trasnacional, a fin de enmarcar tres formas juveniles de vivir la ciudad en

la actualidad – la de los jóvenes indígenas migrantes, la de los trendsetters y la de las

 bandas juveniles y los “ser barrio” - que presentaré para ilustrar cómo los jóvenes no sólo

expresan las transformaciones de la macroestructura, sino cómo están participando en ellas

en términos de la reconfiguración territorial, cultural y social del espacio urbano

contemporáneo.

Jóvenes e indios en la ciudad

Ubico la presencia de los jóvenes indígenas4 en la ciudad dentro de los flujos migratorios

que hoy caracterizan a las ciudades mundiales (Hannerz 1998; Appadurai 2001). Sin

embargo, esta premisa debe enmarcarse en un contexto urbano mexicano que

históricamente ha excluido la presencia indígena de la membresía urbana bajo la “falsa idea

de que los indígenas pertenecen al medio rural y campesino, mientras que las ciudades son

el espacio de lo cosmopolita, que asimila y elimina las diferencias culturales” (Escalante,

s/f). Bajo la etiqueta “jóvenes indígenas” se esconden diferencias de todo tipo: de clase,

edad, origen étnico, educación, ocupación, profesión, expectativas, estilos de vida, y

muchas otras, las cuales conforman prácticas culturales y espaciales urbanas muy diversas.

Los   jóvenes de reciente migración a la ciudad de México, ocupan los últimos escalones

laborales: albañiles, mozos, soldados, ellos; empleadas domésticas, ellas. Empleos a los que

4 El término indígena en México oculta las 62 etnias realmente existentes en todo el territorio nacional, decidíutilizarlo aquí, porque así los denominan los urbícolas y también las instituciones con las que interactúan.

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 11/22

11

generalmente han accedido a través de las redes familiares y comunitarias de apoyo que las

generaciones anteriores de migrantes indios construyeron como fuentes de recursos y

empleo. Ellos rentan una habitación en la periferia de la ciudad o en los predios indígenas

de la zona céntrica de la ciudad cerca o con familiares, quienes les ayudan a encontrar 

trabajos temporales de baja calificación; ellas trabajan de tiempo completo en el servicio

doméstico y viven en las zonas residenciales donde prestan sus servicios; ambos están muy

vinculados a sus familias y pueblos de origen. Sus tiempos y espacios de ocio están

acotados por los días libres (sábado por la tarde o domingo). El espacio urbano se presta

 para el anonimato y la creación de estilos o formas de vida diferentes, situación que

tensiona poco a poco la vida de los jóvenes migrantes en tanto se opone a las formas

conductuales colectivas tradicionales de sus culturas de origen. La selección de sus lugares

de encuentro y socialidad en la ciudad, así como las prácticas culturales y sociales quedespliegan en el espacio público expresan un fuerte arraigo a sus culturas de origen:

espacios con mucho “verde”, que de alguna manera les recrean las maneras conocidas de

“estar juntos” y les posibilitan conocer a otros jóvenes parecidos a ellos y ellas con los

cuales se sienten cómodos. Sin embargo, a diferencia de los pueblos, lo que estos jóvenes

migrantes buscan en estos espacios son espectáculos culturales, musicales,

cinematográficos, teatrales, así como lugares para ir a bailar, comer y estar entre amigos o

con la pareja y poder ser jóvenes – consideradas como prácticas urbanas. La

interculturalidad básicamente se practica con otros chavos pertenecientes a otros grupos

étnicos y casi nunca con los jóvenes mestizos, muy diferentes a ellos en sus prácticas de

ocio. Una de las paradojas del proceso cultural en las ciudades mundiales, sugiere Hannerz,

es que mientras la periferia ha llegado a aceptar el influjo del centro, cualquier 

manifestación cultural que en el centro pase por nativa, hará que gran parte de su población

sienta invadida o sitiada   su cultura y reaccione escudándose de diferentes formas y

deseando desaparecer la periferia o deseando que ésta sólo aparezca discretamente como

 prestadora de servicios básicos (Hannerz, 1998: 216). De ahí que la Alameda Central5 sea

un espacio público recreativo de “lo negado”: para ciertos sectores sociales de la ciudad ir a

la Alameda es ir a “gatear” o a “paisanear”; ir con la “macuarrada” o con los “nopalitos” y,

con ello, bajar de estatus. Sin embargo, la persistente y constante concurrencia de los

5 Espacio público ubicado en el centro de la Ciudad de México. Gatear, paisanear: mezclarse con losindígenas o provincianos. Macuarrada y nopalitos, términos discriminatorios que refieren a indígenas.

