Kalpa Imperial, Metáfora de La Historia

16
María Rosa Lojo. “Kalpa Imperial, metáfora de la Historia”. Arancibia, Juana Alcira y Tezanos-Pinto, Rosa (eds.) La mujer en la literatura del mundo hispánico, Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Vol. VIII. Westminster: Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, 2009: 203-215. 541 pp. ISBN 978-987-25084-3-2. 1 KALPA IMPERIAL, METÁFORA DE LA HISTORIA 1 . Por María Rosa Lojo (CONICET, UBA, USAL * , Argentina) Kalpa imperial, obra clave en el corpus de la narradora argentina Angélica Gorodischer, es, desde su mismo título, una ficción centrada en torno a un eje: el tiempo. Un tiempo humano, porque se trata de la historia de los hombres, aunque tan vasto que el trabajo de toda una vida no lograría aprehenderlo, narrarlo, recordarlo. Y también un tiempo sobrehumano. Según el antiguo budismo de la India, el tiempo cósmico se mueve en ciclos de inimaginable duración para la medida mortal, que significan, sin embargo, apenas un día y una noche para Brahma. Se trata de los kalpas, con un período de estabilidad, uno de renovación, uno de duración, y por fin, uno de destrucción, al fin del cual el ciclo se repite y continúa 2 . Kalpa, el Imperio que por momentos se identifica en el relato con el Universo mismo, se rige por esos ciclos. El libro es su relato fragmentario, en fulgurantes destellos. Hay aquí, desde luego, una primera ruptura de la concepción del tiempo sustentada por el Occidente judeo cristiano, que lo concibe como una línea irreversible y progresiva, coronada por una apoteosis que se asocia con un mito de salvación y redención, sea en un plano sobrenatural y ultramundano, o, bien en el reino de este mundo, como lo propuso la utopía marxista, con una sociedad sin clases regida por la justicia. Nada de eso ocurre en el Imperio Más Vasto Que Jamás Existió, que vive épocas de exaltación y oprobio, de florecimiento y aniquilamiento, de moderada * Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires, Universidad del Salvador.

Transcript of Kalpa Imperial, Metáfora de La Historia

Page 1: Kalpa Imperial, Metáfora de La Historia

María Rosa Lojo. “Kalpa Imperial, metáfora de la Historia”. Arancibia, Juana Alcira y Tezanos-Pinto, Rosa (eds.) La mujer en la literatura del mundo hispánico, Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Vol. VIII. Westminster:

Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, 2009: 203-215. 541 pp. ISBN 978-987-25084-3-2.

1

KALPA IMPERIAL, METÁFORA DE LA HISTORIA1.

Por María Rosa Lojo (CONICET, UBA, USAL∗, Argentina)

Kalpa imperial, obra clave en el corpus de la narradora argentina Angélica

Gorodischer, es, desde su mismo título, una ficción centrada en torno a un eje: el

tiempo. Un tiempo humano, porque se trata de la historia de los hombres, aunque tan

vasto que el trabajo de toda una vida no lograría aprehenderlo, narrarlo, recordarlo. Y

también un tiempo sobrehumano. Según el antiguo budismo de la India, el tiempo

cósmico se mueve en ciclos de inimaginable duración para la medida mortal, que

significan, sin embargo, apenas un día y una noche para Brahma. Se trata de los kalpas,

con un período de estabilidad, uno de renovación, uno de duración, y por fin, uno de

destrucción, al fin del cual el ciclo se repite y continúa2. Kalpa, el Imperio que por

momentos se identifica en el relato con el Universo mismo, se rige por esos ciclos. El

libro es su relato fragmentario, en fulgurantes destellos.

Hay aquí, desde luego, una primera ruptura de la concepción del tiempo

sustentada por el Occidente judeo cristiano, que lo concibe como una línea irreversible y

progresiva, coronada por una apoteosis que se asocia con un mito de salvación y

redención, sea en un plano sobrenatural y ultramundano, o, bien en el reino de este

mundo, como lo propuso la utopía marxista, con una sociedad sin clases regida por la

justicia. Nada de eso ocurre en el Imperio Más Vasto Que Jamás Existió, que vive

épocas de exaltación y oprobio, de florecimiento y aniquilamiento, de moderada

∗ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires, Universidad del Salvador.

Page 2: Kalpa Imperial, Metáfora de La Historia

María Rosa Lojo. “Kalpa Imperial, metáfora de la Historia”. Arancibia, Juana Alcira y Tezanos-Pinto, Rosa (eds.) La mujer en la literatura del mundo hispánico, Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Vol. VIII. Westminster:

Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, 2009: 203-215. 541 pp. ISBN 978-987-25084-3-2.

2

ecuanimidad y de cruel despotismo. La historia que se va a contar es mucho más

splengleriana que marxista, y mucho más poética que spengleriana.

