kant-1227181068985570-8

45
INMANUEL KANT 1724-1804

description

kant-1227181068985570-8

Transcript of kant-1227181068985570-8

  • INMANUEL KANT1724-1804

  • CONTEXTO HISTRICOKant naci en Knigsberg (Prusia) en 1724 y pas all toda su vida. Recibi una formacin humanista (Estudi filosofa, matemticas, ciencias naturales y teologa) en la Universidad natal.Al morir su padre se vio obligado a ponerse a trabajar como preceptor en casas noblesFue profesor universitario Su tranquila vida se vio turbada al recibir una carta del rey Federico Guillermo II disgustado por las ideas expresadas en su escrito Religin dentro de los lmites de la razn, lo que le oblig a dejar sus clases de religin que no reanud hasta la muerte del rey.Nunca sali de su provincia, pero escribi libros de viajes y de GeografaSu concepcin poltica fue liberal tras leer a Rousseau.Muri en 1804 con demencia senil.

  • CONTEXTO FILOSFICOKant comenz su obra bajo la influencia de Wolff, quien le transmiti su propia versin de Leibniz. Pero cuando Kant conoci a Hume, despert de su modorra dogmtica y ya nunca volvi a ser el mismo. (Esto se debe al escepticismo al que haba llegado con el principio de causalidad). Luego, rompi con Wolff y fue influido por las ideas de la Ilustracin, por el empirismo y en importante medida por las ideas cientficas de Newton. Eso sern los dos periodos fundamentales del pensamiento de Kant, el periodo precrtico y el periodo crticoEl periodo crtico empieza en 1770 con la Dissertatio. Kant descubri la idealidad del espacio y el tiempo, ideas que surgieron tras su crisis racionalista ocasionada por el estudio de la obra de Hume.Las obras ms importantes de este periodo sern Crtica a la razn pura y Critica a la Razn Prctica

  • En este contexto, Kant intenta elaborar una Teora del Conocimiento que sintetice lo mejor del racionalismo y del empirismo, superando las limitaciones de cada uno. Tenemos as que, mientras el racionalismo (caracterizado por su confianza absoluta en la razn y su desprecio por la experiencia), caa en el dogmatismo; el empirismo, al hacer de la experiencia el origen y el lmite del conocimiento, se vea incapacitado para justificar el valor universal y necesario de las leyes cientficas, desembocando al final en un escepticismo. La solucin de Kant consistir en disear un sistema que, concediendo el valor debido a la experiencia, garantice la universalidad y necesidad del conocimiento. En Kant puede notarse el mayor peso concedido a la arquitectnica sobre la bsqueda de un punto de partida absoluto y sistemtico.

  • EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO KANTIANOPerodo precrtico (1747-1770)Se centra en el problema del espacioPerodo crtico (1770-1804)

  • InfluenciasEl pietismo: su educacin religiosa lo hizo interesarse por la moralidad

    Ilustracin alemana: Estudio de las obras de Newton y Leibniz, que luego desembocara en juicios a priori

    Empirismo ingls: Valoracin de los datos recogidos por la experiencia

  • CRITICA A LA RAZON PURAObra principal de Kant.En ella se cuestiona si la metafsica es ciencia o no.De este modo somete a crtica las facultades de la razn a fin de conocer cuales son sus posibilidades de conocer y sus lmites.Es Critica a la Razn Pura porque esta labor se ejerce sobre la razn respecto de su uso terico

  • CRITICA A LA RAZN PURAANTECEDENTES DE LA CRITICA DE LA RAZON PURA

    Descartes y los racionalistas: La razn es prcticamente ilimitada. Ella sola puede conocer la verdad. El sujeto conoce a partir de ideasLos empiristas: Todo el conocimiento proviene de la experienciaIrracionalistas: La nica manera de concoer es atravs del sentimiento

  • CRITICA A LA RAZN PURAESTRUCTURA DE LA OBRASe divide en dos partes:La Esttica trascendental. Estudia las formas a priori de la sensibilidad y fundamenta la posibilidad de la matemtica como cienciaLa Lgica Trascendental: Estudia las formas puras a priori del entendimiento y la razn. Analtica Trascendental: Formas Puras a Priori del EntendimientoDialctica Trascendental: Critica el uso extraemprico de las categoras y las posibilidades de la metafsica como ciencia

