Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

93
1 KAYULOF; TURISMO PEWENCHE EN ALTO BIOBÍO. Proyecto para el desarrollo de una red de turismo comunitario pewenche Alto Bio Bio, Región del Bio Bio, Chile, 2011- 2013 Proceso de desarrollo de un modelo de gestión de turismo Pewenche desarrollado por Corporación SEPADE, Fundación PEHÚEN y emprendedores de seis comunidades indígenas Pewenche de las comunas de Alto Biobío y Santa Bárbara, Chile.

description

El propósito de la siguiente publicación es compartir el proceso de desarrollo de una red de turismo Pewenche, desarrollado por Corporación SEPADE, Fundación PEHUÉN y emprendedores de turismo de seis comunidades indígenas pewenche en las comunas de Alto Bíobío y Santa Bárbara, Región del Bíobío, Chile. El modelo desarrollado es el resultado de más de tres años de trabajo en la zona cordillerana de la Región del Bíobío y se enmarca en el proyecto “Kayulof, Turismo Pewenche en Alto Bíobío”, intervención realizada directamente por Corporación SEPADE1 y financiada en conjunto con Fundación PEHUÉN2 e Inter-American Foundation (IAF) con el objetivo de que las comunidades indígenas Pewenche generen recursos propios a partir de capacitaciones y tutorías en emprendimiento turístico, que incorpore atractivo natural e identidad local.

Transcript of Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

Page 1: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

1

KAYULOF; TURISMO PEWENCHE

EN ALTO BIOBÍO. Proyecto para el desarrollo de una red de turismo

comunitario pewenche

Alto Bio Bio, Región del Bio Bio,

Chile, 2011- 2013

Proceso de desarrollo de un modelo de gestión de turismo Pewenche desarrollado por Corporación SEPADE, Fundación PEHÚEN y emprendedores de seis comunidades indígenas Pewenche de las comunas de Alto Biobío y Santa Bárbara, Chile.

Page 2: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

2

Proyecto Kayulof: Turismo Pewenche en Alto Bíobío 2011 - 2013

Equipo Ejecutor: Cristian Castro Sáez, Administrador Turístico Coordinador del Proyecto Diafne Chamorro García, Apoyo Logístico y administrativo Fernando Llaulen Rapi, Facilitador Cultural Roberth Díaz, Asesor Arquitecto Pablo Azua García, Asesor Planes de negocio Beatriz Aránguiz, Sistematizadora y facilitación en planificación comunitaria

Contrapartes institucionales Julio Mellado, Director Ejecutivo Fundación Pehuen Carlos Riquelme, Encargado de proyectos Fundación Pehuen José Narváez, Encargado de Finanzas Fundación Pehuen Daniel Farfán, Director Ejecutivo SEPADE Claudio Sandoval, Director Ejecutivo SEPADE Juan Sepúlveda, Director de Planificación SEPADE

Directorio Red de Turismo Kayulof Monguen Guillermo Salamanca Jara, Presidente Bernardina flores Llaulen, Tesorera Andrés Puelma Calpan, Secretario Manuel Pichinao Beltrán, Director Un agradecimiento especial a los emprendedores de la Red de turismo Comunitario Pewenche Kayulof Mongüen.

Page 3: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

3

PRESENTACION

El propósito de la siguiente publicación es compartir el proceso de desarrollo de una

red de turismo Pewenche, desarrollado por Corporación SEPADE, Fundación PEHUÉN

y emprendedores de turismo de seis comunidades indígenas pewenche en las

comunas de Alto Bíobío y Santa Bárbara, Región del Bíobío, Chile.

El modelo desarrollado es el resultado de más de tres años de trabajo en la zona

cordillerana de la Región del Bíobío y se enmarca en el proyecto “Kayulof, Turismo

Pewenche en Alto Bíobío”, intervención realizada directamente por Corporación

SEPADE1 y financiada en conjunto con Fundación PEHUÉN2 e Inter-American

Foundation (IAF) con el objetivo de que las comunidades indígenas Pewenche

generen recursos propios a partir de capacitaciones y tutorías en emprendimiento

turístico, que incorpore atractivo natural e identidad local.

Desde sus inicios, el proyecto buscó incorporar a líderes y dirigentes locales con el

fin de generar alianzas, autogestión, fortalecimiento de la cultura pewenche y

unidad local en torno a la actividad turística. Complementariamente, el proyecto

contribuyo a la inclusión de mujeres y jóvenes en las actividades ejecutadas, siendo

un hito de lo anterior la formación de la asociación indígena Red de Turismo

Comunitario Pewenche Kayulof Mongüen, integrada por los 28 emprendedores

pewenche asesorados durante el los años del proyecto y quien a fin de cuentas se ha

transformado en la depositaria del proceso que el proyecto Kayulof ha instalado en

este territorio.

Partiendo de esta experiencia, el modelo propuesto comparte instrumentos prácticos

para la ejecución de intervenciones de este tipo, útiles para cualquier actor que

desea replicar este modelo de formación turística para el emprendimiento, en otras

comunidades indígenas y rurales.

1 El Servicio Evangélico para el Desarrollo es una institución de carácter ecuménico con 37 años de

trayectoria en la gestión y desarrollo de iniciativas sociales, educativas, culturales y productivas

(www.sepade.cl), con 9 de años de trabajo en Alto Biobío. 2 La Fundación Pehuén fue constituida en 1992 por la Sociedad Central Hidroeléctrica Pangue, filial de

Endesa Chile, con el objetivo de promover programas que permitan la sustentabilidad de las seis

comunidades pewenche que son parte de esta iniciativa, y con ello, entregar las herramientas que

permitan mejorar la calidad de vida y las condiciones económicas y sociales de las familias de esta etnia

que viven en el Alto Bíobío www.fundacionpehuen.cl

Page 4: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

4

INDICE

Contenido Pagina

1. Presentacion 3

2. Introduccion 6

2.1 Contexto Actual para el turismo de base comunitaria en territorios indigenas

6

2.2 Turismo Pewenche en Alto Bíobío 9

3. Capitulo 1: El territorio y comuna de Alto Bíobío 11

3.1 Ubicación y datos político administrativos 12

3.1 Ecosistema 14

3.2 Uso del suelo 17

3.3 Área Silvestre Protegida 18

3.4 Paisaje y estética 19

3.5 Cultura Pewenche 20

3.6 Desarrollo Turístico en Alto Bíobío 22

4. Capitulo 2: Proyecto Kayulof, Turismo Pewenche en Alto Bíobío 24

4.1 Origen y puesta en marcha 25

4.2 Ubicación geográfica del proyecto 26

4.3 Caracterización de las comunidades participantes en el proyecto 27

4.4 Objetivos del Proyecto 30

5. Capitulo 3: Descripción del proceso de implementación del proyecto Kayulof

32

5.1 Etapa 1: Prospección Comunitaria de emprendedores de turismo 33

5.1.1 Difusión del proyecto 33

5.1.2 Selección de participantes 34

5.1.3 Formación de emprendedores de turismo pewenche 35

5.1.4 Actividades complementarias de la etapa 1 37

5.2 Etapa 2: Asesoría en desarrollo de Planes de Negocio 38

5.2.1 Reformulación del proyecto y creación de la RKM. 38

5.2.2 Gira Técnica de intercambio a comunidades Mapuche 39

5.2.3 Proceso de Formulación de planes de negocio de turismo 42

5.2.4 Estudio de demanda turística por experiencias de turismo Pewenche

42

5.3 Etapa 3: Fortalecimiento organizacional y financiamiento de planes de negocio

44

5.3.1 Gestión de Financiamiento de Planes de negocio 44

5.3.2 Fortalecimiento organizacional de la Red kayulof mongüen 45

6. Capitulo 4, la red de turismo comunitario Pewenche Kayulof Mongüen (RKM)

46

6.1 Constitución de una Asociación Indígena para el turismo pewenche 47

6.2 Los emprendedores turísticos pewenche que conforman la RKM 48

6.3 Diseño de infraestructura turística para los emprendimientos 50

6.4 Ordenamiento territorial turístico de la RKM 54

6.5 Planificación estratégica comunitaria de la RKM 56

7. Conclusiones y aprendizajes del proceso 58

7.1 Características diferenciadoras del proyecto Kayulof 58

7.2 Recomendaciones del profesor Manuel Gedda para el desarrollo turístico de la RKM

60

7.3 Conclusiones y reflexiones finales sobre el proceso del proyecto Kayulof

64

8: Anexos 66

Page 5: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

5

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1: Diagnóstico de emprendimiento en turismo Pewenche

Anexo 2: Términos de referencia para asesoría técnica para la formulación de

planes de negocio

Anexo 3: Fichas de conversación en terreno para orientar negocios de

turismo Pewenche

Anexo 4: Tipologías de servicios de turismo pewenche

Anexo 5: Cuadro resumen financiamiento obtenido por los emprendedores de

la RKM

Anexo 6: TDR sistematización y diseño organizacional

Anexo 7 : Cuadro descripción de fases de implementación del proyecto

Kayulof.

Page 6: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

6

2. INTRODUCCION

2.1 Contexto actual del Turismo de base comunitaria en territorios indigenas

En muchas comunidades mapuches la asimilación de patrones culturales

occidentales, ha producido en las personas indígenas un cambio social en la forma de

satisfacer sus necesidades, adoptando soluciones individuales, por sobre la tradición

comunitaria. Asimismo, en estas comunidades se ha observado en general un cambio

de tipo productivo, a raíz de la escasez de tierras; situación que ha llevado a la

población indígena rural a diversificar sus actividades productivas, actuando el

turismo como una actividad alternativa y complementaria a las actividades

tradicionales3, por lo anterior, los principales elementos que fundamentan el

desarrollo del turismo en el ámbito rural y con la participación de las comunidades,

son por un lado, la existencia de amplios espacios rurales con características idóneas,

nutridos de recursos culturales y naturales diversos e importantes, y por otro lado,

los cambios en las necesidades y preferencias de los habitantes de las ciudades,

orientados hacia una revalorización de las culturas tradicionales y un interés

creciente por el medio ambiente4.

Para instituciones que trabajan el turismo comunitario en Chile, como la red de

global de turismo Travolution5, el turismo comunitario es entendido como una

actividad que desarrollan miembros de comunidades locales que se organizan para

prestar servicios turísticos, siendo la identidad local un componente clave en los

productos turísticos. Generalmente se trata de comunidades rurales o de pueblos

originarios, si bien también lo realizan arrieros, pescadores y otros grupos, que

comparten con los visitantes su modo de vida, costumbres y su cultura,

contribuyendo a la diversificación del empleo, principalmente en regiones y en zonas

rurales, que permite generar ingresos adicionales y complementarios promoviendo el

desarrollo económico manteniendo un comercio justo, lo cual sirve para reducir la

migración y despoblamiento de los espacios rurales, en tanto que la comunidad se

3 Programa Integral de Desarrollo Indígena – Orígenes “Turismo: una apuesta al desarrollo de las comunidades

Indígenas de Chile” Junio 2003Indígenas de Chile” Junio 2003. 4 Ministerio de comercio exterior y turismo, Lineamientos para el desarrollo del turismo rural comunitario en el

Perú, septiembre 2008 5 Travolution.org es una red coordinada desde chile y formada por personas de todo el mundo que trabaja de manera

conjunta para fomentar el desarrollo sostenible de comunidades y viajeros.a, Colombia, Chile, Reino Unido, Suecia y ¡sigue creciendo!

Page 7: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

7

beneficia e involucra en la prestación de servicios y venta de productos. Por otro

lado, esta actividad, es un medio de mejora del hábitat comunitario pues, muchas

veces a razón de él, se dota de infraestructura y servicios (por ejemplo, carreteras,

transporte público, servicios básicos y públicos, etc.) a los pueblos aledaños,

contribuyendo así a mejorar el nivel de vida de la población local. En vista de la

importancia que dan los visitantes a la cultura y tradiciones locales, el turismo

comunitario tiene un papel fundamental en la conservación y recuperación, a largo

plazo, de los elementos que las componen (gastronomía, artesanía, folclor,

costumbres, actividades tradicionales, etc.) contribuyendo al fortalecimiento de la

identidad local, regional y nacional. Asimismo, el Turismo Rural Comunitario es un

medio de educación y concienciación ambiental de las comunidades cuando éstas

observan el interés de los visitantes por la conservación; y de los visitantes cuando

éstos ven la interacción del hombre con su medio en una relación armónica propia de

las culturas andino, amazónicas y de los valles de la costa.

Por otro lado el Turismo Indígena, según el Programa Orígenes de CONADI es “Aquella

actividad turística abordada y manejada por comunidades y/o familias indígenas, que

se desenvuelve en un espacio rural o natural, históricamente ocupado por pueblos

indígenas, conjugando sus costumbres y tradiciones, ancestrales y contemporáneas,

fomentando de este modo un proceso de intercambio cultural con el visitante o

turista”, siendo una modalidad turística que promueve en la comunidad indígena una

postura autónoma, desarrollando las instancias para que ésta asuma el control

integral (desarrollo y manejo) de sus recursos, tanto naturales como culturales,

permitiendo que una importante proporción de los beneficios que ingresan a la

comunidad permanezcan en ella. Asimismo, el turismo indígena promueve la

interculturalidad, es decir, busca el contacto entre culturas en condiciones de

igualdad y visión crítica, razón por la cual, tiene un carácter enriquecedor, pues

favorece el desarrollo de los pueblos y culturas en contacto.

A raíz del contenido anterior, sobre el desarrollo del turismo comunitario en

comunidades indígenas, el proyecto KAYULOF ha buscado desarrollar y fomentar el

turismo comunitario pewenche en la comuna de Alto Biobío. Siguiendo un análisis de

contexto, podemos decir que debido a la geografía montañosa y boscosa del

territorio y a su población mayoritariamente indígena pewenche, Alto Biobío es una

comuna netamente rural que cuenta solamente con un pequeño centro urbano, con

una población de no más de 1500 personas. En la Estrategia de Desarrollo Económico

Page 8: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

8

Territorial del territorio Biobío Cordillera (SEREMI de Agricultura, 2007) se señala que

los principales ejes productivos de la comuna de Alto Biobío son: el ganado menor

(ovinos-caprinos), los cultivos tradicionales y el turismo. Los habitantes del territorio

se caracterizan por desarrollar un tipo de trabajo individual o familiar que se enfoca

principalmente a la cría de ganado menor (aves de corral, ovejas, cabras, chivos,

etc.), utilizando un tipo extensivo de crianza.

Page 9: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

9

2.2 Turismo Pewenche en Alto Biobio

En Alto Bíobío, los sistemas extensivos, tradicionales o convencionales de producción

animal, se caracterizan esencialmente por formar parte de un ecosistema natural

modificado por el hombre, es decir, un agro ecosistema. Tienen como objetivo la

utilización del territorio de una manera perdurable, o sea, están sometidos a los

ciclos naturales, mantienen siempre una relación amplia con la producción vegetal

del agro ecosistema de que forman parte y tienen, como ley no escrita, la necesidad

de legar a la generación siguiente los elementos tanto inanimados como animados del

sistema, en un estado igual o superior que los que se recibieron de la generación

precedente. Sin embargo, el PLADECO de Alto Biobío (2006) advierte que los

excedentes provenientes de la producción agropecuaria son insuficientes para

desarrollar una actividad sostenida de comercialización de productos, debido a que

la venta se realiza a menor escala, pues los volúmenes de producción son mínimos.

Del mismo modo, el tipo de trabajo que desarrollan los pobladores de Alto Bíobío es

de baja tecnificación, con bajo apoyo externo, dedicado casi por completo a la

subsistencia familiar. Además, la mayoría de los pequeños productores enfrentan

factores adversos tales como la mortalidad de animales y problemas de riego.

Estas razones generan por tanto un contexto que nos habla de que el actual modelo

de producción en Alto Biobío no tiende a la generación de monocultivos y la

especialización, sino que tiende más bien a la diversificación de la producción dentro

del espacio de producción a nivel familiar o comunitaria. Por lo tanto, el turismo

vendría a enriquecer (y no a reemplazar) los actuales rubros que tienen mayores

niveles de consolidación. Esto supone además el mantenimiento del sistema de

ganadería extensiva y del sistema de Invernada y Veranada, la cual vendría a

potenciarse con la presencia de una actividad como el turismo.

Page 10: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

10

Es por lo anterior que un elemento fundacional del proceso que presentamos, esta

dado por como abordar el turismo desde una mirada pewenche, entendida como una

cultura viva capaz de enfrentar procesos de desarrollo sin perder de vista su origen,

es así que el proyecto kayulof ha buscado instalar el concepto de “turismo

pewenche” , posicionándolo como un concepto guía de cómo concebir esta actividad

desde una mirada local, sin necesariamente replicar otros tipos de turismo que bajo

una lógica de mercado intentan homologar o estandarizar el turismo bajo conceptos

planos como “agroturismo” o “turismo rural”, sin aprovechar la riqueza local que

ofrecen territorios con particularidades únicas. Esto ultimo se ve reforzado por las

ultimas tendencias de turismo en la cual la búsqueda de turistas por experiencias

turísticas, autenticas, únicas e irrepetibles sigue siendo un factor que se instala en

nuestra sociedad global.

Es por todo lo anterior entonces que la presente propuesta busca desarrollar acciones

tendientes a identificar personas con potencialidades para el emprendimiento, que

estén en condiciones de incorporar y enriquecer las actuales situaciones de

producción de gran parte de la población del territorio de Alto Biobío, siempre desde

una mirada propia, es decir desde la cultura pewenche.

Page 11: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

11

Page 12: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

12

3. CAPITULO 1; EL Territorio y comuna del Alto Biobío

3.1 Ubicación y datos político administrativos

La comuna de Alto

Biobío, fundada en

territorio

ancestralmente

indígena, fue creada por

la Ley 19.959 publicada

en el Diario Oficial el 21

de julio de 2004. Es una

comuna cordillerana

que se ubica al oriente

de la Provincia de

Biobío, limitando con

Argentina. Al sur limita

con la Región de la Araucanía, al norte con la comuna de Antuco, al nor-poniente con

la comuna de Santa Bárbara y al sur-poniente con la comuna de Quilaco.

