kant1

4
IMMANUEL KANT . 1.- VIDA Y OBRAS. Nuestro autor vivió entre los años 1724 y 1804. La vida de Kant se reduce al estudio y a la rutina. Prácticamente no salió de su ciudad natal, Königsberg, y se mantuvo soltero como tantos otros filósofos. No obstante, algunos escritos lo retratan como un hombre divertido y galante con las mujeres, aunque nunca considerara la posibilidad de abandonar su vida metódica para compartir otra más ajetreada con una esposa. Sea como fuere, Kant fue alguien de profunda religiosidad (fruto de la educación pietista que le proporcionó su madre), pacifista, admirador de las revoluciones burguesas de su época y, sobre todo, un hombre que se mantuvo independiente respecto a sus valores y convicciones. Por otro lado, Kant fue autor de una vasta obra en la que se distinguen tres etapas según un criterio temporal: -El período precrítico, llamado así refiriéndose a las obras anteriores a la redacción de sus tres grandes libros, en las que ya pone las bases de éstos, y que consisten en pequeños opúsculos sobre temas epistemológicos, estéticos y de filosofía de la historia, principalmente. -El período crítico, en el que se incluyen las tres obras que le han hecho famoso: la Crítica de la Razón Pura (1ª ed. en 1781, 2ª ed. en 1787), la Crítica de la Razón Práctica (1788), y la Crítica del Juicio (1790). -El período post-crítico, donde se engloban otras obras extensas posteriores a las anteriores. 2.-TEMAS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO KANTIANO. A.- La idea de filosofía. Para Kant, debe entenderse que la filosofía tiene un doble objetivo: -Criticar la razón humana, la máxima de sus facultades y lo que nos hace propiamente hombres y mujeres; lo que significa analizarla y comprender sus límites, conocer sus tareas y sus posibilidades. Para ello, Kant se opone a otros planteamientos filosóficos que han dado su propia concepción de la racionalidad humana, como son el dogmatismo (que defiende una razón autosuficiente y al margen de la experiencia, y que busca un fundamento de la totalidad de lo real); el escepticismo empirista, que pretende reducir el pensamiento a lo dado, a la experiencia; y el irracionalismo, de acuerdo a algunas corrientes de la época de Kant, que entendían que la razón estaba sometida al sentimiento o a la fe mística. -Proyectar un nuevo estado para la humanidad, basado en la libertad, que no surge de otro lugar más que de la razón.

description

kant1

Transcript of kant1

  • IMMANUEL KANT.

    1.- VIDA Y OBRAS. Nuestro autor vivi entre los aos 1724 y 1804. La vida de Kant se reduce al

    estudio y a la rutina. Prcticamente no sali de su ciudad natal, Knigsberg, y se mantuvo soltero como tantos otros filsofos. No obstante, algunos escritos lo retratan como un hombre divertido y galante con las mujeres, aunque nunca considerara la posibilidad de abandonar su vida metdica para compartir otra ms ajetreada con una esposa. Sea como fuere, Kant fue alguien de profunda religiosidad (fruto de la educacin pietista que le proporcion su madre), pacifista, admirador de las revoluciones burguesas de su poca y, sobre todo, un hombre que se mantuvo independiente respecto a sus valores y convicciones.

    Por otro lado, Kant fue autor de una vasta obra en la que se distinguen tres

    etapas segn un criterio temporal: -El perodo precrtico, llamado as refirindose a las obras anteriores a la

    redaccin de sus tres grandes libros, en las que ya pone las bases de stos, y que consisten en pequeos opsculos sobre temas epistemolgicos, estticos y de filosofa de la historia, principalmente.

    -El perodo crtico, en el que se incluyen las tres obras que le han hecho famoso:

    la Crtica de la Razn Pura (1 ed. en 1781, 2 ed. en 1787), la Crtica de la Razn Prctica (1788), y la Crtica del Juicio (1790).

    -El perodo post-crtico, donde se engloban otras obras extensas posteriores a

    las anteriores. 2.-TEMAS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO KANTIANO. A.- La idea de filosofa. Para Kant, debe entenderse que la filosofa tiene un doble objetivo: -Criticar la razn humana, la mxima de sus facultades y lo que nos hace

    propiamente hombres y mujeres; lo que significa analizarla y comprender sus lmites, conocer sus tareas y sus posibilidades. Para ello, Kant se opone a otros planteamientos filosficos que han dado su propia concepcin de la racionalidad humana, como son el dogmatismo (que defiende una razn autosuficiente y al margen de la experiencia, y que busca un fundamento de la totalidad de lo real); el escepticismo empirista, que pretende reducir el pensamiento a lo dado, a la experiencia; y el irracionalismo, de acuerdo a algunas corrientes de la poca de Kant, que entendan que la razn estaba sometida al sentimiento o a la fe mstica.