  • LA METAFISICA(punto de partida)Kant define la metafsica como el conocimiento especulativo de la razn que se ocupa de lo supreasensible. Es decir, del alma, de dios y del problema del mundoLo que Kant se plantea es si existe la metafsica como ciencia, puesto que:No ha progresado como cienciaSus partidarios se contradicenSu mtodo es por tanteo

  • METAFSICAEn pocas palabras, a Kant le preocupaba la incapacidad del racionalismo para demostrar de qu manera la experiencia se trocaba en conocimiento. No pareca haber una base slida para la filosofa, y esto es lo que se propuso establecer. Ms precisamente, en sus obras crticas plante esta cuestin: Puede la metafsica existir como ciencia? Recordemos que la metafsica era el intento de comprender el mundo en su totalidad, el universo, yendo ms all de la ciencia y de sus datos aislados para elaborar las explicaciones. Mucha gente, entre ellos el empirista Hume, aducan que la metafsica era imposible.

  • METAFISICADicho de otro modo, Kant pensaba que la ciencia estaba logrando cosas maravillosas pero quedaban en pie serios problemas en cuanto a la filosofa, que no pareca llevar a otra cosa que a callejones sin salida, como la metafsica o el empirismo. Lo que Kant quiso decir es que el problema relativo al modo de conocimiento empleado por los cientficos era similar al modo metafsico de conocimiento de las ideas abstractas, como la libertad o la moral. Tanto en la ciencia como en la metafsica declar que la especie humana parte de datos que, elaborados, dan lugar a un juicio, y el proceso es semejante en ambas disciplinas. El autntico mtodo de la metafsica es, en lo esencial, el mismo que Newton aplic en la ciencia dndole tan buenos frutos. As pues, Kant se lanz a descubrir las verdaderas capacidades del pensamiento.

  • LA METAFSICA

  • CRITICISMOEl criticismo est convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a aceptar despreocupadamente, por decirlo as, todas las afirmaciones de la razn humana y a no reconocer lmites al poder del conocimiento humano, el criticismo prximo en esto al escepticismo, une a la confianza en el conocimiento humano en general la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. El criticismo es reflexivo y crtico. Es un trmino medio entre la temeridad dogmtica y la desesperacin escptica.Para Kant el conocimiento era el fruto de una sntesis entre la experiencia y los conceptos; sin los sentidos no tendramos consciencia de ningn objeto, pero sin el entendimiento no podramos formarnos ninguna concepcin del objeto.

  • CRITICISMOEl proceso de adquisicin del conocimiento era nico y abarcaba la percepcin, la imaginacin y el entendimiento: haba una interaccin de sensibilidad y comprensin. Pensamiento puro y experiencia sensorial van juntos.Kant explic, luego exactamente cmo, segn el, operaba este proceso. En primer lugar dijo que el Espacio y el Tiempo eran dados a todos los seres humanos como intuiciones puras a priori. Eran intuiciones absolutas, independientes de las impresiones sensoriales, a las que antecedan.En segundo lugar, postul que estructuramos nuestra manera de captar la realidad a travs de las CATEGORAS DEL PENSAMIENTO, que constituan una suerte de aparato conceptual bsico para dar un sentido al mundo.

  • ORIGEN DE LA CIENCIAQu caractersticas tiene que tener una ciencia?

    Debe ser Universal Es universal el conocimiento que es vlido siempre y en todos los casosNecesario Es necesario lo que es de un modo y no podra ser de otro. Es opuesto a contingenteProgresivo Todo aquel saber que ampla conocimiento

  • JUICIOSLa ciencia se compone de juiciosUn juicio es un enunciado que pone en relacin un sujeto con un predicado.Los juicios cientficos han de poseer las caractersticas de universalidad, necesidad y progresin

  • LOS JUICIOS DE LA CIENCIAKant va a llevar a cabo un estudio que le permita establecer que tipos de juicios ha de tener la ciencia.Distingue entre los juicios analticos y los juicios sintticos, que a su vez pueden ser a priori y a posteriori

  • JUICIOS ANALITICOS vsJUICIOS SINTETICOSKant no cree suficiente la distincin a priori a posteriori e introduce la distincin analtico sinttico. La distincin entre juicios sintticos y analticos se establece a partir de la relacin de inclusin entre dos conceptos: un sujeto A y un predicado B. Segn Kant, en un juicio o proposicin el predicado puede estar incluido en el sujeto o no. Si lo est el juicio es analtico; si no (o sea, si los conceptos A y B son disjuntos), es sinttico.

