Kirberg, Enrique - Los Nuevos Profesionales 1981 (1)

download Kirberg, Enrique - Los Nuevos Profesionales 1981 (1)

of 506

Transcript of Kirberg, Enrique - Los Nuevos Profesionales 1981 (1)

  • . ^ 7\ E N M 0 E ' 3 i m E m ,

    . LOS NUEVOSPROFESIONALES

    Educacin universitaria-

  • Enrique Kirherg B,

    LOS NUEVOS PROFESIONALESducacin Universitaria de Trabajadores

    Chile: UTE, 1968-1973

    Coleccin Aportaciones IN S T IT U T O DE ESTUDIOS; SOCIALES

    U NIV ERSID A D )E G U A D ALAJRA

  • Edicin al dudado de Alejandro Vargas Vzquez

    0 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARAImpreso y hecho en Mxico Printed and ma.de i n . M e y i c o , Guadalajar, Jalisco, Mxico, 1981 ISBN96857-0043-5

  • DEDICATORIA

    Dedico este libro a todos aquellos infatigables estudiantes,profesores y funcionariQs de la Universidad Tcnica del Estado que hicieron posible la reforma universitaria y que, al profundizarla, vincularon la universidad a la nacin y llevaron a los trabajadores a los niveles superiores de la enseanza.

    Dedico este libro, adems, a todos los que cayeron por querer hacer realidad los sueos de esta universidad: la democracia y el con ocim iento, y a todos los que sufrieron la persecucin, el campo de concentracin, la crcel, el despojo de su trabajo.y la privacin de su sustento debido a su lealtad a esa causa.

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco a la Universidad de Columbia de Nueva York el haberme designado en su cuerpo docente mientras estuve en prisin: esto influy decisivamente en la obtencin de mi libertad. Agradezco a'esta universidad el que haya sido mi alero por varios aos, lo que me permiti escribir.este libro.

    Agradezco a las siguientes fundaciones: Fundacin Ford; Fundacin T.winbrook; Fundacin Samuel Rubn; Fund for.Tomorrow y Fundacin Kaplan, cuyos aportes me permitieron dedicarme a escribir la presente obra.

  • INDICE

    INTRODUCCION 17

    PREAMBULO:LOS PRIMEROS DIAS DE SEPTIEMBRE DE 1973 21

    CAPITULO ILOS ORIGENES. DE LA REFORMA:

    UN MUNDO EN TRANSFORMACION 25El desarrollo en la ciencia y la tecnologa, 27; Los eventos sociales, 29; El Concilio Vaticano II y las encclicas papales,30; Impacto en la juventud, 32; Las luchas estudiantiles, 34;La preocupacin por la educacin; la UNESCO, 35; Aprender a ser ,. 36; Los movimientos estudiantiles en L atinoamrica, 38; El movimiento de Crdoba, 39; Los movimientos en Chile: la Federacin de Estudiantes de Chile, 42;> } tLa lucha en la calle y la universidad, 44; Una carta al presidente Eisenhower, 48; La Federacin de Estudiantes de la Universidad Tcnica del Estado, 50; Notas, 52..

    CAPITULO IILA UNIVERSIEIAD LATINOAMERICANA:

    ELITE Y CLASES................... . . . . . . . . . . . . . . . . . v ................. 57Nacimiento de la universidad en Latinoamrica, 59; Com

  • posicin social de la universidad, 61; La pirmide invertida,64; La Universidad de Chile, 65; Su composicin social, 66;Las posibilidades, 68; El dram a comienza en la tem prana infancia, 70; ;. Y contina en la enseanza prim aria, 74; En la enseanza secundaria, 75; La pirmide educacional chilena, 78; La universidad y las realidades nacionales, 81; La universidad frente a los- cambios sociales, 82; Diversas actitudes en la universidad, 85; Notas, 87.

    CAPITULO IIIR e f o r m a d e l a s u n iv e r s id a d e s c h il e n a s :

    HACIA LA DEMOCRATIZACION. ............................................................................... 93El descontento universitario, 95; El marco poltico nacional,

    ,r 96; Gobernar es educar , 98; La Unidad Popular, 99; La educacin y el proceso de desarrollo, 101; El desarrollo de las universidades, 103; Crticas a la universidad, 104; El ideario de la reforma, 105; Los movimientos, 107; En la Universidad de Chile, 109; Las comisiones de reforma, 111; En la Universidad Tcnica del Estado, 112; Las dems universidades, 114; El consenso de la reforma, 115; Notas, 117.

    CAPITULO IVL a r e f o r m a N LA UNIVERSIDAD TECNICA DEL ESTADO:

    RECUENTO DE UNA EXPERIENCIA HISTORICA............................ 121Algo de historia de la Universidad Tcnica del Estado, 123;El desarrollo industrial del pas, 124; El camino de la reforma, 126; Las primeras realizaciones, 128; El estatuto de la Universidad Tcnica del Estado, 130; El contenido de los estatutos, 133; Los hechos, 134; La nueva estructura universitaria, 135; El desarrollo cuantitativo. Progresiva participacin de la mujer, 138; En la docencia, 140; Las ciencias sociales, 141; Nuevas carreras, 143; Los profesores y su perfeccionamiento, 145; Bibliotecas y computacin, 147; La investigacin, 148; La extensin universitaria, ! 51; Radio, ci*

  • ne y televisin, 152; Actividades artsticas, 153; Publicaciones, 155; Extensin docente: escuelas de temporada, 156;La administracin, 161; Construcciones, 162; Relaciones de la Universidad Tcnica del Estado, 163; Notas, 166.

    CAPITULO VLOS ESTUDIANTES EN LA REFORMA:

    DEL ENJUICIAMIENTO A LA PASION CONSTRUCTIVA. . . . . . . . . . . . 169 Participacin, 171; El trabajo voluntario, 172; Borrar la . imagen del utilitarismo, 174; En todo el pas, 175; Crdito de trabajo voluntario, 177; El compromiso de los estudiantes con el pueblo, 178; La lucha por los terrenos de El Tat- tersal, 179; Deportes y bienestar estudiantil, 182; Vivienda y salud, 183; Notas, 185.

    CAPITULO VIL a EDUCACION UNIVERSITARIA DE LOS TRABAJADORES:

    EL SABER CI10 UN DERECHO D TODOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . 188Los grados de libertad" de la universidad, 189; Experiencias latinoamericanas en la educacin de trabajadores, 192;La Universidad Popular Gonzlez Prada de Per, 193; La Universidad Obrera de Mxico, 195; La Universidad Popular Tupaj Katari de Bolivia, 197; Las universidades obreras en Argentina, 198; La Universidad del Trabajo en Uruguay,200; La Universidad Popular Jos Mart en Cuba, 202; El movimiento Educacin por concientizacin en Brasil, 205;En Ecuador, 209; Actividades de educacin popular en Chile, 210; Luis Emilio Recabarren, 211; En las universidades,212; El aprendizaje , 215; Los derechos culturales de los trabajadores, 217; El contenido de la educacin de trabajadores, 219; Propsitos, 222; La educacin de adultos en Chile, 223; Notas, 227.

  • CAPITULO VII V :E l INGRESO DE HIJOS DE TRABAJADORES:

    REPARANDO INJUSTICIAS. . , , . . . . . . . /............ . . . . , , . . . . . 231Los trabajadores desean educacin para su hijo, 233; Los

    . sistemas de ingreso a la universidad; 235; La UTE suprime las pruebas de ingreso, 238; La ampliacin fsica de la uni- ; versidad, 241; Distribucin de las matrculas, 244; Sistema ; de cuotas, 246; El ingreso de 1973, 248; Respaldo a los estu- . diantes de. escasos recursos, .251; Algunos resultados, 253; Notas* 254. '. .

    CAPITULO VIIIE l INGRESO DE LOS TRABAJADORES:

    PROFESIONALIZACION Y PARTICIPACION;.......... . . . . . ; . , . . . .. 257El V Congreso Nacional de la Central Unica, 259; Convenio Central Unico de Trabajadores-Universidad Tcnica del Estado, 263; La Oficina del'Convenio CUT-UTE, 267; Tareas preliminares, 267; El jjrograma universitario para traba jadores, 269; Para el prim er grupo: carreras universitarias,269; Para el segundo grupo: Escuela de Nivelacin, 271;. Para el tercer grupo: program a general, 276; Examen de resul- tados, 276; Programas adicionales: deporte y arte, 279; El Teatro Nuevo. Popular, 281;: Otras actividades, 282; Curso ' nacional de auxiliar de educacin parvulria, 283; Problemas adicionales: locales y profesores, 285; Labor de toda la comunidad, 286; El inters de la UNESCO, 287; Notas, 289. ; .

    CAPITULO IXL as CARRERAS TECNOLOGICAS:

    PROFESIONALES PARA LA PRODUCCION............. .. . ... . . . . . . . . . . . . 294Las carreras cortas, 295; Formacin de tcnicos universitarios, 297; A lternativa de mayor ingreso a la universidad,306; Aumento de las posibilidades para la educacin supe-

  • rior de trabajadores, B10; Promocin de actividades uiiiver- sitarias en lugares apartados del trritorio nacional, 313;Los institutos tecnolgicos, 316; Dnde se crearon, 318; El contenido de las carreras tecnolgicas, 323'; Investigaciones regionales, 326; El crrculum de ls carreras tecnolgicas,327; El Instituto Tecnolgico Geiitral de Santigo, 328; El proyecto de ampliacin con UNESCO, 331; Notas, 333.

    c a p i t u l o x ' 'L a UNIVERSIDAD IN SIT: . .

    AMPLIACION DEL ESPACIO ACADEMICO. . . . . . . . . !. . . . i . . . . . . 335 Una nueva apertura, 377; La universidad extramuros, 339;La Universidad del Carbn, 343; Otros convenios, 346; El convnio con la Papelera, 349; La universidad en los sitios de produccin, 356; Algunos, problemas, 359; Otras perspectivas, 362; Cursos por radio y correspondencia, 363; Algunas experiencias, 365; El nuevo profesional, 367; Notas, ^ 368.

    c a p i t u l o x i ; ;U n SISTEMA NACIONAL PARA EDUCACION DE TRABAJADORES:

    PRINCIPIOS PARA UNA ESTRUCTURA EDUCACIONAL............. .. 369..De la'educacin bsica a cursos universitarios, 371; Un im perativo histrico, 373; Proyecto de la estructura de un sistema nacional de Educacin de Trabajadores en Chile: an tecedentes, 376; Los primeros acuerdos, 379; Aplicacin, 380; Proyecto A: Escuela de Nivelacin, 382; Futuro de los trba- jadores que ingresen al proyecto A, 383: Futuro de los egresados de la Escuela de Nivelacin, 383; Proyecto B, 384; Proyecto C, 384; Proyecto D, 385; Consideraciones generales para la puesta er m archa del Sistema Nacional de Educacin de Trabajadores, 385; Planes y programas, 387; Profesores, 388; Notas, 390.