Hecha esta salvedad, podemos preguntarnos cómo la cuenta Kalpa Imperial. La

crítica anglosajona ha clasificado esta novela3 como fantasy: un término por cierto muy

elástico4, asociado a la creación de otros mundos que, en principio, no responden a las

leyes que gobiernan éste, aunque sin embargo detenten algún tipo de función simbólica

de realidad (Fredericks 1978, 9) que posee un valor cognitivo interpretativo (ibidem,

13). Hacer posible en su ámbito todo lo concebible por la imaginación, sería la marca

distintiva del fantasy (ibidem 11)5 Lo mítico y legendario, los seres mágicos, suelen

habitar esos territorios. Sin embargo, en el mundo de Kalpa Imperial hay escasísimos

elementos de los que pueblan y superpueblan la narrativa maravillosa. Es cierto que,

como en Tolkien (a menudo citado como paradigma del fantasy), se inventa

parcialmente un lenguaje, manifiesto sobre todo en los nombres propios, y que se

introducen neologismos para designar especies de plantas y de animales, u objetos

desconocidos en nuestro universo aunque no se deja entrever que los seres designados

por estos nombres tengan propiedades mágicas o extraordinarias. Es cierto también, que

aparece alguna criatura ya tipificada en los cuentos de hadas, pero surge muy

secundariamente y apenas como un rasgo de humor. Así en el cuento “Primeras armas”,

cuando Dronlann, el comerciante en fenómenos y monstruos, se lleva un chasco con una

de sus adquisiciones: un dragón de seis patas que muere por falta de la alimentación

adecuada, porque su comprador “había supuesto que comería lo mismo que uno de

cuatro patas” (184)6.

Todos los protagonistas de Kalpa Imperial pertenecen, por otra parte,

inequívocamente, a la especie humana, demasiado humana. En sentido (no en cuanto a

Page 3: Kalpa Imperial, Metáfora de La Historia

María Rosa Lojo. “Kalpa Imperial, metáfora de la Historia”. Arancibia, Juana Alcira y Tezanos-Pinto, Rosa (eds.) La mujer en la literatura del mundo hispánico, Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Vol. VIII. Westminster:

Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, 2009: 203-215. 541 pp. ISBN 978-987-25084-3-2.

3

la permanente seducción de lo legendario y lo extraordinario), Kalpa….se diferencia

claramente del mito y de lo maravilloso porque no cuenta los hechos de los dioses, o de

seres fabulosos, sino los hechos deleznables o magníficos de las mujeres y de los

hombres. Ni Dios ni el Diablo, ni elfos o señores oscuros intervienen en un mundo que

es sólo lo que sus humanos habitantes han hecho con él. Con relación al tiempo este

mundo se sitúa en una edad que podríamos llamar “pre-moderna”, anterior a la

maquinización, a la industria en gran escala, a la tecnología: los viajes a caballo, las

monedas de oro, los puñales, las túnicas, las diademas, los encantadores de serpientes,

los cántaros, los laúdes, las caravanas de mercaderes, los carruajes, llenan un escenario

diverso y colorido, mucho más relacionado con un entorno medieval, y no enteramente

occidental, que con nuestro presente. Aunque el libro haya sido calificado incluso como

de “ciencia ficción” –consecuentemente con el desconcierto provocado por la ruptura de

moldes genéricos tan frecuente en Gorodischer-- nada permite vincularlo con el

impacto futuro que el avance de las ciencias podría tener sobre la vida humana7.

Por otro lado, como en el llamado fantasy anglosajón, el aliento épico traspasa

las narraciones de Kalpa Imperial, pero no se relaciona específicamente con lo militar.

Antes bien, como en muchas nuevas novelas históricas, es una desconstrucción de la

saga heroica con que los imperios encubren las ocupaciones sanguinarias y los

genocidios. En el cuento “Sitio, victoria y batalla de Selimmagud” ese tipo de glorias

militares se cuestiona con ferocidad a través del humor negro, y en general, así sucede

en todo el libro. La épica que sí existe en Kalpa imperial se relaciona en cambio con

otras dos operaciones: la construcción creativa, y la resistencia al opresor, y no se trata

de una épica masculina: cualquiera de los dos géneros (sexuales) es capaz de ejercerla.

Page 4: Kalpa Imperial, Metáfora de La Historia

María Rosa Lojo. “Kalpa Imperial, metáfora de la Historia”. Arancibia, Juana Alcira y Tezanos-Pinto, Rosa (eds.) La mujer en la literatura del mundo hispánico, Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Vol. VIII. Westminster:

Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, 2009: 203-215. 541 pp. ISBN 978-987-25084-3-2.

4

En el libro se plantean, por lo demás, las preguntas que debe afrontar toda

narrativa histórica de alguna envergadura: qué es el poder, cómo se adquiere, quién lo

tiene y con qué derecho, quién o quiénes deben ejercerlo, para qué sirve, cómo se

conserva, cómo se acrecienta, cómo y por qué se pierde, cuál es su grandeza y su

miseria, cuál su legitimidad y su dignidad. Una teoría del poder, estrechamente ligada a

una teoría del saber, se va desgranando así en las páginas de Kalpa Imperial, a través de

la persona aparentemente menos adecuada para tratar de tan graves asuntos. Es un

narrador popular, callejero, mucho más afín a los narradores de cuentos folklóricos que

a los historiadores profesionales, escogido sin embargo por la Gran Emperatriz como el

más idóneo para instruirla en la Historia del Imperio, aunque no faltaran en la corte los

consabidos historiadores académicos. Este personaje innominado es el único que se

mantiene, constantemente, en todos los relatos. Y es también la única justificación para

que se haya juzgado a este libro como “novela”, aunque está compuesto por unidades

independientes que ni siquiera responden al concepto de cuentos encadenados. El

personaje que los une a todos es el narrador, que encarna desde su práctica toda una

teoría sobre el arte de contar, y especialmente sobre el arte de contar la “verdad”

histórica. Las historias que emanan del poder de turno sirven a sus intereses y por eso

son falsas. Falsas como las que se van tejiendo en torno al origen de la ciudad que se

destruye y se reconstruye en el cuento: “Acerca de ciudades que crecen

descontroladamente”: “Y esas invenciones, desgraciadamente, se asentaron en crónicas

que se escribieron en libros a los que todo el mundo respetó y creyó, solamente porque

eran gruesos, difíciles de manejar, aburridos y viejos” (84-85).

