karl marx

2
COSQUILLO QUISPE, Mijael 20142502k KARL MARX La metodología del Marx es el materialismo histórico, una particular versión del positivismo, un saber de acontecer social, que reune la teoría y la práctica. Es histórico en tanto en cuanto las generalizaciones científicas que intenta establecer tratan del curso de la historia humana. La historia para él, es un proceso de evolución a través del cual las sociedades pasan por varias etapas, destruyendo cada etapa a la anterior, pero construyéndose sobre ella. Predice la inminente caída revolucionaria del sistema capitalista y del estado siguiendo lo que Engels denominó la lucha darwiniana por la supervivencia entre las clases. Siguiendo a Hegel, utiliza la idea de la dialéctica como proceso de argumento que lleva a la refutación de una proposición resolviendo sus contradicciones inherentes. De esta dialéctica aplicada al análisis crítico de la sociedad capitalista contemporánea, unifica los valores sociales y los hechos sociales, inclinándose por el estudio de las relaciones sociales y dejando a un lado las grandes abstracciones. Existen cinco puntos básicos de estudio recogidos en su obra: 1. El potencial humano; capacidades y aptitudes de las personas; necesidades y deseos; la conciencia de sí mismos y del medio que les rodea; las actividades (trabajo y creatividad); y la sociabilidad. 2. Alienación; para analizar las estructuras del capitalismo, por la disfuncionalidad de este modo de producción que resulta de la actividad productiva, respecto al producto que se obtiene de esa actividad. Para él era la conformación de la nueva exclavitud, productos materiales que llegaban a dominar la vida del hombre. La condición de convertirse en el esclavo de los propios productos que realiza una persona. 3. Estructuras de sociedad capitalista; análisis de las relaciones sociales, de las mercancías, del capital, de la propiedad privada, de la división del trabajo y de la clase social. 4. Aspectos culturales, que existen en la conciencia de clase, en la falsa conciencia y en la ideología. 5. Economía, en cuanto valor de su uso y valor de cambio. Pretendía descubrir la estructura y funcionamiento de los medios de producción a través de la dinámica de conflictos y antagonismos y para ello necesitaba de una definición de las leyes del capitalismo. Situó sus estudios en dos planos interdependientes, pues pensaba que la sociedad no debía considerarse como un sujeto abstracto al margen del individuo:

description

sociologia

Transcript of karl marx

Page 1: karl marx

COSQUILLO QUISPE, Mijael

20142502k

KARL MARX

La metodología del Marx es el materialismo histórico, una particular versión del positivismo,

un saber de acontecer social, que reune la teoría y la práctica. Es histórico en tanto en cuanto

las generalizaciones científicas que intenta establecer tratan del curso de la historia

humana. La historia para él, es un proceso de evolución a través del cual las sociedades pasan

por varias etapas, destruyendo cada etapa a la anterior, pero construyéndose sobre ella.

Predice la inminente caída revolucionaria del sistema capitalista y del estado siguiendo lo que

Engels denominó la lucha darwiniana por la supervivencia entre las clases. Siguiendo a Hegel,

utiliza la idea de la dialéctica como proceso de argumento que lleva a la refutación de una

proposición resolviendo sus contradicciones inherentes. De esta dialéctica aplicada al análisis

crítico de la sociedad capitalista contemporánea, unifica los valores sociales y los hechos

sociales, inclinándose por el estudio de las relaciones sociales y dejando a un lado las grandes

abstracciones.

Existen cinco puntos básicos de estudio recogidos en su obra:

1.    El potencial humano; capacidades y aptitudes de las personas; necesidades y deseos; la

conciencia de sí mismos y del medio que les rodea; las actividades (trabajo y creatividad); y la sociabilidad.

2.    Alienación; para analizar las estructuras del capitalismo, por la disfuncionalidad de este modo

de producción que resulta de la actividad productiva, respecto al producto que se obtiene de esa actividad. Para él era la conformación de la nueva exclavitud, productos materiales que llegaban a dominar la vida del hombre. La condición de convertirse en el esclavo de los propios productos que realiza una persona.

3.    Estructuras de sociedad capitalista; análisis de las relaciones sociales, de las mercancías, del

capital, de la propiedad privada, de la división del trabajo y de la clase social.4.    Aspectos culturales, que existen en la conciencia de clase, en la falsa conciencia y en la

ideología.5.    Economía, en cuanto valor de su uso y valor de cambio.

Pretendía descubrir la estructura y funcionamiento de los medios de producción a

través de la dinámica de conflictos y antagonismos y para ello necesitaba de una definición de

las leyes del capitalismo. Situó sus estudios en dos planos interdependientes, pues pensaba

que la sociedad no debía considerarse como un sujeto abstracto al margen del individuo:

·      Hombres concretos.·      Procesos históricos.

Entendía a los individuos como seres sociales que desarrollan su naturaleza en la sociedad

marco donde se producen las interacciones sociales, y las más importantes eran aquellas que

se realizaban en la producción de materias. Se trataba de llegar a conocer científicamente las

leyes del desarrollo social para determinar los principales factores que daban lugar a la génesis

del cambio y la dinámica social, siendo para él el conflicto de clases como el más genérico

motor de la historia.