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 12/22

12

migrantes indios a la Alameda ha demandado servicios y lugares de ocio cada vez más

equipados y seguros para ellos/as, aunque también ha implicado el ingreso del mercado en

el ocio y su transformación en negocio.

Jóvenes indios y migrantes también lo son los cada vez más visibles universitarios(as)

 pertenecientes a las nuevas generaciones altamente escolarizadas (algunos con maestrías y

doctorados), entre las cuales esas mismas redes dejan de serles útiles para acceder a

mejores puestos de trabajo y al logro de las nuevas expectativas generadas. Este pequeño

sector ilustrado utiliza con mucho éxito la vulnerabilización de la condición indígena por 

  parte del gobierno federal y los gobiernos estatales a través del acceso a becas en

 programas de educación superior 6, sin dejar de pertenecer a las redes étnicas.

Sin embargo, la pertenencia a estas redes comunitarias, y a los grupos y cargos de poder y

decisión, no se hereda, ni se garantiza simplemente por haber nacido en los pueblos deorigen, se gana, se trabaja, se construye asumiendo un compromiso con la comunidad  a

través de la asunción de cargos y otras responsabilidades comunitarias – como el tequio -,

así como familiares – como “mano vuelta”, “gozona”, guetza, que toman diversos nombres

en cada pueblo. Para los jóvenes, la asunción paulatina de estos compromisos significa ir 

haciendo pública su voluntad de pertenencia étnica que posibilita una forma comunitaria de

vida que “la ciudad no puede ofrecerles” y empezar a asumir que “uno existe gracias a la

comunidad”, principio contradictorio al individualista, que prevalece en la ciudad, donde

“todo existe gracias a uno”7. Por otro lado, cumplir con estas obligaciones otorga

“derechos sobre la tierra, aún viviendo en la ciudad, siempre y cuando se cumpla con lo

anterior” (Ortega, 2001). Aquí me encontré con una institución formativa clave en la

reproducción cultural de las etnias contemporáneas en México, así como con un aporte

fundamental a la construcción de lo juvenil contemporáneo. Socializarse en los principios

comunitarios marca una gran diferencia con las maneras modernas de construcción de

 juventud. Sin embargo, en éstos ámbitos y estructuras étnicas en la ciudad, observé, como

otros investigadores (Pérez Ruiz, 2008), ciertas tensiones generacionales entre

adultos/ancianos y jóvenes, que responden a las diferentes percepciones y expectativas que

6 Maestría en Lingüística Indoamericana (CIESAS y CDI); Maestría en Educación Indígena (UPN); Programa SNA´ELSaberes (becas para estudios de posgrado a indígenas en la UNAM, CDI y Gobierno Estado de Chiapas); Programa de

 becas Ford para estudios de licenciatura y posgrado; además de las actuales universidades indígenas o interculturales,algunas de la cuales operan en Sinaloa, Estado de México, Michoacán y la Huasteca (Pérez Ruiz 2008: 13).7 http://www.indigenasdf.org.mx/pueblos/21/sistemas-de-cargo-de-los-pueblos-indigenas. Consultado 03/05/2006.

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 13/22

13

cada actor tiene sobre el proyecto de recomposición étnica y la participación de los actores

en él. Los primeros, perciben a los  jóvenes migrantes de manera ambivalente, como sostén

importante para la comunidad (esperanza) y, a la vez, como fuentes del cambio (temor);

mientras los jóvenes con una mayor educación y más tiempo en la ciudad tienen

expectativas y demandas en su presente que no pueden ser satisfechas en el marco actual (y

ancestral) de las relaciones de poder comunitarias sin que algo de esas relaciones se

transforme en beneficio de la continuidad y la reproducción de los mismos pueblos étnicos.

Algunos sostuvieron que dentro de sus comunidades, los jóvenes no contaban, tenían voz,

 pero no voto8. Ser joven, ser indio y ser migrante son posiciones de frontera en la medida

en que los sentidos de los actores sobre estos tres términos están siendo construidos dentro

de una zona nueva, pero fuera de las fronteras de los mundos que hasta hace poco parecían

fijos e inmutables y los cuales aún sirven de referentes – aunque no sean los únicos – en laconstrucción de sus formas de vida.

