Kit de Análisis Electoral_2010

48
KIT DE ANÁLISIS electoral ELECCIONES PRESIDENCIALES Y LEGISLATIVAS 2010

description

http://moecolombia.org/descargas/Kit%20electoral.pdf

Transcript of Kit de Análisis Electoral_2010

KIT DE ANÁLISIS electoralELECCIONES PRESIDENCIALES Y

LEGISLATIVAS 2010

CRÉDITOS

..................................................................

Alejandra Barrios CabreraDirectora Nacional

..................................................................

Claudia LópezCoordinadora Observatorio de la Democracia MOE

..................................................................

Investigadores:

Felipe JimenezMario Alejandro Forero

..................................................................

Muestra observatorioFelipe Botero

..................................................................

Datos tomados de la Registraduría Nacional Del Estado Civil

..................................................................

Misión de Observación Electoral

ISBN 978-958-99235-9-7

[email protected]

211 2109Línea Gratuita

01 8000 112 101

CONTENIDO

Potencial electoral eleccionespresidenciales 2010…………………………………..….P.4

Cuadro resumen de elecciones1998-2002-2006 2010…………….....…............……...P.5

Indicador de Concentración Comparación. Primera vuelta y segunda vuelta elecciones 2010…………………………………...................…..P.6

Abstención departamental histórica en eleccionespresidenciales……………………...................………..P.7

Indicador de Dominio en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales 2010………................................……..P.9

Comparación del número de votos en las eleccionespresidenciales y Senado 2010……………....….....……..P.10

Resultados elecciones presidenciales1998-2010…………………………….........…..…….P.11

Resultados elecciones presidenciales2010 primera vuelta……………………………..…...…P.13

Comparación índice de Dominio Álvaro Uribe 2006y Juan Manuel Santos 2010…………............................P16

Comparación índice de dominio Juan Manuel Santos2010 I y II .............................................................P.18

Comparación índice de Dominio Antanas Mockus2006-2010………...........…………………….………P.20

Comparación índice de dominio Antanas Mockus2010 I y II.............................................................P.22

Comunicado de Prensa……………….......................…P.24

Análisis elecciones legislativas de 2010….....................….P26

Kit de Análisis Electoral 20104

Kit de Análisis Electoral 2010 5

Kit de Análisis Electoral 20106

CandidatoJuan Manuel Santos

Antanas Mockus

Código

123451376101181791412191518162120222324252627282930313233

Departamento

BOGOTA D.C.ANTIOQUIA

VALLECUNDINAMARCA

SANTANDERTOLIMA

BOLIVARNORTE DE SANTANDER

BOYACACORDOBAATLANTICO

CALDASHUILA

RISARALDAMAGDALENA

NARIÑOMETA

CESARSUCRECAUCA

QUINDIOCASANARELA GUAJIRA

CAQUETACHOCO

ARAUCAPUTUMAYOGUAVIARE

SAN ANDRESAMAZONAS

VICHADAGUAINIAVAUPES

Juan Manuel Santos Antanas Mockus

Indicador de Concentración Comparación. Primera vuelta y segunda vuelta elecciones 2010

6.802.0433.143.222

9.004.2213.588.819

47%22%

69,05%27,52%

Elecciones 2010 Primera Vuelta Elecciones 2010 Segunda Vuelta

Primera16,1%12,8%7,6%7,6%5,0%4,2%4,1%3,7%3,7%3,2%2,8%2,6%3,0%2,6%2,7%2,0%2,7%2,2%2,2%1,8%1,5%1,4%0,9%0,8%0,7%0,5%0,3%0,2%0,1%0,1%0,1%0,0%0,0%

Primera24,9%12,7%12,2%1,6%5,9%2,6%2,2%3,8%3,4%0,9%2,5%2,5%0,1%2,6%1,0%1,7%1,2%0,9%0,8%3,2%1,6%0,5%1,8%0,5%0,8%0,3%2,9%0,0%0,1%0,1%0,1%4,8%0,0%

Segunda16,07%13,60%8,49%6,78%4,93%3,89%3,86%3,55%3,51%3,45%3,19%2,85%2,78%2,60%2,50%2,47%2,31%2,08%2,05%1,88%1,56%1,14%0,97%0,70%0,66%0,44%0,30%0,13%0,08%0,08%0,07%0,04%0,03%

Segunda22,99%11,58%11,95%4,62%5,76%2,66%2,53%2,44%3,32%2,22%3,21%2,49%1,82%2,42%1,58%4,58%1,64%1,15%1,21%3,18%1,49%0,46%0,92%0,49%0,64%0,30%1,05%0,11%0,08%0,16%0,06%0,05%0,04%