Según la Encuesta CASEN 2006, la población de la comuna alcanzaba entonces los

9.078 habitantes, con una distribución bastante pareja según género (49.5% de

hombres y 50.5% de mujeres). Sin embargo, la proyección del INE para ese mismo año

indicaba una distribución por género bastante más dispareja (67,2% de hombres y

32,8% de mujeres), dato que podría reflejar el aumento de la población masculina

durante la construcción de la Central Hidroeléctrica de Ralco.

Hasta el año 2004, Alto Biobío formaba parte de la comuna de Santa Bárbara,

ubicada a poco más de 50 kilómetros de Alto Biobío. La solicitud de creación de la

comuna se basa en los compromisos asumidos por el Gobierno de Chile ante la

Comisión Interamericana de derechos Humanos de la O.E.A, en el marco de las

negociaciones que se llevaban a cabo entre las comunidades pewenche y ENDESA,

con motivo de la construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco, entre estos

compromiso estaba la creación de un gobierno local que garantice a los habitantes de

la comuna el desarrollo de planes y proyectos que sean de su especial interés, entre

Page 13: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

13

otros, el deterioro de los suelos, la baja generación de empleo, el bajo nivel de

escolaridad y los malos accesos viales (Municipalidad de Alto Bíobío, 2006).

La construcción de la

Central Hidroeléctrica de

Ralco requirió superar una

activa oposición local,

puesto que implicó la

inundación de 3.500

hectáreas habitadas

ancestralmente por

comunidades pewenches y

la relocalización de

alrededor de 500 personas

(Aylwin, 2004). No cabe entrar aquí en la discusión de los beneficios y costes

acarreados por la construcción de la Central, pero es importante reconocer que un

tema latente para los habitantes de Alto Biobío.

A excepción de los habitantes de Villa Ralco, único centro urbano, la población se

distribuye en distintas localidades rurales, todas correspondientes a comunidades

indígenas: Callaqui, El Avellano, Quepuca Ralco, Ralco Lepoy, El Barco, Guallaly, Los

Guindos, Pitril, Cauñicu, Malla Malla, Trapa Trapa y Butalelbun.

La comuna tiene una superficie de 209.800 hectáreas, de las cuales 54.359

pertenecen a las 12 comunidades indígenas ya mencionadas. Pitril, con 13.142

hectáreas, es la comunidad con territorio más extenso, mientras Malla Malla, con

3.444 héctáreas, es la más pequeña (Municipalidad de Alto Bíobío, 2006). El

promedio de superficie de los predios por familia es cercano a las 53 hectáreas. En

consideración a que el territorio de Alto Bíobío ha sido habitado ancestralmente por

comunidades indígenas, situación que se mantiene en el presente, a su

homogeneidad ecológica, y a la importancia de los recursos naturales para su

desarrollo equilibrado, la comuna ha sido declarada Área de Desarrollo Indígena

(Municipalidad Alto Biobío, 2006)

Page 14: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

14

3.1 Ecosistema

La comuna posee un paisaje dominado por la cordillera de los Andes y sus valles con

estepas alto andinas, características que otorgan a la región una diversidad muy

particular de ambientes naturales, ricos en bellezas escénicas y diversos en aptitudes

y potenciales usos. Los volcanes Callaqui y Copahue no pasan inadvertidos. El área

general del Alto Biobío se ubica en una zona geomorfológico caracterizada en forma

inicial por la acción glaciar y la actividad volcánica, a la que se ha superpuesto la

erosión provocada por numerosos ríos y esteros, de allí que en de la zona alta del

Biobío se han identificado

siete grupos de suelos:

trumaos, rojo arcilloso de

origen volcánico,

sedimentario de posición

baja, aluviales, graníticos,

metamórficos y

sedimentarios marinos. De

ellos algunos dan cuenta

del carácter netamente

rocoso de la comuna.

El territorio comunal posee dos subcuencas hidrográficas donde sus cursos de agua

relevantes se originan, ambos, en el volcán Copahue. Estas subcuencas forman parte

de la cabecera de la cuenca hidrográfica del río Bio Bío, la última cuenca de la zona

subhúmeda de Chile. La cuenca hidrográfica del río Bio Bío cubre una superficie de

23.920 kms2, siendo una de las más importantes de Chile en extensión, junto a la de

los ríos Loa (33.900 km2, II Región) y Baker (21.483 kms2, XI Región). El Bio Bío nace

de dos lagos cordilleranos andinos ubicados en la Novena Región: Icalma y Galletué.

Su curso superior se desarrolla con dirección al norte por un valle intermontano de

origen glacial, recibiendo muchos afluentes de pequeño caudal como los ríos Liucura,

Pehuenco, Gualyepulli, Pedregoso, Mitrauquén, Lonquimay (el más importante del

alto Biobío) y Rahue.

Page 15: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

15

A partir de la confluencia con éste último, el Biobío se encajona, y sus aguas

adquieren gran velocidad en un medio abrupto, recibiendo entonces las aguas de los

ríos Ranquil, Lolco, Chaquilvín, Pangue y Queuco. En el territorio comunal incluye la

vertiente sur de la cuenca del río Queuco y la cuenca del río Lomín, existiendo otras

cuencas pequeñas asociadas a laderas del volcán Callaqui. Desde su nacimiento y tras

un recorrido de 380 kms, el Biobío desemboca al mar junto a la ciudad de

Concepción.

Desde el punto de vista climático, la región marca la transición entre los climas

templados secos de la zona central de Chile y los climas templados lluviosos que se

desarrollan inmediatamente al sur del río Biobío. Clima frío de altura se desarrolla en

la Cordillera de los Andes por sobre los 1500 m de altura, con abundantes

precipitaciones, más de 2000 mm anuales y bajas temperaturas, que permiten la

presencia de nieves permanentes en las alturas de la cordillera.

En cuanto a los volcanes modernos que tienen actividad eruptiva histórica,

geológicamente recientes y potencialmente activos (últimos 10.000 años,

particularmente durante la Era Cristiana < 2.000 años), en la comuna de Alto Biobío

existen dos grandes complejos volcánicos tipo estratovolcanes mixtos: Callaqui y

Copahue. En ambos se han identificado productos eruptivos recientes los cuales

descienden hacia los valles.

El territorio comunal tiene una

problemática ambiental común que se

origina, en tiempos históricos, con la

conquista y colonización española, donde

muchas prácticas culturales españolas

en el uso de los recursos naturales, se

aplicaron también en el país y pasó a

formar parte de la cultura campesina e

incluso indígena nacional.

En ese sentido, la gravedad, por ejemplo

de la eliminación de los bosques nativos

debe comprenderse no sólo como

Page 16: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

16

pérdida de patrimonio natural sino también en su relación con la pérdida de

cobertura de las cabeceras de las cuencas hidrográficas del país, como ocurre en este

caso con dos subcuencas de la cabecera de la cuenca hidrográfica del río Biobío,

como son la subcuenca del río Queuco y la propia del Biobío y Lomín.

Según historiadores los pewenche, fue un grupo mapuche adaptado a la situación

andina en que habitan ya habían incorporado ganado doméstico español a su cultura

(Villalobos 1989, Aldunate 1996). Desde entonces hasta la actualidad, y en el período

en que maduran los piñones de las araucarias, se trasladaban –así como hoy- desde

los asentamientos bajos donde viven hacia las pinalerías; allí construyen sus viviendas

transitorias u ocupan instalaciones preexistentes. Residen durante tres meses en este

sector donde toda la familia cosecha los piñones, pastorea el ganado que ha llevado

consigo y recolecta hongos, hierbas medicinales y leña para el invierno. Aunque

antiguamente se sabe que esperaban la presencia de cachañas para provocar la caída

de piñones, con el tiempo se usaron lazos y piedras lo que aumentó la intensidad de

la recolección, hasta el día de hoy donde estos piñones son comercializados incluso

en los grandes centros urbanos. No debiera pasar inadvertido el enorme impacto de

la histórica extracción de semillas de

este árbol, lo que junto al proceso de

pastoreo, limitan fuerte y gravemente el

proceso de regeneración de los bosques

de araucaria; lo cual pasa inadvertido

por la presencia de árboles centenarios o

milenarios, pero es la falta de

ejemplares recientes (menos de 50 años

por ejemplo) la que pasa inadvertida al

observar el paisaje.

La vegetación existente en la comuna es bosque nativo con una presencia importante

de araucaria. También existe una importante influencia cultural en su estructura y

composición.

Page 17: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

17

3.2 Uso de suelo

Debido a la geografía montañosa y boscosa del territorio comunal, y a su población

mayoritariamente indígena, Alto Biobío es una comuna netamente rural que cuenta

solamente con un pequeño centro urbano. En la Estrategia de Desarrollo Económico

Territorial del territorio Biobío Cordillera (SEREMI de Agricultura, 2007) se señala que

los principales ejes productivos de la comuna de Alto Biobío son: el ganado menor

(ovinos-caprinos), el turismo y los cultivos tradicionales. Los habitantes del territorio

se caracterizan por desarrollar un

tipo de trabajo individual o

familiar que se enfoca

principalmente a la cría de

ganado menor (aves de corral,

ovejas, cabras, chivos, etc.) y a

actividades de agricultura en los

terrenos aptos para ello,

orientadas al consumo familiar.

El PLADECO de Alto Biobío (2006) advierte que los excedentes provenientes de la

producción agropecuaria son insuficientes para desarrollar una actividad sostenida de

comercialización de productos, debido a que la venta se realiza a menor escala, pues

los volúmenes de producción son mínimos. Del mismo modo, el tipo de trabajo que

desarrollan los pobladores de Alto Biobío es de baja tecnificación, con bajo apoyo

externo, dedicado casi por completo a la subsistencia familiar. Además, la mayoría

de los pequeños productores enfrentan factores adversos tales como la mortalidad de

animales, problemas de riego, bajos precios de ventas, falta de asistencia técnica,

de créditos y de tierras cultivables.

Dadas las características del territorio comunal (abundancia de bosque nativo

protegido y exuberancia de sus paisajes) y de su población (predominio de la etnia

pewenche), el rubro que presenta mayores potencialidades es el turismo. En cambio,

Page 18: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

18

sus condiciones climáticas y de suelo limitan severamente las potencialidades de la

actividad agropecuaria en la comuna.

La intervención en la comuna de diversos organismos gubernamentales y no

gubernamentales6 se ha orientado al desarrollo de un nuevo producto capaz de

captar el incipiente mercado turístico de intereses especiales. De esta manera ha

surgido el Turismo Pewenche, cuyo principal producto es un programa de cabalgatas,

las cuales se caracterizan por utilizar huellas ancestrales de arrieros pewenches

hacia las denominadas veranadas. Esta actividad tradicional ocupa el territorio donde

se encuentran los principales atractivos naturales de Alto Biobío. Si a lo anterior se

suma la vida pewenche en cordillera, se configura un producto de gran

potencialidad.

3.3 Area Silvestre Protegida: Reserva nacional Ralco

En la comuna del Alto Biobío existe un área silvestre protegida del Estado, la Reserva

Nacional Ralco ocupando un área estratégica en el centro de la comuna e incluyendo

al volcán Callaqui y la Laguna La Mula. Por otro lado, se debe considerar que la

especie arbórea Araucaria araucana, presente en la comuna de Alto Biobío, es un

Monumento Natural, otra de las

categorías del SNASPE. Si bien

en el área comunal no se

encuentran otras áreas en

categorías legalmente

protegidas, si existen lugares

indicados como de importancia

para la conservación de la

Biodiversidad. Como es el área

“Trapa-Trapa” debido a la

presencia del Lleuque

(Prumnopytis andina).

6 Entre los organismos públicos cabe mencionar a CONAMA, CONADI, SERNATUR, Sendero de Chile; entre los

privados a Word Vision, SEPADE, Kume Rakiduam, Fundación Pehuén. Por ejemplo, SEPADE, en colaboración con Servicio País y diversos organismos públicos ha desarrollado diversas actividades de capacitación para emprendedores turísticos del Valle del Queuco, en los siguientes temas: Conceptualización territorial del turismo; Excursiones e interpretación ambiental; Calidad turística; Control territorial desde el turismo; Marketing turístico; Planificación turística; Calidad turística y atención al cliente; Primeros auxilios y rescate en cordillera.

Page 19: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

19

3.4 Paisaje y estética

Los principales componentes, valores y características del paisaje en la comuna de

Alto Bíobío corresponden a una fisiografía de valle estrecha, de pronunciadas

pendientes y diversas corrientes de agua.

La vegetación y recursos florísticos, aunque deteriorados por el uso actual, presentan

un importante valor estético debido a sus formas, colores, textura, estructura,

follajes y dimensiones.

En general, la zona presenta una gran riqueza de recursos paisajísticos y vistas

escénicas de gran interés y características únicas, presentando una buena capacidad

de absorción y vulnerabilidad moderada de la cuenca visual. Ello se debe

principalmente a las formas complejas del terreno y a las diversas magnitudes de los

componentes del paisaje.

Si la unidad de paisaje está dado por la comuna de Alto Bíobío, uno de los puntos

visuales más destacados es el volcán Callaqui. Es importante considerarlo en el

sentido de que este volcán es uno de los más fáciles de reconocer incluso desde la

carretera panamericana.

La vegetación es sin duda relevante ya que caracteriza y marca las diferencias que

definen el paisaje territorial lo cual determina la fisonomía con agrupaciones de

distinto carácter visual por la diversidad cromática, texturas, formas, estructuras,

distribución, densidades y tipo biológico. En este sentido, la araucaria y sus bosques

son sin duda uno de los más atractivos a nivel comunal.

Por otra parte, la expresión cultural no pasa inadvertida para el observador y

también genera contrastes visuales, entre las que se cuentan los asentamientos de

las comunidades indígenas, poblados, caminos, represas hidroeléctricas,

cementerios.

Page 20: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

20

La fauna es también un factor de este paisaje y así se cuentan los guanacos o las

cachañas y choroyes en los bosques de araucarias; los animales domésticos son

también parte de la percepción e influyen, como el ganado caprino, en la vegetación

y en el recurso visual.

De acuerdo a lo anterior seria erróneo considerar el paisaje de Alto Biobío como una

imagen aparentemente prístina, el área se encuentra intervenida en diversos grados.

Para un observador documentado y experimentado, el paisaje andino en general y de

esta comuna en particular puede resultar grandioso, pero también trágico, por el alto

grado de pastoreo y erosión de sus suelos y la falta de regeneración de sus bosques

de araucaria.

3.5 Cultura Pewenche

Como es sabido, en Chedungún la

palabra pewenche significa “gente

del Pehúen”(araucaria araucana).

Su actual hábitat se extiende

desde Trapa Trapa, en la comuna

de Alto Bíobío, hasta el Lago

Icalma, en la comuna de

Lonquimay, lugar donde nace el

Río Bíobío, comprendiendo los valles que riegan los ríos afluentes del mismo. Este

hábitat se caracteriza por una topografía de valles, cordones de cerros y altas

cumbres de volcanes (Antuco, Copahue, Callaqui, Lonquimay) que rodean las áreas

de poblamiento de las comunidades.

El poblamiento histórico pewenche correspondía a espacios mucho más dilatados de

la Cordillera de los Andes, abarcando ambas vertientes entre Talca y Lonquimay,

entre el Río Diamante y parte sur del Río Neuquén en el área trasandina. La

presencia pewenche desde el Maule hasta Chillán era esporádica, correspondiendo a

irrupciones de grupos que se internaban desde el área oriental de la cordillera.

Page 21: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

21

Aparte de los grupos que poblaban esporádicamente la Cordillera al norte de Chillán,

había “agrupaciones permanentes en la hoya superior del Río Laja y en el curso

cordillerano del Biobío y sus afluentes inmediatos.

Los que residían en Neuquén, la Laja, Trapa Trapa, Villuncura y Santa Bárbara,

fueron los que mantuvieron mayor contacto con la población de origen europeo. En

cambio, los que poblaban Lonquimay, las fuentes del Biobío, los lagos Icalma y

Galletué, tuvieron menor figuración fronteriza. Estos últimos se identificaban más

con los araucanos o mapuches, a pesar de las terribles peleas con los moluche y los

conflictos con los Huilliche, con quienes disputaban la recolección del piñón en las

formaciones más meridionales de araucarias. La población pewenche originariamente

no pertenecía a la etnia mapuche, sino a grupos nómades recolectores cazadores de

la cordillera, que poseían una lengua que los diferenciaba del mapudungun mapuche.

Al momento de la irrupción hispana y como consecuencia de las guerras, varios

grupos mapuches se refugiaron en el área andina, internándose en la pinalerías de las

cordilleras. Según los estudios más avanzados, allí no entraron en guerra o conflicto

con los antiguos habitantes sino que

se mezclaron con ellos. Por otro

lado, el ciclo económico y social de

veranada e invernada se ha

conformado como un elemento

clave en la vida de las comunidades

Pewenche. La existencia de este

ciclo económico se relaciona con la

existencia de distintos pisos

ecológicos vegetacionales: el mallín

(vega de altura para pastoreo), la pampa baja, el bosque nativo de diversas especies,

las pinalerias y las pampas altas. De esta manera, este ciclo ha implicado una

trashumancia estacional con el fin de desarrollar actividades ganaderas, de

recolección de piñones y agrícolas.

En el espacio de invernada o B´lom (el bajo), las familias ven pasar sus días de mayo

a noviembre o diciembre. Durante ese periodo desarrollan actividades agrícolas

tradicionales.

Page 22: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

22

Cuando ya los hielos de invierno se han retirado comienza la ruta hacia las veranadas

o Huechum (los altos), zonas más altas ubicadas entre los 900 y 2.000 metros de

altura, donde las familias cuentan también con vivienda o posada. En este

desplazamiento ascendente los más jóvenes trasladan a los animales a los pastos

nuevos. Más tarde llegará el resto de la familia, aun cuando generalmente algunos de

ellos se quedarán cuidando la invernada. El retorno es entre abril y mayo, momento

en que además se incorporan los niños al ya iniciado año escolar.