Introducción de cambios culturales en los estilos de vida contemporáneos: los jóvenes

trendsetters en la ciudad de México

Trendsetter es un categoría del marketing que significa “posicionados en la tendencia” (de

estilos de vida por venir), sin embargo, a falta de un término mejor, lo uso para referirme a

aquellos jóvenes integrantes de la categoría de personas que Hannerz (1998) denomina

“especialistas de la expresión” o “personas que se ocupan de la cultura” que viven en las

ciudades mundializadas. Los trends son jóvenes nacidos en la ciudad y tienen entre 21 y 32

años de edad; son solteros, sin hijos y viven con su familia de origen o comparten

departamento con algún familiar. Se especializan en algunas actividades de tipo expresivo

con un marcado sello generacional que trasciende sus orígenes de clase (el límite inferior es

el de clasemedia baja): se concentran en carreras creativas como diseño (gráfico, textil,

industrial, arquitectónico, de moda, joyería, mobiliario, etc.), publicidad, arquitectura,

comunicación, artes plásticas, cine, video, e incursionan en otras especializaciones que

fomenten su creatividad y complementen su formación como actuación, locución,

 promotoría y difusión cultural, fotografía, serigrafía, arte visual y sonoro, entre otros. Sus

 productos culturales son artístico funcionales a la vida moderna en la ciudad y su trabajo

creativo es para cierto segmento del mercado. No están peleados con lo comercial,

8 Taller de Intercambio de Experiencias, abril 2006.

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 14/22

14

consideran que se puede crear en lo comercial y se puede vivir de lo que se trabaja y hace

creativamente. Desde el marco organizacional del “mercado” (Hannerz, 1998), los trends

 pueden ser ubicados como vendedores de ciertos productos culturales novedosos, más

 precisamente, son generadores de nuevas demandas entre clientes que están a la caza de

 bienes, servicios e ideas innovadoras para luego comercializarlas en gran escala a través del

mercado. Desde el marco “forma de vida”, los trends se ubican de una manera particular 

entre los generadores y difusores de novedosos estilos de vida y de trabajo. Si bien

comparten con las vanguardias ciertas concepciones sobre el trabajo – como placer y

obtención de satisfacción estética y como innovación – lo que los particulariza o identifica

de manera distintiva es la combinación de creatividad y capacidad emprendedora que he

denominado “pasión emprendedora”, esto es, tienen la capacidad de tomar el riesgo de

emprender - en el sentido ejecutivo del término - nuevas ideas y difundirlas entre nuevos  públicos y mercados a partir de asociarse con otros creativos para trabajar, crear y

 proyectar. Las formas de asociación con otros son muy diversas, pero tienen en común

conformar colectivos autogestivos alrededor de proyectos creativo – empresariales que

terminan cuando los proyectos se acaban. Viven, trabajan y construyen sus circuitos de

diversión entre el Centro Histórico y las colonias Polanco, Condesa y Roma, zona

históricamente urbanizada de la ciudad de México. Se consideran urbícolas y sienten que

su fuente de inspiración creativa está en esa diversidad étnica y social del centro de la

ciudad y no en la periferia de los sectores medios altos y altos y de los sectores más pobres.

Su apropiación del espacio urbano es metropolitana: con rutas de ocio que incluyen desde

lugares urbanos tradicionales, abandonados, underground , hasta más comerciales o centros

culturales, en donde confluyen diversidad de jóvenes y personajes. La ciudad es valorada

en su posibilidad de encontrarse con otros muy distintos a si mismos.