El afán, que tan claramente manifiesta el narrador, de problematizar las supuestas

verdades transmitidas, de encontrar verdades alternativas, caracteriza también en buena

Page 5: Kalpa Imperial, Metáfora de La Historia

María Rosa Lojo. “Kalpa Imperial, metáfora de la Historia”. Arancibia, Juana Alcira y Tezanos-Pinto, Rosa (eds.) La mujer en la literatura del mundo hispánico, Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Vol. VIII. Westminster:

Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, 2009: 203-215. 541 pp. ISBN 978-987-25084-3-2.

5

parte a la narrativa histórica, en particular a la llamada “nueva narrativa histórica” de

Latinoamérica en el siglo XX. El conocimiento distinto del narrador de Kalpa proviene,

no de una historia oficial depositada en los libros, sino de un móvil juego horizontal de

perspectivas, que presumimos adquiridas, sobre todo, a partir de la escucha, del

nomadismo y de la oralidad. Y su oficio aparece ligado a un arte y una ética del vivir

cuyo valor supremo es la libertad, la independencia de toda servidumbre con respecto al

poder: “un contador de cuentos no es nada más que un hombre libre y ser un hombre

libre es muy peligroso” (124).

Referentes aludidos y elididos. El contexto histórico argentino y latinoamericano.

Kalpa imperial y la narrativa histórica tienen otro rasgo común. Los dos relatos

“huyen” o parecen huir, de alguna manera, del presente. “El siglo XX me enferma”,

dice un personaje de Gorodischer, Trafalgar Medrano, en el epígrafe de Kalpa imperial.

Por su parte el crítico Seymour Menton (1993, 51), se pregunta si no es el deseo de

evasión del abrumador presente socio-político de las sociedades latinoamericanas, lo

que ha llevado en ellas al auge del género. Más que en la evasión, preferiría detenerme

en la “enfermedad” a la que se refiere Trafalgar y pensar en su opuesto, la salud, y en el

medio para alcanzarla: la curación. Narrar la historia de otros tiempos (con

padecimientos distintos pero también similares a los nuestros), narrar la historia de un

mundo de fantasía, pero inquietantemente parecido, en tantas cosas, al que habitamos,

¿no sería acaso un modo de “curar” esa enfermedad del presente, un modo de encontrar

cierta sabiduría, amasada en la Historia, --pero a la vez intemporal, porque trasciende a

una época dada-- que nos permita tolerar y también modificar la realidad que vivimos?

No sé si me atrevería a decir lo mismo de todas las obras calificadas como “fantasy”

Page 6: Kalpa Imperial, Metáfora de La Historia

María Rosa Lojo. “Kalpa Imperial, metáfora de la Historia”. Arancibia, Juana Alcira y Tezanos-Pinto, Rosa (eds.) La mujer en la literatura del mundo hispánico, Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Vol. VIII. Westminster:

Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, 2009: 203-215. 541 pp. ISBN 978-987-25084-3-2.

6

pero entiendo que no es injusto presumir esta función en Kalpa imperial. La primera

edición de la obra (que apareció en dos volúmenes, un año después del otro) se hizo en

1983. Año clave, año de elecciones para la Argentina, año en que la Dictadura militar

vivió sus estertores (esto se avizoraba ya claramente en 1982 con el fracaso de la Guerra

de Malvinas) y en el que hubo un clima de esperanza y festejo social inusitados8. Es

imposible no relacionar este contexto con las palabras iniciales de Kalpa en el cuento

“Retrato del Emperador” (que habla, por cierto, de la reconstrucción gozosa del Imperio

a partir de sus restos y sus ruinas, venciendo al miedo):

Ahora que soplan buenos vientos, ahora que se han terminado los días de incertidumbre y las noches de terror, ahora que no hay delaciones ni persecuciones ni ejecuciones secretas, ahora que el capricho y la locura han desaparecido del corazón del Imperio, ahora que no vivimos nosotros y nuestros hijos sujetos a la ceguera del poder; ahora que un hombre justo se sienta en el trono de oro y las gentes se asoman tranquilamente a las puertas de sus casas para ver si hace buen tiempo…. (15) También el cuento “Las dos manos” que relata la usurpación del trono por parte

de un intruso violento con una temible capacidad para transformar todo bien en mal (37)

puede leerse en correlación con los años de la Dictadura: “Nunca hubo tantas delaciones

ni tantas torturas ni tanta tristeza” (37). El Emperador cuyo trono arrebata el intruso se

hacía llamar Orbad el Grande, el Poderoso, el Misterioso. No le interesaba su pueblo,

pero recibía “a cuanto adivino, augur, sacerdote, mago, alquimista, inventor, charlatán,

quisiera acercarse” (34). No se puede descartar la asociación posible con el gobierno

que antecedió a la Dictadura de 1976, digitado por un siniestro personaje que ojalá

hubiera sido ficticio: el ex cabo José López Rega, conocido como “el Brujo”, precursor

de la Dictadura en los secuestros y desapariciones, que pretendía gobernar a la

Argentina desde sus presuntos saberes esotéricos.