Todo lo anteriormente mencionado conforma un primer aspecto relacionado con el

patrimonio cultural del territorio de Alto Biobío, con un tremendo potencial para el

uso turístico.

3.6 Desarrollo turístico en Alto Biobío

El desarrollo de la actividad turística, además de constituirse como una alternativa

económica que complemente las labores tradicionales del uso de la tierra, permite la

realización de otras actividades complementarias: artesanía, ganadería menor y

apicultura, cuya comercialización se viabiliza gracias al flujo de turistas (Castro,

2008).

Actualmente el turismo en la comuna se encuentra en una fase incipiente de

desarrollo, que consiste principalmente en un turismo de tipo cultural, que permite

conocer las tradiciones, leyendas, creencias y costumbres de las comunidades

pewenche, permitiendo al turista integrarse en las actividades diarias de la

comunidad.

Una primera experiencia en Alto Bíobío de trabajo en red de un producto turístico

desde una mirada pewenche, es la Red de senderos Pewenche Trekaleyin 7 la cual

desde el 2006 a la fecha y con apoyo de las ONG SEPADE, Sendero de Chile y el

programa Servicio País logró instalar una red de travesías en cabalgata con servicios

complementarios de alojamiento y alimentación atendiendo a la fecha a cerca de

2000 turistas, esta experiencia ha servido de base para el desarrollo de nuevas

actividades de turismo en el territorio, validando la cabalgata hacia tierras de

7 www.trakaleyin.com red de travesias en cabalgatas y servicios turisticos de 4 comunidades del Valle del

Queuco en alto biobio.

Page 23: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

23

veranada como una experiencia turística de alto valor y posible de ser comercializada

turísticamente.

La comuna cuenta además con termas habilitadas como son las de Nitrao a 50 km. de

Ralco por el Queuco, en la comunidad de Trapa Trapa y el Avellano a 30 km. de Ralco

por el Bio Bio, que además es zona de camping. Así mismo actualmente en la comuna

se puede practicar el Trekking, ya que la Reserva Nacional Ralco cuenta con tres

tramos habilitados del sendero de Chile que permite desarrollar esta actividad. La

pesca deportiva, en su modalidad de pesca con mosca seca y mojada, se puede

realizar en el río Queuco y estero

Quillacahue y por el Río Bio Bio, aquí se

pueden pescar Trucha arcoiris, Trucha

café y el Bagre.

Existen además zonas de camping y

picnic habilitadas a través de diversos

proyectos de inversión.

Un aspecto central que debe ser

considerado a la hora de planificar en torno al turismo se relaciona con la cultura

pewenche, el respeto y fomento de sus valores, naturaleza, su vida religiosa y los

valores asociados a la familia y comunidad. Ello implica que por ejemplo, hacer que

turistas participen de las ceremonias religiosas de los Pewenche no es viable. Del

mismo modo cualquier oferta turística debe considerar la normativa de convivencia

pewenche que existe al interior de la comunidad para el uso de los recursos que

pertenecen a todos los miembros de la comunidad. Lo mismo con el respeto para con

la autoridad máxima de la comunidad, el Lonko. Así mismo debe considerarse el

respeto por los lugares sagrados que la comunidad tiene como son el cementerio y

lugares de poder como nguillatun. Y por último reconocer que los procesos de

aprendizaje son diferentes , no porque no tengan capacidades sino porque tienen

una forma distinta de ver, comprender e interpretar el mundo, especialmente

cuando se trata de imponer un modelo que no forma de su cosmovisión.

Page 24: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

24

Page 25: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

25

4. CAPITULO 2: El Proyecto Kayulof, turismo pewenche en Alto Bíobío 4.1 Origen y puesta en marcha

El Proyecto “Kayulof, Turismo Pewenche en Alto Bíobío” nació de la experiencia de

SEPADE en temas de turismo y participación ciudadana en el Alto Bíobío desde el año

2004. Su antecedente más directo es la creación de la “Red de turismo comunitario

pewenche TREKALEYIN8” en cuatro comunidades del Alto Bíobío, que en conjunto con

otras instituciones, visualizaron la oportunidad que representa la existencia de una

gran red de senderos ancestrales, y la posibilidad de abrirlas a potenciales usuarios

interesados en conocer el territorio y su gente.

Paralelamente, Fundación Pehuén deseaba impulsar un proyecto de gestión turística

que involucrara a las seis comunidades pewenche afectadas con la creación de las

represas hidroeléctricas Ralco y Pangue, debido a que los dirigentes de las

comunidades, que además conforman el directorio de la Fundación Pehuén,

visualizan el turismo como una actividad de desarrollo sostenible para la zona. Es así

como en el año 2010, Fundación Pehuén propone a SEPADE, que desarrolle un

proyecto de emprendimiento turístico que involucre a las comunidades pewenche de

Pitril, Callaqui, Quepuca Ralco, El Avellano, Ralko Lepoy y El Barco, ubicadas en

la Comuna de Alto Bíobío, y la comunidad de Ayin Mapu ubicada en la Comuna de

Santa Bárbara, con el fin de entregar las herramientas que permitan mejorar la

calidad de vida y las condiciones socio-económicas de las familias de la etnia

pewenche que habitan Alto Biobío.

En este contexto, SEPADE desarrolló una propuesta que consistía en instalar un

proceso de formación de capacidades para diseño, comercialización y puesta en

marcha de red de turismo pewenche, con el objetivo de generar ingresos, fortalecer

la cultura pewenche y, al mismo tiempo, servir de experiencia para mostrar el

potencial del turismo comunitario en Alto Biobío, en relación con la autoafirmación

de la identidad, la revaloración cultural, el fortalecimiento socio-organizativo y la

gestión sostenible del territorio.

8 Sitio http://www.trekaleyin.cl/

Page 26: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

26

El trabajo previo de SEPADE con proyectos de turismo sostenible y participación

ciudadana en contextos rurales sirvió como marco para presentar esta intervención a

Fundación Pehuén, quienes aprueban el proyecto y lo apoyan en su financiamiento y

ejecución.

4.2 Ubicación Geográfica del proyecto

KAYULOF (Seis comunidades)

Región: XIII - Biobío

Provincia: Biobío

Comunas: Alto Biobío- Santa Bárbara.

La Red de turismo comunitario pewenche Kayulof Mongüen, está presente en el

territorio de Alto Biobío, ubicado en la zona sur oriente de la Octava Región del

Biobío, abarcando la precordillera y cordillera de los Andes.

Este proyecto abarca las comunidades Pewenche de Pitril (451 hab.), Callaqui (779

hab.), Quepuca Ralco (444 hab.), El Avellano (103 hab.), Ralko Lepoy (749 hab.) y

El Barco (207 hab.), ubicadas en la Comuna de Alto Bíobío, y la comunidad de Ayin

Mapu (260 hab.) ubicada en la Comuna de Santa Bárbara.

Fuente: Fundación Pehuén

Page 27: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

27

4.3 Caracterización de las comunidades participantes en el proyecto.

A continuación presentamos una descripción de las comunidades pewenches

participantes del proyecto Kayulof, otorgando una descripción de la actividad

productiva principal, en cada una de ellas, entre otras.

Comunidad de Callaqui

La comunidad de Callaqui cuenta con una superficie total de 5.544 hectáreas, su

población alcanza a las 695 personas, 160 familias.

La principal actividad económica es la ganadería menor y la agricultura hortícola de

subsistencia. En los últimos años se ha recuperado la tradición de siembras de alfalfa

y avena para forraje. También es importante la producción del carbón y la actividad

silvícola.

La principal vía de acceso es la carretera que une Villa Ralco con Santa Bárbara. La

distancia a Santa Bárbara es de 45 kilómetros, y a Los Ángeles, 80 kilómetros.

La comunidad cuenta con una posta de salud rural de atención primaria y una escuela

municipal que imparte cursos desde 1° a 6° año básico, además de educación

preescolar.

Comunidad Quepuca Ralco

La comunidad cuenta con una superficie total de 11.695 hectáreas, su población

alcanza a 468 personas, 117 familias.

Su principal actividad económica es la ganadería menor y mayor, siembras de cultivos

anuales para subsistencia, horticultura y actividades de recolección de frutos como el

piñón. También es importante la actividad silvícola.

La principal vía de acceso la constituye el camino público que une Villa Ralco con los

sectores de Guayalí y Los Guindos, en la alta cordillera. La distancia a Santa Bárbara

es de 73 kilómetros y a Los Ángeles, 108 kilómetros.

La comunidad cuenta con una posta de salud rural de atención primaria y una escuela

internado particular subvencionado, que imparte cursos desde 1° a 8° años básicos.

Page 28: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

28

Comunidad de Ralco Lepoy

La comunidad cuenta con una superficie total de 17.000 hectáreas, su población

alcanza a 700 personas, 160 familias.

Límites:

La principal actividad económica es la ganadería mayor, asociada a actividades de

recolección de frutos como el piñón y la rosa mosqueta, siembras de avena en

pequeña escala, horticultura de subsistencia. También son importantes la actividad

silvícola y turística.

Asimismo, la conservación de la reserva forestal Ralco ha significado la ejecución de

diversas iniciativas asociadas a su manejo sustentable.

La principal vía de acceso la constituye el camino público que une Villa Ralco con los

sectores de Guayalí y Los Guindos en la alta cordillera. La distancia a Santa Bárbara

es de 97 kilómetros y a Los Ángeles, 137 kilómetros.

La comunidad cuenta con una posta de salud rural de atención primaria y una escuela

con internado municipal que imparte cursos desde 1° a 8° año básico. También

existe un jardín infantil para educación preescolar y, en servicios, un establecimiento

estatal que provee abarrotes.

Comunidad El Barco.

La comunidad cuenta con una superficie total de 19.270 hectáreas, su población

alcanza a 240 personas, 60 familias.

La principal actividad económica es la ganadería, aunque también se dedican a la

conservación de suelos y el turismo. La comunidad cuenta con 130 hectáreas de

praderas de alfalfa, que es una forrajera de alto rendimiento, y más de 800 cabezas

de ganado. También cuentan con el camping Laguna El Barco que todos los veranos

reciben más de 2.500 turistas, dejando importantes ganancias a las familias.

La principal vía de acceso es el camino público que une Villa Ralco con las

localidades de Guayalí y Los Guindos en la alta cordillera. La distancia a Santa

Bárbara es de 112 kilómetros y a Los Ángeles, 152 kilómetros..

Comunidad Ayin Mapu.

Page 29: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

29

La comunidad cuenta con una superficie total de 2.676 hectáreas y se ubica a 23

kilómetros al nororiente del pueblo de Santa Bárbara. Su población alcanza a 260

personas, 60 familias.

La principal actividad económica es la agricultura, aunque tienen una importante

masa ganadera de ovinos y bovinos. Los terrenos son aptos para el cultivo de trigo,

avena y fardo, además de los huertos familiares que utilizan para la venta y consumo

propio. La comunidad también cuenta con extensas superficies forestales de pino y

eucalipto.

Los servicios básicos de educación básica, salud primaria y comercio de abarrotes se

encuentran en el sector de Los Junquillos, aledaño a Santa Bárbara, a 5 kilómetros

de la comunidad.

La principal vía de acceso la constituye el camino público que une Santa Bárbara con

la Villa Ralco en Alto Bíobío. La distancia a Santa Bárbara es de 15 kilómetros y a Los

Ángeles, 45 kilómetros.

Comunidad de Pitril

La comunidad cuenta con una superficie total de 13.112 hectáreas, su población

alcanza a 388 personas, 96 familias.

Límites:

La principal actividad económica es la ganadería asociada a actividades de

recolección de frutos como el piñón, avellana y rosa mosqueta. Debido al continuo

deterioro de los suelos, muchas familias explotan otras fuentes de ingresos, como la

apicultura, el turismo y la artesanía.

La principal vía de acceso es el camino público que une la Villa Ralco con la

comunidad de Trapa Trapa, en la alta cordillera, bordeando el río Queuco. La

distancia a Santa Bárbara es de 60 kilómetros y a Los Ángeles, 98 kilómetros.

La comunidad cuenta con una posta de salud rural de atención primaria y una escuela

que imparte cursos desde 1° a 6° años básicos, además de educación preescolar.

Page 30: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

30

4.4 Objetivos del proyecto

El proyecto Kayulof busca desarrollar capacidades emprendedoras y formación

turística, en las familias pertenecientes al pueblo pewenche que habita Alto Biobío,

que les permita mejorar su calidad de vida y condiciones socio-económicas.

Objetivo General

“Desarrollar productos de turismo Pewenche en las comunidades de Callaqui, Pitril,

Quepuca Ralco, Ralco Lepoy, Ayin Mapu y El Barco pertenecientes al territorio del

Alto Biobío a través de un proceso de planificación-gestión participativa y formación

en emprendimiento que permitan incorporar de manera activa un nuevo rubro a la

económica tradicional pewenche de las comunidades participantes”

Objetivos Específicos

Generar un proceso de prospección y selección de al menos 40 líderes

emprendedores para el turismo pewenche por medio de la aplicación de

procesos formativos en emprendimiento turístico que permita priorizar con

criterios de sustentabilidad ideas de negocio viables de implementar en las

comunidades pewenche participantes.

Desarrollar planes de negocio sustentables a través de la aplicación de

asesorías personalizadas en turismo para al menos 20 líderes-emprendedores

de las comunidades focalizadas, que permita definir modelos de negocios

turísticos sustentables para las comunidades participantes.

Dar viabilidad a planes de negocio sustentables a través de la aplicación de

asesorías personalizadas en turismo para al menos 20 líderes-emprendedores

de las comunidades participantes.

Dar viabilidad a planes de negocio formulados con los líderes emprendedores

seleccionados en el marco del proyecto, a través de un proceso de formación

en competencias funcionales y de asesoría en marketing turístico que permita

dar viabilidad a los emprendimientos levantados.

Page 31: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

31

Recuperar la experiencia del proyecto a través de la aplicación de

metodología de sistematización de experiencia de turismo que permita

generar aprendizajes replicables en el territorio pewenche del alto Biobío.

Page 32: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

32

Page 33: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

33

5. CAPITULO 3: DESCRIPCION DEL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

KAYULOF

En el proceso de ejecución de la experiencia KAYULOF se identifican grandes hitos

que fueron transformando la idea original de capacitación en emprendimiento

turístico, a un proyecto asociativo de turismo comunitario. Estos hitos se dividen en

tres grandes etapas:

5.1 ETAPA Nº1; Prospección comunitaria de emprendedores de turismo pewenche

5.1.1 Difusión del Proyecto

Durante la primera etapa del proyecto

KAYULOF se realizaron numerosas

acciones con el fin de identificar a las

personas más idóneas para capacitar

en turismo, y posteriormente,

apoyarles a emprender en esta área.

Un importante insumo para determinar

quiénes serían parte del proyecto

fueron los resultados de la mesa

cultural realizada durante el año 2010

en las 12 comunidades pewenches de la comuna de Alto Biobío, la cual tendría como

objetivo, indagar en los aspectos culturales pewenches que se necesitaban

fortalecer, y así, generar proyectos en post de un desarrollo cultural comunal. Este

diagnóstico cultural se efectúo en diversos talleres que permitieron identificar a los

líderes de cada comunidad, según lo que expresaban respecto de su cultura.

Fernando Llaulen, pewenche y propulsor del diagnóstico cultural, fue quien actúo

como facilitador intercultural para el proyecto Kayulof, apoyando al equipo ejecutor

en la búsqueda de potenciales participantes, considerando a líderes locales y

dirigentes con arraigo cultural, pensando en actitudes emprendedoras así como

también su actitud hacia el turismo como herramienta de desarrollo complementaria

a la economía tradicional Pewenche.

Page 34: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

34

Las acciones ejecutadas durante este punto de Difusión del proyecto, apuntaron a

transparentar, entre los vecinos, la innovadora intervención a ejecutar, dando a

conocer a la comunidad los objetivos del proyecto y los alcances que este tiene para

ellos y la comuna, para lograr validar el proyecto entre lonkos y líderes de las

comunidades mostrando que el centro del proyecto son las personas y su desarrollo.

Se realizó un lanzamiento oficial del proyecto Kayulof en la comuna de Alto Biobío y

paralelamente se crearon folletos de difusión, un blog del proyecto Kayulof9, notas

de prensa y entrevista en radio comunal, para informar a la mayor cantidad de

personas sobre esta intervención comunitaria.

5.1.2 Selección de participantes

Se lograron identificar 60 líderes y

dirigentes locales de las seis

comunidades involucradas, de los

cuales 56 poseían aptitudes para

emprender, según los resultados de

la “Ficha diagnóstico de

emprendimiento en turismo

Pewenche”, este mecanismo

permitió indagar en 3 aspectos de los

potenciales participantes: Datos

personales claves para el autoempleo, actitudes hacia el emprendimiento y actitud

hacia el trabajo en turismo. Cabe señalar que el Proyecto KAYULOF consideró como

línea base para la selección de los participantes, las habilidades personales y el

conocimiento pewenche que poseían, para lograr un turismo pewenche sostenible en

el tiempo.

9 Sitio web http://kayulof.blogspot.com/

Page 35: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

35

5.1.3 Formación de emprendedores de turismo Pewenche

En enero de 2012, se da inicio a la Escuela de Turismo KayuLof. Este proceso buscó

dotar de conocimientos básicos de turismo a los participantes además de elementos

relacionados con el patrimonio natural y cultural presente en el territorio del Alto

Bíobío.

El curso se realizó bajo la

modalidad de talleres teóricos

prácticos, destacando el

desarrollo de actividades en

terreno destinado a la

valoración e interpretación

con fines turísticos del

patrimonio del Alto Bíobío que

permita, además, establecer

perfiles de ideas de negocios

que tengan un fundamento

desde este patrimonio único a nivel mundial. El proceso se llevó a cabo en 3

instancias; la primera fue dos jornadas de trabajo en conjunto realizadas en la

localidad de Ralco durante el mes de enero 2012, la segunda, seis jornadas de

trabajo en terreno durante el mes de febrero 2012 (1 por cada comunidad) y por

ultimo dar seguimiento al trabajo de formación de las dos primeras jornadas.