Kit de Análisis Electoral 2010 7

Código1234578691011121314151816172021222324192625282729303132

DepartamentoVICHADAVAUPES

ATLANTICOLA GUAJIRA

GUAINIACAQUETABOLIVARCHOCO

GUAVIARECAUCA

MAGDALENAARAUCA

CORDOBAPUTUMAYO

CESARSUCREVALLE

NARIÑOAMAZONAS

NORTE DE SANTANDERANTIOQUIA

SANTANDERHUILA

TOLIMAQUINDIO

BOGOTA D.C.RISARALDA

CALDASMETA

BOYACACUNDINAMARCA

CASANARE

Abstención Departamental Histórica

200676,1474,6368,7271,2572,0368,8767,765,7369,1557,2763,6261,7257,8463,8958,0556,3859,3558,0560,0157,5253,3548,7352,7654,4248,1147,6350,8748,1451,1245,0956,0341,32

2010 Primera Vuelta71,8172,3366,7968,1165,7662,9961,5264,5261,5756,0257,7959,456,8358,5756,3352,6853,7654,8757,651,9550,0445,6649,3347,146,3840,3245,7944,6643,1142,7938,9434,83

2010 Segunda Vuelta71,8172,3366,7968,1165,7662,9961,5264,5261,5756,0257,7959,456,8358,5756,3352,6853,7654,8757,651,9550,0445,6649,3347,146,3840,3245,7944,6643,1142,7938,9434,83

Kit de Análisis Electoral 20108

Código

1234567891013111415171819201221222324252616272830312932

Departamento

ARAUCACASANARECAQUETAGUAVIARECORDOBA

N. DE SANTANDERSUCRECESARTOLIMA

METAVICHADA

ANTIOQUIARISARALDA

GUAINIAQUINDIO

HUILABOLIVARVAUPES

ATLANTICOLA GUAJIRAMAGDALENABOGOTA D.C.AMAZONAS

CHOCOCALDAS

SANTANDERVALLE

CAUCABOYACANARIÑO

PUTUMAYOCUNDINAMARCA

Capitales

AraucaYopal

FlorenciaSan JoséMonteriaCúcuta

SincelejoValledupar

IbagueVillavicencioPto Carreño

MedellínPereira

Pto IniridaArmenia

NeivaCartagena

MituBarranquilla

RioachaSta Marta

Bogotaleticia

QuibdóManizales

BucaramangaCali

PopayánTunjaPasto

Mocoa

Juan Manuel Santos Antanas MockusPrimera

65%68%64%60%44%48%55%56%56%55%60%45%47%49%44%48%41%41%35%41%41%40%39%42%30%38%34%38%31%31%33%

Primera17%12%15%21%11%23%9%11%22%21%21%21%26%22%26%26%21%25%19%25%20%28%26%36%29%31%32%32%38%28%28%

Segunda80%79%78%74%74%72%72%72%72%72%68%68%68%67%66%66%65%64%64%63%62%61%61%60%59%58%57%55%49%48%46%

Segunda17%19%19%22%22%25%24%23%26%26%29%27%29%31%31%32%31%34%32%31%33%35%37%36%37%39%39%41%48%48%50%

Dominio en las capitales de los Departamentos

Kit de Análisis Electoral 2010 9

Código

1012281861420152923213932172872625131941627313051112224

Departamento

CASANARECESARSUCREHUILA

BOLIVARCORDOBA

MAGDALENACUNDINAMARCA

TOLIMANORTE DE SAN

METAARAUCACAQUETAVICHADAGUAVIARE

ANTIOQUIACALDASBOYACA

RISARALDAQUINDIOCHOCO

LA GUAJIRAATLANTICO

GUAINIASANTANDER

VAUPESVALLE

BOGOTA D.C.CAUCA

AMAZONASNARIÑO

PUTUMAYO

Juan Manuel Santos Antanas Mockus

Dominio en los Departamentos

Primera75%56%55%61%56%48%57%57%58%54%62%59%59%60%56%45%44%52%48%49%52%44%37%49%43%39%38%40%36%39%31%23%

Primera12%11%9%17%14%11%11%17%17%19%18%18%17%21%23%21%19%22%22%23%27%22%15%23%24%26%28%28%28%27%28%29%

Segunda75%56%55%61%56%48%57%57%58%54%62%59%59%60%56%45%44%52%48%49%52%44%37%49%43%39%38%40%36%39%31%23%

Segunda13,68%17,31%18,46%20,23%20,10%19,77%19,40%20,79%20,86%20,89%21,54%20,87%20,98%23,39%24,22%24,22%24,79%26,61%26,12%26,68%27,00%26,13%27,41%31,07%30,84%34,16%34,61%35,05%38,72%41,79%40,95%55,11%

Kit de Análisis Electoral 201010

PA

RT

IDO

Sen

ado

Por

cen

taje

de

Vot

os

en e

l Sen

ado

Pre

sid

enci

a P

orce

nta

je d

e V

otos

en

Pre

sid

enci

a P

arti

do d

e la

U 2.

804.

123

25%

6.

758.

539

47%

P

arti

do C

onse

rvad

or 2.

298.

748

21%

89

2.32

3 6%

P

arti

do L

iber

al 1.

763.

908

16%

63

6.62

4 4%

Ca

mbi

o R

adic

al 88

8.85

1 8%

1.

471.

377

10%

P

olo

Dem

ocrá

tico

848.

905

8%

1.32

9.51

2 9%

P

arti

do V

erde

* 71

4.11

9 6%

3.

