Kattha Virus

download Kattha Virus

of 33

Transcript of Kattha Virus

Virus: En biologa, un virus (del latn virus, toxina o veneno) es un agente infeccioso microscpico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las clulas de otros organismos.Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeos para poder ser observados con la ayuda de un microscopio ptico, por lo que se dice que son submicroscpicos; aunque existen excepciones entre los Virus nucleocitoplasmticos de ADN de gran tamao, tales como el Megavirus chilensis, el cual se logra ver a travs de microscopa ptica 1El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco,n. 2 fue descubierto por Martinus Beijerinck en 1899,2 3 y actualmente se han descrito ms de 5.000, si bien algunos autores opinan que podran existir millones de tipos diferentes.4 5 Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biolgica ms abundante.5 6 El estudio de los virus recibe el nombre de virologa,7 una rama de la microbiologa.8 9A diferencia de los priones y viroides, los virus se componen de dos o tres partes: su material gentico, que porta la informacin hereditaria, que puede ser ADN o de ARN; una cubierta proteica que protege a estos genes llamada cpside y en algunos tambin se puede encontrar una bicapa lipdica que los rodea cuando se encuentran fuera de la clula denominada envoltura vrica. Los virus varan en su forma, desde simples helicoides o icosaedros hasta estructuras ms complejas. El origen evolutivo de los virus an es incierto, algunos podran haber evolucionado a partir de plsmidos (fragmentos de ADN que se mueven entre las clulas), mientras que otros podran haberse originado desde bacterias. Adems, desde el punto de vista de la evolucin de otras especies, los virus son un medio importante de transferencia horizontal de genes, la cual incrementa la diversidad gentica.10Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene un mtodo distinto de transmisin. Entre estos mtodos se encuentran los vectores de transmisin, que son otros organismos que los transmiten entre portadores. Los virus vegetales se propagan frecuentemente por insectos que se alimentan de su savia, como los fidos, mientras que los virus animales se suelen propagar por medio de insectos hematfagos. Por otro lado, otros virus no precisan de vectores: el virus de la gripe (rinovirus) se propaga por el aire a travs de los estornudos y la tos y los norovirus son transmitidos por va fecal-oral, o a travs de las manos, alimentos y agua contaminados. Los rotavirus se extienden a menudo por contacto directo con nios infectados. El VIH es uno de los muchos virus que se transmiten por contacto sexual o por exposicin con sangre infectada.11No todos los virus provocan enfermedades, ya que muchos virus se reproducen sin causar ningn dao al organismo infectado. Algunos virus como el VIH pueden producir infecciones permanentes o crnicas cuando el virus contina multiplicndose en el cuerpo evadiendo los mecanismos de defensa del husped.12 13 En los animales, sin embargo, es frecuente que las infecciones vricas produzcan una respuesta inmunitaria que confiere una inmunidad permanente a la infeccin. Los microorganismos como las bacterias tambin tienen defensas contra las infecciones vricas, conocidas como sistemas de restriccin-modificacin. Los antibiticos no tienen efecto sobre los virus, pero se han desarrollado medicamentos antivirales para tratar infecciones potencialmente mortales.

Generalidades de virus

Estn entre los organismos replicativos ms pequeos. Son agentes filtrables: atraviesan filtros. No se ven a microscopa ptica. Tamao: 20 a 300 nm de dimetro (tienden a la forma esfrica): < 25 nm (S), 180-200 nm (M), > 250 nm (L).Su genoma est constituido por un solo tipo de cido nucleico (independiente de que puedan sintetizar ARN o ADN). Tiene un obligado requerimiento de crecimiento intracelular y dependencia estructural de la clula hospedadora. Son parsitos estrictos (no se replican si no es en la clula hospedadora). En su estructura encontramos de adentro afuera: Ncleo o core de ARN o ADN. En algunos casos este material gentico est asociado a proteinas, como en los retrovirus (transcriptasa reversa). Cpside: rodeando al ncleo, estructura generalmente proteica. Son unidades repetitivas de protenas llamadas capsmeros. Cada capsmero es igual a otro. Esta es la estructura bsica. En algunos casos hau una envoltura lipdica o de hidratos de carbono que rodea a la cpside. La zona entre la cpside y la envoltura lipdica se denomina tegumento y normalmente est ocupada por hidratos de carbono. En algunos virus se proyectan al exterior unas estructuras llamadas espculas, importantes en la replicacin. Tambin se les denomina peplmeros.

Clasificacin de los virus

Los virus se pueden clasificar segn varios criterios. Algunos de ellos son:

- Por la clula que parasitan: Virus animales, vegetales o bacterifagos.

- Por su forma: Helicoidales, polidricos o complejos.

- Por tener o no envolturas: Virus envueltos o desnudos.

- Por su cido nucleico: ADNmc; ADNbc; ARNmc o ARNbc.mc = monocatenariobc = bicatenario

Estructura y tamao de un virus: Los virus presentan una amplia diversidad de formas y tamaos, llamadas morfologas. Son unas 100 veces ms pequeos que las bacterias. La mayora de los virus estudiados tienen un dimetro de entre 10 y 300 nanmetros. Algunos Filovirus tienen un tamao total de hasta 1.400 nm, sin embargo, slo miden unos 80nm de dimetro.70 La mayora de virus no pueden ser observados con un microscopio ptico, de manera que se utilizan microscopios electrnicos de barrido y de transmisin para visualizar partculas vricas. Para aumentar el contraste entre los virus y el trasfondo se utilizan tinciones densas en electrones. Son soluciones de sales de metales pesados como wolframio, que dispersan electrones en las regiones cubiertas por la tincin. Cuando las partculas vricas estn cubiertas por la tincin (tincin positiva), oscurecen los detalles finos. La tincin negativa evita este problema, tiendo nicamente el trasfondo.Son muy diminutos, de 20 a 500 milimicras, y muchos de ellos no se han podido ver ni en el microscopio electrnico pero vemos sus efectos: poliomielitis, Sida, rabia, sarampin, varicela, viruela, encefalitis, tracoma, herpes, gripe, fiebre amarillaEstructura de un virus

El virus est compuesto por un centro de cido desoxirribonucleico (ADN) o de cido ribonucleico (ARN), y una cpsula formada por una o dos capas de protenas. Los antgenos o protenas de superficie se encuentran repartidos en la cara exterior.

PATOGENIAEl trmino patogenia se refiere a los procesos o mecanismos de generacin del dao o enfermedad, en este caso, producida por una infeccin viral. La patogenia puede estudiarse a distintos niveles segn se considere como husped a la clula, al individuo o a la comunidad. Los factores que intervienen en su desarrollo se pueden clasificar en tres grupos que interactan entre s:Factores dependientes del virus:Son aquellos inherentes a la estructura viral. En efecto, se conoce que slo ciertos tipos de virus pueden infectar clulas del aparato respiratorio y por lo tanto originar enfermedades como labronconeumonia y otros el SNC y producir encefalitis. Incluso dentro de ellos, algunas cepas resultan ms virulentas (Ej. adenovirus 3 y 7 en enfermedades respiratorias). Tambin, la cantidad de inculo viral que reciba un individuo podra determinar si se induce una infeccin leve o severa.Factores dependientes del ambiente:Las condiciones del medio como, temperatura, humedad, salinidad, pH, ventilacin, etc., pueden influir en la viabilidad del virus antes de llegar a la clula husped y afectar su capacidad de infectar. La presencia del manto lipoproteico le confiere mayor labilidad a la partcula viral, por lo tanto los virus desnudos resisten mejor las condiciones ambientales adversas.Factores dependientes del husped:Existen factores innatos como, raza, sexo, estado inmune, estado nutricional y otros, que definen la resistencia o susceptibilidad ante los virus; a travs de receptores celulares especficos y capacidad de montar una respuesta inmune.Otros aspectos relacionados a la patogenia, representan una sumatoria de factores de diverso tipo como: la actividad laboral, viajes, embarazo, conductas sexuales de riesgo, etc., pero son difciles de clasificar.

Patogenia a nivel celularLos virus producen diversas alteraciones al infectar las clulas. Estas alteraciones se conocen con el nombre de efecto citopatolgico (ECP) y ocurren tanto en las clulas de los organismos vivos como en las clulas de cultivos in vitro. A menudo es tan caracterstico que permite tener una idea aproximada del virus que lo produce; por lo tanto, esta propiedad es importante en el diagnstico de laboratorio. Las alteraciones que producen los virus en las clulas infectadas van desde aqullas que no conducen en forma inmediata a la muerte celular, a aquellas que destruyen la clula y que se denominan efectos citocidales.