  • CAPITULO XIIS o m e r o e x a m e n d e lo s r e s u l t a d o s :

    UN LEGADO PARA EL FUTURO. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 397Algunas conclusiones, 395; Repercusiones en la universidad,397; Los cambios necesarios, 399; Algunas dificultades, 402; Nuevas experiencias, 403; Algunas conclusiones sobre las carreras tecnolgicas, 405; La imagen de la Universidad Tcnica del Estado, 407; Proyectos no realizados..., 410; La Facultad de la Salud, 411; Comparaciones en la universidad clsica, 412; Caractersticas imprescindibles de un sistema educacional, 414; Para el funcionamiento de una universidad, 415; Atributos de una universidad que acta en el m edio social, 416; Notas, 418. '

    EPILOGO ... /La UNIVERSIDAD AGREDIDA... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

    APENDICE 1EL MANIFIESTO DE CORDOBA.................................................................................. 427

    La juventud argentina de Crdoba a los hombres libres de Sudamrica (Manifiesto del 21 de junio de 1918), 427.

    APENDICE 2 ; -E s t a t u t o o r g n ic o d e l a u n iv e r s id a d t c n ic a d e l e s t a d o . . . 437

    T tu lo I. Disposiciones generales, 439; T tu lo I I . El rgi- men acadmico, Las funciones esenciales de la universidad,441; Las estructuras acadmicas, 442; T tu lo I I I . La co- . m unidad un iversitaria , 443; Acadmicos, Estudiantes,444; Funcionarios no acadmicos, 445; T tu lo IV. Gobierno y adm inistracin de la universidad, normas generales,446; Normas especiales para las autoridades nacionales de la universidad, 450; Normas especiales para las autoridades de los departamentos, facultades y sedes, 456; Normas sobre elecciones, 459; T tu lo V. Servicios acadmicos, tcnicos y

  • adm inistrativos, 460; T tu lo VI. O tras disposiciones 461; A rtculos transitorios, 466.

    APENDICE 3L a u n iv e r s id a d y lo s t r a b a ja d o r e s c h il e n o s ........................................ 469

    La reforma universitaria y los trabajadores, 473.

    APENDICE 4D isc u r s o d e l r e c t o r d e la u n iv e r s id a d t c n ic a d e l e s t a d o .

    ENRIQUE KIRBERG, AL 6o CONGRESO ORDINARIO DE LA CENTRAL UNI

    CA DE TRABAJADORES. DICIEMBRE 1971................................................................. 47 7

    APENDICE 5C o n v e n io e n t r e la c o r p o r a c io n d e f o m e n t o d e la p r o d u c c i n

    Y LA UNIVERSIDAD TECNICA DEL ESTADO............................................................... 483I. Fundamentacin, 485; II. Objetivos especficos, 486; III. Organizacin, 487; IV. Vigencia, 488.

    APENDICE 6D isc u r s o d e l p r e s id e n t e d e la c e n t r a l n ic a d e t r a b a j a d o r e s ,

    LUIS FIGUEROA, EN LA FIRMA DEL CONVENIO d e COLABORACION CUT-

    UTE-INACAP (CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES. UNIVERSIDAD

    TECNICA DEL ESTADO E INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACION

    PROFESIONAL), EL 26 DE OCTUBRE DE 1971.. ................................. ................. 489

    INDEX 495

  • INTRODUCCION

    En este libro pretendo relatar una experiencia vivida por una universidad como un todo. Vivida por sus estudiantes, sus acadmicos, su personal administrativo y sus egresados. He pensado que est experiencia es suficientemente valiosa para que se otorgue testimonio de ella y pueda ser examinada y analizada con ulterior provecho.

    Me refiero a la reforma de la Universidad Tcnica del Estado, Chile, y especialmente al programa de Educacin Universitaria de Trabajadores. La reforma de esta Universidad, en el cuadr de las reformas universitarias en Chile, tuvo caracte- rsticas especiales. Yo dira que la principal fue el haber lie- vado la reforma a niveles tan profundos como los medios lo perm itieron'y, a veces, ms all y con resultados que pueden ser Q^ilicjados de sorprendentes ^ principalmente, repito, en lo

    : quq^si^f^ere, alvitigrso d e ' trabajadores y, en general,'de los hijos de !las familias de escasos recursos.

    Este libro, adems, trata de evaluar los antecedentes histricos y sociales del poderoso movimiento reformista que estremeci al mundo a fines de la dcada de los aos sesenta. n Chile, un estudiantado maduro y sensato, veterano en luchas de medio siglo, y jun to a jvenes profesores, supo timonear la reforma hacia resultados positivos y seguros. Y, todo

  • enmarcado en circunstancias sociopolticas que llevaron a Chile a elegir un gobierno autnticam ente popular a travs de elecciones democrticas.

    La Universidad Tcnica del Estado encar decididamente la reforma y se consagr de lleno a ella.

    Se ampli la universidad de 9,000 a 33,000 estudiantes; se crearon las carreras cortas y los institutos tecnolgicos que llegaron a cubrir casi todo el territorio nacional. Hubo im portantes avances en la docencia y, especialmente, en la investigacin, ahora orientada de preferencia a contribuir a resolver los problemas nacionales. Y mediante la extensin se llev la cultura a amplios sectores en todo el territorio chileno.

    Hacindose cargo de las injusticias sociales que emanaban de una universidad elitista (hijos de trabajadores: 5.4o/0 en la UTE y 2.1/o en la Universidad de Chile), se dio a la tarea de superarlas. Se llev la universidad a los sitios mismos de trabajo como minas, puertos, fbricas, yacimientos petrolferos, campo, etc. Por o tro lado se crearon cupos especiales de ingreso para los hijos de trabajadores y para los trabajadores mismos.

    En un perodo de poco ms de cuatro aos abruptamente interrumpidos por el golpe militar, el porcentaje de obreros y de hijos de obreros y campesinos entre los estudiantes de la Universidad Tcnica haba aum entado del bAo al 30o/o.

    Cmo fue posible esto?Lo que caracteriz a la Universidad Tcnica del Esta

    do fue su decisin de llevar adelante, en los hechos, todos los principios de la Reforma, con energa, entusiasmo, dinamismo y voluntad creadora. Todo ello fue necesario para vencer los obstculos materiales, especialmente la falta de recursos financieros. Contribuy a ello, adems, la etapa que viva .el pas y el hecho de que una m ayora dentro de la universidad era decididamente partidaria de los cam

  • 19

    bios. Y el m otor de estos cambios fueron los estudiantes y su organizacin: la Federacin de Estudiantes de la Universidad Tcnica.

    La idea de escribir este libro naci en la isla Dawson, en el campo de concentracin en que estuve confinado. En ese escenario austral, durante el tiempo disponible para reflexionar, pens que era im portante ofrecer a los estudiosos y a los educadores un relato de prim era mano de la experiencia desarrollada. Desgraciadamente estaba absolutamente prohibido escribir y slo me dediqu a m editar sobre cmo debera presentarse este trabajo y cul sera la forma ms sencilla de expresarlo.

    Ya fuera del pas, pude tener la oportunidad de escribir. Sin embargo, muy alejado de las fuentes mismas, prcticamente sin materiales ni documentacin, era sta una tarea realmente difcil. Haba que recordar. Ped informaciones a profesores y estudiantes que estaban, como yo, en el extranjero. Fui juntando papel tras papel, dato tras dato y toda clase de antecedentes durante ms de un ao. Por ser difcil la comunicacin con Chile, muy poco obtuve de all. En una oportunidad ped algn material poca cosa a la Universidad Tcnica, a su secretario general. No obtuve respuesta-

    Y as, entre clases en la Universidad de Colum biay conferencias, fui escribiendo este libro. Reconstruyendo, preguntando y recordando. Y aqu est.

    En algunas conferencias que dict en Estados Unidos, entrevistas y artculos que escrib sobre la realidad de que trata este libro, logr percibir el enorme inters que despierta esta experiencia, especialmente entre los educadores, socilogos y especialistas en ciencias sociales. Algunos la catalogaron de nica en su gnero, por lo menos en Amrica.

    Es menester, entonces, que no se pierda esta experiencia. Que le sirva a otros. Que se incorpore al patrim onio del pueblo chileno^ Que se estudie y se divulgue, y sirva de est-

  • 20

    mulo para aquellos que luchan por poner la educacin al servicio del pas y para beneficio de todo el pueblo. Que los obreros recuerden cuando podan ir a la universidad y cuando sus hijos podan tambin seguir carreras universitarias. Y que toda la, gente se acuerde de cuando la Universidad Tcnica del Estado llegaba hasta; su sitio de trabaj, hasta su poblacin, llevando un mensaje de arte y cultura.

    Es por eso que cuando evoco a toda esa gente humilde que expresaba el goce de ser verdaderos estudiantes universitarios, una esperanza que ya consideraban perdida, no puedo menos que recordar la hermosa leccin de Andrs Bello: considerar la educacin como el empleo de las facultades ms a propsito para promover la felicidad hum ana .

    Enrique Kirberg Rector de la Universidad Tcnica del

    Estado desde 1968 hasta 1973 .New York, junio de 1979.

  • . P R E A M B U L O ' V 'LOS PRIMEROS'.DI AS D SEPTIEMBRE DE, 19 73

    A pesar de la tensin que viva Chile, al comenzar el raes de septiembre de 1973, la Universidad Tcnica del Estado exhib a una actividd normal a travs de sus sedes e institutos que. se extendan desde Arica hasta Punta Arenas. En efecto, todas sus clases funcionaban en sus horarios diurnos y Vespertinos. Los cursos que: s desarrollaban en las industrias y en las minas m an tn n na asistencia regular y las actividades de investigacin continuaban como de costumbre.

    Haca pocos das se haba inaugurado, en una significativa ceremonia, l Canal de Pruebas de Barcos del Departamento de Constmcciones Navales en la Sede de Valdivia.

    El caal de televisin, UTE 11, se encontraba a punto-de . iniciar sus transmisiones. Los equipos haban sido adquiridos

    y se haba, contratado' personal con experiencia previa en el canal. .de. la Universidad de Chile. Varios programas . haban sido ya envasados y se dispona de pelculas educativas. Las transmisiones experimentales iban a com enzar el mes si-

    gente. v ; '-_ ' y ' .La Oficina de Construcciones de la; U T E 'hab a labo-

    rado el proyecto de construccin del nuevo edificio d e iJa r dn, Infantil y Sala Cuna que funcionaba en la Universidad para los hijos de profesores, funcionarios y estudiantes. Se

  • proyectaban ms de 600 m2 de construccin que permitiran acomodaciones para unos 100 nios ms de los que ya se atendan. Esta misma oficina haba llamado a propuestas pblicas para el comienzo de la construccin del edificio que contendra los comedores, cocinas y salones de la Unidad Universitaria Central para atender cerca de 15,000 personas entre profesores, funcionarios y estudiantes. Este proyecto era el resultado de un concurso pblico fallado recientemente.

    Se estaban realizando los Seminarios Internacionales de la Minera organizados por el D epartam ento de Minas de la Facultad de Ingeniera. El prim ero de ellos tuvo lugar a fines de agosto y a su inauguracin asisti el ministro de Minera,

    , Pedro Felipe Ramrez. Se preparaba el segundo para los ltimos das de septiembre.

    A fines de agosto se realiz la Convencin Nacional de Ingeniera Mecnica organizada por la Secretara Nacional Acadmica y presidida por el decano de la Facultad de Ingeniera, profesor Juan Hum berto Vera. Esta misma Secretara se encontraba preparando una convencin similar para Ingeniera Elctrica en el mes de septiembre.

    Cerca de 100 graduados de la Facultad de Administracin y Econom a de la Universidad recibieron su diploma en un acto solemne celebrado en el Edificio de la Cultura Gabriela Mistral .