120.

716

21%

P

arti

do d

e In

tegr

ació

n N

acio

nal

90

7.46

8 8%

0

0%

MIR

A 29

8.86

2 2,

6%

0 0%

*Inc

luye

los

voto

s de

Com

prom

iso

Ciu

dada

no

Kit de Análisis Electoral 2010 11

CandidatoHoracio Serpa Uribe

Andres Pastrana Arango

CandidatoAndres Pastrana Arango

Horacio Serpa Uribe

CandidatoAlvaro Uribe Vélez

Horacio Serpa Uribe

CandidatoAlvaro Uribe VélezCarlos Gaviria Díaz

CandidatoJuan Manuel Santos

Antanas Mokus

CandidatoJuan Manuel Santos

Antanas Mokus

CandidatoJuan Manuel Santos

Antanas Mokus

Partido/CandidatoPartido Liberal

Partido ConservadorPolo Democratico Alternativo

Noemí SanínAntanas Mockus

Álvaro UribeJuan Manuel Santos

Votos3.647.0073.613.278

Votos6.096.0895.644.175

Votos5.862.6553.514.779

Votos7,397,8352,613,157

Votos6.802.0433.143.222

Votos9.004.2213.588.819

Votos9.004.2213.588.819

1998 1era Vuelta3.696.3343.655.048

2.825.706

1998 2da Vuelta5.658.5186.114.752

641.884

20023.514.779

680.245

5.862.655

20021.404.235

2.613.157

146.5937.397.835

2010 1era Vuelta638.302

1.331.267893.819

3.134.222

6.802.043

Porcentaje35,053 %34,728 %

Porcentaje50,39 %46,53 %

Porcentaje53 %32 %

Porcentaje62.35 %22.02 %

Porcentaje47 %22 %

Porcentaje69,05 %27,52 %

Porcentaje69,05 %27,52 %

Partido PolíticoLiberal Colombiano - PLC

Coalicion

Partido PolíticoCoalicion

Liberal Colombiano - PLC

Partido PolíticoPrimero Colombia

Partido Liberal Colombiano

Partido PolíticoPrimero Colombia

Polo Democrático Alternativo

Partido PolíticoPartido U

Partido Verde

Partido PolíticoPartido U

Partido Verde

Partido PolíticoPartido U

Partido Verde

RESULTADOS ELECCIONES PRESIDENCIALES 1998-2010

Elecciones 1998. Primera Vuelta

Elecciones 1998. Segunda Vuelta

Elecciones 2002

Elecciones 2006

Elecciones 2010 Primera Vuelta

Elecciones 2010 Segunda Vuelta

Elecciones 2010 Segunda Vuelta

Votaciones históricas. Candidatos o Partidos que aspiran nuevamente

Kit de Análisis Electoral 201012

Región

Andina

Caribe

Pacífico

Orinoquía

Amazonía

Promedio ConcentraciónGanador

63,78%

17,41%

14,60%

3,09%

0,96%

Departamento

AntioquiaBogotáBoyacáCaldas

CundinamarcaHuila

N. de SantanderQuindío

RisaraldaSantander

TolimaAtlánticoBolívarCesar

CórdobaLa GuajiraMagdalena

SucreCaucaChocóNariñoValle

AraucaCasanare

MetaVichada

AmazonasCaquetáGuainíaGuaviare

PutumayoVaupés

Promedio ConcentraciónGanador13,09%18,24%3,41%3,26%5,97%2,32%3,33%1,86%2,63%6,04%3,63%3,86%3,16%1,98%3,41%0,84%2,35%1,81%1,99%0,63%2,22%9,76%0,37%0,81%1,84%0,07%0,09%0,43%0,04%0,05%0,31%0,04%

PROMEDIO DE VOTOS DEL CANDIDATO GANADOR 1998-2006

Kit de Análisis Electoral 2010 13

RESULTADOS ELECCIONES PRESIDENCIALES 2010 PRIMERA VUELTA

Mayores Votaciones (Preconteo)

Votos por Candidato* Departamentos con más Alta ParticipaciónJuan Manuel SantosAntanas MockusGerman Vargas LlerasGustavo PetroNoemi SanínRafael PardoJairo CalderónRobinson DeviaJaime Araujo

CundinamarcaBogotáCaldasQuindíoSantanderAntioquiaNorte de SantanderNariñoValleBolívar*Fuente: Escrutinio realizado por el Consejo Nacional Electoral

* Votos obtenidos por el candidato en el Departamento ** Porcentaje de votos del total de la votación que obtuvo el candidato a nivel nacional