Patogenia a nivel del individuoLos factores que intervienen en la patogenia de las virosis a nivel del individuo son los que se describen a continuacin:

Fuentes de contagio. El origen de las enfermedades virales que afectan al hombre son generalmente otros humanos infectados, correspondiendo tanto a casos clnicos como subclnicos. Los casos sintomticos eliminan mayor cantidad de virus, pero muchas veces estn recluidos en su casa, de modo que el contagio est limitado al ambiente que los rodea. Por el contrario, los casos leves o subclnicos excretan virus en menor concentracin, pero como prosiguen con sus actividades normales, tienen mayor posibilidad de contagiar a individuos susceptibles. Esto explica la dificultad para controlar la difusin de las infecciones virales respiratorias. Las infecciones a partir de animales son comparativamente poco frecuentes (ej: rabia, dengue, Sind. Pulmonar agudo por virus Andes).Mecanismos de contagio. Se clasifican en directos o indirectos segn la forma de transmitirse desde la fuente de contagio al individuo susceptible de infectarse:A.- Directos: - con contacto fsico.- sin contacto fsico.

Aquellos que necesitan contacto fsico entre los individuos para propagarse se favorecen por la presencia de lesiones en las barreras mecnicas, representadas por la piel y las mucosas. Estas actan como puerta de entrada y en general requieren de un contacto fsico relativamente estrecho. Ej: verrugas causadas por virus papiloma.Las enfermedades virales que no requieren contacto fsico entre las personas se contagian a travs de las secreciones eliminadas por los individuos infectados, cuyo ejemplo ms ilustrativo es el aerosol de partculas (gotitas de Pflgger) que se emiten al hablar, estornudar, etc y que contienen virus. Este mecanismo es muy efectivo y es usado por la mayora de los virus exantemticos, respiratorios y otros para propagarse.B.- Indirectos:

- a travs de vehculo.- a travs de un vector: - mecnico.- biolgico.

El mecanismo indirecto implica la accin intermediaria de un elemento inerte (vehculo) o vivo (vector) en el contagio. El rol del agua y los alimentos como vehculo de transmisin de infecciones virales entricas es fcilmente comprensible, y ser eficiente en aquellos agentes que estructuralmente estn condicionados para permanecer viables en el medio ambiente, como sucede con los Enterovirus, rotavirus y otros. Los vectores pueden ser mecnicos, si el virus es transmitido en forma pasiva (ej.: moscas en infecciones entricas), o biolgicos, si el virus se multiplica y desarrolla un ciclo reproductivo en ellos (ej: virus Andes).

Qu es la hepatitis?La hepatitis es una inflamacin del hgado causada generalmente por una infeccin vrica. Se conocen cinco tipos principales de virus de la hepatitis, designados como A, B, C, D y E. Estos son los que mayor preocupacin generan debido a la gran morbilidad y mortalidad que causan y a la posibilidad de que generen epidemias y se diseminen de esta manera. En particular, los tipos B y C ocasionan una afeccin crnica en cientos de millones de personas y en conjunto son la causa ms comn de cirrosis heptica y cncer del hgado. La hepatitis A y la E son causadas generalmente por la ingestin de agua o alimentos contaminados. Las hepatitis B, C y D se producen de ordinario por el contacto con humores corporales infectados. Son formas comunes de transmisin de estos ltimos la transfusin de sangre o productos sanguneos contaminados, los procedimientos mdicos invasores en que se usa equipo contaminado y, en el caso de la hepatitis B, la transmisin de la madre a la criatura en el parto o de un miembro de la familia al nio, y tambin el contacto sexual. La infeccin aguda puede acompaarse de pocos sntomas o de ninguno; tambin puede producir manifestaciones como la ictericia (coloracin amarillenta de la piel y los ojos), orina oscura, fatiga intensa, nuseas, vmitos y dolor abdominal. Cules son los distintos virus de la hepatitis? Los cientficos han identificado cinco virus de la hepatitis designados por las letras, A, B, C, D y E. Todos causan enfermedades hepticas, pero se distinguen por varios rasgos importantes. El virus de la hepatitis A (VHA) est presente en las heces de las personas infectadas y casi siempre se transmite por el consumo de agua o alimentos contaminados. Se puede propagar tambin por ciertas prcticas sexuales. En muchos casos la infeccin es leve, y la mayora de las personas se recuperan por completo y adquieren inmunidad contra infecciones futuras por este virus. Sin embargo, las infecciones por el VHA tambin pueden ser graves y potencialmente mortales. La mayora de los habitantes de zonas del mundo en desarrollo con saneamiento deficiente se han infectado con este virus. Se cuenta con vacunas seguras y eficaces para prevenir la infeccin por el VHA. El virus de la hepatitis B (VHB) se transmite por la exposicin a sangre, semen y otros lquidos corporales infecciosos. Tambin puede transmitirse de la madre infectada a la criatura en el momento del parto o de un miembro de la familia infectado a un beb. Otra posibilidad es la transmisin mediante transfusiones de sangre y productos sanguneos contaminados, inyecciones con instrumentos contaminados durante intervenciones mdicas y el consumo de drogas inyectables. El VHB tambin plantea un riesgo para el personal sanitario cuando este sufre pinchazos accidentales de aguja mientras asiste a personas infectadas por el virus. Existe una vacuna segura y eficaz para prevenir esta infeccin.El virus de la hepatitis C (VHC) se transmite casi siempre por exposicin a sangre contaminada, lo cual puede suceder mediante transfusiones de sangre y derivados contaminados, inyecciones con instrumentos contaminados durante intervenciones mdicas y el consumo de drogas inyectables. La transmisin sexual tambin es posible, pero mucho menos comn. No hay vacuna contra la infeccin por el VHC. Las infecciones por el virus de la hepatitis D (VHD) solo ocurren en las personas infectadas con el VHB; la infeccin simultnea por ambos virus puede causar una afeccin ms grave y tener un desenlace peor. Hay vacunas seguras y eficaces contra la hepatitis B que brindan proteccin contra la infeccin por el VHD.El virus de la hepatitis E (VHE), como el VHA, se transmite por el consumo de agua o alimentos contaminados. El VHE es una causa comn de brotes epidmicos de hepatitis en las zonas en desarrollo y cada vez se lo reconoce ms como una causa importante de enfermedad en los pases desarrollados. Se han obtenido vacunas seguras y eficaces para prevenir la infeccin por el VHE, pero no tienen una distribucin amplia. PrevencinLos siguientes consejos pueden ayudar a reducir el riesgo de propagar o contraer el virus: Siempre lvese muy bien las manos despus de usar el bao y cuando entre en contacto con la sangre, las heces u otro lquido corporal de una persona infectada Evite los alimentos y el agua que no estn limpiosEl virus se puede propagar ms rpidamente a travs de guarderas y otros lugares en donde las personas estn en estrecho contacto. Un lavado minucioso de las manos antes y despus de cada cambio de paal, antes de servir los alimentos y despus de usar el sanitario puede ayudar a prevenir tales brotes.Si usted se ha expuesto recientemente a la hepatitis A y no ha padecido esta enfermedad antes o no ha recibido la serie de vacunas contra este tipo de hepatitis, pregntele al mdico o a la enfermera acerca de recibir inmunoglobulina o la vacuna contra la hepatitis A. Las razones comunes por las cuales usted posiblemente necesite recibir una o las dos abarcan: Usted vive con alguien que tiene hepatitis A Usted tuvo contacto sexual recientemente con alguien que tiene hepatitis A Usted recientemente comparti drogas alucingenas, ya sea inyectadas o no, con alguien que tiene hepatitis A Usted ha tenido contacto personal cercano durante un perodo de tiempo con alguien que tiene hepatitis A Usted ha comido en un restaurante donde se detect que los alimentos o las personas que los manipulan estaban infectados o contaminados con hepatitis AExisten vacunas disponibles para protegerse contra la infeccin de la hepatitis A. La vacuna comienza a proteger 4 semanas despus de recibir la dosis inicial y se requiere un refuerzo de 6 a 12 meses para lograr una proteccin duradera. Virus el sidaQu es?El acrnimo sida (AIDS en ingls) significa sndrome de inmunodeficiencia humana. Los primeros casos de sida se detectaron en 1981 en Estados Unidos, aunque probablemente existiera en otras partes del mundo en fechas anteriores. Los cientficos establecieron en 1984, que el sida es la enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH; en ingles HIV), un virus indestructible, hasta el momento, que se transmite de una persona a otra, a travs de la sangre, o por contacto sexual. Existen varios tipos de virus del sida.Los ms frecuentes son el VIH-1 y el VIH-2. Mientras que el primero se considera responsable de la epidemia que se ha transmitido en el mundo occidental, el VIH-2 parece limitado a la zona oriental del continente africano. No todas las personas infectadas por el virus presentan la enfermedad, aunque la mayora la acaba desarrollando. Lo ms frecuente es que al cabo de unos cinco o diez aos, un infectado por el VIH padezca los sntomas de la enfermedad si no ha recibido tratamiento. Aunque no existe cura para erradicar al virus del organismo infectado, se han elaborado una serie de medicamentos que pueden retrasar la aparicin de los sntomas patolgicos.Causas:El virus del sida se transmite a travs de la sangre, el semen (incluido el fluido preseminal o previo a la eyaculacin), as como el fluido vaginal y la leche materna. El virus puede introducirse en el organismo por el recto, la vagina, el pene, la boca, otras mucosas, como el interior de la nariz, o directamente a travs de las venas. Las tres vas de contagio ms frecuentes son: Por relacin sexual (vaginal, oral u anal) con una persona infectada por el VIH. Al compartir agujas, material de inyeccin o de consumo de drogas. Por la llamada transmisin vertical (de madre a hijo). Ser receptor de una transfusin de sangre o de un producto hemoderivado con fecha anterior a 1987 en Espaa. El virus del sida no se transmite: Por el aire ni por el agua. A travs de animales o insectos (como los mosquitos). Por compartir los cubiertos, servilletas, los aseos o cualquier otro instrumento que no implique contacto sanguneo o de fluidos sexuales. Por las heces, el fluido nasal, la saliva, el sudor, las lgrimas, la orina o los vmitos, a no ser que estn contagiados de sangre. Por tocar, besar, acariciar o abrazar a una persona infectada.Sntomas de SidaEntre un 50 y un 90 por ciento de las personas que se han infectado por el virus del sida experimenta sntomas similares a un catarro o una gripe leve (cansancio, fiebre, prdida de apetito) que remite a los pocos das, tambin puede sufrir diarrea, sudoraciones nocturnas o aumento de los de los ganglios linfticos. La nica forma de saber que se ha contrado la infeccin es con una prueba especfica realizada por un profesional sanitario. Muchos VIH positivos no manifiestan los sntomas de presentar la infeccin hasta que han transcurrido varios aos, de ah la importancia de conocer qu prcticas y situaciones pueden determinar la infeccin y actuar consecuentemente.DiagnsticosPara detectar la infeccin por el virus del sida es necesario realizar un anlisis de sangre. En realidad, esta prueba no busca la presencia del VIH, sino de anticuerpos que se han producido para luchar contra el virus. Generalmente, el organismo tarda entre un mes y seis semanas hasta que se producen suficientes anticuerpos para registrarlos en una de estas pruebas, por lo que si se ha encontrado en alguna de las prcticas consideradas de riesgo es conveniente esperar un periodo "de ventana" de tres meses antes de someterse a la prueba del VIH. Estos anlisis son muy sencillos de realizar y permiten establecer con certeza si existe o no infeccin.En los pocos casos en que pudiera quedar duda, se realizan pruebas complementarias para confirmar el diagnstico, como el Western blot. No es necesario recurrir al cultivo.La determinacin cuantitativa del ARN, denominada carga viral se ha incorporado como prueba de rutina, pues es muy til desde el punto de vista pronstico y para evaluar la eficacia del tratamiento. Permite un diagnstico de la infeccin ms precoz que la deteccin de anticuerpos: stos no aparecen en sangre sino al cabo de unas 4-6 semanas. Durante ese tiempo llamado perodo "de ventana", el anlisis para detectar anticuerpos es negativo, pero el individuo transmite la enfermedad.TratamientosEl tratamiento vara dependiendo de cada paciente, pero la terapia incluye alguno o algunos de las siguientes familias de frmacos: Inhibidores de la transcriptasa inversa anlogos de nuclesidos (ITIAN). Inhibidores de la transcriptasa inversa nucletido (ITINN). Inhibidores de la proteasa (IP).