    Una comisin habitacional de la universidad, presidida por el secretario general, Ricardo Nez, cuyo objetivo era desarrollar un plan para proporcionar vivienda a los profesores y funcionarios de la UTE, se encontraba trabajando activamente. Se haba dispuesto una prim era etapa, llamada Plan Nuoa, en la que haban escogido los terrenos y se hacan las gestiones ante el Sistema Nacional de Ahorro y Prstamo (SINAP) y la Corporacin Habitacional (CORHABIT) p ara la constitucin de la entidad jurdica, la urbanizacin, la obra

  • 23

    gruesa y la terminacin. El Plan Nuoa constituira la experiencia piloto del plan habitacional definitivo que la universidad aplicara en las sedes del pas.

    La Secretara Nacional Administrativa de la UTE se encontraba finiquitando un Reglamento para Seguros por Accidentes de Trabajo en la Universidad que com prenda tanto la prevencin de accidentes como la atencin mdica y subsidios para todos los integrantes de la comunidad universitaria en su actividad diaria, incluyendo el trayecto de ida y vuelta a. su hogar. -

    En su reunin ltima, el Consejo Superior de la UTE haba acordado m antener los cupos especiales de m atrcula para 1974. En el proceso de admisin de ese ao, se reservara el 15o/o para el ingreso de trabajadores, el IO0/0 para hijos de obreros y campesinos y el 5/o para.los egresados de la enseanza vespertina y nocturna. Este mismo consejo estaba convocado para el da 11 de septiembre a las 3 de la tarde para estudiar, entre otros temas, el aum ento de remuneraciones solicitado por la Asociacin de Profesores y Empleados de la UTE (APEUT) de Concepcin cuya delegacin haba viajado Santiago.

    El domingo 9 de septiembre, el coro universitario de la UTE, dirigido por Mario Baeza, cant obras de Haendel en la Catedral M etropolitana con invitacin masiva a coros de Santiago que repletaron la catedral.

    Estaba anunciada la visita del presidente Allende a la Universidad Tcnica quien, el d a 11 a las 11 de la maana, iba a inaugurar la Exposicin Pblica Contra el Fascismo y la Guerra Civil cuyo eslogan era: Por la vida . . . siempre! En ese acto, el presidente iba a pronunciar un im portante discurso en el que anunciara el plebiscito nacional.

    El da 11, en la madrugada, un grupo fuertemente armado irrumpi en el campus universitario y, una vez inmovilizada la escasa guardia voluntaria de la universidad, parte de ese

  • 24

    grupo se dirigi al estudio, de la Radio de la UTE- y procedi a ametrallar los .equipos.. Luego lleg hasta la antena, que estaba en un extremo del campus, cortndole el cable coaxial de transmisin. Finalmente, siempre disparando, el grupo se repleg hasta un camin que se dirigi al interior de la Quinta Normal. Posteriormente se pudo com probar que este grupo provena de la dotacin de la Radio de. la Armada en Quinta Normal.

    El acto programado no pudo realizarse y, ms tarde, desde los edificios universitarios, pudo verse el bombardeo del palacio presidencial de La Moneda y las columnas de humo que se alzaron* .Se escuch el ultimo mensaje del presidente Salvador Allende y los prim eros comunicados de la Jun ta Militar.

  • CAPITULO I

    LOS ORIGENES DE LA REFORMA: UN MUNDO EN TRANSFORMACION

    Tambin nace de la naturaleza humana el derecho a participar de los bienes'de la cultura.Juan XXIII, encclica Pacem in Terris, 1963. -

    3

  • Los acontecimientos que se describirn a continuacin son el resultado de una situacin mundial. Es decir, no constituyen acontecimientos aislados ni se han producido por s solos. Son el resultado de otros eventos en diferentes lugares del mundo, as como en el propio pas. Ningn error sera ms grave que considerarlos por separado, en s mismos, o como el logro de un grupo de personas en un m om ento afortunado y por su propia iniciativa.

    El desarrollo en la ciencia y la tecnologa

    La dcada de los aos sesenta se caracteriz por ser un perodo en el que la humanidad realiz avances espectaculares en la ciencia y la tecnologa. Descubrimientos de toda ndole renovaron sustancialmente el campo del conocimiento.

    Lo que se ha llamado el segundo siglo XX , principalmente ei decenio 1960-70, est marcado por el salto prodigioso de los conocimientos, la investigacin y su aplicacin tcnica. As como hace ms de 200 aos estall la Revolucin Industrial, se estaba comenzando a desarrollar la Revolucin Cientfico-Tcnica . Las fuerzas productivas tales com o la ciencia, la tecnologa y el hombre, se transformaban en un

  • factor dinmico cuyo avance y crecimiento determinaban, en definitiva, el. avance social. . , :

    Baste, recordar el desarrollo de la computacin con sus mltiples aplicaciones y el desenvolvimiento impresionante de las comunicaciones tanto en lo que se refiere al transporte de viajeros y mercancas como al contacto entre los hombres de las distintas partes del mundo. -

    Pero, sin duda, fueron los vuelos y las exploraciones espacales lo que.caus el,mayor:impacto en Ios: aos, sesenta, .

    .. especialmente en la juventud, de la- p 'a.. El: prim er -.satlite rtificiaJ. colocado ,en' rbita por los .soviticos, el Sputnik .1,-. fue lanzado el 4 de oc tubre de 1957, pero el primero tripulado fue . el Vostpk I con .Yry Gagarin, el 12 de abril de 1961. , En todo el decenio, se produjeron los ms trascendentales lanzamientos espaciales en una carrera de emulacin entre la Unin Sovitica y Estados Unidos de Norteamrica, terminando con el descenso a la. luna y el lanzamiento cOmbnado de tres naves y siete tripulantes en rbita.1

    . En el campo de la medicina se produjeron tambin avan- ces importantes, algunos dlos cuales alcanzaron una medida espectacular. Los xitos de la gentica y los progresos en los diagnsticos prenatales perm itieron prever gran parte de los nacimientos Con enfermedades congnitas. En esa dcada, se comenzaron a practicar los trasplantes de rganos que provocaron sensacin y ayudaron a desarrollar una neva m entalidad en cuanto a las posibilidades de la medicina y de la vida humana. -

    Al mismo tiempo, se desarrollaba una econom a de pos- ' guerra definida por inversiones significativas, especialmente en las zonas devastadas, y por una aguda competencia, en el nuevo reparto de mercados y zonas de influencia. Nuevos pases conformaban el campo socialista y otros dejaban de ser colonias. Esto creaba un panoram a mundial diferente

    . que obligaba a las naciones el replanteo de sus polticas inter-

  • nacionales.Esta situacin gener, por cierto, desasosiego en el in te

    rior de los pases capitalistas, especialmente en los sectores populares, los grupos tnicos y, muy notablem ente, entre

    . los estudiantes. La inquietud se tradujo en diversos movimientos, destacndose aqullos que exigan cambios en la sociedad. Estos movimientos, que en muchos casos se tornaron violentos, impulsaron reformas sociales y educativas qUe alcanzaron diversos grados de profundidad en todos los continentes.

    Los eventos sociales

    Jun to a estos acontecimientos, y en muchos casos influidos por ellos, se produjeron im portantes eventos en el campo de las relaciones sociales en el mundo entero. Se podra decir que esa fue la dcada de la descolonizacin; decenas de nacio- nes alcanzaron su independencia. Muchas de ellas lo lograron a travs de luchas violentas y otras por acuerdos con las metrpolis; las excepciones* es decir, pases que permanecieron en situacin de colonias, fueron escasas.

    En efecto, el organismo de las,Naciones nidas, que a comienzos de 1960 estaba compuesto de 83 pases, ya en 1968 haba aumentado en 43 ms, lo qe significa un aumento del 52/; prcticam ente n su totalidad estos nuevos pases haban sido colonias y acababan de obtener su indepen-. dencia2 En Cuba se inici la construccin del socialismo. Este

    hecho influy en los pases de Amrica Latina y en muchos otros de diversas partes del m undo. La invasin de la Repblica Dominicana por los marines en 1965, produjo conmocin en toda Amrica Latina. En Estados Unidos s produjeron violentos disturbios motivados por la discriminacin racial, comenzando en Misisip en septiembre de 1962

  • 30

    y continuando casi sin interm pcin por toda una dcada; en 1965 se desencadenan en Los Angeles, en 1966 y 1967 en Chicago y otros sitios. En abril de 1968 fue asesinado el lder de la lucha antisegregacionista, Martin LutherKing. E n .1963 fue asesinado el presidente John F. Kennedy y en junio de 1968, su hermano, el senador Robert F. Kennedy. Ese mismo pas, durante toda la dcada, tuvo como teln de fondo la agresin a Vietnam cuya resolucin slo vino en 1975 con la derrota de las fuerzas norteamericanas y sus aliados de Saign, por el pueblo vietnamita. En esta derrota desempe u n papel im portante la solidaridad internacional y la resistencia antiblica en Estados Unidos; se desarrollaron all grandes luchas populares en las que participaron activamente los estudiantes norteamericanos.

    La columnista Meg Greenfield, del semanario norteam ericano Newsweek, recordaba, en abril de 1978, algunos acontecimientos de aquel perodo:

    Este ao es el dcimo aniversario de prcticamente todo, al menos de prcticamente todo lo sangriento, doloroso y opresivo en nuestra memoria poltica colectiva. T e t . . . My Lai . . . Robert Kennedy abatido a balazos en la pastelera de un hotel en Los Angeles y Martin Luther King en un balcn de Memphis . . . desrdenes negros e incendios en las ciudades . . . gases lacrimgenos y garrotes y cabezas rotas en la convencin demcrata . . . rencor entre clases, razas, generaciones . . . y sobre todo, por todas partes, realizando su interminable destruccin fsica y social, la guerra, la guerra, la guerra.3

    El Concilio Vaticano-II y las encclicas papales

    El desarrollo del Concilio Ecumnico Vaticano II tuvo un impacto im portante en el m undo cristiano. Los documentos de este concilio ms las encclicas de Juan XXIII y Paulo VI, ofrecieron a millones de catlicos n el m undo durante la

  • 31

    dcada una nueva perspectiva de la humanidad.Juan XXIII, en su clebre encclica Mater e.t Magistra

    (julio de 1961), que se considera como una carta magna del trabajo, previene alas potencias desarrolladas econmicamente en cuanto a su ayuda a los pases en subdesarrollo, la que debe ser con sentido humano, respetando su libertad y tradiciones:

    La tentacin mayor que puede hacer presa en las com unidades polticas econm icamente desarrolladas es la de aprovecharse de su cooperacin tcnica y financiera para influir en la situacin poltica de las comunidades en fase de desarrollo econm ico, a fin de llevar a efecto planes de predom inio mundial.