Se estableció como Objetivo de esta primera instancia de formación lo siguiente:

“Generar un espacio de formación en turismo a 45 emprendedores de turismo de

Alto Bíobío que les permita identificar y valorar los recursos patrimoniales

necesarios para el diseño de emprendimientos individuales y encadenados en el

ámbito del turismo Pewenche en el territorio del Alto Bíobío”

Junto a lo anterior se establecieron requisitos de aprobación del curso, esto para

permitir un real compromiso con el proceso de formación y con el proyecto en

general lo que a la vez permitió seleccionar a las personas que continuaran con la

asesoría del proyecto. Se entendió por tanto como aprobado las personas que

Page 36: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

36

participaran del 100% de las jornadas y actividades del curso taller y que además

presenten una idea de proyecto en la jornada por comunidad con lo cual se

seleccionó a las personas que continuarían en el proceso del proyecto.

El proceso de formación se elaboró en 4 módulos de trabajo:

Módulo 1 “Turismo en Comunidades Indígenas”: se impartieron contenidos

conceptuales básicos sobre turismo y se evidenciaron experiencias de turismo

en otros territorios indígenas de chile y Latinoamérica.

Módulo 2 “Interpretación del

Patrimonio Natural para el

Turismo”: modulo a cargo del

profesor de la universidad

católica de Villarrica, Manuel

Gedda, experto en interpretación

ambiental de la Araucanía, se

desarrollo charla, taller teórico y

salida a terreno para

interpretación del medio.

Módulo 3 “Patrimonio Cultural

Pewenche para el turismo”: Se

desarrollo carla cultural a cargo

del facilitador del proyecto y

taller de trabajo practico en museo pewenche de Alto Bíobío donde cada

participante fue Guía pewenche por un momento.

Módulo 4 “Creando y diseñando experiencia de turismo pewenche”: Se

desarrollaron contenidos sobre diseño de programas turísticos y se dio a

conocer acciones de marketing turístico para su comercialización.

Finalmente, 28 participantes lograron cumplir con asistencia básica y tareas

solicitadas por la escuela (exigencia hecha a los participantes), quienes en la etapa

2 del proyecto Kayulof, fueron asesorados(as) en la elaboración de planes de

Page 37: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

37

negocios para sus ideas de emprendimiento de turismo pewenche, objetivo al que

aposto el proyecto KAYULOF en sus inicios.

5.1.4 Actividades complementarias

Desde esta primera etapa y lo cual se prolongo a lo largo del proyecto, se logró

generar actividades no planificadas inicialmente pero que se viabilizaron de acuerdo

a como se fueron presentando como oportunidad para potenciar el proceso de

proyecto, fue así que se desarrollaron las siguientes acciones:

a. Participación en Encuentro zona Sur de Red de Turismo Rural Comunitario, Lautaro

julio 2011, Participación de equipo técnico del proyecto y facilitador cultural

conociendo experiencias de turismo comunitario del sur de chile

b. Participación en Encuentro Nacional de turismo Rural Comunitario, Lambayeque,

Perú, Noviembre 2011, Participación de profesional de apoyo de Fundación Pehuen y

facilitador cultural conociendo experiencias y políticas nacionales de turismo de Perú

hacia el turismo rural comunitario.

Estas actividades fueron muy significativas para instalar en los actores institucionales

el reafirmar la apuesta por un tipo de turismo más pertinente para las comunidades

con las cuales el proyecto iniciaba su proceso de trabajo.

Page 38: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

38

5.2 ETAPA Nº2: Asesoría en desarrollo de planes de negocio

5.2.1 Reformulación del proyecto y creación de la Red de turismo comunitario

Pewenche Kayulof Mongüen.

Esta segunda etapa,

pensada originalmente

para dar asesoría

individual a los

emprendedores

seleccionados, significo un

recalculo del proyecto

dado el surgimiento desde

los propios participantes y desde las instituciones de apoyo el generar una

contraparte propia organizacional que pudiera al amparo del proyecto darle

continuidad al proceso que el proyecto intentaba instalar.

Se origina entonces la formación y formalización de una asociación indígena

organizada como red de turismo, objetivo surgido a partir de la conversación

generada con los participantes durante la escuela de turismo. Fue así, que el 10 de

Abril del 2012 los 28 emprendedores del proyecto KAYULOF se constituyen como “Red

de Turismo Comunitario Pewenche Kayulof Mongüen”, asociación turística

reconocida por CONADI bajo la figura de “asociación indígena” según lo estipulado

en la Ley Indígena Nº 19.253. Esta iniciativa se plantea entonces como objetivo

inicial el generar el desarrollo de una gestión integrada de los productos turísticos

resultantes del proyecto, además de ser la destinataria de recursos proveniente de la

Inter-American Foundation (IAF), y otros, para el fortalecimiento de las capacidades

de las comunidades para su autogobierno. Este hito además significo un cambio en la

forma de administrar los fondos destinados al proyecto Kayulof, traspasando desde

Fundación Pehuen y la IAF, fondos de donación directamente a la cuenta de la nueva

organización quien desde ese momento se transformo en la administradora de

recursos para las actividades del proyecto Kayulof. En esta tarea la labor de la

directiva, en especial su presidente y tesorera, comenzó a ser clave en lo referido a

la correcta gestión financiera y posterior rendición a las instituciones donantes.

5.2.2 Gira técnica de intercambio a comunidades Mapuche de Chile y Argentina.

Page 39: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

39

Luego de la

constitución de la

organización, la

primera actividad de

importancia donde la

nueva organización

tomo protagonismo fue

la ejecución de una

Gira Técnica de

intercambio

inicialmente

planificada dentro del diseño original del proyecto. En esta actividad, que tuvo una

duración de 3 días, se conocieron tres experiencias de turismo mapuche; Participaron

un total de 22 personas (11 mujeres y 11 hombres) de los 28 participantes del

proyecto KAYULOF (79% de los participantes del proyecto).

La actividad Gira técnica logró no solo objetivos relacionados con la ampliación de

conocimientos de los participantes del proyecto Kayulof en lo relativo a experiencias

de turismo en otras comunidades indígenas. También tuvo un impacto muy

significativo en la mirada de los emprendedores sobre sus propios negocios de

turismo pewenche, existiendo luego de la gira, una alta motivación en incorporar los

aprendizajes ya mencionados, siendo esta apreciación claramente visualizada en las

asambleas de socios de la Red Kayulof Mongüen.

A continuación se describen las experiencias visitadas durante esta gira técnica.

Experiencia día 1:

Lago Budi

La primera experiencia visitada por el grupo correspondió a la red de turismo

mapuche del Lago Budi, específicamente en la comunidad de Lleguipulli. Sin duda

fue la experiencia más significativa, como experiencia de turismo se refiere,

principalmente por el grado de desarrollo alcanzado por esta comunidad, que ya ha

Page 40: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

40

articulado una oferta de turismo con fuerte presencia del patrimonio Mapuche –

Lafkenche.

Otro elemento destacado de la gira lo constituyo la fortaleza de la organización

indígena local. A partir del manejo del turismo y otras herramientas de desarrollo, ha

comenzado a desarrollar modelos de gestión comunitaria, expresados por ejemplo en

la administración comunitaria de la escuela pública de la comunidad. La comunidad

indígena hoy es la sostenedora del establecimiento, con buenos resultados

académicos reflejados en el mejoramiento de índices como el SIMCE.

Experiencia día 2: Curarrehue

La segunda experiencia visitada por el grupo correspondió a la red de gastronomía

mapuche de la comuna de Curarrehue, liderada por la Sra. Ana Epulef, quien junto

con otras mujeres de la comuna han formado una red de gastronomía que busca el

rescate del patrimonio gastronómico mapuche.

Experiencia día 3: Junín de los Andes, Argentina

Junín de los Andes

La última experiencia visitada por el grupo se efectúo en el Municipio de Junín de los

Andes, Provincia de Neuquén, Argentina. Allí está la comunidad mapuche Raquithue,

emplazada dentro del denominado Parque Nacional Lanín. Se trata de una de las

comunidades que junto a la Administración de Parques Nacionales de la República

Page 41: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

41

Argentina desarrolla el concepto de co-manejo. El Estado argentino reconoce el

derecho de la comunidad sobre el manejo de los recursos naturales existentes en el

Parque, procurando desde una mirada de conservación establecer un uso racional del

territorio, en este caso a través del turismo.

El encuentro con la comunidad resultó sumamente emotivo, gracias a la cercanía

como pueblo de la comunidad con nuestras comunidades pewenche del Alto Biobío.

El uso común del chedungun generó un vínculo inmediato entre ambos grupos.

Al término de todas la gira surgieron las siguientes conclusiones evaluativas desde los

participantes de la RKM sobre lo observado:

- Capacidad asociativa de las experiencias visitadas.

- Valoración del patrimonio en la oferta de experiencias de turismo.

- Capacidad emprendedora de las personas de cada experiencia.

- Rol necesario pero insuficiente del Estado y organismos privados de apoyo.

- Turismo como herramienta de conservación de recursos naturales.

- Involucrar de manera efectiva el desarrollo turístico con la participación familiar.

Page 42: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

42

5.2.3 Proceso de Formulación de planes de negocio de turismo

Desde el mes de Julio 2012, en

adelante, se comenzó con el

proceso de Asesoría técnica para

la formulación de planes de

negocio, desplegándose el equipo

técnico a todas las comunidades

focalizadas y estableciendo

conversaciones en profundidad

con cada emprendedor de la red.

En primer lugar, las ideas de

negocio fueron definidas a nivel de perfil, con cada emprendedor. Estas ideas fueron

registradas en las fichas de terreno, información que posteriormente oriento al

equipo ejecutor en la formulación de los planes de negocio de turismo pewenche.

En base al análisis de los planes de negocios, es que se establecen tipologías de

Servicios de turismo Pewenche, debido a que los servicios que ofrecen los

emprendedores de la red se dividen principalmente en; alojamiento- alimentación-

excursiones- venta de artesanía, por lo cual, se crearon diseños arquitectónicos que

identificaran a la red Kayulof Mongüen, en cada rubro, para un ordenamiento e

imagen comunitaria que pueda ser expresada al turista.

Al término de la asesoría se lograron formular 21 planes de negocio, pertenecientes a

23 emprendedores de la Red Kayulof Mongüen.

5.2.4 Estudio de demanda turística por experiencias de turismo Pewenche

Dentro de las acciones del proyecto se ejecuto en esta etapa un estudio de demanda

turística que permitiera tener insumos frescos que confirmaran de manera científica

la apuesta por el diseño de productos de turismo desde una base patrimonial

indígena. Fue así que durante el 2º semestre de 2012 el equipo del proyecto en

colaboración con la unidad de desarrollo e investigación de la corporación SEPADE se

dieron a la aplicar un estudio, el cual se baso en una encuesta on line, la cual fue

respondida por 248 personas de chile y el extranjero generando información que

Page 43: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

43

luego fue citada en cada uno de los planes de negocio de los emprendedores

asesorados y que confirma la orientación de mercado de sus ideas de negocio.

En general el estudio (disponible en la web de SEPADE

www.sepade.cl/publicaciones ) concluye que si bien hasta ahora predominaba la

impresión de negocios de turismo como los que desarrolla la RKM no es el tipo de

turismo que interesa a los chilenos y que, por lo tanto, iniciativas locales de “turismo

de intereses especiales” deberían enfocarse más bien hacia los extranjeros que

escogen Chile como destino turístico. Sin embargo, el estudio en referencia mostró

que existen turistas nacionales que están tan o más interesados que los turistas

extranjeros en este tipo de experiencias. Algo que puede sorprender más todavía, es

que los turistas chilenos están dispuestos a gastar más dinero en este tipo de

experiencias que los visitantes de otros países de América Latina.

En un territorio con las características de Alto Biobío, las experiencias que más

interés despiertan, tanto en los chilenos como en los extranjeros, son realizar

cabalgatas por la Cordillera con guías locales; visitas guiadas para conocer la flora y

fauna local; y escuchar mitos y leyendas propios de las comunidades indígenas.

Page 44: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

44

5.3 ETAPA Nº3: Fortalecimiento organizacional e implementación de emprendimientos.

5.3.1 Gestión de Financiamiento planes de negocio

Esta etapa del proyecto Kayulof, comienza con la búsqueda de financiamiento para la

ejecución de los planes de negocio de cada emprendedor. Hasta el final del proceso

se han lograron gestionar más de $30 millones en fondos de CONADI, SERCOTEC,

Fondos de cultura del Consejo de la cultura y las artes, además de la Municipalidad

de Alto Biobío y venta de circuitos turísticos. (ver anexo: Resumen cuadro

financiamiento apalancado por la red 2013).

En relación a los financiamientos para planes de negocio cabe mencionar el esfuerzo

y perseverancia llevado a cabo por cada uno de los emprendedores de la red quienes

personalmente han gestionado sus recursos con el acompañamiento técnico del

equipo del Proyecto Kayulof, destacando inclusive algunos quienes de manera

independiente han postulado sus iniciativas.

En cuanto a cifras durante todo el proceso de asesoría del proyecto se captar un

financiamiento inicial para 18 de los 23 planes de negocios desarrollados en el marco

del proyecto, acción que debiese seguir siendo una acción constante del futuro

desarrollo de la red y en favor de constituirse como un nuevo producto turístico

patrimonial en el territorio del Alto Bíobío.

Page 45: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

45

5.3.2 Fortalecimiento organizacional de la Red Kayulof Mongüen

La “Red de turismo

comunitario

pewenche Kayulof

Mongüen”,

constituida en Abril

de 2012, desde fue

formación fue

asumiendo

progresivamente la

conducción de las

actividades del proyecto”, es además a raíz de esto es que se contempló la necesidad

de crear un diseño organizacional para proyectar el trabajo de la red y vincular el

proyecto con las seis comunidades indígenas a las que pertenecen sus integrantes.

Para esto, en reunión asamblea de socios del mes de mayo 2013 se concuerda

programar un proceso de planificación participativa en base a tres Trawünes

(encuentro de conversación) con cada una de las comunidades, para que éstas se

apropien de la propuesta de turismo que promueve la Red, y para que conozcan y

puedan comprometerse con la puesta en marcha de cada uno de los nuevos

emprendimientos turísticos que se espera llevar a cabo en sus territorios.

El proceso de planificación participativa implicó entonces la contratación de un

profesional desde la misma organización que estuviese a cargo de definir una plan

que pudiese guiar el desarrollo de la RKM una vez que el proyecto Kayulof, que ha

sido su marco de acción hasta el cierre del proyecto, concluya sus actividad. Fue así

que los trawün, ejecutados de manera participativa en las comunidades de Pitril, El

Barco y Quepuca Ralco-El Avellano, tuvieron gran pertinencia, con una activa

participación de todos los socios de la red quienes generaron visiones, y validaron

propuestas de trabajo hacia el 2014 en adelante, además de sentar las bases para

una estructura organizacional que debiese soportar las actividades estratégicas y

donde tanto la asamblea de socios como su directorio tienen un rol central.

Con este proceso se cierra la implementación del proyecto Kayulof dejando abierta

el proceso y en manos de esta nueva organización que cuanta ya con una carta de

navegación para su futuro y la cual exponemos a continuación.

Page 46: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

46

Page 47: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

47

6. CAPITULO 4; La Red de turismo comunitario pewenche Kayulof Mongüen (RKM)

6.1 Constitución de una asociación indígena para el turismo pewenche

Para la gestión autosustentable del turismo comunitario, se debe contar con una

estructura organizativa comunitaria formalizada, lo cual supone la existencia de

funciones y roles definido, así como la aplicación de mecanismos e instrumentos de

trabajo específicos para cada actor de la organización.

El principal resultado del proyecto KAYULOF fue la creación de la organización,

bautizada por sus integrantes, como “Red de Turismo Comunitario Pewenche Kayulof

Mongüen”, que en chedungún significa “seis comunidades vivas”, creada el 10 de

Abril del 2012 al amparo de la Ley indígena, bajo la figura de asociación indígena.

La directiva electa quedo compuesta por las siguientes personas:

- Presidente: Guillermo Salamanca (comunidad de El Avellano).

- Vice-pdta - tesorera: Bernardita Mireya Flores Llaulen (comunidad de Pitril).

- Secretario: Marcelo Gallina (Comunidad de Ayin Mapu).

- Director: Manuel Pichinao Beltrán (Comunidad de Callaqui).

Page 48: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

48

-Comisión revisora de cuentas: Francisco Calpan (comunidad de Ralco lepoy),

Doralisa Parada (comunidad de Callaqui), Gaspar Núñez (comunidad de El Avellano).

La creación de esta red de turismo pewenche tiene una gran importancia para el

desarrollo del proyecto Kayulof, puesto que permite crear una contraparte local que

genere desde un principio una organización capaz de representar a los

emprendedores de turismo participantes en el proyecto y a la vez vaya

implementando desde ya acciones en favor del posicionamiento de Alto Biobío como

destino turístico de intereses especiales.

Al mismo tiempo para Fundación Pehúen y SEPADE, instituciones responsables del

proyecto Kayulof, la creación formal de esta red es todo un hito ya que incluso se

contempla que recursos del proyecto Kayulof puedan ser administrados por la

organización, en el afán de desarrollar capacidades de base para una gestión

asociativa del turismo.

6.2 Los Emprendedores turísticos pewenche que conforman la RKM

Durante la primera etapa del proyecto Kayulof se llegó a conformar un grupo de 28

emprendedores pewenche, entre las 56 personas inicialmente contactadas en las 6

comunidades participantes. Luego de un proceso de selección en terreno y de

formación a través de un curso de “Introducción al Turismo Pewenche”, dictado en

jornadas de trabajo en los meses de Enero y Febrero 2012, fue posible identificar a

las personas que estaban en condiciones de completar el proceso de formación a que

apuesta el proyecto.

Como resultado de su participación en el curso, las 28 personas seleccionadas ya

contaban, al inicio de la segunda etapa del proyecto, con un “perfil de idea de

negocio”, la que durante la segunda etapa se plasmó de manera definitiva en los

documentos “Planes de negocio de turismo pewenche”.