6.802.0433.134.2221.473.6271.331.267893.819638.30229.15131.33814.847

61%60%60%54%54%50%48%48%46%38%

Departamento

Bogotá D.C.Antioquia

ValleCundinamarca

SantanderTolimaBolívar

N. De SantanderBoyacáCórdoba

HuilaAtlántico

MagdalenaMeta

CaldasRisaralda

CesarSucreNariñoCauca

QuindíoCasanareLa GuajiraCaquetá

ConsuladosChocóArauca

PutumayoGuaviare

San AndrésVichada

AmazonasGuainíaVaupésTOTAL

Juan Manuel Santos Antanas Mockus

Departamento

Bogotá D.C.Antioquia

ValleSantander

CundinamarcaNariñoBoyacáCauca

N. De SantanderTolima

RisaraldaAtlánticoCaldasBolívarHuilaMeta

CórdobaQuindío

MagdalenaLa Guajira

CesarConsulados

ChocóSucre

PutumayoCasanareCaquetáArauca

GuaviareAmazonas

San AndrésVichadaGuainíaVaupésTOTAL

Votos*

1.130.815855.864513.083507.746334.265283.376276.710246.355244.853216.106202.594189.702183.757183.224172.459171.411148.920145.967133.175123.661103.86696.27061.10653.12051.21445.27433.25716.84010.5016.3145.9255.7533.2031.853

6.758.539

Votos*

771.239394.592377.891182.754147.659117.528106.05897.98488.45180.25179.31376.63876.21468.69956.29753.06649.62848.12637.39429.83228.22927.16623.35823.28620.83815.88715.7089.9534.3614.0833.4632.0391.5111.220

3.120.716

Porcentaje**

16,7%12,7%7,6%7,5%4,9%4,2%4,1%3,6%3,6%3,2%3,0%2,8%2,7%2,7%2,6%2,5%2,2%2,2%2,0%1,8%1,5%1,4%0,9%0,8%0,8%0,7%0,5%0,2%0,2%0,1%0,1%0,1%0,0%0,0%

Porcentaje**

24,7%12,6%12,1%5,9%4,7%3,8%3,4%3,1%2,8%2,6%2,5%2,5%2,4%2,2%1,8%1,7%1,6%1,5%1,2%1,0%0,9%0,9%0,7%0,7%0,7%0,5%0,5%0,3%0,1%0,1%0,1%0,1%0,0%0,0%

Porcentaje de votos en el departamento

40,34%45,31%37,78%57,12%43,47%58,47%56,23%54,08%51,68%48,36%60,60%37,28%56,50%61,77%43,95%48,33%56,23%54,58%31,24%35,90%48,56%75,22%44,13%59,01%58,08%52,48%59,05%23,35%56,17%51,56%59,97%38,59%49,28%38,98%

Porcentaje de votos en el departamento

27,51%20,89%27,82%23,76%16,61%27,57%22,38%28,44%19,42%16,55%22,36%15,06%19,42%13,96%16,84%17,89%11,10%22,50%11,49%21,54%10,65%30,80%27,07%8,70%28,89%12,41%17,44%17,67%23,32%27,39%28,28%20,63%23,24%25,66%

Kit de Análisis Electoral 201014

Mayores Votaciones (Preconteo)

* Votos obtenidos por el candidato en el Departamento ** Porcentaje de votos del total de la votación que obtuvo el candidato a nivel nacional

Departamento

Bogotá D.C.Antioquia

ValleSantander

CundinamarcaAtlánticoCaldas

N. De SantanderBoyacá

RisaraldaBolívarTolimaNariñoMeta

QuindíoHuila

MagdalenaCórdoba

CesarSucreCauca

CasanareLa Guajira

AraucaConsulados

CaquetáChocó

PutumayoAmazonas

GuainíaGuaviare

San AndrésVichadaVaupésTOTAL

German Vargas Lleras Gustavo Petro

Departamento

Bogotá D.C.Valle

AtlánticoBolívar

CórdobaNariño

AntioquiaSucre

MagdalenaCesar

SantanderCundinamarca

CaucaTolima

La GuajiraBoyacá

N. De SantanderHuila

PutumayoCaldas

RisaraldaMeta

QuindíoCaquetáArauca

CasanareConsulados

ChocóAmazonasGuaviare

San AndrésGuainíaVichadaVaupésTOTAL

Votos*

413.576254.554131.52590.25981.00366.27647.60143.23140.79935.87234.97234.83226.41326.38223.24319.95815.23315.13813.87413.14812.4356.9384.8753.9433.8793.7442.2561.4121.075913565558529366

1.471.377

Votos*

241.384131.585118.41182.00876.03372.79471.81165.93461.30652.66952.20951.52938.76626.13124.37023.14923.04819.44819.22415.78714.79912.98410.8566.6304.3183.4252.7762.6291.339797564289262248

1.329.512

Porcentaje**

28,1%17,3%8,9%6,1%5,5%4,5%3,2%2,9%2,8%2,4%2,4%2,4%1,8%1,8%1,6%1,4%1,0%1,0%0,9%0,9%0,8%0,5%0,3%0,3%0,3%0,3%0,2%0,1%0,1%0,1%0,0%0,0%0,0%0,0%

Porcentaje**

18,2%9,9%8,9%6,2%5,7%5,5%5,4%5,0%4,6%4,0%3,9%3,9%2,9%2,0%1,8%1,7%1,7%1,5%1,4%1,2%1,1%1,0%0,8%0,5%0,3%0,3%0,2%0,2%0,1%0,1%0,0%0,0%0,0%0,0%