  • JUICIOS ANALITICOS vsJUICIOS SINTETICOSPero Kant tambin establece la distincin diferenciando entre juzgar un concepto (el del sujeto) analticamente o juzgarlo sintticamente. En el caso de los juicios analticos no salimos del concepto sujeto para decidir algo sobre l: la relacin entre los conceptos es de identidad o contradiccin siguiendo el principio de determinabilidad segn el cual slo uno de cada par de predicados opuestos entre s contradictoriamente puede convenir al concepto. En el primer caso, en el caso de la relacin de identidad, el predicado es idntico a una parte del sujeto; en el segundo caso, la relacin entre el sujeto y el predicado es o no de contradiccin: el predicado contradice o no al sujeto.En consecuencia, los juicios analticos son verdaderos en virtud de su significado y verdadero en todos los mundos posibles en virtud de su significado. Algo que es analticamente verdadero ser tanto necesario como a priori.

  • JUICIOS ANALITICOSUniversales: se cumpeln siempre y en todos los casosNecesarios. No peden ser de ortro modoNo ampliativos. El contenido del predicado ya est incluido en el sujeto. Son por tanto explicativos y tautolgicos, pues son necesariamente verdaderos.No pueden por tanto ser cientficos, ya que no amplan conocimiento

  • JUICIOS SINTETICOSEl predicado no est contenido en el sujeto y por tanto amplan informacin.Pueden serA posteriori: La conexin entre sujeto y predicado se hace a partir de la experiencia. No son universales ni necesariosA priori. La conexin es independiente a la experiencia. Es universal y necesario (las ciencias puras se establecen bajo este tipo de juicio)

  • CONOCIMIENTO A PRIORIEl conocimiento A PRIORI es aquel conocimiento procede de las facultades del sujeto, no de la experiencia. Se caracteriza por la universalidad y necesidad. Por el contrario, lo a posteriori ser aquello que es dependiente de la experiencia contingente y particular. Lo a priori o lo a posteriori tiene un sentido epistemolgico. Kant defini el conocimiento a priori como el que proviene puramente del raciocinio y es independiente de la experiencia. Las verdades a priori son aquellas que pueden conocerse antes de la experiencia. Kant identifica lo racional de las ciencias con los conocimientos a priori que stas incluyen. La lgica es meramente formal y, consiguientemente, es completamente a priori.

  • CONOCIMIENTO A PRIORIEl conocimiento a priori es independiente de la experiencia, porque si bien todo conocimiento comienza con la experiencia no todo procede de l. Antes de Kant, a priori significaba un conocimiento cuyo objeto estaba en un mundo platnico del que nuestro mundo sensible era una copia o, en versin moderna, era el conocimiento de las ideas innatas de los racionalistas puesta por Dios en nuestro intelecto. Para Kant, slo hay otra forma de conocimiento distinta de la experiencia, que es el conocimiento de la propia razn. Ese conocimiento de la propia razn es lo que Kant denomina conocimiento a priori. El conocimiento a priori es el conocimiento de la estructura de la razn, considerando a la razn una facultad, una capacidad humana, y esto es esencial, para conocer el mundo sensible.

  • CONOCIMIENTO A PRIORILos dos criterios independientes que Kant establece para reconocer un conocimiento a priori es el de la necesidad y la universalidad estricta. Con lo segundo, Kant se refiere a que una proposicin (o juicio) no admite excepciones. Con lo primero Kant se refiere metafsicamente a la calidad de algo verdadero de ser siempre verdadero independientemente de la constitucin del mundo.

  • ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTONuestro conocimiento se compone de dos elementos:Un elemento a priori. Lo a priori es definido por Kant como aquello que es independiente de la experiencia, que se activa con ocasin de lo que se capta experimentalmente. Kant llama a este elemento forma de conocimientoEl conocimiento puro a priori tiene las caractersticas de necesidad y universalidad. Son formas a priori el espacio y el tiempo, las categoras y las ideas trascendentalesUn elemento a posteriori. Proviene de las impresiones sensibles y es elaborada y estructurada por los elementos a priori del conocimiento

  • La Teora Kantiana del conocimiento comparte con el empirismo la idea de que la experiencia es la fuente, la materia de nuestro conocimiento y la que lo dotara de contenido.No admite que todo nuestro conocimiento derive de la experiencia. Si admite la existencia de un elemento a priori, dependiendo de la facultad cognoscitiva del sujeto.