Page 49: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

49

Los emprendedores participantes en la RKM, y el titulo de sus planes de negocio, se

presentan a continuación:

N° Nombre Comunidad Nombre de proyecto turístico pewenche

1 Ma. Doraliza Llaulen Gallina Pitril Alojamiento y gastronomía Pewenche

2 José Lorenzo Llaulen Rapi Pitril Excursiones de cosmovisión Pewenche por

Pitril

3 Gladys Alejandra Urrutia Vita Pitril Compartiendo con Lonko pewenche de Pitril

y su familia.

4 . Exer Rosario Vita Córdova

. Verónica del carmen Vita Córdova

Pitril Río Queuco, centro de turismo Pewenche.

5 Elizabeth Jimena Vita Vita Pitril JimeVita, Alojamiento y Gastronomía

Pewenche.

6 María Audilia Gallina Ligais Pitril Camping Familiar Pewenche Audilia Gallina

7 José Bernardo Llaulen Gallina Pitril Pewenco, Turismo Pewenche en Pitril

8 Bernardita Mireya Flores Llaulen Pitril Alojamiento Familiar Pewenche

9 Beatriz del Carmen Vita Bascuñan Pitril Granja Educativa Pewenche Pitril

10 Reinaldo Vita Pitril Parador Artesanal Pewenche Pitril

11 Julia Carmen Piñaleo Beroiza Callaqui Kallaquen, Gastronomía Pewenche

12 Doraliza Parada Rapi Callaqui Centro de Artesanía Pewenche

13 Manuel Pichinao Beltrán Callaqui Excursiones Pewenche por Callaqui

14 Elisa Gallina Ayin Mapu Ruka de Cosmovisión Pewenche Ayin Mapu

15 María Lucrecia Levi Sandoval Quepuca Hospedaje Pewenche Kayulof Mongüen

16 Irma del carmen Jara Curriao Quepuca EcoParque Peumayenko

17 . Gaspar Núñez

. María Hermosilla

Quepuca Centro de servicios de turismo Pewenche

Termas del Avellano

18 Juan Huenchucan Quepuca Centro de Excursiones Pewenche Volcán

Callaqui

19 Ruperto hermosilla Quepuca Centro de Pesca Pewenche Lago Pangue

20 Francisco Alfredo Calpan Purran Ralco

Lepoy

Centro de Excursiones Ojo de Agua

21 Andrés Puelma El Barco Centro de Excursiones Volcán Copahue

22 Rina Vivanco El Barco Parador Artesanal Pewenche Pitril El Barco

Page 50: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

50

6.3 Diseño de Infraestructura turística para emprendimientos

Dentro en este periodo del proceso de asesoría la labor desempeñada por el equipo, y en

especial por el Arquitecto Roberth Díaz, contratado por la RKM, fue la generación de una

propuesta de anteproyecto para aquellas nuevas infraestructuras que pueden ser acogidas por

los nuevos emprendimientos de la red, o ser instaladas como forma de consolidar los

emprendimientos ya en marcha. Fue así que se establecieron diversas instancias de validación

de las propuestas de diseño, de manera de incluirlas participativamente dentro del proceso

de formulación de planes de negocio.

Se generaron los siguientes espacios de discusión:

Reunión con Directorio de Red Kayulof Mongüen: El directorio recepciona las

propuestas y formuló sugerencias de modificación a los diseños presentados.

Reunión con contraparte de Fundación Pehúen: El encargado de proyectos de

Fundación Pehúen, Carlos Riquelme, conoció las propuestas en cuestión.

Presentación en Asamblea de socios de RKM: Los socios, luego de las

observaciones de los demás actores, validaron y corrigieron las propuestas de diseño.

Las infraestructuras turísticas contempladas en los planes de negocio, son; Ruka

multifunción, Camping, Alojamiento y Señalética para excursiones.

A continuación se presentan algunos de los diseños propuestos por la asesoría técnica y

validada en asamblea de la RKM.

Page 51: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

51

RUKA KAYULOF

ESPACIO MULTIFUNCION

TALLER / FOGON / COCINA / PUNTO DE VENTA

Page 52: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

52

CAMPING RKM

ALOJAMIENTO

ÁREA DE SERVICIO Y SITIOS

Page 53: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

53

ALOJAMIENTO RKM

PROGRESIVO

POSIBILIDAD DE CRECIMIIENTO EN ETAPAS

EXCURSIONES

APOYO

SEÑALETICA E INFORMACIONES

Page 54: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

54

6.4 Ordenamiento territorial Turístico Red Kayulof Monguen.

El principal objetivo del proyecto KAYULOF fue la creación de productos turísticos

que revitalicen la cultura local y respondan a la demanda, es decir, productos que

incorporen conocimientos y valores tradicionales pewenche en los distintos servicios

turísticos a ofrecer.

El equipo del proyecto KAYULOF determino entonce que para la sostenibilidad de la

intervención era fundamental considerar la demanda en función de las expectativas,

tiempos y disponibilidad de gasto de los clientes finales y así abarcar a un amplio

segmento de mercado. Es por esa razón, que se buscó diversidad de productos y

servicios a generar en los planes de negocio, para poder adecuarse a los

requerimientos de los turistas, productos que responden a la demanda y revitalizan

la cultura pewenche.

Dentro del proceso de asesoría técnica y de las reflexiones que el equipo ha tenido

sobre cómo orientar esta nueva oferta de turismo pewenche, se visualizó la

necesidad de ordenar a los diferentes emprendimientos y sus territorios, optando por

la división de la oferta desde una perspectiva territorial/temática, en base al

potencial de los emprendimientos en entregar una experiencia diferenciada con

mayor énfasis en lo cultural, natural o de aventura. Es así que, partiendo de la

identificación del patrimonio pewenche existente en cada comunidad, se han

introducido tres conceptos que agrupan a las diferentes comunidades de acuerdo a su

“impronta”, elementos que adelantan una imagen turística por territorio. Estos son:

"Pewenche Kimun" (Conocimiento Pewenche).

Comprende los emprendimientos de las comunidades de Ayin Mapu, Pitril y Callaqui.

Acá se busca que la experiencia a entregar al turista, tenga un fuerte énfasis en

compartir y conocer elementos de la cosmovisión pewenche y manejo de aspectos

culturales como la artesanía en lana y la gastronomía.

De acuerdo a este concepto, el desarrollo de un conocimiento general del patrimonio

natural y cultural del Alto Biobío será clave a la hora de entregar información

pertinente a los visitantes al alojamiento Pewenche de Lucrecia quienes demandaran

alternativas.

Page 55: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

55

"Pewenche Küme Ad-Kintun" (Ver el buen paisaje Pewenche).

Comprende los emprendimientos de las comunidades de Quepuca Ralco y El Avellano.

Acá se busca que la experiencia a entregar al turista tenga énfasis en los principales

elementos del patrimonio natural del territorio Pewenche, destacando entre ellos la

presencia del Volcán Callaqui, el Rio Biobío, aguas termales e imponentes bosques de

araucaria.

De acuerdo a este concepto, el desarrollo de habilidades de los emprendedores para

la atención de turistas deberá priorizar información sobre la interpretación ambiental

de los diferentes aspectos del patrimonio mencionado.

Cabe mencionar que este concepto es el que más ha generado discusión entre los

participantes en el proyecto, dado que existen otras acepciones como “Küme Mapu”

o “Küme Lof”, que deberán ser definidos una vez que se ponga en marcha una

estrategia definitiva de marketing turístico para la red Kayulof Mongüen.

"Pewenche Mongüen” (Vida del Pewenche)

Comprende los emprendimientos existentes en la comunidad de El Barco y Ralko

Lepoy. Acá se busca ofrecer la posibilidad de vivenciar la experiencia más cercana a

la vida ancestral del pueblo Pewenche, dada la presencia de diversos elementos

culturales vivos, tales como la práctica de la trashumancia bajo el sistema de

veranadas e invernadas, así como también el uso del caballo de cordillera y todo lo

relacionado al manejo de ganado menor en un espléndido paisaje cordillerano.

A continuación se presenta un mapa con esquemas definidos para un ordenamiento

de los emprendimientos de turismo pewenche.

Son estos conceptos los que se entregan como insumo a la futura propuesta de

desarrollo comercial de la RKM como se explicita en el documento de planificación

estrategica comunitaria levantada en el marco de la 3º etapa del proyecto.

Page 56: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

56

6.5 Planificación estratégica comunitaria; Red Kayulof Mongüen

De la necesidad de fortalecer los procesos de comunicación, la puesta en marcha de

los emprendimientos y satisfacer las necesidades personales de cada emprendedor

que compone la red, nace la idea de la presente asesoría.

Esta información servirá principalmente para orientar futuras acciones que

fortalezcan la organización y gestión de la Red de turismo comunitario pewenche

Kayulof Mongüen (RKM).

OBJETIVO GENERAL

Construcción de un diseño organizacional y estratégico para la Red Kayulof Mongüen

(RKM), mediante herramientas participativas, que permitan fortalecer los procesos

de comunicación y el desarrollo sostenible de los emprendimiento, y así, enfrentar

de una mejor manera, las perturbaciones que se puedan presentar a futuro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Contextualizar la situación actual de RKM.

Construir Identidad Organizacional de RKM.

Diseñar un modelo de Gestión para RKM.

Desarrollar un Plan Estratégico.

El proceso de asesoría de planificación estratégica para la red Kayulof Mongüen

consistió, principalmente, en realizar tres talleres participativos con una duración de

tres horas cada uno, que contemplo; análisis grupal, espacios de conversación y

trabajo personal, con cada emprendedor, respecto a sus necesidades y proyecciones.

En el caso de la Red Kayulof Mongüen se aconseja mantener el rol de los asociados y

directorio por su relevancia en las decisiones sobre el desarrollo de la organización, y

cambiar la designación de “Alta administración o gerencia” a “Profesional de

desarrollo turístico” de acuerdo a las necesidades que actualmente tiene la red,

quedando reflejado en el siguiente organigrama:

Page 57: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

57

La visión que se planteó permite guiar el trabajo de la Red, en el plazo de un año, y

para el desarrollo del proyecto se hace fundamental contar con un profesional en el

área de desarrollo turístico, que guíe, asesore, capacite y gestione proyectos en el

proceso de consolidación de la red. Además es primordial generar y establecer los

estatutos para la Red Kayulof Mongüen, que especifiquen los derechos y deberes de

los integrantes de la organización y los lineamientos relativos a las prestaciones de

los servicios turísticos entregados por cada emprendedor.

De las iniciativas que se han realizado durante estos años, la que ha logrado mayor

satisfacción para los emprendedores han sido las giras técnicas y capacitaciones, las

cuales lograron fomentar la unidad del grupo, la confianza y amistad. Por lo tanto es

fundamental invertir recursos en estas actividades.

Estas iniciativas apuntan a fortalecer la organización en el año 2014, para que el

2015, RKM, pueda funcionar con mayor autonomía, confianza y unidad.

Page 58: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

58

7. CONCLUSIONES Y APRENDISAJES DEL PROCESO

7.1 Características diferenciadoras de proyecto Kayulof

Como primeras conclusiones exponemos algunas características que a nuestro juicio

hacen de este un proceso con particularidades clave y que han permitido su

implementación pertinente en el territorio ya descrito

1. Es un proyecto de desarrollo turístico comunal que se enfoca en seis

comunidades pewenche, lejanas unas de otras, lo que genera un desafío

mayor de vinculación debido a que las distintas comunidades poseen

características naturales y culturales diversas por múltiples factores. Por lo

tanto, el proyecto KAYULOF pretenden disminuir estas asimetrías que

presentan las comunidades, siendo la identidad pewenche el vínculo directo y

el sello distintivo para el emprendimiento turístico.

2. Es un proyecto que combina la acción de un equipo humano permanente en el

territorio con la contratación de consultores especializados, quienes van

enriqueciendo y potenciando aquellos momentos en el que el proceso

requiere de miradas particulares y énfasis en ciertas temáticas.

3. Es un proyecto que desarrolla una nueva propuesta de turismo desde

comunidades indígenas teniendo en cuenta el contexto favorable para el

desarrollo de experiencias de turismo de intereses especiales, ámbito donde

se inserta el desarrollo comercial de la RKM y que ha sido corroborado

mediante información recopilada en el proceso de planes de negocio y en

especial gracias al estudio de experiencias de turismo en contextos indígenas

impulsados por el proyecto.

4. Es un proyecto que pretende generar ingresos para las comunidades, sin

perder de vista el contexto local, buscando el desarrollo sustentable del

territorio y entendiendo al turismo como una herramienta que se inserta en el

ciclo económico tradicional del pueblo pewenche

Page 59: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

59

5. Es un proyecto que trabajo con líderes y dirigentes locales existentes en cada

comunidad, con actitud emprendedora y fuerte aprecio por la cultura

pewenche. En este sentido KAYULOF valora el patrimonio humano, las

historias locales, los recursos culturales, implementando acciones de

emprendimiento ligados al rescate del patrimonio.

6. La selección se realizó pensando en las personas y sus potencialidades para

desarrollar el “turismo Pewenche”, esto con el apoyo de los dirigentes y

líderes innatos, más que solo en el valor turístico del territorio que si bien es

patente requiere de personas que le den “Vida turística” desde su propia

visión.

7. La formación sobre emprendimiento y turismo en personas con actitudes

emprendedoras que puedan impulsar un desarrollo local, sustentable y

participativo en sus propias comunidades, informando y traspasando los

conocimientos adquiridos a sus pares durante el proceso del proyecto Kayulof.

8. El proyecto “Kayulof, Turismo Pewenche en Alto Bíobío” respondió a los

objetivos previstos para la intervención realizada y los amplio incorporando

en su gestión la formación y acompañamiento de una asociación indígena

conformada como red de turismo.

Junto a lo anterior como equipo sistematizador deseamos recoger algunas

recomendaciones formuladas por el profesor Manuel Gedda durante su asesoría en

terreno desarrollada en Enero de 2012 y que al cierre del proyecto cobran gran

relevancia en lo relacionado con el diseño de un producto de turismo desde el

territorio de Alto Biobio.

Page 60: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

60

7.2 Recomendaciones del profesor Manuel Gedda para el desarrollo turístico de

la RKM

A continuación, se presenta las conclusiones del informe “Evaluación del patrimonio

de sectores del Alto Biobío y su potencial para desarrollar experiencias turísticas”,

realizado por el profesor y ecólogo de la Universidad Católica Manuel Gedda, quien

efectuó una investigación en terreno, en enero de 2012, con el fin de orientar al

proyecto KAYULOF hacia el turismo sustentable, potenciando la fortaleza de la

cultura pewenche presente en cada emprendedor, además de sus paisajes.

Valoración turística del patrimonio natural y cultural presente en el Alto Biobío:

1. El gran valor patrimonial que representa para el territorio la existencia de los

bosques de Pewén o Pino Araucaria, (Araucaria araucana), que constituyen un

patrimonio excepcional de biodiversidad a nivel mundial por su carácter de

endémicos y exclusivos. Y si a este notable patrimonio natural le agregamos la

existencia de un pueblo y una cultura indígena que vive desde remotas épocas

prehispánicas en estrecha relación de subsistencia con estos bosques, tenemos como

resultado un recurso natural de alto y excepcional valor como potencial turístico por

su originalidad e identidad. Sería importante y estratégico en este sentido poner en

valor este excepcional patrimonio natural tanto para las comunidades locales como

para los visitantes. Se echa de menos su presencia específica en el Museo Pewenche y

en otras partes del territorio, desaprovechando con ello la posibilidad de “valorizar”

aún más esta zona por su carácter original y en cierto modo “único” en cuanto al

patrimonio natural y cultural que posee; carencia que se puede ser considerada como

“endémica” de Chile, ya que con muy escasas excepciones, es generalizada en todas

las zonas de nuestro país la falta de conocimiento y puesta en valor del patrimonio

local. Hacer esta diferencia.

2. Los llamados “chenkes”, refugios naturales cavados en las rocas, son otro

patrimonio relevante en diversos sectores del Alto Bío-Bío, ya que por las tradiciones

y relatos históricos de las personas más antiguas se sabe que fueron vitales para la

sobrevivencia de estas comunidades indígenas, especialmente durante la persecución

que sufrieron a fines del siglo 19, tanto por las tropas chilenas como argentinas.

Estos sitios deben ser parte de excursiones guiadas a través de senderos habilitados,

que permitan acceder a los principales chenkes del sector y recibir de primera mano

una visión sobre su significado histórico-cultural por guías locales de las mismas

Page 61: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

61

comunidades, alcanzando por ello un valor significativo como atractivo diferenciador

y de identidad para la oferta del territorio.

3. Los ambientes y procesos volcánicos son indiscutiblemente para la Zona Araucana

un patrimonio natural relevante y original que debe ser aprovechado turísticamente

en forma más amplia e intensiva por las comunidades mapuche-pewenches. Para el

caso del territorio Alto Bíobío existen dos grandes complejos volcánicos: Callaqui y

Copahue, cuya proximidad geográfica y características geofísicas y geoquímicas le

confieren especial valor como un recurso turístico para implementar una original y

atractiva oferta diferenciadora de actividades experienciales guiadas. Como ya se ha

señalado anteriormente, se requiere para concretar tal posibilidad (a nuestro juicio

una tarea próxima importante) habilitar buenas rutas de acceso (senderos) que

permitan acceder a estos centros volcánicos y capacitar a un grupo de guías locales

de las comunidades para conducir estas actividades.

4. Todo el ambiente generado en torno a los embalses de las represas, y los embalses

mismos, deben ser considerado como un recurso turístico del territorio, ya que más

allá del impacto de esta mega obra de ingeniería sobre el río y su entorno, y a la

apreciación negativa o positiva que las personas puedan tener sobre ella, resulta

evidente que son también un elemento de gran interés y atracción para el visitante,

ya que es una realidad escasamente conocida en vivo por la inmensa mayoría de la

población, pero de la que mucho se ha escuchado y en forma polémica. Por ello

resulta lógico e inteligente aprovechar y usar decididamente este ambiente como un

componente más de la actividad turística territorial, que sin duda dará a esta área

del Alto Bíobío otro elemento significativo de diferenciación e identidad desde el

punto de vista de su oferta de productos/experiencia de turismo.