    -Proyectar un nuevo estado para la humanidad, basado en la libertad, que no

    surge de otro lugar ms que de la razn.

  • As, Kant pretende establecer un nuevo concepto de razn pura (es decir, la razn entendida como el conjunto de las facultades del hombre) investigando la racionalidad humana en todos sus aspectos fundamentales:

    -Qu principios hay rigen el conocimiento y cules vienen dados por la razn. -De qu modo la razn proporciona leyes a la voluntad para la accin. -Cules son los fines ltimos de la razn, y cules son las condiciones para

    alcanzarlos. As, para Kant hay dos modos de entender la filosofa:

    -Como filosofa mundana (o csmica), considerada como la ciencia de la relacin de todos los conocimientos con los fines esenciales de la razn humana. En su concepcin mundana, la filosofa pretende responder las siguientes cuestiones: a)Qu puedo conocer? (O bien, cules son los lmites y principios desde los cuales y dentro de los cuales es posible el conocimiento cientfico de la naturaleza) b)Qu debo hacer? (O bien, cmo establecer y justificar la accin y las condiciones de la libertad) c)Qu me cabe esperar? (O bien, esclarecer el fin o destino ltimo del hombre y las condiciones y posibilidades de su realizacin) -Como filosofa acadmica, cuando la filosofa se ocupa de la interrelacin y unidad interna de los conocimientos y del establecimiento del sistema que todos ellos conforman. B.- La epistemologa kantina. La primera pregunta que se hace la filosofa en sentido mundano, segn Kant, se refiere a las posibilidades del conocimiento. Toda esta cuestin la deja Kant desarrollada en su primera obra magna, la Crtica de la Razn Pura. En esta obra, el filsofo alemn hace una crtica a la extralimitacin de la razn. En este aspecto, Kant se dirige a dos pensadores contemporneos suyos que afirmaron que la razn no slo aspira al conocimiento de los supransensible, sino que lo consideraron plenamente posible. Estos dos autores son: -El sueco Swedenborg, que escribi una obra famosa en la poca donde se explicaba cmo alcanzar el conocimiento de los ngeles y los espritus que conforman una realidad paralela a la que perciben nuestros sentidos. Swedenborg explica que de lo suprasensible hay una intuicin intelectual (es decir, que el intelecto humano puede percibir con la misma inmediatez que los sentidos). -El alemn Wolff, discpulo de Leibniz, quien redujo el principio de razn suficiente al de no contradiccin, y as estableci un sistema de todos los conocimientos fundamentados en el principio bsico del pensamiento, con lo que todo lo pensable sin contradiccin es objeto de la ciencia. Pero despus de la lectura de la obra de Hume, Kant se vio espoleado y despert del sueo dogmtico en el que se haba encontrado hasta el momento.