Porcentaje de votos en el departamento

14,75%13,47%9,68%11,73%9,11%13,02%12,13%9,49%8,61%10,11%7,10%7,18%6,19%8,89%10,86%5,96%4,68%3,38%5,23%4,91%3,61%5,42%3,52%7,00%4,39%4,15%2,61%1,95%7,21%14,04%3,02%4,55%5,35%7,70%

Porcentaje de votos en el departamento

8,61%9,68%23,27%16,66%17,01%17,08%3,80%24,65%18,85%19,88%6,79%5,79%11,25%5,39%17,60%4,88%5,06%5,81%26,66%4,02%4,17%4,37%5,07%7,36%7,66%2,67%3,14%3,04%8,98%4,26%4,60%4,44%2,65%5,21%

Kit de Análisis Electoral 2010 15

Mayores Votaciones (Preconteo)

* Votos obtenidos por el candidato en el Departamento ** Porcentaje de votos del total de la votación que obtuvo el candidato a nivel nacional

Departamento

AntioquiaBogotá D.C.

ValleCundinamarca

CaldasNariño

SantanderRisaraldaBoyacáCauca

N. De SantanderAtlántico

TolimaHuila

CórdobaQuindío

MagdalenaBolívarMeta

La GuajiraCesarSucre

PutumayoChocó

CaquetáArauca

ConsuladosCasanareGuaviare

AmazonasSan Andrés

VichadaVaupésGuainíaTOTAL

Noemí Sanín Rafael Pardo

Departamento

AntioquiaBogotá D.C.

CórdobaValle

SantanderCauca

CundinamarcaTolima

AtlánticoBoyacáNariñoCaldas

N. De SantanderRisaralda

BolívarHuilaSucre

MagdalenaCesar

QuindíoLa Guajira

MetaPutumayo

ChocóCaquetáCasanareAmazonas

AraucaConsulados

VaupésSan Andrés

GuaviareVichadaGuainíaTOTAL

Votos*

174.136122.592108.04757.77549.46746.19240.28930.78528.16127.92027.65826.61525.11318.87917.21713.89011.48010.9369.3289.1758.1346.4195.2014.6103.7091.9851.5291.4371.379889477388312199

892.323

Votos*

82.68075.19666.46058.07555.17233.27426.62924.82322.60222.29820.00419.96519.20113.27811.60810.5289.5119.4718.6938.5767.0127.0006.5255.5534.1422.0621.4081.337763678630623594253

636.624

Porcentaje**

19,51%13,74%12,11%6,47%5,54%5,18%4,52%3,45%3,16%3,13%3,10%2,98%2,81%2,12%1,93%1,56%1,29%1,23%1,05%1,03%0,91%0,72%0,58%0,52%0,42%0,22%0,17%0,16%0,15%0,10%0,05%0,04%0,03%0,02%

Porcentaje**

12,99%11,81%10,44%9,12%8,67%5,23%4,18%3,90%3,55%3,50%3,14%3,14%3,02%2,09%1,82%1,65%1,49%1,49%1,37%1,35%1,10%1,10%1,02%0,87%0,65%0,32%0,22%0,21%0,12%0,11%0,10%0,10%0,09%0,04%

Porcentaje de votos en el departamento

0,0921%0,0437%0,0795%0,065%0,126%0,1083%0,0524%0,0868%0,0594%0,081%0,0607%0,0523%0,0518%0,0564%0,0385%0,0649%0,0352%0,0222%0,0314%0,0662%0,0307%0,024%0,0721%0,0534%0,0412%0,0352%0,0173%0,0112%0,0737%0,0596%0,0389%0,0392%0,0656%0,0306%

Porcentaje de votos en el departamento

4,37%2,68%14,87%4,27%7,17%9,66%2,99%5,12%4,44%4,70%4,69%5,08%4,21%3,74%2,35%3,14%3,55%2,91%3,28%4,01%5,06%2,36%9,04%6,43%4,60%1,61%9,44%2,37%0,86%14,26%5,14%3,33%6,01%3,89%

Kit de Análisis Electoral 201016

Com

par

ació

n Í

nd

ice

Dom

inio

Alv

aro

Uri

be

2006

- J

uan

Man

uel

San

tos

2010

Cam

bio

s d

e D

omin

io d

e J

uan

Man

uel

San

tos

fren

te a

Alv

aro

Uri

be

2006

Ju

an M

anu

el S

anto

s b

ajó

de

Q4

a Q

3, p

ero

no

se d

esco

lgó

Juan

Man

uel S

anto

s m

antu

vo la

terc

era

pare

de

los

mun

icip

ios

que

Alv

aro

Uri

be d

omin

ó en

Q4

en e

l 200

6.

Q1:

El c

andi

dato

obt

iene

ent

re e

l 0%

y e

l 25%

de

los

voto

s de

l mun

icip

io.

Q2:

El c

andi

dato

obt

iene

ent

re e

l 26%

y e

l 50%

de

los

voto

s de

l mun

icip

io.

Q3:

El c

andi

dato

obt

iene

ent

re e

l 51%

y e

l 75%

de

los

voto

s de

l mun

icip

io.