    Y ms adelante:. . . Donde esto se verifique se debe aclarar explcitam ente que en tal caso se trata de una nueva forma de colonialismo que, por m uy hbilmente que se disfrace, no por eso seria menos dominadora que la antigua forma de colonialism o de la cual muchos pueblos han salido recientemente; nueva forma de colonialism o que influira negativamente en las relaciones internacionales al constituir una amenaza al progreso , y un peligro para la paz mundial.4

    Durante el desarrollo del concilio y pocos meses antes de su muerte, Juan XXIII hizo pblica la ltim a de sus ocho encclicas: Pacem in Terris, que es un llamado a todos los hombres de buena voluntad a luchar por la paz, contra la discriminacin racial y la persecucin poltica, y por una humanidad mas justa. En cuanto a la educacin, se expresa con claridad:

    Tambin nace de la naturaleza humana l derecho a participar de los bienes de la cultura y , por lo tanto, el derecho a una instruccin fundamental y una formacin tcnico-profesional, de acuerdo con el grado de desarrollo de la propia comunidad poltica. Y para sto se debe facilitar el acceso a

    * los grados ms altos de la instruccin, segn la capacidad de

  • cada uno, de tal manera que.los hombres, en cuanto es p osible, puedan ocupar puestos y responsabilidades en la vida social conforme a sus aptitudes y a las capacidades adquiridas.5

    El concilio aprob importantes declaraciones sobre numerosos temas, las que junto a las encclicas y los resultados de la Segunda Conferencia Episcopal Latinoamericana de Me- delln, Colombia (1968), configuraron en la dcada un vigoroso impulso a los movimientos populares que buscaban la justicia social y econmica y la paz entre los pueblos.

    Impacto en la juventud . .

    Todos los cambios cualitativos de la dcada tuvieron especial impacto en la juventud. A los avances inusitados de la ciencia y la tecnologa, se aadan los estremecimientos sociales, raciales, econmicos, y los motivados por la guerra. Esta ltim a fue siempre un espectro para esa juventud cuya infancia se desenvolvi en un perodo an afectado por la Segunda Guerra Mundial, o incluso, que la vivi de cerca en sus primeros aos.

    Jun to con enfrentarse al rpido avance de los descubrimientos y a los problemas sociales, los jvenes que estudiaban com prendan que los .organismos de enseanza superior no com partan ese mismo desarrollo ni en el terreno m aterial ni en el campo del conocimiento. Muchos avances, en vez de tener lugar dentro de las aulas, encontraban su escenario natural en los laboratorios, a veces secretos, de las grandes empresas.. Los. educadores Onushkin y Brock escriban en el Correo d la Unesco en 1974:

    . Vistos desde dentro, los sistemas empleados en la enseanza superior han tenido que hcr frente a una au tnticaexplosin de los conocim ientos, ya que la suma de los descubrimientos efectuados en los veinte os ltimos en la esfera

  • I33

    de las ciencias naturales y hum anas equivale,m s o m enos al total de los con ocim ien tos hum anos adquiridos hasta 1 9 5 0 .6

    Para la juventud estaba claro que el lento y largo progreso cientfico y tcnico alcanzado durante siglos, apareca desdibujado y arcaico frente a lo que ocurra en el decenio. El fsico Oppenheimer deca en 1966 algo que resulta sorprendente: Piensen en todos los hombres que en el curso de la historia han aportado cosas nuevas en el campo de la ciencia y los descubrim ientos; de todos ellos, el 93/o est actualmente vivo .

    El anacronismo de la educacin superior se puso de relieve durante esta dcada y, ms an, el distanciamiento entre la universidad y la sociedad. Esto alcanz dimensiones explosivas a travs de los pases del orbe y fue la causa de que surgieran y se desarrollaran numerosos movimientos universitarios. En muchos casos, iban a adquirir singular violencia como en Alemania, Japn, Estados Unidos y Francia, En este ltimo pas lleg a peligrr la estabilidad del gobierno cuando millares de obreros apoyaron la accin estudiantil mediante la ocupacin de sus fbricas. Muchos de estos movimientos fueron profundos y dejaron huellas en el funcionamiento de las universidades. Por lo general, estaban relacionados con luchas populares extrauniversitarias, como en el caso de Estados Unidos, en que los estudiantes hacan suya la preocupacin por los problemas de discriminacin racial, la guerra de Vietnam, la expansin de esta guerra a Cambodia, etc. En Inglaterra se movilizaron tambin po r el desarme nuclear y en repudio de la guerra de Estados Unidos con.tra Vietnam. En Francia se alzaron contra la injusticia social en general; Y 'en Mxico, en contra de las leyes represivas y por la libertad d prisioneros polticos. ,

  • 34.

    Las luchas estudiantiles.

    Los estudiantes del mundo entero poseen una firme tradicin de lucha por la .libertad y la democracia en cualquier sitio donde ellos se . encuentren. Estas luchas, que se encuadran dentro de las luchas generales de los pueblos, se han intensificado y cobrado mayor efectividad a partir de la mitad del presente siglo, y han sido decisivas para derrocar o poner en jaque a numerosas dictaduras. Se podra citar, como ejemplo significativo, la contribucin estudiantil en diversos pases para derribar a las dictaduras que los opriman: al general Carlos Jbez en Chile (1,931), a Jorge Ubico en Guatemala (1944), a Rojas Pinilla en Colombia (1957), a Marcos Prez

    Jimnez en Venezuela (1958), a Fulgencio Batista en Cuba (19.59), a Syngman Rhee en Corea (1960), a Adnan Mendere en Turqua (1960), a Nobusukc Kishi en Japn (1960), aN go Dinh. Diem en Vietnam del Sur (1963), a Ibrahim Abbord en Sudn (1964), a V ctor Paz Estenssoro en Bolivia (1964), a la unta m ilitar en Ecuador (1966), la lucha contra Trujillo en la Repblica Dominicana asesinado en 1961, y las acciones ' contra la dictadura de A. Somoza en Nicaragua. No se podra comprender la decisin de LyndonJohnson.de no postularse a la presidencia de Estados Unidos en 1968 sin tomar en cuenta la presin de los estudiantes norteamericanos.7 A estos hechos se deben agregar numerosas luchas en todo el mundo que, aunque no derribaron tiranos, aportaron innegables formas d progreso y avance en la sociedad y en la universidad, dejando casi siempre, desgraciadamente, un doloroso saldo de estudiantes muertos, heridos, prisioneros o que se vieron impedidos por el resto de su vida de term inar sus estudios.

    A lo largo de la dcada de los aos sesenta, se presenci una rebelin de la juventud, principalm ente la juventud universitaria, que estremeci ,a la m ayor parte de los pases eapi-

  • 35

    talistas con una intensidad que difcilmente podra .encontrar paralelo en la historia. Todas las instituciones, tradiciones, gobiernos, religiones, educacin, o sea, todo el sistema econmico, poltico y social, fue enjuiciado de ;una manera profunda que en muchos lugares alcanz cierta violencia,

    La preocupacin por la educacin; la UNESCO

    Los organismos y las personas relacionadas con la enseanza y la cultura prestaron especial atencin a la educacin contempornea. Se plantearon serias interrogantes acerca del estado inadecuado de la educacin, tal como lo afirmaban enrgicamente millones d e . estudiantes a travs del mundo entero. El educador Paul Le gran d manifestaba:

    La accin de los estudiantes ha abierto una brecha im portante en el muro del conservadurismo educativo; por esta abertura penetra inconteniblem ente la oleada de cuestiones anteriores, reforzadas con otras nuevas. Igual que sucede con la miseria, la opresin y la injusticia, las vctimas han dejado de resignarse. Aquellos que aceptan los defectos y las insuficiencias de la educacin com o la expresin de un orden natural, son cada vez menos num erosos.8

    La Conferencia General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprob en su XVI perodo de sesiones, en 1970, la creacin de una comisin internacional para estudiar el desarrollo de la educacin en sus ms variados aspectos. As naci la Comisin Internacional para el Desarrollo de la Educacin con la tarea de preparar un informe que sera sometido a la consideracin de los estados miembros, del Consejo Ejecutivo, de la Conferencia General, y que, adems, sera considerado en los programas futuros de la UNESCO en materia de educacin.?

    Despus de visitar diversos pases y regiones para recoger los puntos de vista de los encargados de la educacin y su

  • 36

    desarrollo, despus de la celebracin de varias reuniones y de lina amplia investigacin, esta comisin, con la colaboracin del personal de a Secretara de la UNESCO, elabor un inform' qu reprsenla tal vez una de las ms trascendentales reflexiones conocidas sobre la situacin y los objetivos de la educacin en el mundo.

    "Aprender a ser"

    El principal propsito del informe, intitulado Aprender a ser , es l de ayudar a los gobiernos a formular estrategias nacionales para el desarrollo de la educacin en cada pas; pero, a la vez, constituye un punto de partida para una serie de estudios sobre el tema y un valioso aporte para la accin de la UNESCO.

    La comisin enjuicia y critica la educacin contem pornea: ,

    La educacin actual soporta la carga de dogm as y usos anticuados, y por muchas razones las naciones viejas padecen tantos anacronism os en sus sistem as tic ensean/.a com o los estados jvenes que los han heredado com o m od elos im portados. 10 ,

    Y luego agrega:La educacin , por el con ocim ien to que proporciona del am biente, dnde se ejerce, puede ayudar 3 la sociedad a tomar conciencia de sus propios prpblem as'y que, a condi-

    . cin de dirigir,sus esfuerzos a la form acin de seres hum anos com p letos, com prom etidos con scien tem en te en el cam ino de su em ancipacin colectiva e individual, puede contribuir en gran manera a la transform acin y a la hum aniza-

    ' cin d las soc ied ad es.11

    Ms adelante, el informe establece que debe ser abarido- nado el concepto de educacin limitada cronolgicamente por lo endeble del preconcepto de una supuesta edad escolar , como tambin la nocin de escuela lim itad a un'cierto

  • 37

    espacio def'inido y excluyente. La educacin debiera concebirse como un continuum existencia] de igual duracin que la vida y paralelo a todas las etapas de su desarrollo. De all se origina el concepto de la educacin perm anente . En ella, la educacin de adultos alcanza un nfasis especial. La educacin y el trabajo, adems, aparecen estrechamente vinculados. La educacin tcnica exige, segn estos mismos criterios, ser com plctamentada y, en muchos casos, reemplazada por una formacin profesional en lugares separados de la escuela.

    El informe constata que la desigualdad de oportunidades subsiste, y que la escuela y la universidad tienden a reproducir y hasta acentuar las disparidades entre los grupos sociales.

    Habr que perfeccionarprosigue el inform e las actuales instituciones de educacin, y transformarlas en un proyecto escalonado de la sociedad: la ciudad educativa , o sea, la educacin permanente. En consecuencia, el proceso de educacin no tiene por qu ser continuado, y se podr acceder a l en todas las edades de la vida d la persona. El informe propone la educacin permanente como idea matriz de las polticas educativas para los aos venideros, tanto para los pases desarrollados como para los pases en desarrollo , aadiendo que la educacin debe ampliarse hasta alcanzar las dimensiones de un verdadero movimiento popular. 12

    La universidad deber ser una entidad sin muros y la educacin, en general, deber estimular el desarrollo del espritu cientfico al mismo tiempo que el humanista. Recomienda no desechar, sino, por el contrario, incrementar la utilizacin de toda la tcnica m oderna: televisin, radio, ciberntica, satlites, etc., y la enseanza programada. As, la educacin se integra dentro de un concepto cientfico-humanista.

    Adems, y desde luego, establece la absoluta necesidad de una colaboracin y solidaridad internacional en todos los aspectos de la enseanza.