Page 7: Kalpa Imperial, Metáfora de La Historia

María Rosa Lojo. “Kalpa Imperial, metáfora de la Historia”. Arancibia, Juana Alcira y Tezanos-Pinto, Rosa (eds.) La mujer en la literatura del mundo hispánico, Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Vol. VIII. Westminster:

Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, 2009: 203-215. 541 pp. ISBN 978-987-25084-3-2.

7

Más allá de lo específico argentino, Kalpa Imperial nos remite también a un

contexto latinoamericano y planetario. La división entre un poderoso norte de ricas

ciudades, donde la gente es de piel blanca, y un sur pobre y caótico pero fascinante,

poblado por razas oscuras, siempre rebelde, que se niega a reconocerse como vasallo del

Imperio, nos habla de la división entre las dos Américas, y entre el Primer Mundo y el

Tercero. La antinomia está latente en todos los cuentos pero se expande,

magníficamente, en uno de ellos: “Así es el sur”: “lleno de ira y de modorra”, y, para los

“bien pensantes” del norte, “el paraíso de los monstruos, el reino de los asesinos, el

reino de la barbarie” (194).

La vieja dicotomía sarmientina “civilización/barbarie” se discute, con alto vuelo

poético, en esta historia. En el sur no hay contadores de cuentos que narren las gestas

del Imperio. Pero se escucha en cambio la voz poderosa de la Naturaleza: “las voces de

la tierra mojada y caliente, los gritos del viento, el canto de los ríos y lo que dicen los

animales, las hojas y el aire” (194). Dialogando con esas voces, el prófugo Liel

Andranassder (un noble del norte, arruinado y corrupto, convicto de asesinato)

encuentra en la fuga hacia lo despreciado y desconocido, su lugar en el mundo, su

verdadera identidad, aprende el control y el conocimiento de sí mismo, el amor hacia la

tierra y hacia los otros seres. Un momento del relato recuerda en especial el intertexto

sarmientino: cuando Andranassder, que ya es un viajero avezado, lee los signos de los

elementos con la sabiduría del rastreador (214).

No se trata de una simple inversión de los polos positivo y negativo de la

antinomia, sino de una matización compleja. Si en la ciudad hay venalidad, soberbia,

lujos superfluos, crímenes e indiferencia, también se despliega la deslumbrante aventura

humana de la construcción y la belleza. Por otra parte, en las selvas y las llanuras, donde

Page 8: Kalpa Imperial, Metáfora de La Historia

María Rosa Lojo. “Kalpa Imperial, metáfora de la Historia”. Arancibia, Juana Alcira y Tezanos-Pinto, Rosa (eds.) La mujer en la literatura del mundo hispánico, Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Vol. VIII. Westminster:

Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, 2009: 203-215. 541 pp. ISBN 978-987-25084-3-2.

8

no existen libros ni ciudades monumentales, no por eso los hombres son salvajes

despiadados. Creen en la justicia, a pesar de los malos jueces (215), conocen otros

lenguajes, y dominan magníficos instrumentos de expresión y de creación: su propio

cuerpo, con el que bailan las danzas sagradas, y su propia voz, con la que cantan y

recitan poemas en los que se condensa la experiencia vital de generaciones.

En el relato “Acerca de ciudades que crecen descontroladamente”, se evocan las

transformaciones en la ciudad de los montes, que fue y volvió a ser la capital del

Imperio. En uno de estos avatares, la ciudad, olvidada por los poderosos, es invadida

por la selva y adquiere una ambigua belleza: “Se confundía con los montes y con lo que

crecía en los montes; fue parte de la tierra en la que había nacido desde adentro, desde

lo hondo de las cavernas. Quizás –se pregunta el narrador—hubiera sido justo que

siguiera así, y hoy sería una ciudad vegetal habitada por hombres sauces y mujeres

palmeras, una ciudad que se inclina bajo el viento y canta y crece bajo el sol” (113). Sin

embargo en la condición humana está también, y quizá sobre todo, el deseo de

modificar el entorno natural y modelarlo. Un deseo que puede actuar para el mal y para

el bien: en esa inquietud está la base de lo que se llama “progreso”. “Es una opinión que

hay que tener en cuenta, aunque no sea del todo respetable” (113), acota, cauteloso, el

narrador.

No sólo Sarmiento, sino las reflexiones de Ezequiel Martínez Estrada y de

Rodolfo Kusch, resuenan en la construcción de la imagen del sur. La de Kusch (Lojo

1992 y 1994), en cuanto a la revaloración de la visión cosmológica precolombina, que

considera al hombre criatura de la tierra, cuya vida consiste en un “estar” que se

acomoda al orden cósmico, y no en el furioso “hacer” que define al occidental. La de

Martínez Estrada (Lojo 1998) –dentro de las notorias diferencias— se recupera en la

Page 9: Kalpa Imperial, Metáfora de La Historia

María Rosa Lojo. “Kalpa Imperial, metáfora de la Historia”. Arancibia, Juana Alcira y Tezanos-Pinto, Rosa (eds.) La mujer en la literatura del mundo hispánico, Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Vol. VIII. Westminster:

Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, 2009: 203-215. 541 pp. ISBN 978-987-25084-3-2.