Los trends son un segmento juvenil  puente clave entre las vanguardias (culturales,

estéticas, intelectuales y subculturales) y los sectores más avanzados del mercado (trends-

minoría temprana y adoptadores tempranos), quienes a su vez son los encargados de

diseminar los cambios y patrones culturales a lo largo de éste. En esta especie de corredor 

que abren entre estilos de vida de sectores de la población tan diversos, los trends funcionan

como un “territorio de flujo” de ideas, elementos culturales y simbólicos y materiales con

los que se construyen a sí mismos como innovadores, introductores de cambios o

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 15/22

15

transformaciones en los modos de trabajo, ocio, consumo de objetos y espacios, modos de

estar juntos, esto es, en los estilos de vida. Los trends “lanzan proyectiles”, provocan

reflexiones e inquietudes en otros, generándoles necesidades en sus exploraciones y/o

experimentaciones a las ideas e inquietudes que tienen. “Territorio sonoro” es el eslogan de

Ibero 90.9 radio, que está incorporando “los sonidos de quienes hacen la radio

verdaderamente, el radioescucha”; “territorio de juego” es ludens e implica una manera de

trabajar y un estilo de vida en donde el trabajo es parte de la diversión y de la

concretización de sus inquietudes y deseos. Ludens invita a jugar a otros, a colaborar en la

difusión de sus ideas y a retroalimentarse creativamente, a apoyarse. Estos otros son

activistas (talleres de intervención en el espacio público) o fundaciones que les permiten

recursos para exponer, o el mercado u otros jóvenes buscando espacios para “invadirlos”.

 En este proceso van siendo “contagiados” por el otro y/o van contagiando al otro y

 generando esta simbiosis/infiltración creativo productiva del uno al otro.

Lo mismo sucede en el ámbito del ocio creativo, en donde se muestra la capacidad

de liderazgo e influencia de los trends entre múltiples otros, pero también su capacidad y

actitud de ser infiltrados por las maneras de estar y ser de otros muy diversos. Vivir,

observar, construir y experienciar senderos propios de vida – esa es la ruta trend. Ese

recorrido exploratorio les genera otras preguntas y nuevas inquietudes y búsquedas para

conseguir los recursos del nuevo proyecto y sacarlo adelante. Los jóvenes trends estudiados

 pertenecen a varios sectores sociales, y ello, si bien delimita sus formaciones y campo de

acción, su actitud es la misma, la innovación, la pasión emprendedora que se manifiesta de

manera creativa y hedonista. Las tendencias encontradas entre los trends en el 2004 están

aún en curso, tiñendo varios estilos de vida citadinos. Me interesa rescatar el proceso y las

formas de constitución de los nuevos estilos de vida y la participación activa de los jóvenes

en él. Este segmento es una de las diversas maneras en que diferentes jóvenes mexicanos se

involucran con sus vidas, con su entorno y con los que los rodean. Los trends cosmopolitas

 podrían considerarse uno de los sectores vanguardistas de la generación actual de jóvenes,

en el sentido de vivir hacia delante, abriendo caminos o senderos novedosos hacia el por 

venir, llenando el vacío de lo que no hay o no existe aún.

Ser barrio

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 16/22

16

En las ciudades mundiales también existen otros tipos de habitantes que no interaccionan

con la cultura globalizada de esas maneras. A finales de 2005, Ulrich Beck 9  reflexiona

sobre la quema de los suburbios franceses por manos de los jóvenes que los habitan,

denominados “inmigrantes” por los medios de comunicación. Emplazado en una “zona

fronteriza” empírica, Beck se pregunta por lo “que ocurre con los que quedan excluidos del

maravilloso nuevo mundo de la globalización”, mientras señala las limitaciones

explicativas del uso de los hasta hoy incuestionables conceptos de “desempleo”, “pobreza”

y “jóvenes inmigrantes” creados en el marco de las tensiones de poder de la sociedad de

clases propia de un estado nacional; y, propone entender éstos y otros acontecimientos,

enraizados en la globalización económica que ha llevado a una división del planeta que

  produce centros muy industrializados de crecimiento acelerado, al lado de desiertos

improductivos que no sólo están fuera del primer mundo sino también dentro. Los nuevosricos de la globalización ya no necesitan de los pobres, tampoco la economía necesita su

contribución para crecer, los gobernantes son elegidos sin sus votos y no están en las

reivindicaciones de los trabajadores. ¿Quiénes entonces son estos jóvenes? Son los jóvenes

“superfluos”, ciudadanos sobre el papel, pero en realidad no ciudadanos - escudriña Beck-,

son jóvenes franceses hijos de inmigrantes africanos y árabes que han perdido el contacto

con el lugar de origen y soportan, además de la pobreza y del desempleo, una vida sin

horizontes en los suburbios de las grandes metrópolis, a los que la sociedad francesa de la

igualdad ha marginado en auténticos güetos “superfluos” en la periferia de sus grandes

ciudades. Quiero hacer uso de la propuesta interpretativa que Beck desarrolla apegado a los

acontecimientos del momento, para proponer, arriesgadamente y tal vez de manera

incendiaria - como los jóvenes de la revuelta parisina - una interpretación a las maneras de

habitar y ocupar el espacio urbano por parte de las bandas y pandillas juveniles, así como

de otras formas de ser joven en las periferias citadinas mexicanas.