Q4:

El c

andi

dato

obt

iene

ent

re e

l 76%

y e

l 100

% d

e lo

s vo

tos

del m

unic

ipio

.

Mu

nic

ipio

s56

246

493

Por

cen

taje

50%

41%

8%

Var

iaci

ónM

anti

ene

el m

ism

o do

min

ioP

ierd

e do

min

ioA

umen

ta d

omin

io

En e

l 76%

de

los

mun

icip

ios

dom

inó

por

enci

ma

del 5

0%.

En e

l 63%

de

los

mun

icip

ios

dom

inó

por

enci

ma

del 5

0%.

Alv

aro

Uri

be

2006

Dis

trib

uci

ón d

e m

un

icip

ios

por

cu

arti

les

IDC

Q1

Q2

Q3

Q4

# M

unic

ipio

s65 20

045

939

5

Por

cent

aje

6% 18%

41%

35%

Ju

an M

anu

el S

anto

s 20

10D

istr

ibu

ción

de

mu

nic

ipio

s p

or c

uar

tile

sID

CQ

1Q

2Q

3Q

4

# M

unic

ipio

s64 35

853

316

6

Por

cent

aje

6% 32%

48%

1%

Kit de Análisis Electoral 2010 17

Ind

icad

or d

e d

omin

ioA

lvar

o U

rib

e 20

06In

dic

ador

de

dom

inio

Ju

an M

anu

el S

anto

s 20

10

Kit de Análisis Electoral 201018

Com

para

ción

Índi

ce D

omin

io J

uan

Man

uel S

anto

s 20

10 I

Vue

lta

- Jua

n M

anue

l San

tos

2010

II V

uelt

a

En e

l 63%

de

los

mun

icip

ios

dom

inó

por

enci

ma

del 5

0%.

En e

l 94%

de

los

mun

icip

ios

dom

inó

por

enci

ma

del 5

0%.

Cam

bios

de

Dom

inio

de

Juan

Man

uel S

anto

s I V

uelt

a fr

ente

Jua

n M

anue

l San

tos

II V

uelt

a

Ju

an M

anu

el S

anto

s au

men

to a

dom

inio

Q4

Juan

Man

uel S

anto

s m

antu

vo e

l 21%

del

dom

inio

que

obt

uvo

en la

pri

mer

a vu

elta

de

2010

.En

79%

de

los

mun

icip

ios

aum

ento

su

dom

inio

en

la s

egun

da v

uelt

a de

las

elec

cion

es d

e 20

10.

Q1:

El c

andi

dato

obt

iene

ent

re e

l 0%

y e

l 25%

de

los

voto

s de

l mun

icip

io.

Q2:

El c

andi

dato

obt

iene

ent

re e

l 26%

y e

l 50%

de

los

voto

s de

l mun

icip

io.

Q3:

El c

andi

dato

obt

iene

ent

re e

l 51%

y e

l 75%

de

los

voto

s de

l mun

icip

io.

Q4:

El c

andi

dato

obt

iene

ent

re e

l 76%

y e

l 100

% d

e lo

s vo

tos

del m

unic

ipio

.

Mu

nic

ipio

s23

888

4 0

Por

cen

taje

21%

79%

0%

Var

iaci

ónM

anti

ene

el m

ism

o do

min

ioA

umen

ta d

omin

ioP

ierd

e do

min

io

Ju

an M

anu

el S

anto

s 20

10 -

ID

istr

ibu

ción

de

mu

nic

ipio

s p

or c

uar

tile

sID

CQ

1Q

2Q

3Q

4

# M

unic

ipio

s64 35

853

316

6

Por

cent

aje

6% 32%

48%

15%

Ju

an M

anu

el S

anto

s 20

10 -

IID

istr

ibu

ción

de

mu

nic

ipio

s p

or c

uar

tile

sID

CQ

1Q

2Q

3Q

4

# M

unic

ipio

s8 55 325

734

Por

cent

aje

1% 5% 29%

65%

Kit de Análisis Electoral 2010 19

Ind

icad

or d

e d

omin

ioJ

uan

Man

uel

San

tos

2010

- I

Ind

icad

or d

e d

omin

ioJ

uan

Man

uel

San

tos

2010

- II

Kit de Análisis Electoral 201020

Mu

nic

ipio

s97

814

2

Por

cen

taje

88%

12%

Var

iaci

ónM

anti

ene

el m

ism

o do

min

ioA

umen

ta d

omin

io

Com

para

ción

Índi

ce D

omin

io A

ntan

as M

ocku

s 20

06- A

ntan

as M

ocku

s 20

10

En e

l 0.1

% d

e lo

s m

unic

ipio

s do

min

ó po

ren

cim

a de

l 25%

.En

el 1

2% d

e lo

s m

unic

ipio

s do

min

ó po

ren

cim

a de

l 25%

.

Cam

bio

s d

e D

omin

io d

e A

nta

nas

Moc

kus

2006

fre

nte

a A

nta

nas

Moc

kus

2010

An

tan

as M

ocku

s m

anti

ene

el 8

8% d

e m

un

icip

ios

qu

e d

omin

ó en

200

6 en

Q1.