9

voz de la Gran Emperatriz, cuando opina que el sur no puede ser dominado ni

transformado por el norte a sangre y fuego: “Comprendió que la transformación del sur

vendría, si venía alguna vez, de los pantanos, de las tribus cerradas, de las aldeas

arbóreas, de las ciudades lacustres y no desde el trono” (144). Radiografía de la pampa

se cierra, por su parte, recordemos, con estas palabras: “Lo interior, que es lo que no

queremos ser, prosigue su vida torácica, pausada, imperceptible. Y sin duda la libertad

verdadera, si ha de venir, llegará desde el fondo de los campos, bárbara y ciega, como la

vez anterior, para barrer con la esclavitud, la servidumbre intelectual y la mentira

opulenta de las ciudades vendidas” (Martínez Estrada 1957, 107).

“Así es el sur” no propone la aniquilación de uno de los términos, sino una

síntesis. La libertad y la transformación vienen, en efecto, del sur, pero gracias a un

hombre del norte que supera las pruebas necesarias para convertirse en héroe: no el de

las grandes batallas sino el héroe del camino, que siempre llega y se va, y antes que ser

él mismo un guía, es guiado por la sabiduría colectiva. Así vence al norte y gana la

corona del Imperio. Esa corona no es de metales preciosos sino de hojas verdes, y por

única vez –dice el narrador-- el trono imperial se asienta en la tierra y no en el mármol.

Las mujeres en la Historia. La historia de las mujeres.

Kalpa Imperial imagina una historia donde las mujeres son, por fin, sujetos, ni

mejores ni peores que los hombres, tan humanas como ellos, también capaces de terrible

crueldad, y capaces de amor y de misericordia. Pero actúan y construyen, con los

varones, el tejido de la sociedad y los acontecimientos. Reponer a las mujeres en el

mapa de una Historia cuyo relato solía excluirlas, darles un lugar sólo concedido a los

Page 10: Kalpa Imperial, Metáfora de La Historia

María Rosa Lojo. “Kalpa Imperial, metáfora de la Historia”. Arancibia, Juana Alcira y Tezanos-Pinto, Rosa (eds.) La mujer en la literatura del mundo hispánico, Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Vol. VIII. Westminster:

Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, 2009: 203-215. 541 pp. ISBN 978-987-25084-3-2.

10

héroes por la épica tradicional, es uno de los rasgos reconocibles en la reciente

novelística histórica y en particular, en la argentina (Lojo 2001).

En Kalpa hay emperatrices pero también hay mujeres del común, sin jerarquía

regia, respetadas e influyentes. Es el caso de Rammsa, la mujer que cuida y cura a Liel

Andranassder y la que le coloca la corona de hojas verdes luego de la victoria. Pero

Rammsa no desea, ella misma, reinar, lo que la distingue de otras mujeres de Kalpa.

“Yo puedo” es el nuevo pensamiento que descubre, muy joven, la Gran Emperatriz, y

que unido a otro muy viejo, sobre la básica identidad de la naturaleza humana (“Todos

estamos hechos del mismo barro”) cambiará fundamentalmente el curso de su vida. Lo

mismo cree Seisdimilla, una muchacha de familia burguesa que se siente destinada al

mando real desde muy niña, porque ha nacido con los ojos abiertos. Accede a la corona

mediante una trampa y no vacila en luchar para conservarla, cuando corresponde,

vestida con ropas y con armas de guerrero, aunque también sabe parir, muy

femeninamente, hijos para que la sucedan, y hasta es capaz de ser feliz con el líder de la

oposición, al que vence y luego desposa. O la heredera de Louwantes, camuflada como

un adolescente pobre en una caravana, que defiende con valor “masculino” el derecho al

trono que otra mujer (su tía) quiere arrebatarle9. La Gran Emperatriz, por su parte,

comienza a familiarizarse con la idea de reinar a partir de su inmenso aburrimiento.

Feliz primero por haber salido de la marginalidad y de la infamia, y haber logrado

transformarse en burguesa respetable, descubre que sus energías no canalizadas

necesitan de un escenario más vasto en el que desplegarse.

La capacidad de desear el poder, de amar el gobierno como “una vocación y una

aventura” (139) es quizá la que más consistentemente les ha sido negada a las mujeres,

por filósofos y escritores de todas las culturas. La que se ve como radicalmente

Page 11: Kalpa Imperial, Metáfora de La Historia

María Rosa Lojo. “Kalpa Imperial, metáfora de la Historia”. Arancibia, Juana Alcira y Tezanos-Pinto, Rosa (eds.) La mujer en la literatura del mundo hispánico, Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Vol. VIII. Westminster:

Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, 2009: 203-215. 541 pp. ISBN 978-987-25084-3-2.