    Insiste en una educacin democrtica y en la participa

  • cin en la gestin educativa del pblico en todas las decisiones que se refieran a la educacin. '

    Los movimientos estudiantiles en Latinoamrica

    L'os pases latinoamericanos no fueron ajenos alas convulsiones estudiantiles de los aos sesenta. Estos acontecimientos

    . mundiales tuvieron tambin all su expresin original y, an ms im portante, las Reformas universitarias derivadas de sus iniciativas fueron, por lo general, ms profundas y duraderas. A decir verdad, la inquietud estudiantil en esta regin databa de mucho antes a tal punto de que se podran rastrear sus orgenes hasta comienzos de siglo. En lo ' principal, estas accio

    n e s han estado dirigidas tanto hacia el perfeccionam iento de las universidades como hacia la defensa de la libertad y la democracia en sus respectivas naciones. En algunos casos, los estudiantes fueron los iniciadores de movimientos encaminados a eliminar las injusticias en sus sociedades. Participaron en acciones orientadas a mejorar la situacin de las familias de bajos ingresos, y contribuyeron a elevar el nivel cultural de sus pueblos. En muchos pases han llegado a ser fuerzas sociales y polticas de cierta significacin.

    Tanto es as que ya naturalm ente se espera de los estudiantes latinoamericanos que sean idealistas y rebeldes.13 El sacerdote y socilogo colombiano, Camilo Torres, cado en lucha guerrillera, deca que ser revolucionario era la vocacin histrica de los estudiantes latinoamericanos.

    Aunque la composicin social de los: cuerpos estudiantiles ha variado muy ligeramente, los estudiantes, impulsados por las nuevas ideas, por las condiciones sociales circundantes y por su juventud, lucharon por cambios en la sociedad y en la universidad. Se organizaron en federaciones, concretaron acciones e intercam biaron experiencias con estudiantes de otros pases de la regin. Es as como en el ao 1909

  • se realiza el Primer Congreso Americano de Estudiantes en Montevideo. A este congreso asistieron representaciones -estu-, diantiles de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Per y Uruguay. El tema central del congreso fue la reforma un iversitaria y en ella se puso especial nfasis a la necesidad de representacin estudiantil en el gobierno de las universidades. Tengo el ntimo convencimiento de que esta tentativa de acercamiento americano no ha de ser infecunda , dijo en el discurso de inauguracin en el Teatro Sols, Hctor Miranda, presidente de la Asociacin de Estudiantes de Montevideo y de la Comisin Organizadora del Congreso.14

    Ms tarde se realizaron otros congresos estudiantiles: en 1910 en Buenos Aires, y en 1912 en Lima. Sus resoluciones fueron similares a la;s del primer congreso. An la juventud no comenzaba a sentir el im pacto que le causara la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias.

    El movimiento de Crdoba

    Uno de los movimientos estudiantiles ms im portantes y que hara 'poca hasta el da de hoy, se produjo en la ciudad de Crdoba, Repblica Argentina, en 1918. En la Universidad de Crdoba fundada en 1613 por Fray Fem ando Trejo y Sana- bria sobre la base del Colegio Mximo de los Jesutas de 1610 exista ya un vigoroso movimiento estudiantil que haba tenido destacada actuacin desde haca algunos aos antes. En junio de 1918 se inici en esa universidad un movimiento de re forma universitaria cuyo contenido* que debera definjrse como revolucionario, sacudi los tradicionales cimientos de la educacin superior latinoam ericana y se extendi progresivamente por todo el continente. En los aos anteriores haba ocurrido una serie de acontecimientos en el plano internacional, los cuales de una manera u otra influyeron en la juventud, especialmente en los estudiantes, tales

  • 40

    comp la Revolucin Mexicana (1910-21), la Primera Guerra Mundial (1914-18) y la Revolucin Rusa (1917).

    El contenido del movimiento de Crdoba estaba expresado en las demandas fundamentales: autonom a universitaria en lo acadmico, administrativo y doctrinario; dem ocratizacin de la universidad con la participacin y representacin de los. profesores, estudiantes y egresados en los cuerpos deliberantes; eleccin de las autoridades universitarias por asambleas constituidas por representantes de esos tres estam entos;' seleccin de los profesores por concurso pblico y exclusivamente por mritos acadmicos, por perodos fijos y con la revisin peridica de su com petencia; libertad acadmica; asistencia libre; instruccin gratuita; reorganizacin de la enseanza con nuevas escuelas, programas, departamentos, ms la revisicm de sus metas, mtodos de enseanza y conceptos pedaggicos y su integracin con los otros niveles de instruccin, la elemental y la secundaria; conocimiento pblico de los manejos de la universidad; fomento de la educacin popular; m atrcula para todos los solicitantes acadmicamente calificados; ayuda social y econmica para los alumnos; extensin universitaria, y estrecha relacin de la universidad con los problemas econmicos, sociales y polticos de la nacin. -

    Los estudiantes em itieron el Manifiesto Liminar que lleg a ser ms conocido como el Manifiesto de Crdoba, pieza histrica en la que se denuncia alas fuerzas oscurantistas de la universidad y se exponen las bases fundamentales - para una reforma universitaria an hoy plenamente vigentes. Es actualmente considerado una expresin clsica del movimiento de la reforma universitaria en Amrica Latina. El documento, impregnado de un vigoroso estilo potico, llama e incita a toda la juventud de Amrica a colaborar en la obra de libertad que se inicia .

    'Desde hoy contamos para el pas una vergenza menos

  • 41

    y una libertad ms. Los dolores que quedan son las libertades que faltan , dice en sus prrafos iniciales. Y luego: Las universidades han llegado a ser fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empean a ofrecer el triste espectculo de una inmovilidad senil. Por eso es que'la ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrtico .

    Ms adelante agrega:Nuestro rgimen universitario -an ei ms reciente es anacrnico. Est fundado sobre una especie de derecho divino: el derecho divino del profesor universitario. Se crea a s mismo. En l nace y en l muere.En adelante, slo podran ser maestros en la futura repblica universitaria los verdaderos constructores de almas, los creadores de la verdad, de la belleza y del bien.

    Y termina:La juventud universitaria de Crdoba, por intermedio de su federacin, saluda a los compaeros de la America toda y les incita a colaboraren la obra de libertad que se inicia.15

    El movimiento fue apoyado por todo el pueblo de Crdoba y por los estudiantes de todo el pas que declararon la huelga. Adems, se recibieron numerosos mensajes de apoyo por parte de organismos estudiantiles del exterior. En un nivel ms general, la causa de los estudiantes cordobeses fue apoyada por las organizaciones obreras, por los partidos de izquierda y por im portantes rganos de prensa. Proclamse la fraternidad de las fuerzas vivas de la nacin, estudiantes, obreros y productores de todos rdenes, y la decisin de ir hasta el logro de comunes aspiraciones , deca G. Berm an.16 La oposicin al movimiento slo vino de la Iglesia y de las organizaciones conservadoras.

    Por entonces se reuna en Crdoba el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de Argentina, el cual reclam al gobierno la intervencin de la universidad. Finalmente, bajo la

  • 42

    presin nacional, el gobierno accedi: nombr un nuevo interventor que reform los estatutos y reemplaz al resto de las autoridades universitarias, aceptando la mayora de las demandas estudiantiles.

    Los estudiantes siguieron organizndose y.luchando en prcticamente todos los pases latinoamericanos. Adems los problemas meramente universitarios, incorporaban en sus movimientos plataformas antiimperialistas, contra las dictaduras, contra la legislacin represiva; proponan una accin comn con otros movimientos de sectores populares, y expresaban el anhelo de llevar la educacin, a todas las capas de la poblacin. As surgieron las universidades populares en casi todos estos pases y era frecuente qu los estudiantes participaran en calidad de profesores en numerosos cursos para tra-

    ' bajadores y otras capas pauperizadas de la sociedad.Despus de varios congresos latinoamericanos, se fun

    d en 1966 la Organizacin Continental Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE) que ha cumplido una intensa labor en la promocin y desarrollo de la solidaridad con las luchas estudiantiles en la regin.

    En 1925, el dirigente universitario cubano Julio AntonioMella deca en un artculo: A los movimientos universitarioslse debe una gran victoria: la unidad de pensamiento de la nueva generacin latinoamericana. 17

    Los movimientos en Chile: la Federacin de Estudiantes de Chile

    La reforma en Crdoba tuvo im portantes ecos en Chile. Algunas de las peticiones del movimiento de Crdoba haban sido ya ganadas por los estudiantes chilenos. Esta lucha, estudiantil, salvo breves interrupciones, fue sostenida, y siempre se caracteriz por un sentido altamente-constructivo.

    Durante muchos aos, la accin estudiantil en Chile

  • 43

    estuvo nicamente en manos de la Federacin de Estudiantes de Chile que corresponde a la organizacin de los alumnos de la Universidad de Chile. La.FECH fue fundada en Santiago en 1906 a raz de un incidente con el entonces presidente, Germn Riesco. Durante cierto tiempo, slo condujo actividades de tipo cultural; entre ellas, y en'.forma especial, se encontraba la educacin de trabajadores.

    La FECH comenz a participar desde 1918 con otras organizaciones en movimientos con contenido extrauniversi- tario tales como las libertades pblicas y las necesidades de las capas ms modestas de la poblacin. En 1919 tuvo parte activa en la Asamblea Obrera de Alimentacin Nacional jun to con la Federacin Obrera de Chile, la Industrial Workers of the World (IWW), el Partido Socialista Obrero y la Asociacin de Educadores, entre otras organizaciones. Aos ms tarde, participaba en el Comit contra la Guerra y el Fascismo (1934) y, posteriorm ente (1937), enviaba sus delegados a la Liga de Defensa de los Derechos del Hombre.

    Hacia 1920, Chile viva un mom ento particularmente crtico, de agudizacin extrema de las tensiones socialesreflejo en el pas de la crisis econmica de posguerra, acompaado de malestar social generalizado y de violentas crisis polticas. Estos hechos, unidos

  • 44

    de la FECH en donde se aprob una Declaracin de Principios que asuma una posicin ante los problemas sociales y polticos. Estableca que:

    . . . ante las necesidades reales de la poca presente, la FECH estim a que el problem a social debe resolverse por la sustitucin del principio de la com p eten cia entre los hom - res por el de la cooperacin; que es indispensable la socia lizacin de las fuerzas productivas y la con secu en te distribucin equitativa del producto del trabajo com n; y el recon ocim ien to efectivo del derecho de cada persona a vivir p le nam ente su vida intelectual y m oral.18

    Al final observaba que todo progreso social implica la perfeccin moral y cultural de los individuos. As, la FECH se defina y tomaba claro partido en la contienda social

    En este ambiente se haban agudizado las dificultades en las relaciones con el Per por problemas de lmites pendientes desde la guerra del siglo anterior. La FECH adopt una actitud pacifista y denunci la movilizacin militar como maniobra poltica, por lo que se la acus de estar pagada por el oro peruano . El 21 de julio de 1920, una turba azuzada por agentes de las familias de la alta sociedad, la canalla dorada , asalt el local de la federaciem, destruy todos sus bienes y golpe a los ocasionales ocupantes. Posteriormente fueron encarcelados varios lderis estudiantiles. Con anterioridad a esos das, en el proceso a los subversivos , montado por el gobierno, haba sido detenido el estudiante y conocido poeta Jos Domingo Gmez Rojas quien, debido a su injusta prisin, perdi la-razn y muri en la crcel. A sus funerales concurrieron ms de 70,000 personas.