  • LO TRASCENDENTALLlamo trascendental a todo conocimiento que en general se ocupa () de nuestros conceptos a priori.Llamamos trascendente a aquello que no es un fenmeno. Que est ms all de la experiencia.Sin embargo lo trascendental hace referencia a las reglas y condiciones a priori de la posibilidad de los objetos y de su conocimiento.Kant habla de la investigacin trascendental al estudio de las condiciones puras o a priori de la sensibilidad (Esttica Trascendental), del entendimiento (Analtica Trascendental) o de la razn (Dialctica Trascendental)

  • JUICIOS SINTTICOS Y FENMENOSEn el caso de los juicios sintticos, hay que ir ms all del concepto del sujeto, hace falta un tercer elemento, una X, que relacione sujeto y predicado. En los juicios de experiencia dicha X es la experiencia completa del objeto (por tanto, con una intuicin de por medio) que pienso mediante un concepto A, el cual constituye slo una parte de esa experiencia. Se trata de juicios no necesarios, a posteriori, juicios sintticos a posteriori.

    Pero hay juicios sintticos a priori, en los que la X es un conocimiento a priori: una intuicin pura. La ciencia fsica, paradigma de todas las dems, se basa en categoras y juicios sintticos a priori, que son universales y necesarios, a la vez que referidos a la experiencia. Adems, todos los juicios matemticos son sintticos a priori. Con esto, Kant insista en que los enunciados SINTTICOS A PRIORI eran posibles.

  • JUICIOS SINTTICOS Y FENMENOSPara Kant la referencia inmediata a un objeto es la intuicin. La intuicin tiene lugar cuando se da el objeto. La intuicin humana es la posibilidad de ser afectado por un objeto a nivel emprico, cuyo efecto se denomina sensacin y el objeto fenmeno.As Kant contrapone fenmeno y nomeno. El fenmeno es el objeto de la experiencia posible y es el resultado de aplicar las formas puras a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) a los datos empricos o sensibles.

  • JUICIOS SINTTICOS Y FENMENOSEn un fenmeno hay que distinguir entre su materia y su forma. La materia del fenmeno es la sensacin y la forma del fenmeno es el espacio y el tiempo. Nuestro conocimiento es siempre fenomnico ya que no podemos saber cmo son las cosas en s (nomenos), puesto que conocerlas o tener experiencia de ellas es subsumirlas bajo las formas puras a priori de la sensibilidad (primera sntesis) y del entendimiento (segunda sntesis: categoras).

  • JUICIOS SINTTICOS Y FENMENOSLa forma es lo que hace que el fenmeno pueda ser ordenado en ciertas relaciones. Est a priori en la mente. Es pura (es decir no admite sensacin). Se denomina tambin intuicin pura. En otros trminos, la forma de la sensacin es lo objetivamente comn para los seres racionales sensibles humanos. Kant primero aislar la sensibilidad, y luego apartar de sta lo perteneciente a la sensacin y se quedar con la intuicin pura. Como resultado Kant llegar a los conceptos de espacio y el tiempo.

  • ESPACIO Y TIEMPOPara Kant los conceptos pueden proceder del entendimiento o de la sensibilidad. En el primer caso se extraen del propio entendimiento; en el segundo, de intuiciones. El espacio y el tiempo son conceptos que proceden de la sensibilidad. Y ello permite a Kant distinguir entre el concepto de espacio y su determinacin geomtrica, que procedera del entendimiento. Obsrvese pues, que Kant distingue el concepto de espacio (concepto originado en una intuicin, la intuicin pura) de su determinacin geomtrica. Recordemos que el principio de la determinabilidad de un concepto afirma que slo uno de cada par de predicados opuestos entre s contradictoriamente puede convenir al concepto en cuestin. Por tanto, el espacio, en tanto que intuicin pura determinada (conceptualizada) geomtricamente deber ser no contradictorio. Es la nica condicin que la filosofa de Kant pone a la geometra. Qu geometra sea, las tesis no lo suponen. Es indiferente sealar a la geometra no euclidiana como refutacin de los conceptos de espacio y tiempo de Kant.