Page 62: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

62

Acerca del producto turístico y su operación:

1. El producto turístico del Alto Bíobío debe concebirse como una experiencia única,

directa y vivencial sobre la vida y cultura pewenche, en el marco del especial

entorno natural que estas comunidades se insertan (pinalerías); donde los turistas

podrán realizar algunas de las actividades propias de las veranadas, relacionadas con

el ganado, la recolección de piñones, la preparación de comidas junto el fogón, etc.;

además de conocer la cosmovisión y cultura ancestral en el contacto directo con su

vida cotidiana.

2. Dada la gran extensión geográfica de la zona, su complejidad geomorfológica y la

dispersión de las comunidades, y por ende de los futuros emprendimientos turísticos,

el pueblo de Ralco deber ser necesariamente el principal centro de articulación,

difusión y operación de la oferta de turismo pewenche que se proyecta. En tal

sentido, la localidad ya cuenta con un recurso valioso para este fin, como es el Museo

Pewenche, muy bien diseñado, equipado y atendido, y cuyo contenido es la puerta

de entrada que invita a conocer a esta cultura originaria y su territorio. De hecho,

puede ser considerado como el componente inicial de todo circuito turístico que se

proyecte para el territorio.

3.Pero es necesario ir más allá en este sentido, ya que sería ideal que el museo,

como punto obligado de visita, se complementara con una oficina contigua u

asociada de información y operación del producto turístico Ruta Cultural Pewenche

del Alto Bío-Bío, donde el visitante podría obtener información detallada de los

servicios y experiencias que le ofrece cada circuito. Lógicamente, esta oficina-

agencia cumpliría también otra función fundamental que deber tener todo

producto/destino como este: buscar y operar la demanda de los mercados de larga

distancia (Europa, EEUU, etc.)

Un aspecto central que debe ser considerado a la hora de planificar en torno al

turismo se relaciona con la cultura pewenche, el respeto y fomento de sus valores,

naturaleza, su vida religiosa y los valores asociados a la familia y comunidad. Ello

implica que por ejemplo, hacer que turistas participen de las ceremonias religiosas

de los Pewenche no es viable. Del mismo modo cualquier oferta turística deberá

considerar la normativa de convivencia pewenche que existe al interior de la

comunidad para el uso de los recursos que pertenecen a todos los miembros de la

Page 63: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

63

comunidad. Lo mismo con el respeto para con la autoridad máxima de la comunidad,

el Lonko. Así mismo debe considerarse el respeto por los lugares sagrados que la

comunidad tiene como son el cementerio y lugares de poder como nguillatun. Y por

último reconocer que los procesos de aprendizaje son diferentes, no porque no

tengan capacidades sino porque tienen una forma distinta de ver, comprender e

interpretar el mundo, especialmente cuando se trata de imponer un modelo que no

forma de su cosmovisión.

Page 64: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

64

7.3 Conclusiones y reflexiones finales sobre el proceso implementados por el

proyecto Kayulof: Turismo Pewenche en Alto Bíobío.

La estrategia empleada por el proyecto Kayulof consistió en entregar herramientas

de capacitación en turismo y en patrimonio natural y cultural, para que personas de

las comunidades pewenche focalizadas pudiesen desarrollar emprendimientos de

turismo que sustenten la vida en comunidad de los participantes dentro del

territorio de Alto Biobío. A partir de la propia experiencia, para comenzar una

intervención comunitaria en comunidades indígenas, es fundamental, en primer

lugar, realizar un diagnóstico de la zona, que permita generar reflexiones que

orienten modelos de desarrollo acordes a la realidad de cada comunidad. Al

momento de trabajar con comunidades indígenas, es importante identificar los

líderes dentro de la comunidad y explicarles los alcances del proyecto a realizar y

los intereses de los ejecutores. Es relevante contactarse con gente cercana y de

confianza para las comunidades, el rol del facilitador intercultural es clave en el

proceso.

El proyecto Kayulof ha sido desarrollado con bases sólidas que permitirán afianzar

una exitosa red de turismo comunitario pewenche a nivel nacional. Cada etapa del

proyecto ha sido desarrollada minuciosamente, siendo un ejemplo para otras

instituciones que quieran implementar este tipo de proyectos en comunidades con

potencial turístico y valor cultural.

Es por tanto un modelo basado en las personas y su identidad cultural, que busca el

desarrollo sostenible de las localidades por medio de capacitación, participación y

organización de sus habitantes. En el caso de la comuna de Alto Biobío,

específicamente en las comunidades en que se desarrolla el proyecto, se destaca el

patrimonio pewenche como elemento único y diferenciador, es por esta razón que el

turismo actúa como un medio para preservar y fomentar la cultura pewenche,

además de otras externalidades positivas, como mejorar la imagen de la comuna Alto

Biobío a nivel nacional, destacando su riqueza natural y el trato amable de sus

habitantes, cambiando ciertos paradigmas establecidos en el inconsciente colectivo

nacional respecto de los pewenches y su territorio. Es por esta razón que el proyecto

Kayulof beneficia a todo un país, ya que busca eliminar prejuicios, valora a las

culturas originarias, mantiene tradiciones y sostiene por tanto la vida en comunidad

de los habitantes de localidades rurales y lejanas.

Page 65: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

65

La sostenibilidad futura de la intervención debiese ser una constante preocupación

de las instituciones patrocinantes, Sepade y Fundación Pehuén y otras vinculadas al

desarrollo indígena como CONADI o el desarrollo económico como CORFO o

SERCOTEC. Por ello, adquiere especial importancia el empoderamiento que lograron

los emprendedores, con el proyecto Kayulof, formando por iniciativa propia la Red de

Turismo Comunitario Pewenche Kayulof Mongüen al percatarse las posibilidades de

desarrollo que como organización pueden conseguir. Es por esta razón, que el

fortalecimiento de la organización y de los emprendimientos, pueden lograr la

autonomía de la red y su sustentabilidad en el tiempo, adquiriendo asesoría

profesional externa en temas específicos que ellos mismos vayan determinando según

la visión que tengan para su organización.

Finalmente, esperamos que este documento pueda ser un aporte en el desarrollo de

comunidades indígenas de escasos recursos tomando la actividad turística como una

estrategia de reducción de la pobreza y fortalecimiento cultural, produciendo así

mejoras sustanciales en la calidad de vida de las poblaciones excluidas, como lo esta

siendo el turismo en diversas realidades indígenas en el mundo actual.

Page 66: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

66

Page 67: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

67

ANEXO 1

Diagnóstico de emprendedores turísticos Pewenche

Presentación

En el marco de la ejecución del proyecto “Kayulof: Formación de capacidades para el diseño, comercialización y puesta en marcha de red de turismo Pewenche en 6 comunidades del Alto Biobío”, se presenta a continuación descripción de instrumento diagnóstico a personas interesadas en participar del proceso del proyecto.

Para definir los seleccionados a la Etapa 1 del proyecto denominada “Prospección

participativa de emprendedores”, se ha determinado un proceso indirecto donde dirigentes, líderes y representantes de instituciones presentes en Alto Biobío han sugerido potenciales personas participantes del proyecto de acuerdo a los objetivos que buscan desarrollar emprendimientos en turismo Pewenche. Es así que durante la etapa de difusión de Kayulof se ha ido generando un primer listado de preseleccionados participantes, a los cuales durante las visita terreno por parte del equipo del proyecto se les aplicara la denominada “Ficha de diagnostico para emprendimiento en turismo pewenche” instrumento elaborado por el equipo de trabajo del proyecto Kayulof y que busca indagar tanto en aspectos personales como en aspectos relacionados con la actitud emprendedora de los potenciales participantes así como también su actitud hacia el turismo como herramienta de desarrollo complementaria a la economía tradicional Pewenche.

Se espera entonces que una vez concluida esta etapa de prospección se genere una convocatoria de personas comprometidas con los objetivos del proyecto y que permitirá además sentar las bases para el diseño de emprendimientos viables. Cabe mencionar además que un elemento central estará dado por las orientaciones que dirigentes y líderes de las comunidades han entregado en el denominado “Taller de Turismo Patrimonial Pewenche”, el cual ah sentado las bases acerca de los recursos patrimoniales factibles de utilizar de acuerdo a la visión de líderes locales.

Objetivo de Diagnostico

“Generar información pertinente acerca de las actitudes, habilidades y motivaciones de personas de las comunidades participantes del proyecto Kayulof a través de la aplicación de una ficha-encuesta de auto diagnostico que permita facilitar la toma de decisiones sobre los participantes definitivos del proyecto”

Contexto y metodología de aplicación

Entender como emprende unas persona de las comunidades Pewenche implica adentrarse en aspectos locales que tienen que ver con elementos tales como la existencia de una economía básicamente de subsistencia o que por otro lado presenta situaciones de alta migración de la fuerza de trabajo hacia centros urbanos, agrícolas o industriales, aspectos que dificultan en gran medida el aprovechamiento de los recursos naturales existentes en el territorio. Estos aspectos sumados a la irrupción del turismo como oportunidad de desarrollo local configuran un escenario donde entendemos que se requiere indagar en aspectos claves presentes en las personas que puedan aprovechar de mejor manera los instrumentos que el proyecto Kayulof ofrece.

Como se ha dicho para esta prospección se espera indirectamente contactar a posibles

beneficiarios a través de dirigentes, lideres y actores locales con conocimiento del territorio, una vez entonces identificados estos posibles beneficiarios a través de la mencionada “Ficha de diagnostico para emprendimiento en turismo pewenche”, se pretende indagar en 3 aspectos:

Page 68: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

68

Aspectos personales: Preguntas que buscaran determinar aspectos personales

y de su entorno que, a nuestro entender, son básicos en dar sustento a un

emprendimiento Turístico en Alto Bíobío, como por ejemplo su vínculo estable

con su comunidad en términos de permanecer tiempo suficiente para sustentar

un emprendimiento en turismo.

Actitud emprendedora desde lo Pewenche: Se incluirán consultas acerca de la

conciencia de las personas sobre los recursos existentes en el territorio del Alto

Bíobío y su utilización en el turismo, se busca además indagar en la motivación

de emprender frente a otras alternativas laborales, de manera de ver su

valoración con el uso de los recursos de su territorio para el trabajo. Junto a lo

anterior se consideraran sus “competencias locales” referidas a habilidades

adquiridas por las personas a partir de la forma de habitar el territorio y que

podrían ser interesantes a la hora de vincularlas con el servicio de turismo que

quiera emprender como por ej. Recolección de frutos del bosque o artesanía o

confección de agroalimenticios artesanales.

Motivaciones hacia el turismo: de manera complementaria en lo referido a

emprendimiento, se consultara acerca de los elementos necesarios para

transformar los recursos patrimoniales en un real producto turístico capaz de

posicionarse en mercados de turismo de intereses especiales, se indagara

además sobre la visión que cada persona encuestada tiene sobre su futuro

desempeño en el ámbito del turismo y como ve al turismo desde lo económico,

es decir, no solo como una visión desde lo económico, sino más bien como una

manera de complementar su economía tradicional.

La aplicación de esta encuesta estará a cargo del equipo del proyecto y buscara realizarse en un ambiente de conversación distendida que permita al entrevistador captar las actitudes del encuestado para al final otorgarle una calificación.

Calificación Final para selección:

Una vez aplicada la ficha el entrevistador deberá asignar una calificación final para cada persona entrevistada, esta calificación será un elemento clave en la selección final de personas que participaran de los instrumentos de formación enmarcados en la primera etapa del proyecto: Curso de capacitación de introducción al turismo + Gira Técnica nacional. Se han establecido entonces las siguientes categorías de evaluación de cada entrevistado:

No cumple (NC): Calificación que se asignara a las personas que en su mayoría

y a juicio del entrevistador no cumplen con los elementos mínimos para

integrarse al proyecto, de acuerdo a aspectos mencionados anteriormente.

Suficiente (S): Calificación que se asignara a las personas que en su mayoría y a

juicio del entrevistador cumplen solo con los elementos mínimos para

integrarse al proyecto, de acuerdo a aspectos mencionados anteriormente.

Destacado (D): Calificación que se asignara a las personas que en su mayoría y

a juicio del entrevistador cumple con la mayoría de los aspectos que indaga el

Page 69: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

69

instrumento de diagnostico y que tiene por tanto una alta recomendación desde

el entrevistador para participar del proceso que ofrece el proyecto.

Una vez aplicadas todas las fichas por comunidad el equipo técnico del proyecto será quien realice esta primera selección de participantes los cuales se validaran con las instancias que Fundación Pehuen y su directorio determinen.

Page 70: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

70

Ficha de diagnostico en terreno Aspectos personales

Nombre Completo

Nombre Pewenche

Comunidad

Ubicación de su vivienda en la

comunidad

Lugar de

Nacimiento

Edad ¿Cuántos años lleva

en Alto Biobío?

Cuantas personas habitan en su vivienda, incluyéndolo

a usted?

¿Cuáles son sus estudios formales? (básicos, medios o

superiores)

¿Qué cursos o capacitaciones ha realizado? (mencione

las que ha participado)

¿Posee usted algún derecho de propiedad de tierras en

su comunidad?

Actitudes emprendedoras desde lo Pewenche

¿Cuál ha sido en su vida la principal

forma de generar ingresos para usted o

su familia?

¿Cuánta plata obtiene al mes su familia por trabajo?

Monto mínimo Monto máximo

$

mes:

$

mes:

¿Qué oficios maneja o tiene conocimientos? (ej.

motosierrista, artesano(a), recolector(a), apicultor(a),

carpintero(a), constructor(a)

¿Ha trabajado como empleado de una

empresa o institución?

Entre trabajar en una empresa con un

sueldo o tener un negocio en su

comunidad que le diera para vivir ¿qué

elegiría? ¿Por qué?

¿Qué recursos del Alto Biobío cree usted

que servirían para hacer negocios o

trabajar?

Page 71: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

71

Motivaciones para el turismo

¿Qué es para usted lo mejor de ser

pewenche?

¿Qué cosas cree usted que se podrían usar

para el turismo en Alto Biobío?

¿Qué cosas cree usted NO se podrían usar

para el turismo en Alto Biobío?

¿Porque le gusta o gustaría trabajar en

turismo en Alto Biobío?

¿Por qué cree que el turismo puede generar

ingresos?

¿Qué problemas cree usted podrían ocurrir

al dedicarse al turismo?

¿Cómo cree usted que podría trabajar con

otros emprendedores en turismo? (socios)

¿Cómo se imagina usted trabajando con

turistas en 3 años más (2013)?

Que espera del proyecto Kayulof si es

seleccionado(a) para participar?

EVALUACION FINAL DEL ENTREVISTADO (marque con una X)

NC S D

Observaciones

Nombre del

entrevistador

Page 72: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

72

Anexo 2

TERMINOS DE REFERENCIA 1

“ASESORIA TECNICA PARA LA FORMULACION DE PLANES DE NEGOCIO DE 35 EMPRENDEDORES DE TURISMO PEWENCHE DE LAS COMUNIDADES DE AYIN MAPU,

CALLAQUI, PITRIL, QUEPUCA RALCO, RALCO LEPOY Y EL BARCO.”

Proyecto Kayulof, turismo Pewenche en Alto Bíobío

Junio de 2012 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION En el marco de la ejecución del proyecto “Kayulof: Formación de capacidades para el diseño, comercialización y puesta en marcha de red de turismo Pewenche en 6 comunidades del Alto Bíobío” (www.kayulof.blogspot.com), se presenta a continuación términos de referencia para la contratación de equipo profesional para la asesoría de 35 emprendedores pewenche seleccionados en la 1ª etapa del proyecto y quienes desarrollaran el diseño de sus negocios de turismo pewenche bajo la metodología de “Plan de Negocio en Turismo Pewenche”, documento que orientara de manera sustentable cada una de las iniciativas destinadas a generar una oferta encadenada de servicios de turismo en la comuna de Alto Bíobío. El proyecto Kayulof, es una iniciativa impulsada por la Fundación Pehuen

(www.fundacionpehuen.cl) en conjunto con la Corporación SEPADE ( www.sepade.cl ), y que a partir de su acción como proyecto a permitido la creación de una nueva Asociación Indígena denominada “Red de Turismo Comunitario Pewenche Kayulof – Mongüen” , esta será la principal contraparte técnica y financiera para la ejecución de estos términos de referencia, lo anterior con el acompañamiento de los equipos técnicos y directivos de SEPADE y Fundación Pehuen. Como ya se menciono en el párrafo anterior a la fecha el proyecto a cumplido la ejecución de una primera etapa denominada “Prospección comunitaria de emprendedores “, que como resultado ha permitido que de un numero inicial de 56 personas contactadas se tenga hoy un total de 35 personas disponibles para ser asesoradas en la formulación de los “Planes de negocio en turismo pewenche”, para lo anterior es que el presente documento define focalización, objetivos, actividades y principales productos esperados para el equipo profesional que se constituirá para la ejecución de las mismas. Es así que la segunda etapa del proyecto denominada “Diseño e implementación de productos de Turismo Pewenche”, se centra en la aplicación de un proceso de planificación de negocios donde a partir principalmente del intenso acompañamiento de un equipo multidisciplinarlo de profesionales pueda obtener un diseño sustentable (validado desde lo socio-cultural, económico y ambiental) de cada una de las ideas de negocio que se han ido configurando a partir de la primera etapa del proyecto donde cada participante ya ha visualizado esbozos de cada emprendimiento.