El d

omin

io Q

2 y

Q3

aum

enta

en

141

mun

icip

ios,

en

su m

ayor

ía r

ural

es.

Q1:

El c

andi

dato

obt

iene

ent

re e

l 0%

y e

l 25%

de

los

voto

s de

l mun

icip

io.

Q2:

El c

andi

dato

obt

iene

ent

re e

l 26%

y e

l 50%

de

los

voto

s de

l mun

icip

io.

Q3:

El c

andi

dato

obt

iene

ent

re e

l 51%

y e

l 75%

de

los

voto

s de

l mun

icip

io.

Q4:

El c

andi

dato

obt

iene

ent

re e

l 76%

y e

l 100

% d

e lo

s vo

tos

del m

unic

ipio

.

An

tan

as M

ocku

s 20

06D

istr

ibu

ción

de

mu

nic

ipio

s p

or c

uar

tile

sID

CQ

1Q

2

# M

unic

ipio

s11

18 1

Por

cent

aje

99.9

%0.

1%

An

tan

as M

ocku

s 20

10D

istr

ibu

ción

de

mu

nic

ipio

s p

or c

uar

tile

sID

CQ

1Q

2Q

3

# M

unic

ipio

s98

012

814

Por

cent

aje

87%

11%

1%

Kit de Análisis Electoral 2010 21

Ind

icad

or d

e d

omin

ioA

nta

nas

Moc

kus

2006

Ind

icad

or d

e d

omin

ioA

nta

nas

Moc

kus

2010

- I

Kit de Análisis Electoral 201022

Com

para

ción

Índi

ce D

omin

io A

ntan

as M

ocku

s 20

10 I

Vue

lta

- Ant

anas

Moc

kus

2010

II V

uelt

a

En e

l 12%

de

los

mun

icip

ios

dom

inó

por

enci

ma

del 2

5%.

En e

l 4.2

% d

e lo

s m

unic

ipio

s do

min

ó po

ren

cim

a de

l 50%

.

Cam

bios

de

Dom

inio

de

Ant

anas

Moc

kus

2010

I V

uelt

a fr

ente

Ant

anas

Moc

kus

2010

II V

uelt

a

An

tan

as M

ocku

s m

anti

ene

el 5

3% d

e m

un

icip

ios

qu

e d

omin

ó en

la p

rim

era

vuel

ta d

e201

0 en

Q1.

Q1:

El c

andi

dato

obt

iene

ent

re e

l 0%

y e

l 25%

de

los

voto

s de

l mun

icip

io.

Q2:

El c

andi

dato

obt

iene

ent

re e

l 26%

y e

l 50%

de

los

voto

s de

l mun

icip

io.

Q3:

El c

andi

dato

obt

iene

ent

re e

l 51%

y e

l 75%

de

los

voto

s de

l mun

icip

io.

Q4:

El c

andi

dato

obt

iene

ent

re e

l 76%

y e

l 100

% d

e lo

s vo

tos

del m

unic

ipio

.

Mu

nic

ipio

s92

718

6 9

Por

cen

taje

83%

17%

1%

Var

iaci

ónM

anti

ene

el m

ism

o do

min

ioA

umen

ta d

omin

ioP

ierd

e do

min

io

An

tan

as M

ocku

s 20

10 -

ID

istr

ibu

ción

de

mu

nic

ipio

s p

or c

uar

tile

sID

CQ

1Q

2Q

3

# M

unic

ipio

s98

012

814

Por

cent

aje

87%

11%

1%

An

tan

as M

ocku

s 20

10 -

IID

istr

ibu

ción

de

mu

nic

ipio

s p

or c

uar

tile

sID

CQ

1Q

2Q

3Q

4

# M

unic

ipio

s83

124

445 2

Por

cent

aje

74%

22%

4% 0.2%

Kit de Análisis Electoral 2010 23

Ind

icad

or d

e d

omin

ioA

nta

nas

Moc

kus

2010

- I

Ind

icad

or d

e d

omin

ioA

nat

nas

Moc

kus

2010

- II

Kit de Análisis Electoral 201024

Pronunciamiento público de la Misión de Observación Electoral-MOE respecto del análisis de resultados efectuado a 1200 mesas de votación escogidas aleatoriamente bajo parámetros

estadísticos.

Bogotá 10 de junio de 2010. Dando respuesta a las múltiples solicitudes realizadas por ciudadanos y ciudadanas frente a la preocupación de un fraude masivo y sistemático en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, la Misión de Observación Electoral - MOE –efectuó un proceso de verificación de resultados electorales a partir del cual puede señalar que en el proceso de preconteo y escrutinio hasta formularios E-14 no ha encontrado evidencias para afirmar se haya presentado un fraude con las características anteriormente señaladas.

La Misión de Observación Electoral – MOE- llega a esta conclusión después de efectuar el análisis a 1.200 mesas de votación donde comparó los resultados publicados del preconteo con los registrados en el formulario E-14.