11

contraria a la “naturaleza” femenina, hecha para el reducido espacio del amor doméstico

(Fraser 1995, Guerra 1994, Lagarde 1997). “Lo que se considera como antinatural en

una mujer es que represente el papel dominante en la escena”, señala Antonia Fraser

(1995, 314), y así lo corroboran los estudios antropológicos de Françoise Héritier (1996

y 2003) y de Pierre Bourdieu (2000). Las situaciones de dominio y de prestigio social

están ancestral y normalmente asociadas al estatuto varonil. De ahí que las mujeres

poderosas de la Historia, apunta Fraser, a menudo apelaron al recurso de presentarse no

como emergentes “normales” del sexo femenino, sino como la excepción a la regla,

como “varones honorarios”. No es éste el caso en el concepto histórico de Kalpa

imperial. Lo que hace a un gobernante digno del gobierno no tiene que ver con su

género, sino con sus capacidades. Tampoco con su clase social. Tanto la Gran

Emperatriz como el Borénide, provienen de la más baja extracción plebeya, y aportan

sangre nueva y una mirada nueva a las dinastías decadentes. En lo que hace a la

Emperatriz, hay una figura de la historia nacional que resuena, en sordina, detrás de este

personaje: la plebeya y bastarda Eva Duarte, acusada de haber sido prostituta por la

oposición (aunque en realidad sólo era una actriz de radioteatro con una vida sexual más

libre que la de un ama de casa), también caracterizada por la escasa instrucción formal,

los modales desenfadados y el permanente contacto directo con las clases pobres. Hasta

aquí las similitudes, porque –hasta el momento de la publicación de Kalpa Imperial-- no

había habido en la historia del país una mujer que gobernase por y desde ella misma, en

su propio nombre. Las que más se acercaron al poder: Encarnación Ezcurra, su hija

Manuelita Rosas, Eva Duarte de Perón, fueron, en definitiva, mediadoras de hombres

poderosos.

Page 12: Kalpa Imperial, Metáfora de La Historia

María Rosa Lojo. “Kalpa Imperial, metáfora de la Historia”. Arancibia, Juana Alcira y Tezanos-Pinto, Rosa (eds.) La mujer en la literatura del mundo hispánico, Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Vol. VIII. Westminster:

Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, 2009: 203-215. 541 pp. ISBN 978-987-25084-3-2.

12

La Historia por metáfora y metonimia.

Kalpa Imperial no es, por supuesto, una novela histórica. Sin embargo diversos

vasos comunicantes la vinculan con este modo narrativo. Se trata por cierto, en los dos

casos, de textualidades expuestas a la tentación del exotismo como aventura y como

evasión: el placer de lo lejano, lo desusado, lo antiguo, lo remoto, y a veces, lo

prodigioso, lo que se aleja de la cotidianeidad a menudo sórdida. Kalpa Imperial

proporciona ese tipo de placer, pero por otro lado se vincula fuertemente con el discurso

crítico propio de la “nueva novela histórica” en Latinoamérica. Este discurso se destaca

por el otorgamiento de una voz diferente a pueblos y culturas marginadas, a personajes

anónimos (el sujeto colectivo que no figura en los ilustres anales), por la reinvención de

la voz de las mujeres y el rastreo de sus huellas en la construcción de las sociedades, por

el despliegue de versiones alternativas a las historiográficas hegemónicas, por el

cuestionamiento del imperialismo y el colonialismo, por la introducción incluso –desde

una estética que se concuerda en denominar postmoderna— de elementos paródicos y

maravillosos, de fracturas y saltos en el tiempo lineal, por la fuerte presencia, en fin, de

lo metaficcional que coloca en primer plano la multiperspectiva, la problematización del

conocimiento del pasado.

Ninguno de estos elementos falta, con personales matices, en Kalpa Imperial.

Pero, entre otras diferencias, hay una inexcusable: no existen los denominados

referentes empíricos del relato histórico. Falta, por tanto, ese terreno inestable y

resbaladizo en el que se ha movido y se mueve la narración histórica (Fernández Prieto

1998), tironeada entre los reclamos de “fidelidad” a tales referentes, y las exigencias del

mundo ficcional autónomo que erige. Kalpa, eximida de esa tensión, se autopropone

Page 13: Kalpa Imperial, Metáfora de La Historia

María Rosa Lojo. “Kalpa Imperial, metáfora de la Historia”. Arancibia, Juana Alcira y Tezanos-Pinto, Rosa (eds.) La mujer en la literatura del mundo hispánico, Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Vol. VIII. Westminster:

Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, 2009: 203-215. 541 pp. ISBN 978-987-25084-3-2.

13

como mundo cerrado tanto respecto a los referentes externos no textuales como a los

relatos historiográficos.

Hemos visto que esa referencia se plantea, de todos modos, podríamos decir que

metafóricamente, a partir del término irreal o imaginario de la ecuación, que es el

mundo de Kalpa. Ese mundo vale por sí mismo, no pretende representar un segmento de

la Historia, se sitúa deliberadamente en el exterior, y sin embargo a ella se remite en

forma oblicua, y también, por analogía y por parodia, a los relatos de esa Historia. No

otra cosa es lo que hacen –pero diríamos que por metonimia, o más precisamente por

sinécdoque--, las novelas históricas, que recortan un tramo reconocible en el flujo

colectivo del tiempo humano, esto es, en el flujo de las narraciones sobre ese tiempo

humano, y lo subsumen y entretejen --críticamente, polémicamente, poéticamente-- con

su propio relato. Ambas clases de narración nos hablan de un pasado (el ficticio de

Kalpa o el histórico de la Argentina y de Latinoamérica). Ambas nos hablan también de

las relaciones de ese pasado con este presente, de la trama entre naturaleza y cultura. En

los dos casos sus creaciones son polisémicos, complejos, ambivalentes símbolos de la

condición humana que va construyéndose en la Historia, de lo que en ella cambia y de

lo que permanece, del tiempo que nos toca y nos constituye.