Page 73: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

73

2. DESCRIPCION DE ASESORIA TECNICA PARA FORMULACION DE PLANES DE NEGOCIO A 35 EMPRENDEDORES DE TURISMO PEWENCHE

2.0 Objetivo y descripción general de la asesoría: De acuerdo a lo planteado anteriormente se ha definido la conformación de un equipo técnico y profesional que desarrolle actividades de asesoría, en la cual en base a visitas personalizadas se oriente al emprendedor(a) y se recopile además la información necesaria que permita poner en marcha o fortalecer cada emprendimiento participante del proyecto. De acuerdo a lo anterior es que se define como objetivo de la asesoría: “Generar un proceso de asesoría técnica multidisciplinaría a 35 emprendedores de turismo pewenche seleccionados por el Proyecto Kayulof que permita de manera personalizada y pertinente formular planes de negocio sustentables en turismo pewenche” 2.1. Localización y coberturas: La asesoría técnica en la comuna de Alto Bíobío, se realizará en las comunidades Pewenche de Pitril, Callaqui, Quepuca Ralco (incluye comunidad de El Avellano), Ralko Lepoy y El Barco, y la comunidad de Ayin Mapu ubicada en la Comuna de Santa Bárbara. En relación a las coberturas por comunidad de acuerdo a las personas que se mantienen en el proyecto se describe a continuación la cantidad por cada comunidad.

Comunidad Cantidad de Beneficiarios Pitril 11 Callaqui 5 Quepuca Ralco 7 Ralko Lepoy 4 El Barco 5 Ayin Mapu 3

Total 35 2.2. Actividades: Primero que nada es necesario precisar que las 35 personas que se mantienen en el proyecto alrededor de 10 ya están de alguna manera ofreciendo un servicio turístico (guías de turismo, cabañas y camping) por lo cual se busca que en este caso el proyecto apoye en el fortalecimiento o reconfiguración de sus actuales emprendimiento, lo cual para las demás personas participantes, significara la puesta en marcha de un nuevo emprendimiento.

Page 74: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

74

En base a lo anterior es que se espera de manera general que la asesoría cumpla con al menos las siguiente actividades.

Nº Nombre de la actividad Descripción y productos esperados 1. Diseño de un instrumento de plan

de negocio de Turismo Pewenche El equipo del proyecto desarrollara un documento con la información que se recopilara y levantara para cada uno de los emprendimientos de turismo pewenche

2. Diseño de línea base de negocio de turismo pewenche para cada emprendimiento

El equipo del proyecto desarrollará indicadores y ficha de terreno para el levantamiento de información por cada uno de los emprendimientos

3. Terrenos personalizados de presentación de asesoría

El equipo visitara cada uno de los 35 emprendimientos para dar a conocer y validar el proceso de asesoría que se entregará en los meses siguientes.

4. Terrenos de levantamiento de información por beneficiario

El equipo visitara al menos 2 emprendimientos por salida a terreno para aplicar instrumentos de levantamiento de información tales como tipo de servicio a desarrollar, recursos humanos e insumos existentes, terrenos e infraestructura disponible, entre otra info, lo anterior para la formulación de planes de negocio y línea base.

5. Reuniones de equipo para diseño de Tipología de servicios de turismo pewenche y anteproyecto para cada emprendimiento

El equipo de trabajo desarrollara internamente reuniones-taller para el desarrollo de un diseño tipo de servicio turístico (alojamientos, alimentación, esparcimiento) aplicable en cada una de las comunidades participantes del proyecto y formulara un anteproyecto para cada una de los emprendedores seleccionados por el proyecto

6. Diseño de tipología de Servicios de Turismo Pewenche presentes en las ideas de negocio de la red

Se formulará un perfil de plan de negocio y anteproyecto arquitectónico para ser validado con cada uno de los emprendedores participantes del proyecto

7. Validación con Asociación Kayulof Mongüen de Tipología de Servicios de turismo Pewenche

En reuniones de trabajo se presentara la tipología de servicios de turismo pewenche y anteproyectos como propuesta por el equipo del proyecto el cual recibirá comentarios y corrección de parte de los emprendedores para continuar con el proceso.

8. Validación de Anteproyectos de planes de negocios de turismo pewenche con cada participante

En reuniones y visitas a terreno se generará validación de anteproyectos por emprendedor de manera de retroalimentar cada diseño de negocio y propuestas arquitectónicas por emprendimiento.

9. Desarrollo de documentos definitivos de planes de negocio

El equipo del proyecto desarrollara documentos definitivos de planes de negocio en turismo pewenche, el cual contendrá al menos la siguiente información: 1. Presentación del emprendedor (historia personal y familiar) 2. Descripción General del emprendimiento en turismo

Pewenche : Tipología de servicio y modelo de negocio 3. Patrimonio natural y cultural disponible para el desarrollo

del emprendimiento 4. Oportunidad de negocios, estrategia a desarrollar y recursos

del emprendedor para desarrollar su emprendimiento 5. Identificación de impacto sociocultural, económico y

ambiental de cada emprendimiento en su entorno 6. Plan de comercialización del emprendimiento: análisis de

demanda turística, análisis de competencia, definición de mercados y grupos objetivos, definición de precio y acciones de promoción y distribución del emprendimiento.

7. Plan de operaciones del emprendimiento: definición y calculo de inversiones en infraestructura, mobiliario y equipamiento, Definición y calculo de de proveedores y desarrollo de recursos humanos del emprendimiento (capacitaciones y perfiles de competencia por labor)

8. Evaluación financiera y flujo de caja de cada

emprendimiento: Inversiones, capital de trabajo, costos fijos

Page 75: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

75

y variables, proyección de ventas. 9. Proyecto de arquitectura para infraestructura de cada

emprendimiento: Planimetría, especificaciones técnicas, presupuestos y cubicaciones por emprendimiento.

10. Registro Fotográfico del emprendimiento y Patrimonio asociado a cada emprendimiento

10. Terrenos de presentación de planes de negocio por comunidad

El equipo técnico desarrollara al menos una reunión de trabajo en cada comunidad en la cual se presentara y validaran los planes de negocio de los emprendedores participantes del proyecto.

11. Entrega de Informe Final con planes de negocio por comunidad

Se elaborara un informe final descriptivo del proceso de trabajo con el anexo de los planes de negocio por emprendimiento de turismo pewenche

Sumado a todo lo anterior es necesario mencionar que junto a este proceso de asesoría el proyecto ejecutara durante el presente años otras actividades que van en la idea de potenciar de manera individual, asociativa y territorial los emprendimientos participantes, actividades tales como la organización de un Seminario de Turismo en comunidades indígenas, destinado a posicionar este tipo de turismo entre los actores comunales y regionales, la organización de un curso en oficios de turismo (gastronomía, guiados, informador turístico, entre otros) que permita desarrollar capacidades entre los participantes y por ultimo la organización de un evento lanzamiento donde cada participante podrá dar a conocer sus nuevos emprendimientos diseñados de manera de ver la forma de apalancar recursos para su implementación. Cabe mencionar además la existencia de información disponible y generada por el proyecto durante la primera etapa del proyecto como es el “informe de terreno sobre patrimonio pewenche para el desarrollo de experiencias de turismo pewenche”, elaborado por el profesor Manuel Gedda junto al “Estudio de demanda de Experiencias de turismo indígena” actualmente en formulación por el equipo de la unidad de investigación y desarrollo de la corporación SEPADE, ambos junto a otra información disponible en diversas fuentes, insumos sumamente importantes para la formulación de estos planes de negocio.

Page 76: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

76

2.3 Temporalidad y cronograma de actividades

De acuerdo a las actividades planteadas anteriormente se ha definido necesario fijar un plazo de seis meses para el cumplimiento de las actividades, esto ultimo enmarcado en los tiempos disponibles para la ejecución de la segunda etapa del proyecto Kayulof que tiene un horizonte de trabajo hasta el mes de Diciembre de 2012, es por tanto que a continuación se presenta cronograma de actividades que va desde el mes de Julio a Diciembre de 2012, planificando cada actividad a nivel de semana para cada una de ellas.

Actividad Julio Agosto Septiembre

Octubre Noviembre

Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Diseño de un

instrumento

de plan de

negocio

Diseño de

línea base

para cada

emprendimie

nto

Terrenos de

presentación

Terrenos de levantamiento de información

Reuniones de equipo para diseño de servicios

Diseño de tipología de Servicios

Validación con Asociación Kayulof Mongüen

Validación de Anteproyectos de planes de negocios

Desarrollo de documentos definitivos de planes de negocio

Terrenos de presentación de planes de negocio por comunidad

Entrega de Informe Final con planes de negocio por comunidad

Page 77: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

77

6. DESCRIPCION DEL EQUIPO TECNICO Y CONDICIONES DE TRABAJO 6.1 Perfiles profesionales: Para la ejecución de las actividades mencionadas se dispondrá entonces de un equipo profesional y técnico el cual básicamente reforzara el actual equipo que desarrolla el proyecto Kayulof, por tanto al coordinador del proyecto (profesional Administrador Turístico) y apoyo operativo (secretaria administrativa) actualmente en funciones se sumaran 2 nuevos profesionales que se describen en los siguientes perfiles:

1. Profesional del área Económica: profesional ingeniero en turismo, comercial o afín con experiencia en desarrollo de productos de turismo idealmente en comunidades indígenas capaz de formular planes de negocio en base a información dispuesta por el proyecto y disponible para el correcto diseño de cada producto de turismo pewenche

2. Profesional Arquitecto: Arquitecto capaz de desarrollar propuestas de diseño arquitectónico para cada uno de los planes de negocio formulados, se espera inicialmente la formulación de un anteproyecto por cada emprendimiento que implique la habilitación de infraestructura para el emprendimiento turístico y luego el desarrollo de un proyecto arquitectónico por emprendimiento según lo estipulado en las actividades.

6.2 Tipo de contrato y honorarios a pagar: Para la contratación de estos profesionales y de acuerdo a las actividades mencionadas en el cronograma de actividades, se incorporará a los nuevos profesionales en base a contratos a honorarios a cargo de la Asociación Indígena Kayulof Mongüen quien será la entidad contratante, el detalle se menciona a continuación. 1. Profesional del área Económica: Contrato a 6 meses por monto de $300.000 mensuales, Total $1.800.000 2. Profesional Arquitecto: Contrato a 6 meses por un monto de $ 500.000 mensuales, Total $3.000.000 - Costo total de Profesionales: $ 4.800.000 Los pagos se realizaran de forma mensual previa presentación de informe de actividades mensuales dando cuenta del avance de estas en relación al cronograma de actividades anteriormente expuesto, pagos que estarán sujetos al fiel cumplimiento de los productos mencionados en el punto 2 de estos términos de referencia. 6.3 Condiciones de Trabajo Para el correcto desarrollo de las actividades el equipo del proyecto se instalara en las dependencias de la corporación SEPADE quien dispondrá del soporte operativo del proyecto tanto para las actividades de gabinete como en terreno del proyecto.

Page 78: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

78

7. ROL DE LA CONTRAPARTE TÉCNICA

La asociación Red de Turismo Comunitario Pewenche Kayulof – Mongüen junto con ser la contraparte para la contratación de los profesionales será contraparte técnica en la validación de las propuestas tanto colectivas (Diseño de Topología de servicios de turismo pewenche) como en la coordinación de las actividades de trabajo en terreno, facilitando la comunicación con participantes del proyecto como supervisando las actividades mencionadas anteriormente para lo cual en comunicación con el coordinador del proyecto Kayulof podrá convocar a reuniones de evaluación y si fuera necesario reprogramación de las actividades. 8. TERMINOS DE REFERENCIA PREPARADOS POR: Cristian Castro Sáez, Coordinador del Proyecto Kayulof : Turismo Pewenche en Alto Biobio,

Fono: 72161629, [email protected] .

Page 79: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

79

Anexo 3

PAUTA DE CONVERSACION EN TERRENO 1 Levantamiento de información para orientar planes de negocio de turismo pewenche PARTE 1: PRECISANDO LA IDEA DE NEGOCIO DE TURISMO PEWENCHE

1. Nombre

2. Nombre del Proyecto

3. Tipología de Proyecto

4. Comunidad

5. ¿Qué Patrimonio Pewenche espera que los turistas experimenten o conozcan cuando visiten su futuro emprendimiento de turismo?

6. Patrimonio Cultural 7. Patrimonio Natural

4. Cuales de las siguientes experiencias se acerca mejor a las que les gustaría ofrecer a sus turistas

1. Participar en la elaboración y

degustación de comida típica Pewenche

6. Visitar y conocer flora y

fauna autóctona desde una mirada Pewenche

2. Conocer de medicina Pewenche:

recolección, tratamiento y aplicación

7. Cabalgar por la cordillera de

Los Andes contemplando su patrimonio

3.Visitar lugares ceremoniales para conocer la religiosidad Pewenche

8. Aprender a confeccionar

artesanía local Pewenche

4. Escuchar de un Pewenche mitos

y leyendas de su pueblo 9. Sumergirse en aguas

termales naturales

5. Compartir en la casa de una

familia Pewenche su vida cotidiana

10. Recolectar y conocer

frutos silvestres del bosque cordillerano

Si es otra Descríbala:

5. ¿Con que cuenta hoy para que la experiencia que desea implementar en su emprendimiento pueda trabajarse?

6. Que se debería implementar (infraestructura, equipamiento, capacitación, encadenamientos) en su emprendimiento para que la experiencia que ofrecerá a sus turistas funcione de manera optima?

Page 80: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

80

USO INTERNO 1.- ¿Es posible lograrlo? ¿Por qué? 2.- ¿Corresponde lo que propone a lo que quiere? 3.- ¿Qué de debería cambiar, por qué? 4.- Comentarios generales

Page 81: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

81

Anexo 4

Tipologías de Servicios de Turismo Red de Turismo Comunitario Pewenche Kayulof Monguen

En base al desarrollo del proyecto Kayulof se establecen las siguientes Tipologias de Servicios de turismo Pewenche.

1. Alojamiento Pewenche: Corresponde a un servicio de alojamiento que busca satisfacer la necesidad de pernoctación complementándolo con los demás usos de alimentación (comedor) y conversación (living), el alojamiento propuesto puede tomar las siguientes tipologias de servicio

Hospedaje Kayulof: en base a diseño desarrollado por el proyecto Kayulof y que se habilitara en emprendimiento capaces de soportar su uso y donde no exista este tipo de alojamiento, a largo plazo se apuesta por standarizar los alojamientos bajo techo bajo este concepto.

Cabañas ya existentes: referidas a construcción generalmente de vivienda social las cuales han sido adaptadas por las familias para el uso turístico, de todas maneras se espera que el espacio más que nada supla la necesidad de pernoctación manteniendo el compartir en la Ruka Pewenche.

Casa de Familia: Interesante opción que consiste en la hablitacion de piezas en las casa de familias pewenche, esta si bien no ha sido muy señalado por la personas. Es una alternativa más intima y cercana, y mas económica.

Camping: puede complementarse con las anteriores, o bien ser el tipo de alojamiento a prestar.

Respecto a alimentación, se considera un lugar más bien pequeño y familiar, asociado al número posible de visitantes. La figura de Ruka mejorada aparece como la más indicada, y se entiende este espacio como en vínculo entre el lugar de alojamiento de los turistas y la casa de familia pewenche. Finalmente, las actividades cortas, tienen que ver con la oferta permanente de cosas para hacer mientras se está alojando en el lugar. La idea es que sean cortas, fáciles y de bajo costo. Por ejemplo, caminar a orilla del rio, ir a ver artesanías, subir un poco al cerro, siempre en compañía del anfitrión familiar.

Page 82: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

82

2. Alimentación: Corresponde a un servicio exclusivo y especializado en alimentación tradicional pewenche, que puede estar coordinado con los otros servicios de la red.

Debe considerar Comidas típicas, innovar en la preparación y presentación

Debiera incorporar nuevos elementos: conservas, etc.

Dar la oportunidad de ser parte de la preparación de los alimentos.

Una Ruka tradicional mejorada debiera ser el lugar físico para ofrecer el servicio

3. Excursiones: Correspondería a circuitos cortos, de máximo. 1 día 1/2 de

duración, que complementan la alternativa de alojamiento, o bien pueden ser ofrecidos directamente desde Ralco.

Donde se releve el patrimonio cultural y natural pewenche

En distintos soportes (caminando, a caballo, en bici)

Siempre guiados

De bajo costo

Dentro de la infraestructura diseñada por la red para estos fines se encuentran - Puntos de observación e interpretación ambiental - Paneles de acceso a excursiones

4. Artesanía: Correspondería a un lugar especifico para la muestra, venta, y

realización de actividades relacionadas con la artesanía local

Lugar para Venta de artesanías

Espacio para poder conocer el proceso de artesanía, a través de un guiado corto, o de soportes audiovisuales, o de piezas tipo museo

Realización de talleres de artesanía, de distintos niveles y duración

Todo en un lugar especial para aquello, que idealmente sea como una casa tradicional pewenche acondicionada para aquello.

Page 83: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

83

Anexo 5 : CUADRO DE FINANCIAMIENTO DE PLANES DE NEGOCIO DURANTE

EJECUCION DEL PROYECTO KAYULOF.

Nº Socio Fondo adjudicado Monto

aportado Cofinanciamiento Monto total

1 Lorenzo Llaulen Fondart 2013 $ 3.050.000 $ - $ 3.050.000

Conadi Turismo $ 1.023.100 $ 200.000 $ 1.223.100

2 Bernardo Llaulen Conadi turismo $ 1.500.000 $ 200.000 $ 1.700.000

3 Doraliza Llaulen Conadi Turismo $ 1.484.000 $ 200.000 $ 1.684.000

4 Gladys Urrutia Conadi Extraagropecuario $ 1.200.000 $ 226.000 $ 1.426.000

5 Mireya Flores Conadi Extraagropecuario $ 1.200.000 $ 400.000 $ 1.600.000

6 Exer Vita Conadi Extraagropecuario $ 1.200.000 $ 150.000 $ 1.350.000

7 Veronica Vita Conadi Extraagropecuario $ 1.200.000 $ 120.000 $ 1.320.000

8 Manuel Pichinao Conadi Turismo $ 1.420.000 $ 250.000 $ 1.670.000

9 Doraliza Parada Conadi Extraagropecuario $ 1.200.000 $ 120.000 $ 1.320.000

10 Elisa Gallina Conadi Extraagropecuario $ 1.200.000 $ 180.000 $ 1.380.000

11 Lucrecia Levi Conadi Turismo $ 1.500.000 $ 1.100.000 $ 2.600.000

12 Maria Hermosilla Conadi Turismo $ 1.500.000 $ 200.000 $ 1.700.000

Conadi Extraagropecuario $ 1.200.000 $ 120.000 $ 1.320.000

13 Irma Jara Conadi Extraagropecuario $ 1.188.000 $ 500.000 $ 1.688.000

14 Juan Huenchucan Conadi Turismo $ 1.500.000 $ 300.000 $ 1.800.000

Conadi Extraagropecuario $ 1.200.000 $ 120.000 $ 1.320.000

15 Ruperto Hermosilla Conadi Extraagropecuario $ 1.200.000 $ 392.000 $ 1.592.000

16 Franciso Calpan Conadi Turismo $ 1.440.000 $ 850.000 $ 2.290.000

17 Rina Vivanco Conadi Turismo $ 1.500.000 $ 200.000 $ 1.700.000

18 Andres Puelma Conadi Extraagropecuario $ 1.176.270 $ 175.000 $ 1.351.270

Totales $

29.081.370 $ 6.003.000 $ 35.084.370

Page 84: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

84

ANEXO 6

TERMINOS DE REFERENCIA 2 “ASESORIA TECNICA PARA SISTEMATIZACION Y DISEÑO ESTRATEGICO DE LA RED DE

TURISMO COMUNITARIO PEWENCHE KAYULOF MONGUEN.”