  • Asumiendo la crtica radical de Hume y a la vez movido por el inters en fundamentar la ciencia, Kant se dispuso a realizar un anlisis de las facultades del hombre. Las preguntas de las que parte Kant son Qu conocemos?, Cmo conocemos?, para llegar as al objeto del conocimiento. A esta tarea la denomin mtodo trascendental, o esclarecimiento de las condiciones de posibilidad de las cosas para nosotros. El punto de partida para Kant es el faktum de la fsica-matemtica de Newton. Para Kant est claro que hay una ciencia, un conocimiento de la naturaleza que es fiable. En esto se opone a Hume. Aunque, para superar la crtica que el filsofo ingls hace a la posibilidad de la ciencia, Kant debe explicar qu es objeto de la ciencia y qu no, y de qu modo se vertebra la ciencia. En este sentido, el pensador alemn comienza diciendo que el conocimiento se estructura en juicios, por lo que lo primero que hace Kant es estudiar las condiciones de posibilidad de los juicios, es decir, cmo se dan. As, Kant distingue cuatro tipos de juicios (un juicio, por otro lado, es una combinacin de conceptos): -Los juicios analticos: aquellos que no aportan conocimiento, basados en el principio de no contradiccin, universales, verdaderos y necesarios. -Los juicios sintticos: aquellos que proporcionan informacin, particulares, no necesariamente verdaderos. -Los juicios a priori: independientes de la experiencia. -Los juicios a posteriori: que surgen de la experiencia. Entre los cuatro tipos de juicios, hay coincidencias: los analticos son a priori, los sintticos son a posteriori. No obstante, Kant afirma que la ciencia no se basa estrictamente ni en unos ni en otros, sino en un tipo diferente, los juicios sintticos a priori, que son informativos pero previos a la experiencia. Una vez aclarado esto, Kant pasa al anlisis de las facultades humanas y a la investigacin del modo en que intervienen en el conocimiento. a)La sensibilidad [la esttica trascendental]. Es la primera facultad que interviene en el proceso del conocimiento. Explica Kant que sta es la facultad de la intuicin, aunque, siguiendo a Hume, las nicas intuiciones que son posibles son las que se relacionan con los sentidos. Kant distingue dos tipos de intuiciones: -A posteriori: son las sensaciones, el material primero de la experiencia. -A priori: el tiempo y el espacio. stas son formas a priori o intuiciones puras. Son propias del hombre, independientes de la experiencia, y se caracterizan por ordenar las sensaciones que recibimos de manera inconexa y sin sentido. Una vez ordenadas las sensaciones, lo que surge es el fenmeno. ste es el nombre que da Kant a lo cognoscible, al objeto que posibilita el conocimiento. Por tanto, todo aquello de lo que no haya sensacin en el espacio y en el tiempo, no es cognoscible, no es objeto de la ciencia. La matemtica est fundamentada en juicios sintticos a priori basados en el tiempo y en el espacio como formas a priori. De hecho, afirma Kant que la geometra y

  • la aritmtica se ocupan del espacio y del tiempo, respectivamente, por lo que el espacio y el tiempo son sus condiciones de posibilidad. b)El entendimiento [la analtica trascendental]. Es la segunda facultad que interviene en el proceso del conocimiento. El entendimiento es la facultad que genera los juicios a partir de los conceptos, y esto es as porque slo comprendemos la realidad mediante conceptos. Kant distingue dos tipos de conceptos: -A posteriori: son los conceptos empricos. -A priori: son las categoras. Segn Kant, estos conceptos no son adquiridos, son independientes de la experiencia y organizan las sensaciones que nos vienen dadas en espacio y en el tiempo. Por ejemplo, los conceptos de sustancia y de causalidad son categoras. Kant realiza una elaborada deduccin trascendental de los tipos de juicios sintticos a priori a partir de los tipos de categoras. No obstante, las categoras son conceptos vacos, que han de llenarse con los datos procedentes del conocimiento sensible. Por ello insiste Kant en que no hay conocimiento de aquello de lo que no hay intuiciones, es decir, de aquello que no es fenmeno. Pensar los conceptos puros o categoras sin aplicarlos a intuiciones no es conocer. Para que haya conocimiento, tiene que haber una sntesis entre sensibilidad y entendimiento, entre concepto puro e intuicin. El concepto es una regla de unificacin, aplicable a intuiciones concretas. As, las categoras unifican la espaciotemporalidad en un esquema o imagen (formado en la facultad de la imaginacin, que hace de intermediaria entre la sensibilidad y el entendimiento), guardado en la memoria, aplicable a cualquier conjunto de datos. La ciencia fsica, paradigma de todas las dems, se basa en categoras y juicios sintticos a priori, que son universales y necesarios, a la vez que referidos a la experiencia. c)La razn [la dialctica trascendental]. La razn es la facultad superior del hombre. Tiene la funcin reguladora del proceso de conocimiento. La razn nos proporciona el empuje para el conocer, ya que la razn es una continua aspirante a la comprehensin de la realidad en su totalidad. Pero comprender la realidad en su totalidad lo entiende Kant como una aspiracin a lo absoluto, a lo incondicionado (lo que no depende de la experiencia). Pero esta aspiracin es ilegtima. El conocimiento slo es posible a partir del fenmeno, de lo espaciotemporal. Todo lo que est ms all de la experiencia, de lo dado en el espacio y en el tiempo, es lo que denomina Kant el noumeno, o tambin, la cosa en s. Y sobre esto no puede haber ciencia. Wolff, el discpulo de Leibniz, afirm que la metafsica es una ciencia y que se ocupa de tres objetos: Dios, el mundo y el alma. Kant explica que ni Dios, ni el alma ni el mundo son fenmenos, porque no pertenecen a lo espaciotemporal. Por lo tanto, la metafsica no puede ser una ciencia, sino nicamente una aspiracin de la razn. Los lmites del conocimiento son el espacio y el tiempo.