    La lucha en la calle y la universidad

    Luego, en los aos 1930 y 1931, cuando el pueblo luchaba contra la dictadura de Carlos Ibez, los estudiantes de la FECH, de la Escuela de Artes y Oficios y otros, se unieron a

  • 45

    ellos. Se com bati en las calles contra la polica y los lanceros que montaban a caballo y esgriman largas lanzas. Muchos estudiantes murieron, pero al final el dictador fue derrocado y huy del pas. Los estudiantes asumieron con xito el control de la capital por varias semanas al retirarse totalm ente las fuerzas policiales.

    Las luchas por la reforma fueron permanentem ente sostenidas por los estudiantes y se obtenan victorias paso a paso- Varios de los.postulados de Crdoba se estaban imponiendo en Chile a travs de la lucha diaria. Ya en 1931 el gobierno decret la nueva Carta Orgnica de la Universidad de Chile que se haba proyectado desde mucho antes y por cuya promulgacin se haba combatido largamente. Ella contena varios logros de im portancia, tales como la ampliacin de la autonom a universitaria con el aumento de las atribuciones del rector, mayor independencia econmica, concursos pblicos para proveer las ctedras, investigacic>n cientfica,.extensin universitaria, bienestar para los alumnos, reconocimiento de la organizacin estudiantil y representacin, aunque sin voto, de los estudiantes en los organismos directivos de la universidad.

    La aparicin de grupos polticos entre los estudiantes dinamiz sus actividades. Por 1931, la juventud comunista propici la organizacin del Grupo Avance e l que lleg a tener gran influencia y amplia militancia entre los estudiantes. Al ao siguiente, se organiz una filial del Grupo Avance en la. Escuela de Artes y Oficios que alcanz singular actividad. Nuevos grupos emergieron, entre ellos Renovacin que era identificado con el Partido Conservador, aunque dentro de ese partido representaba una corriente juvenil reformista. En la eleccin de presidente de la FECH de 1932, el representante del Grupo Avance se impuso sobre el candidato de Renovacin. El perodo de este presidente se caracteriz por notables conquistas, de los estudiantes en la universidad En 1939, los jvenes conservadores.se rebelaron contra su parti

  • 46

    do despus de que ste apoyara la candidatura presidencial de Gustavo Ross Santa Mara, y algunos meses ms tarde se separaron para formar la Falange Nacional.

    Entre otros grupos, puede mencionarse la Brigada Socialista, el Grupo Universitario Radical, el grupo del Movimiento Nacional Socialista (nazi) y, ms adelante, las combinaciones de partidos: el Frente Popular Universitario, el Frente Antifascista Unido (FAU), organizado por radicales, comunistas, socialistas y otros sectores polticos dentro de la universidad.

    A comienzos de 1936 se desencaden una gran movilizacin sindical cuyo punto de partida fue una huelga de los obreros ferroviarios a la que se unieron rpidamente otros gremios. Este movimiento fue ampliamente respaldado y apo-, vado- por los estudiantes universitarios: participaban en sus actos y ayudaban en labores de secretara. La FECH apoy a los trabajadores en las grandes huelgas de 1936 y se le p o dra considerar, generalmente, junto a los trabajadores en cualquier conflicto , dice un estudio sobre la poca.19 El gobierno de Arturo Alessandri respondi con el estado de sitio y pidi facultades extraordinarias al congreso, pero el senado no se las otorg. En todo caso, desat una violenta represin por la que fueron encarcelados y relegados dirigentes obreros y estudiantiles (el autor de este libro fue relegado a Puerto Aysn).

    A mediados de ese ao se organiz en Chile el Frente Popular, hecho que repercuti tambin entre los estudiantes. Surgi de este modo el Grupo.Unico Antifascista que en esa fecha,declaraba:

    Es evidente que una transformapin integral del sistema de educacin pblica presupone una transformacin profunda y radical de la sociedad; pero la reforma universitaria, que incluye aquellos conocidos postulados por los cuales estamos luchando, no requiere otro cambio que l establecimiento de una verdadera democracia sobre la base de la abolicin1 del latifundio y la liberacin del pas del imperia-

  • lism o opresor.20

    Es as como una gran m ayora de los estudiantes trabaj activamente por el candidato presidencial del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda, quien triunf en octubre de 1938 sobre el candidato de la oligarqua, Gustavo Ross Santa Mara.

    Poco antes de estas elecciones se produjo un putsch del .grupo nazi chileno denominado Movimiento Popular Socialista que fue sofocado por fuerzas militares. El grupo compuesto de 58 jvenes, 14 de ellos estudiantes universitarios, fue brutalm ente masacrado despus de haberse rendido.

    La actividad de los estudiantes chilenos era.permanente. Perseguan, entre otros objetivos, el modificar sistemas y planes de estudio, como tambin mejorar sus condiciones m ateriales. Entre 1932 y 1938, en la Universidad de Chile se ejerci constante presin para ampliar y hacer ms efectivo el bienestar estudiantil. Adems se logr cambiar la estructura del Instituto Pedaggico creando a partir de l la Facultad de Filosofa y Educacin y, ms tarde, se fund la Facultad de Economa. En 1937 se realiz un Congreso Nacional de Educacin auspiciado por la FECH.

    En 1931, la Escuela de Artes y Oficios maptuvo un movimiento, por ms de medio; ao dirigido hacia la reforma de la enseanza industrial y el retiro de su director. Este movimiento alcanz xito a mediados de 1932.21 Durante los aos 1945 y 1946, los estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios, de las escuelas de minas y de las escuelas industriales del pas, impulsaron un vasto movimiento de opinin pblica por la creacin de una Universidad Tcnica sobre la base de estas escuelas. Se consigui como resultado el decreto para su constitucin en el ao 1947, instalndose y comenzando sus actividades en 1952 con su prim er rector, Octavio Lazo.

    Entre otros movimientos estudiantiles de importancia, deben destacarse: la lucha exitosa por la reforma de la Facultad de A rquitectura en 1944;Tas que se desarrollaron dentro

  • de las facultades de Filosofa y Educacin y de Ingeniera en 1945, y en la Escuela de Medicina en 1955; el Estudio de los objetivos de la nseanza de la arquitectura en la Universidad de Chile en 1959 y 1960. Lo singular de los movimientos de esta poca fue la creciente participacin de los ayudantes y de los profesores jvenes.

    En abril de 1957 se desplegaron intensas acciones de protesta de los obreros y estudiantes universitarios en contra del alza de las tarifas del transporte urbano en Santiago. Como resultado de la agitacin callejera, que costara numerosas vidas entre ellas la de la estudiante Alicia Ramrez, las tarifas fueron restituidas a su valor primitivo.

    Una carta al presidente Eisenhower

    Con motivo de la visita a Chile del presidente de Estados Unidos de Norteamrica, Dwight D. Eisenhower, en febrero de 1960, la Federacin de Estudiantes de Chile le dirigi una carta a nombre de los estudiantes chilenos, firmada por el presidente y el secretario de la FECH, Patricio Fernndez y Eduardo Ziga, respectivamente, ambos miembros de la recientemente formada Democracia Cristiana. Esta carta tuvo amplia difusin en Latinoamrica. En uno de sus prrafos iniciales afirmaba, despus de analizar el; sistema interamericano:' ' -

    En resum en, para expresar nuestras convicciones con la franqueza prom etida: hasta ahora, el sistem a interam ericano es un rgimen de obligaciones aceptadas por el dbil en favor del fuerte y del pobre en favor del rico. Nadie p u ede decir exactam ente qu recprocas obligaciones son aqullas que la nacin rica y poderosa contrae con la dbil y pobre.

    Y entre los puntos de reciprocidad que propone, puede destacarse el que lleva el nmero 2:

  • 49

    legarle la sal y. el agua' a los dictadores y tiranos en e,l poder (tales com o Trujlo, Som oza y Stroessner) en lugar de mirarlos benvolamente y facilitndoles ja'explotacin y el vilipendio de sus pueblos bajo el pretexto de qu ellos son amigos de Mslados Unidos y 'enemigs del com unism o. : r : . . .

    En seguida, refirndose; a la revolucin cubana, dicen:

    La revolucin cubana est siendo observada con gran atencin y con inmensa esperanza por todos los sectores progresistas latinoamericanos, especialmente por la juventud universitaria.Su excelencia: en nuestra modesta opinin, la intervencin norteamericana en Cuba sera, en la frase de Talleyrand,no slo un crimen, sino una inmensa estupidez. Sera un abuso imperdonable que podra herir mortalmente las bases morales y psicolgicas del sistema interamericano y la colaboracin de nuestras naciones con la suya.

    No puede dejar de soq:>rndenla profeca encerrada en estas palabras. .

    En 1960 se desar rollaron movimientos en la escuelas de Ingeniera y Leyes; ese mismo ao, los estudiantes de medicina veterinaria se tom aron ..el local Para afirmar sus demandas; en 1961 se desarroll un profundo movimiento en la Facultad de Filosofa, y en 1965 la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile en Valparaso suspendi sus actividades por decisin de sus estudiantes para reorganizarla y hacer una evaluacin de su personal docente. . ..

    En 1964, el estudiantado, chileno reaccion airadamente ante los intentos de llevar adelante, por medio de la Universidad de Chile, el Plan Camelot , conducido por un equipo de especialistas en ciencias sociales .y polticas, que :prpvenaii de universidades norteamericanas y financiado por el D epartamento de; Defensa de Estados Unidos.22, Este plan tena por objeto estudiar los mecanismos sociales que permitieran detectar eri Chile agitaciones populares, ya fueran de obreros,

  • 50

    campesinos, pobladores o estudiantes, antes de que se produjeran.23 As se podra prevenirlas o, en el caso de que dichas acciones no pudieran evitarse, ya habra directrices claras para las actividades de contrainsurgencia que deberan adoptarse. A la protesta de los estudiantes, se adhirieron profesores, parlamentarios, partidos polticos, sectores culturales y organizaciones populares. El Congreso Nacional nom br una Comisin Investigadora que acord condenar enrgicamente esta iniciativa. El pan, por ltimo, fue definitivamente descartado.

    La Federacin de Estudiantes de la Universidad Tcnica del Estado

    Aunque de menor antigedad, no por esto la organizacin estudiantil de la Universidad Tcnica del Estado fue menos combativa. Su primer Congreso Constituyente lo celebr en 1953 y naci all la Federacin de Estudiantes de la Universidad Tcnica sobre la base de la Federacin de Estudiantes Mineros e Industriales de Chile (FEMICH) que haba existido desde 1945 (y cuyo prim er presidente y fundador fue el autor de este libro).