Proyecto Kayulof, turismo Pewenche en Alto Bíobío

Septiembre de 2013 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION En el marco de la ejecución del proyecto “Kayulof: Formación de capacidades para el diseño, comercialización y puesta en marcha de red de turismo Pewenche en 6 comunidades del Alto Bíobío” (www.kayulof.blogspot.com), se presenta a continuación los términos de referencia para la contratación de 1 profesional para a la asociación Red de Turismo Comunitario Pewenche Kayulof Mongüen, nacida al amparo del proyecto Kayulof y que busca incorporar un recurso técnico que potencie y proyecte el proceso de fortalecimiento de la mencionada red y sus emprendedores participantes. El proyecto Kayulof, es una iniciativa impulsada por la Fundación Pehuen (www.fundacionpehuen.cl) en conjunto con la Corporación SEPADE ( www.sepade.cl ), y que a partir de su acción en el proyecto ha permitido la creación de una nueva Asociación Indígena denominada “Red de Turismo Comunitario Pewenche Kayulof – Mongüen”. Ésta es hoy la principal contraparte técnica y financiera para la ejecución de los términos de referencia, y contará con el acompañamiento de los equipos técnicos y directivos de SEPADE y Fundación Pehuen. Luego de 2 años de trabajo el proyecto kayulof ha logrado formular un total de 23 “Planes de negocio en turismo pewenche”, lo cuales durante el año 2013 han estado siendo postulados a diversas fuentes de financiamiento público con buenos resultados, lo cual ha motivado la puesta en marcha de nuevos emprendimientos de turismo. Junto a lo anterior es prioridad para la mencionada red fortalecer su estructura directiva interna dada la necesidad de ir sentando las bases para que la organización camine hacia una autogestión de sus objetivos y metas; en este marco se plantean los presentes términos de referencia. 2. DESCRIPCION DE ASESORÍA TÉCNICA 2.1. Objetivo y descripción general de la asesoría: De acuerdo a lo señalado anteriormente se ha definido la incorporación al proyecto de un profesional con experiencia en fortalecimiento organizacional y sistematización de procesos comunitarios. De acuerdo a lo anterior es que se define como objetivo de la asesoría: “Generar un proceso de sistematización de la experiencia desarrollada por el proyecto Kayulof y de construcción de un diseño organizacional que permita gestionar hacia el futuro de manera sostenible el trabajo de la red de turismo comunitario pewenche Kayulof Mongüen”

Page 85: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

85

2.2. Localización y cobertura:

La asesoría técnica en la comuna de Alto Bíobío, se realizará en las comunidades Pewenche de Pitril, Callaqui, Quepuca Ralco (incluye comunidad de El Avellano), Ralko Lepoy y El Barco, y la comunidad de Ayin Mapu ubicada en la Comuna de Santa Bárbara, comunidades en las cuales se están desarrollando los planes de negocio de la RKM y quienes debiesen permanecer como socios de la red en la medida que sus necesidades son apoyadas desde la organización. El trabajo se desarrollará desde la localidad de Ralco específicamente desde la oficina de la corporación SEPADE en conjunto con el equipo estable del proyecto compuesto por su coordinador Sr. Cristian Castro Sáez, administrador turístico y el apoyo logístico y operativo del proyecto Sra. Diafne Chamorro, equipo con el cual se espera coordinar las diferentes actividades mencionadas para el logro de los objetivos propuestos. Si bien la asesoria no exige presencia continua en el territorio deberá contemplar todas las instancias de reuniones, talleres y trabajo en terreno necesario para el logro de las actividades y objetivos.

Page 86: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

86

2.3. Actividades: Se plantean a continuación las actividades identificadas que serán de responsabilidad del profesional a incorporar al proceso, y que debiesen ejecutarse en coordinación con el equipo estable del proyecto y la directiva de la RKM:

Nº Nombre de la actividad

Descripción y productos esperados

12. Recopilación de información secundaria del proceso generado por el proyecto.

Se generará un banco de datos en disco virtual de Internet (Dropbox, Google drive u otro) con información referida a las acciones realizadas por el proyecto desde su formulación hasta la ejecución de las actividades del proyecto, y otra documentación del territorio que complemente o enmarque el proceso que lleva el proyecto, por ej: mesa de turismo comunal.

13. Generación de documento descriptivo del proceso en base a información secundaria

Se elaborará documento descriptivo que abordará los siguientes elementos:

1. Descripción de la experiencia: - Información general del territorio: ubicación, entorno,

turismo en el territorio, historia, emprendedores participantes de la RKM, directorio actual.

- Producto turístico que se está configurando en base a planes de negocio y propuestas del equipo técnico a cargo del proyecto.

- Posibilidades de mercado del producto turístico que se está configurando con el proyecto.

14. Realización de 3 talleres de planificación estratégica con socios y directiva de la RKM

Estos talleres se desarrollarán durante las jornadas o Trawunes de encuentro de la red en cada una de las comunidades, los cuales a la vez tienen por objetivo validar los planes de negocio individuales construidos por cada emprendedor con los diferentes actores comunitarios de su entorno. La Consultoría puntualmente debiera programar dentro de estos Trawunes lo siguiente: Taller 1: ¿Dónde se encuentra hoy la RKM? Reflexión critica de los socios sobre los logros y sentidos de su actuar como organización; esta actividad debiera nutrir el diagnóstico estratégico que será parte de la próxima actividad. Metodología Sugerida: FODA. Taller 2: ¿A dónde quiere llegar la RKM en un plazo de 5 años? Planificación conjunta con los socios y directiva de la RKM sobre la visión y objetivos de la RKM en un plazo máximo de 5 años Taller 3: ¿Cómo va lograr la RKM sus objetivos y visiones planteadas? Definición con directiva y líderes de la RKM sobre acciones necesarias para una proyección estratégica de la red, para luego ser validada con socios.

15. Generación de documento de propuesta de desarrollo estratégico para la RKM

Se espera obtener un documento que de cuenta en general del análisis de la experiencia constituida por los siguientes elementos: - Diagnostico Estratégico: descripción de donde se encuentra hoy la experiencia desde un punto de vista de sostenibilidad (económica, sociocultural y ambiental). - Direccionamiento estratégico: Elaboración de propuesta que defina la visión y objetivos estratégicos a la que quiere dirigirse la RKM en un horizonte de tiempo definido. - Proyección estratégica: generación de propuestas de acciones concretas o plan de trabajo por objetivo identificado que permita definir como la RKM va a alcanzar sus objetivos.

Page 87: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

87

16. Exposición de resultados de sistematización

La coordinación del proyecto establecerá a lo sumo 2 instancias de exposición del consultor en la cual y equipo del proyecto presenten los resultados de la sistematización del proceso y presentación de propuesta de fortalecimiento

2.4. Temporalidad y cronograma de actividades: De acuerdo a las actividades planteadas anteriormente se ha definido como necesario fijar un plazo de cuatro meses para el cumplimiento de las actividades, esto último enmarcado en los tiempos disponibles para la ejecución de la segunda etapa del proyecto Kayulof que tiene un horizonte de trabajo hasta el mes de Diciembre de 2013, por lo tanto que a continuación se presenta un cronograma de actividades que va desde el mes de Septiembre a Diciembre de 2013, planificando cada actividad a nivel de semana para cada una de ellas.

Actividad Septiembre

Octubre Noviembre

Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Recopilación de información secundaria del proceso generado por el proyecto

Generación de documento descriptivo del proceso en base a información secundaria

Realización de 3 talleres de planificación estratégica con socios y directiva de la RKM

Generación de documento de propuesta de desarrollo estratégico para la RKM

Exposición de resultados de sistematización

Page 88: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

88

3. DESCRIPCION DEL EQUIPO TECNICO Y CONDICIONES DE TRABAJO 3.1. Perfil profesional: Para la ejecución de las actividades mencionadas se requiere de un profesional el cual apoyará al equipo coordinador del proyecto Kayulof, conformado en la actualidad por un profesional Administrador Turístico y una Asistente Administrativa. El perfil deseable es: - Profesional de las ciencias sociales o con experiencia afín en procesos de sistematización de experiencias de desarrollo económico local, experiencia en asesorías en desarrollo organizacional y/o acompañamiento a redes y asociaciones de emprendedores de turismo y/o comunidades indígenas rurales. 3.2 Tipo de contrato y honorarios a pagar: El contrato del profesional, será a honorarios, a cargo de la Asociación Indígena Kayulof Mongüen quien será la entidad contratante. Los impuestos serán retenidos por la asociación para su pago correspondiente al SII El plazo máximo de ejecución de las actividades será de cuatro meses y se establece como monto a pagar por contrato de la asesoría el valor de $ 2.500.000. (Valor incluye impto de 10% a retener por la RKM) Los pagos se realizaran de la siguiente forma:

Ítem Fecha limite Indicador para autorización de pago

1º remesa: 30% del monto total de la Consultoria

30 de septiembre de 2013

Entrega de documento descriptivo de proceso del proyecto Kayulof y de la Red KM

2º remesa: 30% del monto total de la Consultoria

8 de noviembre de 2013

Realización de los 3 talleres de planificación estratégica con socios de la RKM

3º remesa : 40% del monto total de la Consultoria

7 de diciembre de 2013

Entrega de documento final propuesta de desarrollo organizacional de la RKM

3.3 Condiciones de Trabajo: Para el correcto desarrollo de las actividades el equipo del proyecto se instalará en las dependencias de la Corporación SEPADE quien dispondrá del soporte operativo del proyecto tanto para las actividades de gabinete como en terreno del proyecto.

Page 89: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

89

4. ROL DE LA CONTRAPARTE TÉCNICA La Asociación Red de Turismo Comunitario Pewenche Kayulof – Mongüen junto con ser la contraparte para la contratación del profesional, será contraparte técnica en la validación de los productos a entregar desde la consultoría, así como también en la coordinación de las actividades de trabajo en terreno, facilitando la comunicación con los participantes del proyecto, y la supervisión de las actividades mencionadas anteriormente para lo cual en comunicación con el coordinador del proyecto Kayulof podrá convocar a reuniones de evaluación y si fuera necesario por ej una reprogramación de las actividades. 5. TERMINOS DE REFERENCIA PREPARADOS POR: Cristian Castro Sáez, Coordinador del Proyecto Kayulof: Turismo Pewenche en Alto Bíobío, Fono: 57586715, [email protected] .

Page 90: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

90

ANEXO 7 : Cuadro descripción de fases de implementación del proyecto kayulof

ETAPA PERÍODO FASE PRINCIPALES ACCIONES PRINCIPALES RESULTADOS

ETAPA 1

Julio a

septiemb

re 2011

1 Difusión

proyecto

KAYULOF

Posicionar en los

diferentes grupos de interés

la existencia y objetivos del

proyecto.

Acciones de

posicionamiento público

(prensa escrita y digital,

radios, etc.)

Diario La Tribuna de Los

Ángeles, Pagina Web de SEPADE

www.sepade.cl

Web de prensa sobre

lanzamiento del proyecto:

www.radiocamila.cl, www.diarioelsur.cl

www.elconcecuente.cl

www.diariofinanciero.cl y portal del medio

ambiente www.sustentanble.cl. Radio

Alto Biobío.

Confección de

soportes comunicacionales

(folleto, blog, e-mail,

protocolo de comunicaciones

del proyecto).

Blog proyecto KAYULOF, que

contiene el proceso realizado, además

de servir como acceso de información

turística http://kayulof.blogspot.com/

Taller de Turismo a

red de Fundación Pehuén.

Participaron un total de 21

personas entre directores y asistentes de

Fundación Pehúen de las 6 comunidades

del proyecto, así como también algunos

dirigentes funcionales y tradicionales

invitados y el equipo ejecutivo de la

Fundación Pehúen (dirección y

coordinación de programas y proyectos),

para comprender la factibilidad de un

proyecto turístico en Alto Biobío.

Octubre

a

diciembre

2011

2 Selección de

emprendedores

Identificación y

convocatoria participativa de

al menos 40 líderes-

emprendedores de las

comunidades focalizadas.

Se lograron identificar 56 líderes

y dirigentes locales que poseían aptitudes

para emprender según los resultados de

la “Ficha diagnostico de

emprendimiento en turismo

Pewenche”, de las seis comunidades.

Enero a

marzo

2012

3 Escuela de

Turismo

Pewenche.

Ejecución de 1º

curso de capacitación para al

menos 40 líderes

emprendedores

seleccionados.

Selección final de al menos 20

lideres-emprendedores para

proceso de creación de planes

de negocio.

28 participantes lograron

cumplir con asistencia básica y tareas

solicitadas por la escuela.

Page 91: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

91

ETAPA

ETAPA 2

PERÍOD

O

FASE PRINCIPALES ACCIONES PRINCIPALES RESULTADOS

Agosto a

noviembr

e 2012

4 Constitución

de la Red de

turismo

comunitario

Pewenche

Kayulof

Mongüen.

, la RKM es una

organización

creada, con un total

de 31 participantes,

al amparo de la Ley

indígena bajo la

figura de asociación

indígena y fue

bautizada por sus

integrantes como

“Red de Turismo

Comunitario

Pewenche Kayulof

Mongüen”, que en

chedungún significa

“seis comunidades

vivas”.

Organización capaz de

representar a los

emprendedores de turismo

participantes en el proyecto y a

la vez, implementar acciones en

favor del posicionamiento de

Alto Biobío como destino

turístico de intereses

especiales.

Se contempla que recursos del

proyecto Kayulof puedan ser

administrados por la

organización en el afán de

desarrollar capacidades de

base para una gestión

asociativa del turismo.

5 Asesoría

Planes de

negocios.

Despliegue del

equipo profesional a todas las

comunidades focalizadas y

estableciendo conversaciones

en profundidad con cada

emprendedor de la red,

Diseño de modelo

de negocio a implementar.

Elaboración de

planes de negocios

sustentables.

Se identificaron 27 planes de

negocio a formular.

A la fecha se han formulado y

entregado 23 de los 27 planes, restando

por tanto 4 planes de negocio por

formular.

Ordenamiento

territorial Turístico Red

Kayulof Monguen, necesidad

de ordenar a los diferentes

emprendimientos y sus

territorios, optando por la

división de la oferta desde una

perspectiva territorial/temática,

Tres conceptos que agrupan a las

diferentes comunidades de acuerdo a su

“impronta”, elementos que adelantan una

imagen turística por territorio. Estos son:

"Pewenche Kimun”(Conocimiento

Pewenche). Comprende los

emprendimientos de las comunidades de

Ayin Mapu, Pitril y Callaqui.

"Pewenche Küme Ad-Kintun" (Ver el

buen paisaje Pewenche).

Comprende los emprendimientos de las

comunidades de Quepuca Ralco y El

Avellano.

"Pewenche Mongüen” (Vida del

Pewenche) Comprende los

emprendimientos existentes en la

comunidad de El Barco y Ralko Lepoy.

Page 92: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

92

Octubre

2012

6 Gira Técnica a

emprendimiento

s de turismo

comunitario.

En esta actividad,

que tuvo una duración de 3

días, se conocieron tres

experiencias de turismo

mapuche; Participaron un

total de 22 personas (11

mujeres y 11 hombres) de los

28 participantes del proyecto

KAYULOF (79% de los

participantes del proyecto).

Lago Budi (Sr. Mauricio

Painefil)

Curarrehue (Sra. Ana Epulef)

Junín de los Andes (Sr.

Mariano Cañicul)

Ampliación de conocimientos de

los participantes del proyecto Kayulof en

lo relativo a experiencias de turismo en

otras comunidades indígenas.

Mirada de los emprendedores

sobre sus propios planes de negocios de

turismo pewenche.

7 Creación de

logo proyecto

Kayulof

Fortalecimiento de

la Red de turismo, y a partir

de la solicitud del Presidente,

el equipo de Diseño Gráfico

de SEPADE elaboró una

propuesta de logo

institucional la cual fue

aprobada por la red.

Representación como

organización en la presentación de los

planes de negocios y en actividades

organizadas.

En el desarrollo de marketing

turístico, pensado en el marco del

proyecto, se espera confeccionar una

nueva imagen que permita el

posicionamiento en mercados de turismo

Pewenche

ETAPA 3 Mayo a

septiemb

re 2013

9 Postulación de

planes de

negocios a

fuentes de

financiamientos.

Postulación de

planes de negocio a concurso

der CONADI para comuna de

Alto Biobío.

Resultaron seleccionados 18

planes de negocio, con un monto

aportado de $ 29.081.370.

Octubre

a

diciembre

2013

10

Fortalecimiento

organizacional

RKM

Trawün Comunidad de Pitril Trawün Comunidad El Barco Trawün Comunidad El Avellano

Planificación Estratégica Comunitaria, que identifica la misión de la organización, su visión y estrategias a seguir para alcanzar los objetivos de la Red.

Page 93: Kayulof, turismo pewenche alto biobio sistematizacion

93