A diferencia de los trends, las bandas o pandillas juveniles de las periferias citadinas

 parecen habitar y ocupar el espacio público local: el barrio. Desde los años 40 y 50, ciertos

grupos juveniles inmersos en los sectores populares urbanos han ocupado la calle, la

esquina, la cuadra de sus barrios para construir sus identidades de grupo frente a otros

9BECK, U., “La revuelta de los superfluos” en EL PAÍS, 27/11/05, pp.13 y 15. Toda la información sobre losacontecimientos puede leerse en EL PAÍS 13/11/05; 20/11/05 y 27/11/05. 

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 17/22

17

grupos de su misma edad. A fines de los 80, Valenzuela (1988) señaló la importancia del

 barrio como ámbito espacial de agregación popular juvenil en la ciudad. El barrio es su

 primer recurso de libertad o de poder desde el cual tienen control sobre su cuerpo, un

lenguaje que los identifique, signos y símbolos que comparten, a través del cual crean sus

 propias relaciones de  status y poder. Al ser accesible, controlable y presentista, brinda

seguridad en la incertidumbre que provoca el cambio hacia la vida adulta. A diferencia de

las formas de territorializar  el barrio de los 80, las pandillas actuales del oriente de la

ciudad de México (Perea, 2004), conformadas por “miembros de tiempo completo” (no

trabajan ni estudian), vigilan y controlan todo y a todos sin salir del barrio.

En la actualidad, las periferias citadinas no están ocupadas exclusivamente por los sectores

 populares, sino por una gran parte de las clases medias bajas, que habitan las casas y/o

departamentos de interés social. Una imagen distinta y reciente, con jóvenes de los sectoresmedios bajos y populares que se valen de su estrecha vinculación con su comunidad/ su

barrio a través de la convivencia, el compartir el espacio y las costumbres para construir su

identidad como jóvenes barrio, aunque también de exclusión y segregación social, es la que

aporta Teresa Lazcano (2005, 2005b). Su estudio se ubica en colonias populares de bajos

recursos o viviendas de interés social del norte de la ciudad de México. Estos jóvenes

comparten una cultura urbano popular creada “con creencias y prácticas transmitidas de

generación en generación”, aunque actualmente fuertemente condicionadas por un entorno

de contradicciones económicas y sociales que imponen a los individuos necesidades, estilos

de vida y de consumo a los que no pueden acceder, creando en ellos la imagen y la vivencia

de una segregación económica y social. Ante estas frustraciones, los jóvenes del barrio

levantan fronteras materiales - como la creación de actividades informales e ilegales como

recurso para la sobrevivencia - , imaginales y espaciales, que refuerzan su segregación

social y alimentan una fragmentación espacial de la ciudad (Lazcano, 2005). Para estos

  jóvenes el   ser del barrio se convierte en un elemento de pertenencia, de resguardo y

seguridad y en estandarte de su condición social y económica. Desde niños, los habitantes

del barrio crecen juntos como generación. Sometidos a una economía que no les permite el

acceso a otro tipo de lugares o actividades recreativas, sus actividades se restringen al

 barrio, se arraigan en él y se apropian de él a través de compartir las festividades comunes,

las noches de cerveza en la esquina - desde donde se observa y se vigila - los juegos de

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 18/22

18

fútbol, las peleas callejeras en defensa del territorio o de algún miembro de la banda,

alianzas familiares vía matrimonios con chavas del barrio, lazos y redes para buscar empleo

o para obtener dinero, etcétera. Es su barrio (Lazcano 2005, 2005b). La insularidad con la

que viven diferenciadamente estos jóvenes la ciudad, respondería más que a una autonomía

relativa para organizar su vida social, a la exclusión, sino expulsión, de que son objeto por 

 parte del nuevo orden globalizado. Su marginación en auténticos güetos periféricos a la

gran ciudad así como las salidas prácticas que se están dando para vivir, expresan que estos

  jóvenes también han tomando sus propios riesgos y  se están saliendo del lugar que la

modernidad les tenía asignado, al cruzar  los límites convencionales entre lo formal e

informal, lo legal e ilegal, creando un espacio intersticial que les posibilita “inaugurar 

relaciones”.