DengueQu es el dengue?El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral, que se presenta habitualmente como un cuadro febril denominado Dengue clsico. Se caracteriza por un cuadro febril agudo, de duracin limitada (2 a 7 das), con intenso malestar general, (cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares), acompaado de erupcin cutnea. Puede presentar sntomas hemorrgicos de escasa intensidad, como petequias, epitaxis y sangramiento gingival. El tratamiento es de tipo sintomtico y el paciente mejora completamente al cabo de aproximadamente 7 das. Esta forma de dengue es benigna y no produce muertesEl 80% de las personas que se infectan con dengue sern asintomticos, el 10% presenta fiebre indiferenciada y el 5% fiebre dengue con o sin manifestaciones hemorrgicas. Dengue hemorrgico, menos frecuente (5% del total de casos clnicos), incluye los sntomas del dengue clsico, a los que se agregan manifestaciones hemorrgicas con aumento de permeabilidad vascular y anormalidades en los mecanismos de coagulacin. El principal factor de riesgo para la aparicin de este tipo de dengue es haber tenido una infeccin previa por otro serotipo de dengue, pero tambin influyen el origen geogrfico de la cepa viral y susceptibilidad del husped. El sndrome de choque del dengue incluye el cuadro ms grave de dengue hemorrgico, ms los signos de choque: pulso dbil y acelerado, disminucin de la presin del pulso, hipotensin, piel fra y hmeda e inquietud generalizada. La enfermedad comienza de modo repentino con fiebre, y en los nios con sntomas leves de las vas respiratorias superiores, a menudo con anorexia, enrojecimiento facial y perturbaciones leves en las vas gastrointestinales. El estado del enfermo se deteriora repentinamente con signos de debilidad profunda, inquietud intensa, sudoracin profusa y dolor abdominal intenso. El dengue hemorrgico es la forma grave de la enfermedad y produce shock y muerte si no se trata adecuada y oportunamente.Cmo se transmite?El dengue se transmite a travs de la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti, y en menor medida el Aedes albopictus, que debe estar infectado con el virus. El mosquito es portador, y por lo tanto infectante, despus de 8 a 12 das de haberse alimentado con sangre de una persona infectada con el virus y permanece infectante el resto de su vida. Los enfermos pueden infectar a los mosquitos desde poco antes de terminar el perodo febril, con un promedio de tres a cinco das. La enfermedad NO se transmite de una persona a otra.Qu caractersticas tiene el vector?El Aedes aegypti es una especie diurna, con mayor actividad de picadura dos horas despus de la puesta de sol y varias horas antes del amanecer. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de las casas, en recipientes utilizados para el almacenamiento de agua para las necesidades domsticas y en jarrones, tarros, neumticos viejos y otros objetos que hagan las veces de envase de agua. Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 metros, por lo que el mosquito que pica es el mismo que uno ha criado. Transmite el virus del Dengue y de la Fiebre Amarilla. En Chile slo existe Aedes aegypti en Isla de Pascua.Qu caractersticas tiene el virus? El virus del dengue es un flavivirus que incluye 4 serotipos (DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4). Cualquiera de estos serotipos puede producir la enfermedad. El ms frecuente en el dengue clsico es el serotipo 1, que es tambin el menos frecuente en el dengue hemorrgico.Quines pueden enfermar de dengue? Toda persona que es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad, que es ms benigna en los nios. La infeccin genera inmunidad de larga duracin contra el serotipo especfico del virus. No protege contra otros serotipos y posteriormente puede exacerbar el dengue hemorrgico. Cmo se trata la enfermedad? El dengue slo tiene tratamiento sintomtico, con analgsico y reposicin de volumen. Est contraindicado el cido acetilsaliclico (aspirina) por el riesgo de hemorragias. Durante el perodo febril, se debe mantener a los pacientes aislados mediante mosquiteros, para evitar la transmisin a los vectores (mosquitos)

Por qu es importante el dengue?El dengue es una enfermedad que tiene una alta tasa de ataque, es decir, se puede producir bruscamente un gran nmero de enfermos. No existe tratamiento efectivo contra el virus y en este momento slo existen vacunas en fase de investigacin. Aunque el dengue clsico no es una enfermedad grave, la sobreexposicin (volver a infectarse por otra picadura) aumenta el riesgo de contraer la variante hemorrgica, que s tiene una alta letalidad (50% sin tratamiento adecuado). El dengue es un problema creciente de salud pblica que afecta a ms de 100 pases en el mundo, con ms de 50 millones de casos informados cada ao, incluidos 500.000 hospitalizaciones y alrededor de 20.000 defunciones. Los cuatro tipos de dengue, o serotipos, estn circulando en las Amricas, donde los casos aumentaron en forma explosiva de 66.000 en 1980 a ms de 717.000 en 1998. En el ao 2001, las cifras de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), hablaban de 609.152 casos de dengue notificados en nuestro continente, incluidos 15.000 casos de la fiebre hemorrgica del dengue y 115 defunciones.Cmo se puede prevenir el dengue?La nica forma de prevenir la enfermedad es mediante el control del mosquito y sus criaderos y la deteccin rpida y temprana de los casos. La vacuna contra el dengue est en etapa de investigacin.El control del mosquito, adems de medidas sanitarias internacionales, requiere del apoyo de la comunidad. As, en las zonas con presencia del vector, se pueden eliminar los criaderos para los mosquitos, limpiando los sitios donde hay basura, manteniendo tapados los depsitos de almacenamiento de agua y vaciando los envases de agua, los neumticos viejos y otros recipientes que pueden contener aguas detenidas. Estas acciones son simples, no implican recursos y pueden ayudar al control sin utilizar productos qumicos. OPS recomienda1, fundamentalmente, la concrecin de acciones intersectoriales en el manejo de los programas de control y prevencin de la enfermedad; la administracin de un control integrado que incluya suministro de agua, alcantarillado, desperdicios slidos, educacin ambiental, control qumico y biolgico, polticas para los neumticos usados, normas para la exportacin e importacin de neumticos, vigilancia entomolgica y epidemiolgica y medidas especiales en puertos y aeropuertos.