  • ESPACIO Y TIEMPOHay que aadir que, para Kant, el espacio por un lado, y el tiempo, por otro, son dos conjuntos de relaciones que forman dos totalidades individuales. Sin embargo, no son objetos. Por tanto, Kant niega que con el espacio y el tiempo tengamos entes matemticos. Y puede hacerlo porque el espacio y el tiempo, para Kant, no se dan solos, aislados. Podemos imaginarlo as, pero el hecho es que segn Kant no se dan aislados. El espacio y el tiempo siempre estn con aquello de que son forma, es decir, de aquello de lo que constituyen sus relaciones objetivas: los objetos empricos. Podemos intuir el espacio y el tiempo, pero esa intuicin no proporciona conocimiento.

  • ESPACIO Y TIEMPOKant ha establecido que la espacialidad y la temporalidad son condiciones a priori de la receptividad de las impresiones. Pero, con ello todava no conocemos, pues hace falta que las intuiciones sean pensadas, determinadas, conceptualizadas y para ello est el entendimiento. La generacin del concepto, dir despus, es debida a la sntesis de la imaginacin, pero el entendimiento ha de intervenir analizando y reduciendo as a un concepto. As, por ejemplo, contar es una sntesis pura segn conceptos que se desarrolla de acuerdo con el principio comn de unidad. Si contamos hasta diez el concepto es la decena. O sea, slo con la intervencin del entendimiento hay matemticas, slo con el entendimiento hay geometra o aritmtica y no mera espacialidad y temporalidad. Porque las matemticas exhiben principios que no derivan del entendimiento, sino de la intuicin, del espacio y el tiempo, pero tales principios o conceptos se extraen mediante el entendimiento.

  • CATEGORAS Y CONCEPTOSKant invierte la nocin de forma que hizo Aristteles o la escolstica, dando un giro copernicano a la filosofa. La forma es lo que "pone" el sujeto o el cognoscente en el acto de conocer (sensible e intelectualmente) los objetos. Esto que el sujeto pone es independiente de la experiencia, es decir: es a priori. Las formas (puras) de la sensibilidad son el espacio y el tiempo y las formas (puras) del entendimiento son las categoras de cantidad, cualidad, relacin y modalidad. Para Kant el cognoscente es un elemento activo, constructivo de lo fenomnico.

  • CATEGORAS Y CONCEPTOSLas categoras son conceptos vacos, que han de llenarse con los datos procedentes del conocimiento sensible. Por ello insiste Kant en que no hay conocimiento de aquello de lo que no hay intuiciones, es decir, de aquello que no es fenmeno. Pensar los conceptos puros o categoras sin aplicarlos a intuiciones no es conocer. Para que haya conocimiento, tiene que haber una sntesis entre sensibilidad y entendimiento, entre concepto puro e intuicin. El concepto es una regla de unificacin, aplicable a intuiciones concretas. As, las categoras unifican la espaciotemporalidad en un esquema o imagen (formado en la facultad de la imaginacin, que hace de intermediaria entre la sensibilidad y el entendimiento), guardado en la memoria, aplicable a cualquier conjunto de datos.

  • LOS LMITES DEL CONOCIMIENTO: NOMENOLa razn es la facultad superior del hombre. Tiene la funcin reguladora del proceso de conocimiento. La razn nos proporciona el empuje para el conocer, ya que la razn es una continua aspirante a la comprensin de la realidad en su totalidad. Segn Kant: La mera consciencia de mi propia existencia demuestra la existencia de los objetos en el espacio que me rodea. Pero comprender la realidad en su totalidad lo entiende Kant como una aspiracin a lo absoluto, a lo incondicionado (lo que no depende de la experiencia). Esta aspiracin es ilegtima. El conocimiento slo es posible a partir del fenmeno, de lo espaciotemporal. Kant est fijndole limites al conocimiento. Todo lo que est ms all de la experiencia, de lo dado en el espacio y en el tiempo, es lo que denomina Kant el nomeno, o tambin, la cosa en s. Y sobre esto no puede haber ciencia.

  • LOS LMITES DEL CONOCIMIENTO: NOMENOCon nomeno Kant designa a la cosa en s, existente pero no conocida. El nomeno, en tanto que no puede ser objeto de una intuicin sensible y como no hay intuiciones intelectuales, es incognoscible. Nuestro conocimiento se limita a lo meramente fenomnico, de aqu que la filosofa kantiana sea denominada idealista.