Por último, quisiera terminar este texto con un planteamiento del antropólogo Carles Feixa(2006) para el estudio de actores juveniles trasnacionales e híbridos en la actualidad. Entre

los principales protagonistas se encuentran los jóvenes migrantes que se mueven entre

varios continentes (los mexicanos en Estados Unidos, los salvadoreños y hondureños en

Estados Unidos, o los ecuatorianos en España), y que hoy encuentran más fácil mantener 

sus raíces culturales gracias a sofisticados teléfonos celulares, sitios de Internet y redes de

televisión por satélite. Así como se mueven los jóvenes, también lo hacen sus redes sociales

y universos simbólicos.  Los Latin Kings, jóvenes ecuatorianos en España, son ejemplo de

cómo unas bandas juveniles locales se convierten en bandas mundiales. Su identidad

cultural emerge en una  zona fronteriza, en la que además de la cultura hegemónica de

acogida y de la cultura tradicional de sus padres, se mezclan otras tradiciones subculturales

 juveniles (Matza, 1973). En este tipo de evolución, Feixa esboza cuatro matrices:

 La primera matriz  refiere a la tradición norteamericana, representada en el modelo original

de pandilla, objeto clásico de la Escuela de Chicago: pandillas juveniles fuertemente

vinculadas al proceso de urbanización en los Estados Unidos y al proceso de "recuperación

mágica" de la identidad étnica de las segundas y terceras generaciones de los jóvenes cuyos

 padres o abuelos eran inmigrantes. El modelo territorial es la de la “gang”, bien organizado

y compuesto básicamente por hombres, aunque en la última década, las bandas se han

hecho más complejas y menos territoriales en sus formas de socialización.

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 19/22

19

 La segunda matriz   de la evolución mundial de las pandillas es ejemplificada por la

tradición latinoamericana: pandillas y “naciones”. Una pandilla, es un grupo social en la

calle organizado en un barrio o vecindario con límites geográficos precisos. Las pandillas

 producen dos tipos de comportamientos: confrontación agresiva y soluciones materiales o

simbólicas a sus situaciones. Las naciones representan un mayor nivel de organización de

 pandillas. Son una suerte de fraternidad o tribu, básicamente pacifista y seguidora de cierta

música (actualmente hip hop) y el graffiti. Son unidades más grandes que las pandillas,

algunas con muchos cientos de miembros, muchos de los cuales están involucrados en

actividades ilícitas. Las naciones han evolucionado más hacia la creación de imperios, un

nivel aún más elevado de organización, que no sólo prevé una amplia movilización de la

 juventud, sino que puede conectarse con la delincuencia transnacional organizada o con

los movimientos sociales frente a la globalización corporativa - situación similar a la de lasmaras.

  La tercera matriz del transnacionalismo está representada por estilos de vida

  subculturales globalizados: en la actualidad, la vivencia de jóvenes migrantes en Europa o

Estados Unidos pasa por la interacción entre sus bandas locales – sus estilos - con los

estilos subculturales existentes en los países de arribo y de los que han tenido noticias en

sus países de origen, aunque por primera vez se encuentren con esa realidad. También

interactúan con otras tradiciones locales pandilleriles y organizaciones o asociaciones más

o menos tradicionales de la juventud, con fuertes costumbres, entre las que se encuentran

los  skinheads. Sin embargo, como bien Feixa y Nilan (2006), hasta ahora, sólo se tienen

noticias de interacciones en conflicto y no de intercambios creativos.

 En la cuarta matriz tenemos la tradición virtual representada por los modelos de identidad 

 juvenil que circulan a través de la red . En este caso, más que tradiciones cyberculturales,

son nuevos espacios de comunicación. Por ejemplo, los jóvenes inmigrantes

latinoamericanos en España pueden acceder a Internet a través de los cibercafés locales que

comparten con los inmigrantes adultos y los jóvenes autóctonos. Aquí se puede acceder a

 páginas web sobre las bandas, desarrollar weblogs sobre sus complejas vidas y participar en

foros. Internet ha "globalizado" las bandas. Estas nuevas “bandas mundiales "no son

estrictamente territoriales, ni tienen una estructura compacta. Son grupos de nómadas que

mezclan elementos culturales de sus respectivos países de origen, de sus países de acogida

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 20/22

20

y de muchos otros estilos transnacionales que circulan a través de la red (Feixa y Nilan,

2006).