Virus paperaQu es?La parotiditis (paperas) es una infeccin vrica contagiosa que causa un agrandamiento doloroso de las glndulas salivales. La infeccin puede tambin afectar a otros rganos, especialmente en los adultos.Es una enfermedad viral producida por el paramixovirus. Este virus inicialmente penetra y se multiplica en las clulas del aparato respiratorio para luego ser transportado por la sangre hacia todos los tejidos, teniendo predileccin por las glndulas salivales, siendo una de ellas la partida, por esto se le puede aislar en saliva. Tambin se le puede aislar en orina o en cualquier otro tejido. El contagio de la enfermedad puede ser por contacto directo, por objetos contaminados con saliva u orina. Puede presentarse a cualquier edad siendo ms frecuente en adultos jvenes.Causas:La parotiditis es menos contagiosa que la varicela o el sarampin. En reas muy pobladas pueden darse casos durante todo el ao, pero es ms frecuente hacia el final del invierno y el comienzo de la primavera. Pueden producirse epidemias cuando varias personas propensas viven juntas. Aunque la enfermedad puede ocurrir a cualquier edad, la mayora de los casos afecta a nios entre 5 y 15 aos de edad. La enfermedad no es frecuente en menores de 2 aos. Una infeccin por el virus de la parotiditis habitualmente proporciona inmunidad de por vida. Sntomas de PaperasInicialmente aparece dolor y endurecimiento en la zona correspondiente a la glndula partida (entre el lbulo de la oreja y la mandbula), generalmente debido a la inflamacin de la zona. Caractersticamente el lbulo de la oreja suele elevarse. La zona afectada tiende a ser dolorosa a la palpacin e incluso con la administracin de cidos (limn, vinagre, etc...). Tras el contagio, el aumento del tamao de la glndula alcanza su mximo volumen a los 2 - 3 das. Generalmente primero se inflama un lado y en el transcurso de 2 das el otro lado; aunque puede slo ser en un solo lado. Suele adems asociarse a fiebre generalmente menor de 40. El periodo en que suelen aparecer los sntomas es aproximadamente 3-7 das aunque esto es muy variable de una persona a otra.Las complicaciones aunque muy infrecuentes se pueden presentar, y estas incluyen: Meningoencefalitis o inflamacin de las meninges y el encfalo. Orquitis, epididimitis o inflamacin del testculo. Ooforitis: Inflamacin del ovario. Nefritis: Inflamacin del rin. Miocarditis: Inflamacin del msculo cardiaco. Artritis: Inflamacin de las articulaciones.PrevencinEl mejor tratamiento es la prevencin mediante las vacunas, cuya primera dosis se administra a los 15 meses y el refuerzo a los 6 aos. En general esta vacuna no suele producir fiebre ni otras complicaciones. La vacuna induce defensas contra el virus en alrededor del 96% de las personas en quienes no ha habido un contacto previo con el virus.Se debe tener especial cuidado con los adolescentes varones que estn cursando con esta infeccin por el riesgo de desarrollo de orquitis y epididimitis. Esta complicacin suele seguir a los sntomas de la parotiditis en un periodo de 8 das, con un comienzo brusco de fiebre, nauseas, dolor abdominal y testicular; su duracin aproximada es de 4 das. Esta complicacin puede asociarse con una disminucin en la fertilidad. Sin embargo, en las mujeres la inflamacin de los ovarios no produce disminucin de la fertilidad femenina. Posterior al desarrollo de la infeccin, se crea una inmunidad o resistencia a la infeccin por este virus durante toda la vida.DiagnsticosBsicamente el diagnstico se establece mediante los sntomas y signos que son caractersticos. El mdico piensa en una parotiditis cuando una persona tiene las glsdulas salivales inflamadas. El diagnstico es muy probable si esto sucede durante una epidemia de esta enfermedad. En otros momentos es posible que se necesite realizar algn anlisis para descartar otras causas posibles. Los anlisis de laboratorio pueden identificar el virus de la parotiditis y sus anticuerpos, pero rara vez son necesarios para llegar al diagnstico. TratamientosEn la mayora de los casos esta enfermedad se autolimita y su tratamiento slo consiste en mejorar los sntomas que se vayan presentando, bsicamente mediante antitrmicos y antinflamatorios. El reposo en cama se deber hacer segn la necesidad. Con esta medida no hay datos estadsticos que demuestren una disminucin en la tasa de complicaciones y por el contrario si puede resultar incmodo para el enfermo, por ello lo mejor es hacer reposo cuando se desee. La dieta es otro factor muy importante a tener en cuenta. sta debe ajustarse a la capacidad para comer sin tener dificultad. Si la ingesta es posible, no hay contraindicacin para limitar la alimentacin.

SarampinQu es?El sarampin es una enfermedad infecciosa, producida por un virus, llamado Morbillivirus, que pertenece a la familia de los paramixovirus. Cuando una persona "pasa" un ataque de sarampin queda inmunizada para toda la vida; sin embargo, es importante prevenir esta infeccin puesto que puede tener secuelas graves.Causas:Se trata de una enfermedad muy contagiosa, que se transmite a travs del contacto directo con una persona infectada, o bien por el aire, con las gotitas de Pflgge (que son las diminutas secreciones expulsadas al hablar, estornudar o toser, y que tienen capacidad para transmitir determinadas infecciones). Generalmente, el sarampin se contrae durante la infancia, entre los 12 meses y los 4 aos, aunque con el actual calendario de vacunas es una enfermedad muy infrecuente en Espaa.Sntomas de SarampinEl sntoma ms caracterstico del sarampin son las manchas de Koplik, tambin llamadas enantemas. Estas manchas consisten en puntitos blancos, rodeados de un halo de inflamacin rojo, en las mejillas. Las manchas aparecen a los cuatro o cinco das desde que se inicia la enfermedad. Al principio, el sarampin cursa con fiebre, catarro, malestar general, fotofobia (sensibilidad a la luz), tos seca y conjuntivitis. Los episodios de fiebre pueden alcanzar hasta los 40 grados de temperatura, pero poco a poco van desapareciendo. Unos dos o tres das despus de que aparezcan las manchas de Koplik se produce el exantema del sarampin. El exantema se inicia con manchitas de color rojizo detrs de las orejas, por el cuello y en las mejillas. Estas manchitas pueden extenderse por el resto del cuerpo (tronco, brazos y piernas) en unas 48 horas. Durante esta fase es probable que se produzca una fiebre alta y, en algunos casos, tambin sntomas gastrointestinales, como diarreas, vmitos o dolor abdominal.PrevencinLa vacuna contra el sarampin es una de las inmunizaciones que se aplican sistemticamente en la infancia. La vacuna se administra habitualmente junto con la de la parotiditis y la de la rubola y se inyecta en el msculo del muslo o en la parte superior del brazo. TratamientosEn caso de que se produzca la infeccin, el tratamiento administrado por el mdico consiste en la administracin de antitrmicos para la fiebre y antitusgenos, para afecciones del aparato respiratorio, como la tos. El enfermo tiene que guardar reposo. El sarampin es una enfermedad causada por un virus, por lo que el tratamiento antibitico slo se requiere cuando aparecen complicaciones bacterianas.La vacuna contra el sarampin se administra a los 15 meses de edad, dentro de la triple vrica, que inmuniza adems, frente al virus de la rubola y de la parotiditis (paperas). En caso de que el nio se haya vacunado con la triple vrica antes de los 15 meses, debe recibir una nueva dosis a los 15 meses.La revacunacin se realiza entre los 3 y los 6 aos. En ocasiones, la vacuna puede generar reacciones adversas, principalmente fiebre y, con menos frecuencia sarpullidos. Estos efectos suelen desaparecer a los pocos das de la toma de la dosis. Los nios con alergias anafilcticas al huevo pueden requerir pruebas antes de administrar la vacuna, aunque normalmente la triple vrica no est contraindicada en estos casos.Un nio con sarampin siempre debe mantenerse en calor y cmodo. Para reducir la fiebre se puede administrar paracetamol o ibuprofeno. Si aparece una infeccin bacteriana secundaria, se prescribe un antibitico. Otros datosLas complicaciones ms frecuentes del sarampin son las infecciones bacterianas, como la otitis media o la neumona, esta ltima sobre todo entre los lactantes. La encefalitis o inflamacin del encfalo es otra de las posibles complicaciones del sarampin, que puede producir deficiencias mentales. Sin embargo, este tipo de enfermedades no suele aparecer en nios bien nutridos y su incidencia es muy escasa.Datos y cifras El sarampin es una de las principales causas de muerte entre los nios pequeos, a pesar de que hay una vacuna segura y eficaz para prevenirlo. En 2012 hubo 122000 muertes por sarampin en todo el mundo, es decir, cerca de 330por da y 14por hora. La vacunacin contra el sarampin ha proporcionado grandes beneficios de salud pblica, reduciendo la mortalidad mundial por esta causa en un 78% entre 2000 y 2012. En 2012, aproximadamente un84% de la poblacin infantil mundial recibi a travs de los servicios de salud habituales una dosis de vacuna contra el sarampin antes de cumplir un ao de vida. En 2000, ese porcentaje fue del72%. Desde 2000, en los pases de alto riesgo se han realizado campaas de vacunacin en masa en las que se ha vacunado contra esta enfermedad a ms de 1000 millones de nios, de los cuales unos 145 millones en 2012.