    El 25 de mayo de 1961se dio comienzo a un movimiento generalizado que abarc a todas las sedes de entonces de la Universidad Tcnica: Antofagasta, Copiap, La Serena, Santiago, Concepcin, Temuco y Valdivia. Este era un movimiento por la reforma integral de la universidad, el primero en su gnero y precursor de las luchas nacionales por la reforma universitaria. El 25 de mayo de 1961 representa un hito trascendental en el proceso de reforma de la Universidad Tcnica. Simboliza el comienzo del movimiento estudiantil que hubo de culminar con la victoria definitiva de 1968 , declaraba diez anos despus Toms Ireland Corts, secretario general de la Universidad Tcnica, en 1971.24 Toms Ireland tuvo

  • una participacin sobresaliente en los hechos que, con posterioridad a 1 961, daran comienzo al proceso reformista25 de la universidad. El factor detonante fue el nom bram iento del director de la Escuela de Minis de Copiap quien era encrgi-. camente rechazado por los alumnos. Esta era la culminacin de unavserie de arbitrariedades en la designacin de las autoridades universitarias tales como irregularidades en los concursos y en los mtodos para los nombramientos. Todos los edificios de la Universidad Tcnica del Estado fueron ocupados.26 El Manifiesto de Crdoba fue reimpreso y se discuta en grupos de estudian tes. La Federacin emiti una declaracin en la que puntualizaba: Queremos una universidad que no sea una fbrica de ttulos, sino crisol de hombres ntegros , y abogaba por: 1. el acceso democrtico a la enseanza superior, 2. la participacin de la comunidad universitaria en la direccin de la universidad, y 3. la revisin del rol de la universidad en una sociedad que marchaba hacia el cambio social. Las ideas fundamentales sirvieron de base para un intercambio entre estudiantes y profesores de esa y otras un iversidades, y podra aadirse que esta plataforma, profund zada y enriquecida, fue la que se hizo triunfar en las exitosas jornadas de 1967 y 1968 tanto en la Universidad Tcnica como en el resto de las universidades chilenas. Muchos de los dirigentes estudiantiles de esa poca fueron ms tarde los jvenes acadmicos que apoyaron a los estudiantes en la etapa definitiva por la reforma. Se puede nom brar entre ellos a Leonardo Fonseca, Ciro Oyarzn, Juan Hum berto Vera, Toms Ireland, Alejandro Yez, Ral Palacios y tantos otros. El movimiento consigui muchos de sus objetivos el director de la Escuela de Minas de Copiap fue retirado, aunque no logr su propsito de fondo: cambiar la estructura de la universidad. Se dieron pasos significativos como la formacin de una Comisin Bipartita y Paritaria de estudiantes y profesores que inici un profundo debate; esto fue esencial

  • 52

    para el cambio operado entre los profesores de la universidad. Muchos de ellos apoyaron a los estudiantes en 1967 y 1968.

    En los hechos, el movimiento de reforma en la UTE, que comenz en 1.961, fue lino solo e ininterrumpido. La fase final comenz, sin duda, en 1966 cuando en la directiva de la FEUT habas mayora de la juventud Comunista. Ese ao se agitaron los estudiantes para la obtencin de mayores recursos financieros, iniciativa que alcanz pleno xito.

    Los movimientos sostenidos por estos estudiantes y los de las dems universidades, fueron los antecedentes vigorosos de la reforma universitaria chilena. En ellos ya se haban generado los elementos y principios que se haran efectivos y reales,enla etapa final que comenzaba en 1967.

    NOTAS AL CAPITULO I

    Los lanzamientos ms sobresalientes fueron:.12-de abril de 1961: primer hombre en rbita.(Yuri Gagarin)..20 de febrero de 1962: primer norteamericano en rbita (John II. Glenn). 16 de junio de 1963: primera mujer en el espacio (ValentinaTereshkova).12 de octubre de 1964: primera tripulacin de tres hombres (Komarov, Feoktistv y Yegorov). , >.18 de maz o..de. 19.65:. primer hombre, en una caminata de diez minutos fuera de la cpsula en el espacio (Alexey Leonov).18 de julio de 1966: encuentro de dos objetivos (Young y Collins). Dos meses despus, vuelo con acoplamiento.21 de diciembre de 1968:. primer viaje tripulado alrededor de la luna

    . (Borman, Lovell y Anders).15 de enero de 1969: Soyuz 4 y 5; acmplamiento en vuelo de dos naves con pas de tripulacin (Shatalov, Volynov, Yeliseyev y' Jrunov).16 de julio de 1969: primer descenso en la luna (Armstrpng,.. Ardrin.y Collins).14 de noviembre de 1969: segundo descenso en la luna (Conrad, Gordon y Bean). ,11 de octubre de 1969: tres naves colocadas en rbita con siete tripulantes. (Shoniny KabaSov).

    2 En orden cronolgico de ingreso, los pases que se incorporaron fueron: 1960: Benin, Chad, Congo/ Chipre, Gabn, Imperio de Africa Central,

  • 53

    Costa de Marfil, Madagascar, Mali, Ngcr, Nigeria, Scnegal, Siomalia, Togo, Repblica Unida del Camern, Alto Volla y Zaire. 1961: Mauritania, Mon- glia, Sierra Leona y Tanzania. 1962: Burundi, Jamaica, Rwanda, Trinidad y Tobago, Argelia y Uganda. 1963: Kuwait y Kenya. 1964: Malawi, Malta y Zambia. 1965: Cambia, Maldivesy Singapur. 1966: Guayana, Botswana, Lesotho y Barbados. 1967: Yemen;y 1968: Mauritius, Swaziland y Guinea Ecuatorial.

    3 Meg Greenfield, How to Think About the 60s, en Neivsieeek (Nueva York: 10 de abril de 1968), p. 108.

    4 Juan XXIII, Mater et Magistra, encclica citada en: Casimiro Torrealba Guerrero, Juan el bueno y su concilio (Santiago de Chile: Ediciones Paulinas, 1968), pp. 124-125.

    5 Juan XXIII, Pacem in Terris, encclica citada en C. Torrealba, id., p. 127.

    6 Victor G. Onushkin y Antony Brock, La universidad actual: problemas y deficiencias , artculo en iil correo de l.A Une seo (Pars: UNESCO, febrero de 1974), p.32.

    7 Paul E. Sigmund, Enfoque para el anlisis del problema de los estu diantes universitarios y la poltica (Santiago de Chile: Editorial Horizonte, UNESCO, 1970), p. 20.

    8 Paul Legrand, lntroduction a l ducation permanente. (Pars: UNESCO, 1970), p. 36.

    9 La resolucin de la conferencia establece que: ^ El director general queda autorizado para elaborar y presentar a los estados miembros los elementos necesarios para una reflexin sobre las estrategias de la educacin a escala internacional. Y en el punto (b) de la resolucin: .constituyendo una Comisin Internacional sobre el Desarrollo de la Educacin, publicando su informe y presentndolo con sus comentarios a los estados miembros, al Consejo Ejecutivo, ala Conferencia General, y tomndolo en consideracin al elaborar los programas futuros de la UNESCO en materia de educacin La Comisin estuvo compuesta por Edgar Faure (presidente), expresidente del Consejo de Ministros de Francia y exministro de Educacin de ese pas; Felipe Herrera (Chile), profesor de la Universidad de Chile y expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo; Abdul Razaak Kaddoura (Siria),

    ' profesor de Fsica Nuclear de la Universidad de Damasco; Henri Lopes (Repblica Popular del Congo), exministro de Educacin y ministro de Relaciones Exteriores de ese pas; Arturo V. Petrovsky (URLSS), profesor, miembro de la Academia de Ciencias Pedaggicas de la URSS; Majid Rahnema (Irn), xministro de Enseanza Superior y Ciencias, y Frederik Champion Ward (Estados Unidos), consejero de Eddacln Internacional de la fundacin Ford.' 1(Edgar Faure et al., Comisin UNESCO, Aprender a ser, ' Madrid: Ed. Alianza Universidad-UNESCO, 1973, p. 361..

    10 di, p. 60. .

  • 54

    11 id , p. 116.12 d , pp. 265-267.13 La cantante y creadora de msica popular chilena, Violeta Parra, expres

    el pensamiento del pueblo sobre los estudiantes en su cancin Que vivan los estudiantes. De esta cancin siguen algunos versos:

    Que vivan las estudiantesjardn de las alegrasson aves que no se asustan de Animas ni policasy no le asustan las balasni el ladrar de las jaurascaramba y zamba la cosaque viva la astronoma.

    Que vivan los estudiantes 'que rugen como los vientos cuando les meten al odo

    r sotanas o regimientos pajarillas libertarios igual que los elementos caramba y zamba la cosa que vivan lo' experimentos.

    Me gustan los estudiantes porque levantan el pecho cuando les dicen harina" sabindose ques afrecho y no hacen el sordomudo cuando se presenta el hecho caramba y zamba la cosa el Cdigo del Derecho.

    14 Anales de la Liga de Estudiantes Americanos, II Montevideo, nm. 3, 1915.

    15 Fragmentos del Manifiesto de Crdoba (se reproduce completo en el Apndice 1). *

    16 G. Berman, Juventud de Amrica (Mxico: Ed Cuadernos Americanos, 1946), p. 81.

    17 Federacin Universitaria de Buenos Aires, La reforma universitaria (Buenos Aires: Artes Grficas Doce, 1959), p. 9.

    18 Esta Declaracin de Principios se reproduce en su totalidad en el rgano oficial de la Federacin de Estudiantes de Chile, Juventud, II, nm. 11-12, 1921.

    19 Frank Bonilla y Myron Glazer, Students Politics iti Chile (Nueva York:

  • 55

    Basic Books Inc., Publishers, 1970), p. 117.20 Declaracin aparecida en el diario La Opinin (Santiago de Chile: 5 de

    mayo de 1936).21 Una de las mayores dificultades que encontr este movimiento que tam

    bin solicitaba el reemplazo del director de la Escuela de Artes y Oficios, ingeniero Ramn Montero, fue el presidente de la Repblica, Juan Esteban Montero, hermano del director, quien apoyaba tercamente a su hermano. Con la cada de Juan Esteban Montero en el golpe del 4 de junio de 1932, dirigido por el coronel de aviacin Marmaduke Grove, se retir de inmediato el director Montero y, a la vez, tuvieron lugar algunas importantes reformas en el sistema de la enseanza industrial y minera del pas.

    22 Este proyecto, que debera realizarse en un plazo fluctuante de 3 a 4 aos, tena un financiamiento anual de un milln y medio de dlares, estaba patrocinado por el Ejrcito de Estados Unidos, por el Departamento de Defensa y contaba con el apoyo logstico de reparticiones gubernamentales y universitarias, Jos Rodrguez Elizondo, El Plan Camelot, en Revista de la Un'ersidad Tcnica del Estado, nm. 10 (Santiago de Chile: Ed. UTE, julio-agosto de 1972), p. 53.

    23 De acuerdo a los documentos que salieron a la luz pblica como consecuencia de la investigacin parlamentaria del Plan Camelot, se descubri entre otras cosas que para sus autores era un estudio cuyo objeto es determinar las posibilidades y practicabilidad de desarrollar un modelo general de sistemas sociales que haga posible el prever y predecir c influenciar los aspectos polticamente significativos de los cambios sociales en los pases del mundo que se encuentran envas de desarrollo (J.R. Elizondo, ibid.).

    24 25 de mayo: diez aos de lucha para la FEUT, en UNITECNJCA, nm.10 (Santiago de Chile: mayo de 1971).

    25 El trmino reformista que se utiliza en este libro en relacin a la universidad se refiere al proceso de reforma de la educacin superior y no tiene relacin con la tendencia poltica de realizar pequeas reformas que puedan evitar los cambios sociales reales.

    26 Es preciso sealar que la ocupacin de la escuela se hizo con riguroso respeto a la propiedad universitaria, puesto que en presencia del director se sellron las oficinas, declar en la entrevista citada Toms Ireland, miembro de la directiva del Centrp de Alumnos de la Escuela de Ingenieros Industriales en aquella poca ( 25 de mayo . . ibid.).