Sin duda, estas cuatro matrices y las propuestas desarrolladas páginas arriba, invitan a la

construcción de un sujeto joven contemporáneo muy diverso y complejo, protagonista de

 procesos de hibridación no sólo en la dimensión cultural de su vida, también en los modos

como articula, imbrica o se niega a vincular los múltiples ámbitos – y las valoraciones -

institucionales, informales e ilegales, sean estas de carácter local, nacional o transnacional,

entre los que construye su día a día.

Bibliografía

Amit Talai, V. (1995). Conclusion. The ´Multi`Cultural of Youth”. En V. Amit Talai & H. Wulff 

Eds., Youth cultures. A cross – cultural perspective (pp. 223 – 233). London: Routledge.Appadurai, A. (2001), La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización.Buenos Aires: Trilce y FCE.Bannerji, H. (2000) The Dark Side of the Nation: essays on multiculturalism, nationalism and 

 gender , Toronto, Canadian Scholars Press Inc.Becquer , M. y J. Gatti (1997) “Elements of Vogue”, en Gelder, K. y S. Thornton (eds.) The

Subcultures Reader , London and New York, Routledge, pp. 445 – 453.Bauman, Z. (2001) La sociedad individualizada, Madrid, Cátedra.Belausteguigoitia, M. (2009) “Frontera”, en Szurmuk, M. y R. Mckee I. (Coords.) Diccionario de

estudios culturales latinoamericanos, México, Siglo XXI – Instituto Mora, pp. 106 – 111.Biagini, H. y A. A. Roig, (2008) Diccionario del pensamiento alternativo, Buenos Aires, Biblos – 

UNLA.Bhabha, H. (1994) The Location of Culture, London and New York, Routledge.Bucholtz, M. (2002). Youth and Cultural Practice, Annual Review of Anthropology, 31, pp. 525 – 552.Caputo, V. (1995). Anthropology´s silent ´others´. A consideration of some conceptual andmethodological issues for the study of youth and children´s cultures. En V. Amit Talai & H. Wulff Eds., Youth cultures. A cross – cultural perspective (pp. 19 – 42). London: Routledge.De Garay, A. (1993) El rock también es cultura, México, Cuadernos del PROIICOM – UIA.Escalante, Y. (s/f). La exclusión indígena de la membresía urbana. Consultado el 12 /11/2004 en elURL http://www.indigenasdf.org.mx/convivencia.php

Feixa, C. 1998. El Reloj de Arena. Culturas juveniles en México, México, Causa Joven - SEP.Feixa, C. y P. Nilan (2006) “Postscript: global youth and transnationalism: the next generation”, en Nilan, P. y C. Feixa (eds). (2006), Global Youth? Hybrid identities, plural worlds, New York,Routledge, pp. 205 – 212.García Canclini, N. (2007) “La modernidad en duda”. En Jóvenes mexicanos, ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2005 (Tomo I), 59 – 73. México, Instituto Mexicano de la Juventud.

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 21/22

21

García Canclini, N. (2003) “Noticias recientes sobre la hibridación”, en Revista Transcultural de

Música/Transcultural Music Review, vol. 7. Consultado 22/09/09 en el URLhttp://www.sibetrans.com/trans7/canclini.htmGarcía Canclini, N. (2004) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad ,Barcelona, Gedisa.

García Canclini, N. (1990) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad ,México, CNCA y Grijalbo.Gillis, J. R. (1981), Youth and History. Tradition and Change in European Age Relations 1770-

 Present , New York, Academic Press.Gómez, L. (2009) “Hibridez”, en Szurmuk, M. y R. Mckee I. (Coords.) Diccionario de estudios

culturales latinoamericanos, México, Siglo XXI – Instituto Mora, pp. 134 – 139.Hannerz, U. (1998) “El papel cultural de las ciudades mundiales” en Conexiones trasnacionales.