RubolaQu es?La rubola (sarampin de 3 das) es una infeccin vrica contagiosa que produce sntomas leves, como dolor en las articulaciones y erupciones. La rubola es menos contagiosa que el sarampin y muchos nios nunca llegan a contagiarse. No obstante, la rubola es grave, sobre todo para las mujeres embarazadas. Una mujer infectada durante las primeras 16 semanas (particularmente las primeras 8 o 10 semanas) de embarazo puede abortar, dar a luz un beb muerto o tener un beb con defectos congnitos. Aproximadamente del 10 al 15 por ciento de las mujeres adultas jvenes nunca han tenido la rubola, por lo que pueden correr el riesgo de tener hijos con graves defectos congnitos si se infectan al comienzo del embarazo. Las epidemias ocurren en intervalos irregulares durante la primavera. Las mayores epidemias ocurren cada 6 o 9 aos. En los pases desarrollados actualmente el nmero de casos es menor que nunca. Un nico ataque de rubola inmuniza a la persona de por vida.CausasSe transmite entre personas a travs de estornudos, tos o el contacto con superficies contaminadas (pauelos, vasos, o manos). La posibilidad de que una persona no vacunada adquiera la enfermedad si convive con alguien que la tiene es del 90 por ciento. Cuando el virus se introduce en el organismo, pasa a la sangre atacando a los glbulos blancos, que a su vez transmiten la infeccin a las vas respiratorias, la piel y otros rganos. Una vez que se padece la enfermedad, el paciente adquiere inmunidad permanente, por lo que no vuelve a ser atacado por el virus. Un beb infectado antes del nacimiento puede ser contagioso durante muchos meses despus de nacer. El periodo de incubacin de la enfermedad (tiempo que transcurre desde que se entra en contacto con una persona enferma hasta que comienzan a desarrollarse los sntomas) suele oscilar entre dos y tres semanas. A su vez, una persona infectada por el virus de la rubola puede transmitir la enfermedad a otras personas dos das antes de que los sntomas se muestren, no desapareciendo el riesgo de contagio hasta una semana despus de la aparicin de los signos de la enfermedad.Sntomas de RubolaLos sntomas comienzan entre los 14 y los 21 das despus de la infeccin. La rubola se caracteriza por la aparicin de pequeas erupciones en la piel de un color rosceo que se inician en la cabeza y progresan hacia los pies, hacindose ms intensa en el tronco, que no provocan picores ni molestias y suelen desaparecer en pocos das. Las erupciones suelen mostrarse uno o dos das despus del contagio. Junto a las manchas rojizas, los sntomas de la rubola son bastante similares a los de un sndrome gripal, con malestar general, fiebre poco intensa, enrojecimiento de los ojos, dolor de garganta (faringitis) e inflamacin dolorosa de ganglios alrededor de la nuca y en la regin posterior de las orejas. Mientras que en los nios la rubola suele revestir escasa gravedad, acompandose algunas veces de otitis (infecciones de odos), es ms frecuente la complicacin de la enfermedad entre los adultos que la padecen, que pueden sufrir otras patologas ms graves provocadas por bacterias, como neumona o encefalitis (en uno de cada 1000 casos). Esta ltima consiste en una infeccin que afecta al cerebro y conlleva un riesgo inmediato de coma, retraso mental a largo plazo, epilepsia e incluso muerte del paciente.PrevencinLa vacuna triple vrica, que protege frente a la rubola, el sarampin y las paperas, se muestra eficaz en casi la totalidad de las personas a las que se le administra. Es una vacuna combinada que se recomienda en la niez. Es aconsejable administrar la primera dosis cuando el nio cumple 15 meses, aunque en algunos casos no proporciona la inmunidad adecuada, por lo que se suele facilitar una segunda dosis antes de la escolarizacin (entre los cuatro y los seis aos) o antes de la adolescencia (entre los once y los trece aos). En cualquier caso, tambin se recomienda la vacunacin en personas adultas que no recibieron la inmunizacin durante la infancia.DiagnsticosEl diagnstico se basa en los sntomas tpicos. Sin embargo, muchos casos de rubola se diagnostican errneamente o son leves y pasan inadvertidos. Es difcil su diagnosticacin ya que las erupciones en la piel suelen ser poco intensas y de escasa duracin. No obstante, se puede conocer mediante un anlisis de sangre si la persona ya ha padecido la enfermedad y por tanto es inmune.TratamientosNo existe un tratamiento especfico para la rubola. La actuacin de los especialistas durante la enfermedad suele centrarse en el control de los sntomas y va dirigida a mitigar la fiebre y el malestar general, como si se tratara de un proceso gripal. Se recomienda reposo y el aislamiento del paciente para evitar nuevos contagios. Hay que acudir al pediatra si el nio con rubola respira con dificultad o la tos dura ms de cuatro o cinco das. Se administran antibiticos en caso de infecciones bacterianas (otitis o neumona).Otros datosLos problemas ms graves asociados a la rubola suelen presentarse en mujeres embarazadas que contraen la enfermedad durante la gestacin o en los meses anteriores al embarazo. En estos casos existe un alto riesgo de que el feto se contagie y desarrolle el Sndrome Congnito de la Rubola, que puede provocar la aparicin de defectos congnitos en el nio, tales como prdida de visin y ceguera, prdida de audicin, patologas cardacas, retraso y parlisis cerebral o dificultades a la hora de empezar a caminar. Los bebs con este sndrome pueden presentan bajo peso al nacer, diarrea, neumona y meningitis. Las primeras 8 semanas de gestacin son las ms susceptibles para el feto, con mayor probabilidad de defectos congnitos, ya que es una poca muy importante del crecimiento fetal, con numerosos rganos y sistemas en pleno desarrollo, que pueden verse daados por el virus. Los especialistas recomiendan que las mujeres en edad frtil estn inmunizadas contra la enfermedad para evitar el Sndrome Congnito de la Rubola, o someterse a un anlisis antes del embarazo con el fin de detectar la presencia de anticuerpos (defensas) contra la rubola. La vacuna no se debe administrar durante el embarazo ni en los tres meses anteriores a la concepcin y las mujeres embarazadas deben mantenerse alejadas de personas con rubola. Datos y cifras La rubola es una infeccin vrica contagiosa, por lo general leve, que afecta principalmente a nios y adultos jvenes. La infeccin por rubola en las mujeres embarazadas puede causar la muerte del feto o defectos congnitos en la forma de sndrome de rubola congnita (SRC). Se calcula cada ao nacen en el mundo aproximadamente 110.000 nios con sndrome de rubola congnita. No se dispone de un tratamiento especfico para la rubola, pero la enfermedad es prevenible con vacunas.

MononucleosisDefinicinLa fiebre ganglionar de Pfeiffer (mononucleosis infecciosa) es una enfermedad del tejido linftico con una evolucin predominantemente benigna. El patgeno es una infeccin por el virus de Epstein-Barr (EBV). La persona que ya haya padecido una vez la fiebre ganglionar, no volver a infectarse ya que desarrolla inmunidad frente a este virus.El sistema linftico es, entre otras cosas, parte del sistema inmunitario del cuerpo. Se compone de los vasos linfticos y otros muchos rganos, como los ganglios linfticos, el bazo y las amgdalas. Una parte importante de este sistema son los linfocitos, que pertenecen al grupo de los glbulos blancos. Los linfocitos reconocen y luchan contra los patgenos de enfermedades que entran en el cuerpo.La infeccin producida por el virus de Epstein-Barr (EBV) se desarrolla de manera muy diferente segn la edad de la persona infectada. En el caso de los nios, jvenes y adultos jvenes se da bastante a menudo el cuadro clnico de la mononucleosis o fiebre ganglionar de Pfeiffer. Este nombre se debe a su descubridor, el pediatra e internista Emil Pfeiffer (1846-1921), que fue el primero en describir la enfermedad. Pfeiffer nombr esta dolencia segn sus dos sntomas caractersticos: la inflamacin de los ganglios linfticos y la fiebre, y por ello la denomin fiebre ganglionar.Si se padece la infeccin por EBV a una temprana edad infantil, los sntomas no suelen aparecer. A veces, los sntomas se asemejan a los de una gripe comn que se acompaa de tos, dolor de garganta y nuseas. En este caso se trata de una infeccin EBV abortiva.La fiebre ganglionar de Pfeiffer puede evolucionar a crnica, de manera que la fiebre y el agotamiento pueden afectar durante meses a la persona sin que esta sea consciente de cules son las causas reales. Los expertos an discuten si una infeccin por el virus de Epstein-Barr pudiera ser la posible causa del sndrome de fatiga crnica (SFC). Sin embargo, pruebas especiales de anticuerpos (anlisis serolgicos) no han demostrado, en la mayora de los casos, que conste una relacin entre la mononucleosis infecciosa y el sndrome de fatiga crnica.Adems, existe la sospecha de que el virus de Epstein-Barr est implicado en determinados tumores malignos que se han diagnosticado, sobre todo, en frica y Asia. Se trata, por una parte, del linfoma de Burkitt, un tumor de la mandbula superior o inferior que aparece prcticamente limitado en los pases africanos. Por otro lado, los mdicos suponen que el virus de Epstein-Barr est implicado tambin en tumores de la zona de la nariz y faringe (carcinoma nasofarngeo) que se diagnostica principalmente en hombres del sur de China.