  • LOS LMITES DEL CONOCIMIENTO: NOMENOLa tentativa de ir ms all del mundo fenomnico, de aplicar los conceptos fuera de los lmites establecidos por su aplicacin emprica, origina inevitablemente paradojas, falacias y contradicciones efectivas. En Kant la antiloga se vuelve una forma inevitable de actividad racional cada vez que sta pretende extender sus enunciados a lo incondicionado independientemente de las intuiciones sensibles. En tal caso, la razn produce proposiciones contradictorias, no a consecuencia de errores accidentales, o de juegos perversos sino por una necesidad de transgresin de los lmites de la objetividad cientfica.Kant sostuvo que los argumentos metafsicos tradicionales sobre el alma, la inmortalidad, Dios y el libre albedro desbordaban los lmites de la razn. Este solo encontraba empleo legtimo en la esfera prctica, en el conocimiento del mundo.

  • EL PROBLEMA DE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO: FENOMENALISMOEl fenomenalismo es la teora segn la cual no conocemos las cosas como son en s, sino como se nos aparecen. Por ello, se la considera un trmino medio entre el dogmatismo y el escepticismo. Para el fenomenalismo hay cosas reales, pero no podemos conocer su esencia. Slo podemos saber que las cosas son, pero no lo que son. El fenomenalismo admite cosas reales pero limita el conocimiento a la consciencia, al mundo de la apariencia, de lo cual resulta la incognoscibilidad de las cosas en s.

  • EL PROBLEMA DE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO: FENOMENALISMOLas cosas no estn constituidas como las percibimos. Las cualidades secundarias, como los colores, los olores, el sabor, etc., no convienen a las cosas mismas sino que surgen slo en nuestra consciencia. Segn el fenomenalismo, las cosas no tienen cualidades primarias, como la forma, la extensin, el movimiento y, por ende, todas las propiedades espaciales y temporales, y las desplaza a la consciencia. El espacio y el tiempo son nicamente, segn Kant, formas de nuestra intuicin, funciones de nuestra sensibilidad, que disponen las sensaciones en una yuxtaposicin y una sucesin, o las ordenan en el espacio y en el tiempo, de un modo inconsciente e involuntario. Pero el fenomenalismo no se detiene en esto.

  • EL PROBLEMA DE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO: FENOMENALISMOTambin las propiedades conceptuales de las cosas, y no meramente las intuitivas, proceden, segn l, de la consciencia. Cuando concebimos el mundo como compuesto de cosas que estn dotadas de propiedades, o sea, cuando aplicamos a los fenmenos el concepto de sustancia; o cuando consideramos ciertos procesos como producidos por una causa, esto es, cuando empleamos el concepto de causalidad; o cuando hablamos de la realidad, la posibilidad, la necesidad, todo esto se funda en opinin del fenomenalismo, en ciertas formas y funciones a priori del entendimiento, las cuales, excitadas por las sensaciones, entran en accin independientemente de nuestra voluntad

  • EL FENOMENALISMOLos conceptos supremos o las categoras, que aplicamos a los fenmenos, no representan, por consiguiente, propiedades objetivas de las cosas, sino que son formas lgicas subjetivas de nuestro entendimiento, el cual ordena con su ayuda los fenmenos y hace surgir de este modo ese mundo objetivo que, en opinin del hombre ingenuo, existe sin nuestra cooperacin y con anterioridad a todo conocimiento.Segn esto, en sentir del fenomenalismo nos las habemos siempre con el mundo fenomnico, esto es, con el mundo tal como se nos aparece por razn de la organizacin a priori de la conciencia, nunca con la cosa en s. El mundo en que vivimos es un mundo formado por nuestra consciencia. Nunca podemos conocer cmo est constituido el mundo en s, esto es, prescindiendo de nuestra consciencia y de sus formas a priori. Pues tan pronto como tratamos de conocer las cosas, las introducimos, en las formas de la consciencia. Ya no tenemos pues ante nosotros la cosa en s, sino la cosa como se nos aparece, o sea, el fenmeno.

  • EL FENOMENALISMOResumen de la teora del fenomenalismo1. La cosa en s es incognoscible2. Nuestro conocimiento permanece limitado al mundo fenomnico3. Este surge en nuestra consciencia porque ordenamos y elaboramos el material sensible con arreglo a las formas a priori de la intuicin y del entendimiento.

    * *