Cultura, gente, lugares, Valencia, Cátedra, pp. 205 – 225.Hannerz, U. (1986) Exploración de la ciudad , México, Fondo de Cultura Económica.James, A. (1995). Talking of children and youth. Language, socialization and culture, Amit Talai, Vy H. Wulff (Eds), Youth cultures. A cross – cultural perspectiva (pp. 43 – 62). London: Routledge.

Lash, S. (1997) “La reflexividad y sus dobles: estructura, estética, comunidad” , en U. Beck, A.Giddens y S. Lash (eds.) Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social 

moderno. Madrid, Alianza Universidad.Lazcano, T. (2005), “El ser barrio como constructor de identidad en los jóvenes de la urbe”, enSensacional de Antropología. Revista Estudiantil de Antropología Social de la ENAH , n. 5, pp. 63 – 66.Lazcano, T. (2005b), “La vida en el barrio urbano” en Sensacional de Antropología. Revista

 Estudiantil de Antropología Social de la ENAH , n. 6, pp. 41 – 44.Maffesoli, M. (1990): El tiempo de las tribus, Barcelona, Icaria.Marcial, R. (2006) Andamos como andamos porque somos como somos: culturas juveniles en

Guadalajara, México, El Colegio de Jalisco.Martínez, R. (2003) “Espacios musicales. La música pop (ular) y la producción popular del espaciosocial juvenil”, en JOVENes. Revista de Estudios sobre Juventud , n. 19, año 7, pp. 152 – 183. Nilan, P. (2006), “The reflexive youth culture of devout Muslim youth in Indonesia”, en Nilan, P.y C. Feixa (eds.), Global Youth? Hybrid identities, plural worlds, New York, Routledge, pp. 91 – 110. Nilan, P. y C. Feixa (eds). (2006), Global Youth? Hybrid identities, plural worlds, New York,Routledge.Ortega G., Z. (2001). El derecho triqui de Xuman Li en el medio urbano. Revista Crítica Jurídica,n. 18, disponible en http://www.triquis.org/html/modules.phpPayne, M. (Comp.) (2002), Diccionario de teoría crítica y estudios culturales, Madrid, Paidós.

Perea R., C. M. (2004) “Joven, crimen y estigma”, en JOVENes. Revista de Estudios sobre

 Juventud , n. 20, año 8: 140 -168.Pérez Ruiz, M. L. Coord. (2008) Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. México:INAH.Reguillo, Rossana (2009, en prensa) “Jóvenes imaginados: La disputa por la representación (Contrala esencialización)”, en Suplemento de Diario de Campo, INAH.

8/7/2019 Juventudes y procesos de hibridación. 2

http://slidepdf.com/reader/full/juventudes-y-procesos-de-hibridacion-2 22/22

22

Reguillo, R. (2000) Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Norma.Reguillo, R. (1991), En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación.México, ITESO.Rosaldo, R. (1991) Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social , México, Grijalbo, CNCA.

Urteaga, Castro Pozo, M. (2008) “Jóvenes, diversidades jerarquizadas y distinciones” en Topodrilo,n. 8, noviembre-diciembre pp. 63-66.Urteaga, Castro Pozo, M. (2008b) “Jóvenes e indios en el México contemporáneo” en Revista

 Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , vol. 6, n. 2, pp. 667 – 708.Urteaga Castro Pozo, M. (2007). La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanoscontemporáneos. Tesis para optar el título de Doctora en Ciencias Antropológicas, México D.F.,UAM I.Urteaga, Castro Pozo, M. (1998) Por los territorios del rock. Identidades juveniles y rock mexicano.México: SEP, CNCA, Causa Joven.Urteaga, M y E. Ortega (2004) “Identidades en disputa: fresas, wannabes, pandros, alternos ynacos”, en Reguillo, R.; Feixa, C.; Valdez, M.; Gomez G., C.; y J.A. Pérez Islas, Tiempo de

híbridos. Entresiglos. Jóvenes México Cataluña, México, SEP, IMJ, Secretaria General de Joventuty CIIMU, pp. 114 – 132.Valenzuela, J.M. (1988) ¡A la brava ese! México, Colegio de la Frontera Norte.Willis, P. (1998), Cultura Viva. Una recerca sobre les activitats culturals dels joves, Barcelona,Diputació de Barcelona.