IncidenciaLa mononucleosis se manifiesta principalmente en personas jvenes de entre los 15 y los 30 aos de edad. La distribucin por edad de las infecciones agudas fue bimodal, con un pico entre los dos y cuatro aos y otro entre los 14 y 18 aos de edad. En pacientes entre 21 y 30 aos de edad, la proporcin de sujetos seronegativos fue mayor en varones que en mujeres. Las personas mayores de 30 aos que han pasado la infeccion esta alrededor del 99%.CausasDesencadenantes: virus de Epstein-Barr (EBV)La fiebre ganglionar de Pfeiffer (mononucleosis infecciosa) est causada por determinados virus: los de Epstein-Barr (EBV). Se trata de virus del ADN que pertenecen a la familia de los virus del herpes. El nombre le viene de sus descubridores: M. A. Epstein e Y. M. Barr, quienes descubrieron por primera vez el virus Epstein-Barr en el ao 1964.Vas de contagioEl virus se transmite principalmente por contacto boca a boca (transmisin oral). Por eso tambin se conoce a la fiebre ganglionar de Pfeiffer como la enfermedad del beso. La transmisin por relaciones sexuales es mucho ms infrecuente (transmisin genital).Primeramente, los virus pasan de la boca a las clulas mucosas (epiteliales) en la zona de la laringe. En el caso de la transmisin por contacto sexual, las clulas epiteliales infestan la vagina y el cuello uterino.Ah se extienden con fuerza los virus atacando los linfocitos B. Los linfocitos B son clulas del sistema linftico que son, a su vez, componentes del sistema inmunitario del cuerpo. Los linfocitos B producen anticuerpos que luchan contra los patgenos de enfermedades que penetran en el cuerpo.El virus de Epstein-Barr modifica las propiedades de estos linfocitos B y provoca que se dividan y extiendan. Adems, se ocupa de que los linfocitos B produzcan determinados anticuerpos (los heterfilos).Estos linfocitos B modificados se extienden a travs de los vasos sanguneos y linfticos por todo el cuerpo. As alcanzan los ganglios linfticos y otros rganos internos, como el hgado o el bazo. Los linfocitos B forman determinadas sustancias que son las responsables de que los rganos nombrados se agranden. Por eso se inflaman los ganglios linfticos en la fiebre ganglionar de Pfeiffer, por ejemplo.En el caso de las personas con un sistema inmunitario intacto, el cuerpo es capaz de eliminar los linfocitos B infectados con otras clulas de defensa evitando as la enfermedad.SntomasLa mononucleosis puede comenzar lentamente con fatiga, indisposicin general, dolor de cabeza y dolor de garganta. Este ltimo empeora lentamente. Las amgdalas se inflaman y desarrollan una cubierta blanca amarillenta. Tambin los ganglios linfticos del cuello con frecuencia se inflaman y se tornan dolorosos.Se puede presentar una erupcin rosada similar a la del sarampin y es ms probable si uno toma ampicilina o amoxicilina para la infeccin de la garganta. (NO se deben administrar antibiticos sin una prueba positiva para estreptococos.)Los sntomas de la mononucleosis abarcan: Somnolencia Fiebre Molestia general, intranquilidad o sensacin general de enfermedad Inapetencia Rigidez o dolores musculares Erupcin cutnea Dolor de garganta Inflamacin de los ganglios linfticos, especialmente en el cuello y la axila Inflamacin del bazoLos sntomas menos frecuentes son, entre otros: Dolor torcico Tos Fatiga Dolor de cabeza Urticaria Ictericia (color amarillo de la piel) Rigidez del cuello Sangrado nasal Frecuencia cardaca rpida Sensibilidad a la luz Dificultad para respirarTratamientoEl objetivo del tratamiento es aliviar los sntomas. Los medicamentosesteroides (prednisona) se pueden administrar si los sntomas son graves. Losantivirales, como el acyclovir, tienen poco o ningn beneficio.

Para aliviar los sntomas tpicos: Tome mucho lquido. Haga gargarismos con agua caliente con sal para aliviar la irritacin de la garganta. Descanse muy bien. Tome acetaminofeno (paracetamol) o ibuprofeno para el dolor y la fiebre. Tambin debe evitar los deportes de contacto mientras el bazo est inflamado (para prevenir una ruptura).Posibles complicacionesLas complicaciones de la mononucleosis pueden abarcar: Infeccin bacterianade la garganta Anemia hemoltica Hepatitis con ictericia (ms comn en pacientes mayores de 35 aos) Inflamacin de los testculos (orquitis) Problemas del sistema nervioso (infrecuentes) como: sndrome de Guillain-Barre meningitis crisis epilpticas parlisis facial temporal (parlisis de Bell) movimientos descoordinados (ataxia) Ruptura del bazo (raro; evite ejercer presin sobre este rgano) Erupcin cutnea (Sndrome de Gianotti-Crosti, acrodermatitis de la infancia) La muerte es posible en personas con sistemas inmunitarios debilitados.

Los artrpodos desempean un papel muy destacado en la salud humana, tanto como agentes causales de ciertas enfermedades mediante sus picaduras o venenos como, lo que es ms importante, por su actuacin como vectores, es decir, como agentes de transmisin de enfermedades. Existen tambin algunos que actan a la vez como parsitos y como vectores.Los artrpodos como parsitosAlgunos artrpodos pueden causar lesiones o enfermedades directamente mediante su picadura, por su veneno o al provocar algn tipo de dermatitis o alergia. Entre los artrpodos ms conocidos se encuentran:- Arador de la sarna (Sarcoptes scabiei): caro que causa la sarna, enfermedad cosmopolita. Produce un picor intenso en las zonas parasitadas, especialmente en espacios interdigitales y superficies flexoras, como los codos.- caros que producen alergias: Pequeos arcnidos, como Dermatophagoides farinae y D. pteronyssinus, responsables de la alergia al polvo (en un gramo pueden encontrarse hasta 5.000 caros) y, en algunos casos, del asma extrnseca infantil.- Piojo del hombre (Pediculus humanus): Insecto que aparece con mucha frecuencia en lugares donde se dan condiciones higinicas deficientes y hacinamiento. Existen dos subespecies, segn si las hembras depositan los huevos o liendres en el cuero cabelludo (P. humanus capitis) o en las partes cubiertas del cuerpo (P. humanus corporis); tanto larvas como adultos se alimentan de sangre.- Ladilla (Phthirus pubis): Insecto anopluro que parasita las regiones pilosas del pubis; causa picor e inflamacin de la piel.- Moscas: Las larvas de moscas pueden producir miasis, afectacin relativamente frecuente en zonas rurales. Algunas especies se desarrollan sobre heridas o sobre la piel intacta, mientras que otras acceden al interior del organismo a travs de la nariz o las orejas. Suelen producir lceras no dolorosas que tardan tiempo en curar.- Otros artrpodos nocivos: Las picaduras de algunos artrpodos como pulgas, mosquitos o chinches normalmente provocan irritaciones, y algunas personas pueden desarrollar reacciones alrgicas frente a ellas. Adems, la picadura de ciertas araas y escorpiones puede llegar a ser muy peligrosa e, incluso, en casos extremos, mortal.

Los artrpodos como vectoresEl inters de los artrpodos radica ms en su papel como vector transmisor de enfermedades que en su actividad como parsitos primarios. Los artrpodos como mecanismos de transmisin de enfermedades pueden desempear las funciones de:- Vectores mecnicos: Transmiten el patgeno de forma meramente mecnica; es el caso de las moscas como transmisoras de Salmonella, bacteria causante de la salmonelosis.- Vectores multiplicativos: Los patgenos se multiplican dentro del artrpodo. Un ejemplo son las pulgas en la transmisin de la peste bubnica.- Vectores cclicos: Los patgenos completan parte de su ciclo biolgico dentro del artrpodo, que acta como husped activo. Un ejemplo es el mosquito del gnero Anopheles en la transmisin de la malaria, causada por protozoos del gnero Plasmodium.