  • CAPITULO II

    LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA ELITE Y CLASES

    Que importa que la universidad abra sus puertas de par en par al pueblo si el pueblo no puede entrar por ellas?

    Jos Litis L /n n u a 1

  • Nacimiento de la universidad en Latinoamrica

    Las primeras universidades surgen en Amrica Latina, a mediados del siglo XVI, por decreto real de la Corona Espaolao por bula papal, y son estructuradas a imagen y semejanza de la universidad espaola, especialmente la Universidad de Salamanca.2 El nmero de universidades contina creciendo a paso lento durante los dos siglos siguientes. A fines de la poca colonial, despus de dos siglos, y medio, en la Amrica espaola haba 19 casas de estudios superiores con licencia de universidades.3 En cambio, en la Amrica portuguesa (Brasil) no se fund universidad alguna en la poca colonial.

    En sus comienzos, todas las actividades giraban en tomo a su ncleo central: la Facultad de Teologa. Posteriormente, se fueron agregando las facultades de Derecho Cannico* Civil y medicina.

    La universidad colonial fue feudal, dogmtica y escolstica y, aunque autnoma durante el tiempo en que estuvo regida por las rdenes religiosas, estaba sin reservas al servicio de la monarqua espaola y de su dominacin en Amrica. En ella se formaban los funcionarios que necesitaba la metrpoli para el sometimiento y gobierno de las dilatadas colo

  • nias en las Indias Occidentales. La cultura original de la Amrica morena, la precolombina, no qued, en forma alguna, incorporada a la cultura universitaria; por el contrario, fue progresivamente eliminada por el proceso de cristianizacin que, en los hechos, implicaba la imposicin de una cultura advenediza importada de Espaa.

    Paradjicamente, durante los siglos de la Colonia, hubo ms inters en la fundacin de universidades que en la creacin de una red de escuelas elementales para la poblacin.

    A pesar de que la sociedad colonial latinoamericana no fue apacible y hubo frecuentes movimientos de rebelda e insurrecciones que acabaron por quebrantar las bases de la dominacin colonial, las universidades no desempearon ningn papel en ellos. Los proceres de la independencia no se formaron: en esas aulas, sino en centros universitarios o academias militares europeos. Se podra citar como la excepcin y para honrar justamente su memoria la participacin de estudiantes universitarios venezolanos en la batalla por la independencia en La Victoria en 1814.

    Los movimientos por la emancipacin de las colonias, si bien tuvieron xito al conseguir su objetivo de independizarlas, no tuvieron el carcter de revoluciones:, la estructura social y econmica de esos pases qued, en lo general, intacta. El nico cambio fue el traspaso del poder poltico de manos de los peninsulares a las de los aristcratas criollos; en lo dems, la poca republicana fue una continuacin del feudalismo colonial. Como consecuencia de esto, la universidad no vivi ningn cambio significativo; en muchos casos, por el contrario* sufri uri decaimiento como producto de la ausencia de la ayuda que -antes le prestaban las rdenes religiosas una base importante de su sustentacin y, por; otro lado, de la excesiva intervencin del nuevo estado. ; 1 : -

    . La Ilustracin y la,universidad napolenica ejercieron su influencia sobre.las jvenes repblicas y se generaron algu-1

  • nos intentos de me jorar la heredada universidad colonial o de reemplazarla por nuevas universidades, como ocurri con la creacin de la Universidad de Chile. Sin embarg, en muchos casos, como se trataba de un producto implantado, trado para satisfaccin de las necesidades dlas clases gobernantes, no prestara ninguna contribucin al desarrollo autnomo de los pases latinoamericanos ni a sus necesidades objetivas: continuaron siendo organismos discriminatorios de clase.

    Composicin social de la universidad,

    Desde su nacimiento,. en la Edad Media, la universidad ha tenido una composicin de clase. Esta composicin, en lugar de corresponder a la variedad estructural de la sociedad en la poca en que ha estdo inserta, slo ha respondido a los intereses de los grupos gobernantes. Aunque a travs de los tiempos se han realizado movimientos de reforma y muchas universidades se han modernizado, muy pocas variaciones ha tenido su estructura social.

    Como expresin de las capas ms altas de la sociedad, los establecimientos de educacin superior apenas se han modificado. Tambin es inevitable reconocer que los esfuerzos realizados en este terreno han sido exiguos e insuficientes. Tradicionalmente la universidad, aun en los pases occidentales ms desarrollados, nunca ha sido la expresin de la sociedad cmo un todo. En especial, los hijos de las familias cuyo jefe de hogar es obrero, artesano, campesino o simplemente alguien de escasos recursos * estn representados en una proporcin mnima en las aulas universitarias. Y, curiosamente, aunque en todos los movimientos reformistas s ha mencionado este hecho, muy pocas o ninguna medida se ha adoptado para superar esta desproporcin.

    En Amrica Latina ha influido pesadamente la herencia de la universidad espaola. La educacin en el perodo col-

  • 62

    nial ..estuvo dominada por un odioso privilegio de casta. El pueblo no tena derecho a la instruccin. En muchas univer-. sidades se exiga certificado de pureza racial para el ingreso d los postulantes;

    El escaso nmero de jvenes que asiste a la universidad en relacin al grupo en edad de.hacerlo (20.a 24 aos) agudiza an ms el problema de la participacin de todas las capas sociales. Hacia fines de 1967 slo el .50/o de los. jvenes de esa edad estaba en instituciones de educacin superior, cifra pequea comparada con un 16.7/o en Europa y la Unin Sovitica, o un 44/o en Estados Unidos.4 De estos afortunados jvenes, muy pocos provienen de familias obreras o campesinas. Y esto es particularmente agudo' en Amrica Latina.

    En la tabla 1 se muestran los porcentajes de estudiantes de origen obrero o campesino en relacin al cuerpo estudiantil en algunas universidades de Amrica Latina.

    En general, para Amrica Latina como un todo, se estima que menos del 10^/o de los estudiantes universitarios proceden de familias de clase obrera.6 : ,

    La exigua representacin de las capas de menores ingresos queda en mayor evidencisi se considera la proporcin de estas capas en la poblacin activa de sus pases. Por ejemplo, en Argentina forman aproximadamente el 6 6 o/0 de la fuerza de trabajo; en Mxico, el 7'o/o.de la gente son obreros, campesinos o trabajadores de servicios menores; en Uruguay, el 66 /o. En toda la regin se considera que cerca del 80 o/o de la fuerza de trabajo son trabajadores y obreros agrcolas.7 As, resulta obvio que quedan prcticamente fuera de la educacin superior.

    Por otra parte, la . enorme, disparidad que se produce entre el nmero de egresados de la enseanza secundaria (o, mejor dicho, de los postulantes a la universidad) y las plazas disponibles en la enseanza superior, ha llevado a distorsionar la libre eleccin que pretenden hacer las universidades en sus.

  • 63

    Tabla 1Porcentaje de estudiantes de origen obrero o cam pesino en relacin

    al total de estudiantes de cada universidad5

    Argentina Universidad de Buenos Aires (1964) 8 /o (A)Brasil Universidad de Sao Paulo (1960 ) 2 o/o (B'lB olivia Universidad M ayor de San

    Andrs, La Paz (1966) 4o/0 (c)C olom bia Universidad Nacional (1962.) 5 .4 o /o (D),C olom bia Universidad de Los Andes (1 9 6 2 ), 2 .5 o /o . (D)C olom bia Universidad Javeriana (1962) I .90/0 (D)Chile Universidad de Chile (1969) 2 . lo /o (E)Chile Universidad T cnica del Estado (1963 ) 5 .4o /o (F)M xico Universidad Nacional A u tn om a

    de M xico (1964 ) 14o/o (G)Per Universidad Catlica (1969 ) 8 o/y (H)Per Universidad Agraria La M olina (1973 ) 9 o /0 (I)Uruguay Universidad de la Repblica (1968) 12o/o )Venezuela Universidad Central de

    Venezuela (19 68 ) 11 /o (K)

    procedimientos de ingreso. Aunque este problema se analizar ms adelante, baste ..sealar que en Chile, en 1970, los postulantes a las universidades chilenas eran 50,539 y las plazas ofrecidas por ellas ese ao sumaban apenas 18,827.

    En numerosos pases existen academias priva.das que preparan a los candidatos par las pruebas de ingreso, pero a un costo tan alto que no estn al alcance de los jvenes hijos de familias de escasos recursos.8 Dems est decir que los estudiantes de provincias no tienen acceso a estas academias, porque la casi totalidad de ellas funcionaban en la capital.

  • 64

    La pirmide invertida

    El investigador AldoSoIari realiz, en 1966, un interesante estudio en Montevideo comparando la composicin de la poblacin con la de los estudiantes en la Universidad de la Repblica en esa ciudad. Obtuvo los siguientes resultados:9

    Tabla 2

    Relacin entre la estratificacin social en la ciudad de M ontevideo y )a Universidad de la R epblica

    Escala de estratificacin En la Univ. En la de la Rep- muestra

    . blica de M ontevideo

    1. Grandes agricultores y ganaderos (ms de 2 ,500 habitantes), grandes industriales y com erciantes, cuadros superiores de la administracin pblica y privada

    2. Medianos agricultores y ganaderos, medianos industriales y com erciantes, profesionales universitarios

    3. Profesores, tcnicos, etc.4. Pequeos agricultores y ganaderos,

    artesanos y pequeos com erciantes, jefes de m enor grado en la . administracin pblica y privada

    5. Em pleados6. Capataces y obreros calificados7. Asalariados rurales, peones, em pleados

    dom sticos, personal d tropa y p o lic a8. N o activos ' .9. Sin datos

    6.70/g

    3 0 .6 %4 .3 o /0

    32.7o/o 9.7o/o 8.6 /o

    3.6o/o 2'.Bo/o 1.0 0/0

    2.2o/o

    10.2 0/0 13.7o/o

    9.40/01.0.6 o/o16.90/0

    29.70/07.IO/00.2o/o

  • Del estudio se desprende que ios grupos 6 y 7 (capataces y obreros calificados asalariados rurales,'peones, etc.), las capas ms bajas de la sociedad, configuran el 46.6/o de la poblacin y que su participacin en la Universidad es del 12.2/o. Y, peor aun, segn Solari, en el momento del egreso todo nos lleva a pensar que las categoras ms altas deben estar todava ms representadas y las categoras ms bajas ms subrep.resentadas .10

    La Universidad de Chile

    La Real Universidad de San. Felipe fue creada por decreto de Felipe V en 1 738.y comen/ sus funciones con diez ctedras el 11 de mayo de 1 747 en la sala del Cabildo. Las principales ctedras eran teologa, cnones, derecho cannico, artes y letras, medicina y matemticas. Estas dos ltimas no se pudieron iniciar por no encontrarse quin las proveyera, pues, conforme a la cdula real, deban desarrollarse en latn.

    Despus de fa Independencia y durante la poca del florecimiento cultural que se produjo en Chile a partir de 1840, se pens en reemplazar la famlica universidad real y colonial de San Felipe por una slida universidad nacional, a iniciativa de Mariano Egaa. En 1842, el Congreso discuta y aprobaba la creacin de la Universidad de Chile sobre la base de un estudio elaborado por And