NOTAS 1 Leído en la jornada “Littérature et Féminisme: le parcours d’Angélica Gorodischer”, Universidad de Toulouse-Le-Mirail, 10 de marzo de 2006. 2 “The Buddha and Budhism”. The New Encyclopaedia Britannica. 13th edition. Vol. 15. Macropaedia, Chicago: Encyclopaedia Britannica Inc., 1995: 280 b. 3 Traducida por Úrsula Le Guinn y publicada por Small Beer Press en 2003. Ver, por ejemplo Garrison (2004), Horton (2003), Anderson (2003). 4 Para una buena discusión de los problemas del término ver Fredricks (1978). Entiendo que no debe identificarse al fantasy con lo fantástico. Siguiendo a Irène Bessière (1974) considero a lo fantástico como el desplome de la verosimilitud en el contexto de los saberes de una época (y de las convenciones aceptadas de un género), la suspensión de la “inteligibilidad” ante lo inexplicable que irrumpe; en el relato maravilloso, en cambio, el elemento sobrenatural y mágico forma parte del pacto de lectura y no provoca conmoción o extrañamiento. Por su parte Rosemary Jackson (1981) sostiene acertadamente que

Page 14: Kalpa Imperial, Metáfora de La Historia

María Rosa Lojo. “Kalpa Imperial, metáfora de la Historia”. Arancibia, Juana Alcira y Tezanos-Pinto, Rosa (eds.) La mujer en la literatura del mundo hispánico, Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Vol. VIII. Westminster:

Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, 2009: 203-215. 541 pp. ISBN 978-987-25084-3-2.

14

lo fantástico no es un género sino un “modo” ficcional, situado entre lo mimético realista y lo maravilloso, y le adjudica la función subversiva de expresar lo negado por la cultura, pero lo vincula a diversas tematizaciones de lo terrorífico que no siempre tienen los efectos totalmente desestabilizadores de lo fantástico. Para un planteo de diferentes posiciones sobre el tema cfr. David Roas ed. (2001). El texto de Gorodischer no tiene que ver con lo fantástico entendido como ruptura de lo verosímil. En su “otro mundo”, con su otra geografía e historia, todo lo que sucede –si bien no es nada aburrido ni previsible— no rompe el verosímil ni provoca vacíos en las redes interpretativas. 5 La ciencia ficción –analiza Fredericks— podría considerarse como un fantasy limitado, ya que trabaja sólo con lo que es concebible si se proyecta hacia un futuro la evolución actual de las ciencias. Habría un relato de science-fantasy, mezcla de ambos, que explota los temas típicos de la ciencia ficción, pero explorando dimensiones puramente imaginativas, sin base científica, o construyendo mundos cuyas leyes “naturales” tienen efectos que dentro del nuestro calificaríamos como mágicos. (Fredericks 14) 6 Angélica Gorodischer. 2001. Kalpa Imperial. (1ª ed. 1983). Buenos Aires: Emecé. 7 Cfr. Elsa Drucaroff. “Pasos nuevos en espacios diferentes”. Historia crítica de la literatura argentina. Dire. Noé Jitrik. Buenos Aires: Emecé, 2000. Tomo 11. La narración gana la partida. Elsa Drucaroff dir. : 472. 8 Apuntaron vínculos con el contexto político Sandra Gasparini (2000, 136) y Miriam Balboa Echeverría (1995). 9 El modelo de la amazona, de la “reina guerrera” recurre con bastante frecuencia en la narrativa de Gorodischer, sin que esto anule la vida heterosexual femenina de sus heroínas. Por cierto, la Historia proporciona múltiples paradigmas de este tipo de mujer (Fraser 1995). OBRAS CITADAS Anderson, L. J. “Kalpa Imperial by Angelica Gorodischer”. Science Fiction Magazine Scfidimensions. 2003. 21 de febrero de 2006. <http:// www.scifidimensions.com> Aínsa, Fernando. 1991. “La reescritura de la historia en la nueva narrativa latinoamericana”, Cuadernos Americanos, 4 (28): 13-31, (jul/ago). Balboa Echeverría, Miriam. 1995. “El contador y la emperatriz: la furiosa seducción del imperio”. En Boca de dama: la narrativa de Angélica Gorodischer. Eds. Miriam Balboa Echeverría y Ester Gimbernat González. Buenos Aires: Feminaria. 143-150. Balderston, Daniel (comp.). 1986. The Historical Novel in Latin America. Gaithersburg: Hyspamérica. Bessière, Irène. 1974. Le récit fantastique. Une poétique de l’incertain. París: P.U.F. Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Drucaroff, Elsa. 2000. “Pasos nuevos en espacios diferentes”. En Historia crítica de la literatura argentina. Dir. Noé Jitrik. Buenos Aires: Emecé. Tomo 11. La narración gana la partida. Elsa Drucaroff dir. 461-488. Fernández Prieto, Celia. 1998. Historia y novela. Poética de la novela histórica. Pamplona: Eunsa. Ediciones Universidad de Navarra. Fraser, Antonia. 1995. Reinas guerreras. Buenos Aires: Vergara.