Epidemiologa y distribucin geogrficaNumerosos agentes patgenos escogen un vector animado como va epidemiolgicamente vlida de transmisin y han desempeado un papel muy importante en la historia, siendo protagonistas de enormes epidemias en la antigedad. La actuacin de los artrpodos como vectores de enfermedades sigue siendo muy activa, con una distribucin geogrfica cosmopolita para unos o restringida a diferentes zonas del planeta para otros.Los pases pobres ubicados en regiones caracterizadas por el predominio de climas clidos y hmedos, y en los que no existe una adecuada gestin de los residuos, son lugares en los que se dan las condiciones ideales para el desarrollo de los vectores que estn en el origen de las ms frecuentes y peligrosas enfermedades. La ms mortfera de todas ellas es la malaria, que en 2010 caus la muerte de entre 660.000 y 1,2 millones de personas. El 90 % de las muertes por malaria se produce en frica, y la mayora son nios menores de 5 aos. Los mosquitos son uno de los vectores ms peligrosos porque estn implicados en numerosas enfermedades y muertes, no slo de malaria, sino tambin de fiebre amarilla, dengue, filariasis o encefalitis japonesa. Otros artrpodos que actan como vectores son garrapatas, piojos, pulgas, moscas y chinches.

Enfermedades transmitidas por garrapatas y piojosNumerosos microorganismos (como espiroquetas o rickettsias) tienen en las garrapatas su vector de transmisin. Estos microorganismos provocan graves enfermedades, como la fiebre de las montaas Rocosas (endmica de Amrica del Norte), la fiebre botonosa o fiebre exantemtica mediterrnea (endmica de Europa) o la fiebre Q, observada por primera vez en Queensland (Australia), aunque es prcticamente cosmopolita.El control y la prevencin de estas enfermedades se basa en la informacin a la poblacin que habita en zonas de riesgo sobre algunas actitudes y hbitos, tales como la proteccin de la piel, el empleo de ropas de colores claros que facilitan la deteccin de los parsitos, la exploracin sistemtica de animales de compaa y nios (ms susceptibles de ser parasitados) en busca de garrapatas, y la utilizacin peridica de acaricidas.Los piojos son vectores de transmisin de ciertos microorganismos, entre los que destacan algunos representantes del gnero Borrelia, que causan fiebres recurrentes, como la fiebre de las trincheras. Pero, sin duda alguna, la enfermedad ms conocida transmitida por estos insectos es el tifus epidmico causado por Rickettsia prowazekii, enfermedad de distribucin prcticamente cosmopolita (excepto en Australia) que tiene como reservorio al ser humano y como vector Pediculus humanus. Causa un cuadro febril agudo, grave y prolongado, con obnubilacin, cefaleas, nuseas y vmitos. El exantema aparece al quinto da.

PesteDe todas las enfermedades transmitidas por un vector, la peste es, seguramente, la ms conocida y la que ms muertes ha causado a lo largo de la historia. Grandes pandemias azotaron al mundo, causando millones de muertes, como la acontecida durante el siglo VI, en la que se estima que murieron cuarenta millones de personas, o la sufrida en el siglo XIX por la poblacin de la India, y que supuso la muerte de unos quince millones de seres humanos. Actualmente persisten focos de peste en el oeste de Estados Unidos, en Amrica del Sur, en frica central y oriental, en Oriente Medio, en el sureste de Asia y en China.

Agente causal y vector de la pesteLa peste est causada por la bacteria Yersinia pestis. Se trata de una zoonosis con reservorio en roedores y transmisin mediante pulgas de las especies Xenopsylla cheopis (en medio salvaje) y Pulex irritans (en el mbito domstico). La bacteria se multiplica en la pulga y bloquea sus partes bucales; de esta manera, cuando el parsito va a chupar sangre, sta es inoculada a los animales (roedores) y al ser humano.Sintomatologa y tratamientoA partir del contagio y tras un breve perodo de incubacin de 48 das aparece el cuadro clnico. La forma ms comn presenta afectacin ganglionar muy dolorosa, fiebre alta, oliguria (excrecin urinaria reducida), gangrena, descoordinacin motora, estupor y coma. En la peste pulmonar aparece una neumona cavitada que es muy contagiosa de persona a persona por el aliento. La mortalidad sin tratamiento es del 50 % en la variante bubnica y de prcticamente el 100 % en las variantes septicmica y pulmonar.El tratamiento se realiza con tetraciclinas o estreptomicina. La enfermedad no produce inmunidad, y su control y profilaxis se lleva a cabo mediante vacunacin, quimioprofilaxis con tetraciclinas, eliminacin de ratas y pulgas e incineracin de cadveres.Enfermedad de chagasLa enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana se da slo en algunas zonas de Amrica, donde las malas condiciones de las viviendas constituyen el principal factor de riesgo.Transmisin de la enfermedadEl agente causal de la enfermedad es el protozoo Trypanosoma cruzi, descubierto en 1909 por el investigador brasileo Carlos Chagas (1879-1934). Este protozoo presenta un estadio no flagelado intracelular que afecta al msculo cardaco y otros tejidos, as como una forma flagelada que habita en la sangre. Adems del ser humano, el tripanosoma tiene como reservorio a varios roedores salvajes, armadillos y zarigeyas, y se desarrolla con xito en varios insectos. Sin embargo, los nicos vectores con importancia epidemiolgica son algunas chinches de la familia de los redvidos, como las vinchucas de Argentina. La infeccin a humanos se produce cuando, despus de picar, depositan las heces sobre la piel. Los parsitos presentes en ellas se introducen en el organismo a travs de heridas o de la propia picadura, se multiplican en diferentes tejidos bajo la forma no flagelada y pasan a la sangre, donde desarrollan el flagelo. Una vez en el torrente circulatorio pueden pasar a nuevas chinches al picar stas a una persona infectada.

La enfermedad de Chagas es endmica en 21 pases latinoamericanos. Se calcula que afecta a unos 10 millones de personas y que causa unas 12.000 muertes anuales. Es una enfermedad principalmente asociada a la pobreza. Su propagacin se ve favorecida por las malas condiciones de las viviendas, que facilitan la instalacin de las chinches.SintomatologaLa enfermedad se divide generalmente en tres fases, una fase aguda, que dura entre 20 y 30 das, una fase intermedia o de latencia y una fase crnica.Fase agudaLa fase aguda puede ser inaparente o con sntomas leves, aunque eventualmente puede llegar a ser grave, especialmente en nios menores de cinco aos, sector de poblacin en el que la tasa de mortalidad puede alcanzar el 10 %. Los primeros sntomas son los de cualquier infeccin (fiebre, cefalea, malestar general e inapetencia, entre otros), y aparecen entre cuatro y catorce das despus de la picadura. Existe un signo diagnstico de la enfermedad, el signo de Romaa, que aparece cuando la inoculacin se ha producido en la conjuntiva, y se caracteriza por una hinchazn elstica e indolora de los prpados de un ojo, conjuntivas rojas e hinchazn de la cara por la parte del ojo afectado. Tambin pueden aparecer erupciones en la piel del pecho y abdomen que desaparecen entre siete y diez das despus. En esta fase se encuentran parsitos en la sangre.Fase intermediaLa fase intermedia es de duracin variable (incluso aos) y no presenta sntomas evidentes. La presencia de parsitos en la sangre es menos comn.Fase crnicaEn la fase crnica, el paciente vuelve a presentar sntomas clnicos recurrentes debidos a la destruccin de las neuronas parasimpticas de las paredes del tubo digestivo, principalmente colon y esfago, o a la autoagresin en otros rganos, como el miocardio. La alteracin cardaca es la ms comn y grave, pues compromete la vida del enfermo con arritmias de todo tipo, insuficiencia cardaca y, en algunos casos, muerte sbita. La dilatacin del esfago comporta disfagia, dolor esofgico, regurgitacin e hipo. La dilatacin del colon da lugar a estreimiento crnico, compactacin fecal y roturas del colon, entre otros sntomas. La parasitemia en esta fase es baja.Prevencin y tratamientoEl control del insecto parece la forma ms eficaz de prevencin de la enfermedad y se lleva a cabo mediante fumigaciones peridicas de las viviendas. El tratamiento del enfermo se realiza con benznidazol y nifurtimox. La eficacia de estos medicamentos disminuye a medida que pasa ms tiempo desde el inicio de la infeccin.Enfermedad del sueoLa enfermedad del sueo, tambin denominada tripanosomiasis africana humana, es la ms conocida de cuantas transmiten las moscas. Es una infeccin producida por Trypanosoma brucei rhodesiense en frica oriental y del sur, y por Trypanosoma brucei gambiense (causante de ms del 90 % de los casos) en frica central y occidental. Los parsitos utilizan como vector de transmisin diferentes especies de moscas del gnero Glossina conocidas como moscas tse-tse. Estas moscas habitan en las orillas de los ros prximas a las viviendas humanas. Incluso en las reas endmicas de frica, la incidencia es inferior al 1 % de la poblacin.SintomatologaDespus de un perodo de incubacin asintomtico, cuya duracin oscila entre unos das y varias semanas, aparece un chancro de inoculacin en forma de ppula dura y eritematosa de desaparicin lenta. Posteriormente, el enfermo entra en otra fase asintomtica pero con presencia de parsitos en la sangre, a la que sigue la fase ganglionar. En sta, la enfermedad se manifiesta con fiebre irregular, rigidez de miembros, malestar, dolor de cabeza, anorexia y debilidad generalizada con sudoracin nocturna. Estos accesos pueden durar unos das, seguidos de perodos asintomticos. Finalmente, aparece la meningoencefalitis por parasitacin del sistema nervioso con deterioro de la salud, aumento de la apata y la fatiga, confusin y somnolencia, profundos cambios de carcter y deterioro mental que conducen a un coma irreversible.Control y tratamientoLa prevencin de la enfermedad pasa por el control del vector y la eliminacin de sus lugares de cra mediante la limpieza de las orillas de los ros o la utilizacin de insecticidas.El tratamiento con suramina o pentamidina slo es eficaz en los primeros estadios de la enfermedad, ya que estas sustancias no atraviesan la barrera hematoenceflica y no pueden atacar al parsito en el sistema nervioso central. En la fase ltima de la enfermedad (cuando el parsito alcanza el sistema nervioso central) se utiliza melarsoprol, un derivado del arsnico que produce numerosos efectos secundarios, o una terapia combinada de nifurtimox y eflornitina, ms eficaz y menos txica, pero que solo es efectiva contra T. b. gambiense.

Enfermedades transmitidas por mosquitosEl mosquito es uno de los artrpodos que ms importancia tiene como vector de enfermedades humanas, muchas de ellas graves. Entre las ms conocidas se encuentran la leishmaniasis, la fiebre amarilla, el dengue y la malaria.LeishmaniasisEl agente causal de la leishmaniasis es un protozoo flagelado del gnero Leishmania, que acta como hemoparsito. Los reservorios naturales de estos organismos son los roedores, a los que slo causa lesiones cutneas leves, y los vectores de transmisin son insectos del gnero Phlebotomus. Existen dos tipos de leishmaniasis, la forma visceral (o kalaazar) y la cutnea.Leishmaniasis visceral o kala-azarEl kalaazar (que significa "fiebre negra" en hindi) es producido por Leishmania donovani, que, en su forma sin flagelo, parasita las clulas del sistema reticuloendotelial de cualquier parte del organismo. La enfermedad es endmica en 76 pases. Cada ao se registran unos 500.000 nuevos casos, de los que el 90 % se dan en India, Bangla Desh, Sudn, Sudn del Sur, Etiopa y Brasil. Los reservorios son animales como el perro y los roedores salvajes, y la enfermedad se transmite por la picadura de las hembras de los insectos de los gneros Phlebotomus y Lutzomyia (adaptados al ambiente selvtico en Amrica).Mediante la picadura del vector, el parsito penetra en el husped y se instala en el sistema reticuloendotelial, donde pierde el flagelo y se divide por fisin primaria. Se reproduce fundamentalmente en los macrfagos del bazo, del hgado y de la mdula sea, aunque tambin se encuentra en las vellosidades del intestino delgado y en el endotelio capilar. Despus de un perodo de incubacin muy variable (entre quince das y dos aos) se inicia un proceso de fiebre irregular con diarreas, tos, dolores musculares y anorexia. Tras esta fase, y en ausencia de tratamiento especfico, aparecen una serie de alteraciones graves que conducen a la muerte en el 85-90 % de los casos.El tratamiento del enfermo se realiza con antimoniales pentavalentes, miltefosina, paramomicina y anfotericina B.Leishmaniasis cutneaLa cutnea es la forma ms comn de leishmaniasis y puede ser causada por unas 20 especies de Leishmania. Estos microorganismos parasitan los macrfagos del tegumento, en cuyo interior se multiplican por fisin binaria como organismos sin flagelo. La lcera tipo que provocan puede ser nica o mltiple y puede aparecer en cualquier lugar del cuerpo, aunque las localizaciones ms frecuentes son el rostro y las extremidades. En enfermos con una inmunidad celular deteriorada puede producirse un cuadro difuso con lesiones nodulares semejantes a la lepra y que, en Amrica Central, se conoce como lepra de las montaas.

Un caso especial es la leishmaniasis mucocutnea o espundia, con progresin de las lesiones hacia las mucosas de la boca, la nariz y la laringe. Se trata de una forma especialmente grave y destructiva que puede causar la muerte.Fiebre amarillaLa fiebre amarilla est causada por un virus, endmico en las zonas tropicales de frica y merica Latina. Se transmite por varias especies de mosquitos Aedes y Haemogogus. La fiebre amarilla se da en zonas urbanas y en la selva. En la fiebre amarilla urbana, el mosquito vector es el Aedes aegypti. Sus lugares de reproduccin suelen ser zonas de vertidos de residuos urbanos en las que se acumulan extensiones de agua, aunque stas sean pequeas.El cuadro clnico comienza con una subida brusca de la temperatura y una ligera bradicardia, a la que siguen manifestaciones hepticas (ictericia), renales (proteinuria) y hemorrgicas (vmito negro). Los casos leves se recuperan en unos pocos das, pero los ms graves recaen despus de una aparente mejora transitoria y un descenso de la fiebre. En ocasiones, este descenso de la temperatura va asociado a un incremento del ritmo cardaco, sntoma indicativo de la aparicin de un shock. En ciertos casos parece que puede darse cierta inmunidad cruzada con otros virus, algo que ha podido observarse en habitantes de reas endmicas de esta enfermedad y que los dota de una cierta resistencia a la infeccin.No existe tratamiento especfico contra esta enfermedad: han de vacunarse todas las personas susceptibles de contraerla y es necesario realizar un control antivectorial, desinsectando todos los rincones de las casas donde pueda acumularse una mnima cantidad de agua, necesaria para la reproduccin del mosquito.DengueEl dengue es una enfermedad vrica transmitida por mosquitos del gnero Aedes, en especial por el Aedes aegypti. Se conoce como quebrantahuesos o quebradora, por el intenso dolor muscular que provoca. Las regiones geogrficas ms afectadas por esta enfermedad se localizan en las zonas tropicales y subtropicales de Amrica, de Asia y de frica, aunque la incidencia en este ltimo continente es mucho menor que en el resto.

En el cuadro clnico aparece fiebre semejante a la de la fiebre amarilla, con bradicardia relativa, dolores generalizados, cefalea, erupcin cutnea y congestin nasal, sntomas que evolucionan favorablemente en los primeros ataques y con un perodo de convalecencia largo. En el dengue hemorrgico, que se produce tras sucesivos ataques por diferentes serotipos del virus, aparecen adems complicaciones hemorrgicas, insuficiencia heptica y shock.Malaria o paludismoLa malaria o paludismo es la enfermedad ms frecuente en las regiones rurales pobres, y produce infecciones recurrentes con ataques de fiebre peridicos y un debilitamiento progresivo del organismo. El agente causal es un protozoo del gnero Plasmodium, que parasita la sangre y del que existen cuatro especies que afectan al ser humano: Plasmodium vivax (propio de Amrica Latina y Asia), Plasmodium ovale (en frica), Plasmodium malariae (prcticamente cosmopolita) y Plasmodium falciparum, tambin cosmopolita, responsable de la malaria maligna.El protozoo es transmitido por las hembras de los mosquitos del gnero Anopheles, de hbitos nocturnos, que inoculan el parsito cuando pican. Se inicia entonces el ciclo asexuado, que tiene lugar en el ser humano y que se divide en un ciclo exoeritrocitario y otro eritrocitario. El primero se desarrolla en los hepatocitos, donde se transforma y desde los que invade la sangre una o varias veces en funcin de la especie de parsito de que se trate; tanto Plasmodium falciparum como Plasmodium malariae provocan una nica infeccin, mientras que Plasmodium vivax y Plasmodium ovale pueden causar reinfecciones peridicas.El segundo ciclo, el eritrocitario, se desarrolla en los eritrocitos circulantes, en cuyo interior se reproducen los parsitos hasta que ocupan por completo la clula (que adquiere el aspecto de roseta caracterstico) y la hacen estallar. Los parsitos liberados invaden nuevos hemates. Tras varios ciclos, los parsitos comienzan a desarrollar formas sexuadas o gametocitos que necesitan ser ingeridos por el mosquito para completar su desarrollo; dentro del intestino de ste desarrollan el ciclo sexuado, con fecundacin. El oocineto formado liberar esporozotos, que se acumularn en las glndulas salivales y sern inoculados de nuevo al ser humano cuando el mosquito vuelva a picar.Sntomas y tratamientoDespus de un perodo de incubacin de entre siete y treinta das (excepto en Plasmodium vivax, que puede ser hasta de un ao) aparece cada dos o tres das y de manera secuencial la trada de escalofros, fiebre y sudor. En la malaria provocada por Plasmodium falciparum, sin embargo, el cuadro febril es anrquico y extremadamente grave, con una tasa de mortalidad cercana al 25 %.