Page 15: Kalpa Imperial, Metáfora de La Historia

María Rosa Lojo. “Kalpa Imperial, metáfora de la Historia”. Arancibia, Juana Alcira y Tezanos-Pinto, Rosa (eds.) La mujer en la literatura del mundo hispánico, Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Vol. VIII. Westminster:

Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, 2009: 203-215. 541 pp. ISBN 978-987-25084-3-2.

15

Fredericks S.C. “Problems of fantasy”. Science Fiction Studies. 14, Volume 5, Part 1, March 1978. 21 de febrero de 2006. <http//www.depauw.edu/sfs/backissues/14/fredericks14art.htm> Garrison. J. “Stories among the ruins: Angélica Gorodischer's Kalpa Imperial”. 2004. 21 de febrero de 2006. <http://www.strangehorizons.com/2004/20040119/kalpa.shtml> Gasparini, Sandra. 2000. “Típicas atracciones genéricas: fantástico y ciencia ficción. Luisa Valenzuela, Elvio E. Gandolfo, Angélica Gorodischer.” En Historia crítica de la literatura argentina. Dir. Noé Jitrik. Buenos Aires: Emecé, 2000. Tomo 11. La narración gana la partida. Elsa Drucaroff dir. 117-139. Guerra, Lucía. 1992. La mujer fragmentada: historias de un signo. La Habana: Casa de las Américas. Héritier Augé, F. 1996. Masculino/Femenino. Barcelona: Ariel. -----. 2003. Masculino/Femenino 2. Barcelona: Ariel. Horton, Rich. “Kalpa Imperial, by Angélica Gorodischer”. Locus Online. 2003. 21 de febrero de 2006. <http://www.locusmag.com/2003/Reviews/10_Horton_Gorodischer.html> Hutcheon, Linda. 1998. "'The Pastime of Past Time': Fiction, History, Historiographic Metafiction." Postmodern Genres. Ed. Marjorie Perloff. Norman: University of Oklahoma Press. Jackson, Rosemary. 1981. Fantasy: the Literature of Subversion. New York: Methuen. Kohut, Karl. 1997. “La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la postmodernidad”. La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la postmodernidad. Frankfurt-Madrid: Vervuert Verlag-Iberoamericana. 9-26. Lagarde, Marcela. 1997. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM. Lojo, María Rosa. 1994. La “barbarie” en la narrativa argentina (siglo XIX). Buenos Aires: Corregidor. ----. 1992. “H.A. Murena y Rodolfo Kusch: “Barbarie” como seducción o pecado”. Anales de Literatura Hispanoamericana. Universidad Complutense de Madrid, nº 21. 415-420. -----. 1997. El símbolo: poéticas, teorías, metatextos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 16: Kalpa Imperial, Metáfora de La Historia

María Rosa Lojo. “Kalpa Imperial, metáfora de la Historia”. Arancibia, Juana Alcira y Tezanos-Pinto, Rosa (eds.) La mujer en la literatura del mundo hispánico, Colección “La mujer en la literatura hispánica”, Vol. VIII. Westminster:

Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, 2009: 203-215. 541 pp. ISBN 978-987-25084-3-2.

16

-----. 1998. “Visiones de la Argentina en Eduardo Mallea y Ezequiel Martínez Estrada”. En Tres celebraciones para la memoria cultural en obras de: Ezequiel Martínez Estrada 1927, Eduardo Mallea 1937; Jorge Luis Borges, 1947. Buenos Aires: Centro de Estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana”, Facultad de Filosofía y Letras, Pontificia Universidad Católica Argentina. 47-51. -----.2000. “¿Quiénes son los ‘dueños’ del pasado?. En Del Tiempo y las Ideas. Textos en honor de Gregorio Weinberg. Comp. Agustín Mendoza. Buenos Aires: Los hijos de Gregorio Weinberg. 285-292. -----. 2001. “La construcción de héroes y heroínas en la narrativa histórica argentina actual”. En Nuevas tendencias y perspectivas contemporáneas en la narrativa, CEN: Centro de Estudios de Narratología, Segundo Simposio Internacional, Universidad de Buenos Aires, 13 al 15 de junio. Actas. CD-ROM. Martínez Estrada, Ezequiel. 1957. Radiografía de la pampa. Buenos Aires: Losada (1ª ed. 1933). Menton, Seymour. 1993. La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. México: Fondo de Cultura Económica. Pons, María Cristina. 1996. Memorias del olvido. México: Siglo XXI. Roas Deus, David (ed.). Teorías de lo fantástico. J. Alazraki, J. Bellemin-Noël, I. Bessière, R. Boceto, R. Campra, T. Fernández, R. Jackson, M.J. Nandorfy, S. Reisz, T.

Todorov. Madrid: Arco Libros, 2001. Sarmiento, Domingo Faustino. 1961. Facundo. Íd Obras Completas. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas. T. I. (1ª ed. 1845) The New Encyclopaedia Britannica. 1995. 13th edition. Vol. 15. Macropaedia. Chicago: Encyclopaedia Britannica Inc.