Los parámetros adoptados para la selección de la muestra fueron:

1. La muestra fue elaborada de manera aleatoria previo al proceso electoral por un experto en el tema. Esta muestra a su vez fue verificada por una experta internacional independiente. Con esta información fue que la MOE elaboró la muestra base de observadores en puestos de votación en las pasadas elecciones del 30 de mayo.

2. Las mesas de votación que hacen parte de la muestra corresponden a puestos de votación ubicados en capitales y cabeceras municipales. Se excluyen las mesas en el exterior, las de las cárceles y las ubicadas en corregimientos.

3. El número de mesas seleccionadas responden a criterios de representatividad y proporcionalidad del potencial electoral de Colombia.

La fuente de los datos es la Registraduría Nacional del Estado Civil, verificados a su vez y de forma aleatoria, con los resultados electorales reportados por observadores de la MOE. CONCLUSIONES

En la muestra que analizó la MOE se encontró que en 384 mesas, equivalentes al 32%, registran diferencias entre el preconteo y el Formulario E14. Esto quiere decir que una de cada cuatro mesas tuvo alguna inconsistencia.

No obstante el alto porcentaje en las que se encontró alguna inconsistencia en los datos, la variación en la cantidad de votos equivale al 0,2%. Por esta razón ni la magnitud de mesas con diferencias, ni la magnitud de votos con inconsistencias da pie para afirmar que en esta parte del proceso electoral hubo fraude en lo que corresponde al preconteo y escrutinio de los votos.

Los votos que presentan inconsistencias están asociados mayoritariamente con los candidatos que obtuvieron más altas votaciones, pero para ninguno de ellos la variación es significativa. Las diferencias de votación encontradas se dieron, en su orden, para los siguientes candidatos:

Bogotá 10 de junio de 2010

Kit de Análisis Electoral 2010 25

1. Antanas Mockus - 400 2. Juan Manuel Santos - 374 3. Noemí Sanín + 273 4. Gustavo Petro - 63 5. Jairo Calderón + 25 6. Germán Vargas Lleras + 17 7. Rafael Pardo - 9 8. Robinson Devia + 3 9. Jaime Araujo 0

La MOE recuerda que solo los datos registrados en el formulario E-14 hacen parte del escrutinio oficial. Los resultados de preconteo son únicamente informativos. No obstante, esto no excusa el cuidado que deben tener quienes son responsables de la información electoral, al registrar de manera equivocada los votos o al comunicar los resultados de manera imprecisa.

ALEJANDRA BARRIOS CABRERADirectora Nacional

Misión de Observación Electoral – MOE

Cuadro resúmen de resultados del análisis de la muestra

Fuente: Datos E-14 y preconteo de la Registraduría Nacional del Estado Civil

Total de votos de la muestraJaime Araujo

Robinson DeviaRafael Pardo

Germán VargasGustavo PetroJairo CalderónNoemí Sanín

Antanas MockusManuel SantosVotos BlancoVotos Nulos

Tarjetas No marcadas

Votos registrados enFormulario E-14

261.757205501

8.75331.72525.515

53714.47763.222109.2583.9272.835802

Votos registradosen el Preconteo

261.097205504

8.74431.74225.452

56214.75062.822108.8843.9622.850620

Diferencia deVotos- 660

0+3-9

+17-63

+25+273-400-374+35+15-182

Porcentaje dediferencia

0,25%0,00%0,00%0,00%-0,01%0,02%-0,01%-0,10%0,15%0,14%-0,01%-0,01%0,07%

La Misión de Observación Electoral propende por el estricto cumplimiento de la legislación electoral, como único camino para generar legitimidad y transparencia de los procesos comiciales. Adicionalmente, cumplir la norma, genera condiciones libres y equilibradas para todos los candidatos en contienda y genera las confianzas necesarias para ciudadanos y ciudadanas, candidatos, partidos políticos, movimientos, autoridades civiles y electorales.

Kit de Análisis Electoral 201026

ANALISIS DE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS DE 2010INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA DEMOCRACIA1

MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL, MOE ABRIL DE 2010

Este análisis de las elecciones parlamentarias del 14 de Marzo de 2010 aborda cinco aspectos.

• Primero, cómo quedaron conformadas las bancadas de cada partido. Cuáles partidos aumentaron o disminuyeron su representación, cuáles son los nuevos partidos qué ingresan y qué partidos desaparecieron de la representación en el Congreso.

• Segundo, cómo quedó compuesta la circunscripción especial nacional de indígenas, comunidades afro descendientes, colombianos en el exterior y minorías políticas.

• Tercero, cómo quedó la representación de mujeres en el congreso.

• Cuarto, cómo quedó conformada la representación colombiana en el Parlamento Andino, que por primera vez se eligió por voto popular.

• Quinto, cuál es el balance de la representación de la llamada parapolítica en el Congreso electo en 2010. Número de congresistas investigados por vínculos con ilegales que se reeligieron directamente o herederos políticos de quienes fueron condenados o renunciaron; los que se reeligieron en cuerpo ajeno. 1. La conformación del Congreso electo en 2010 por partidos políticos

• El Senado de la República.

El número de partidos políticos con representación en el Senado pasó de diez en el 2006 a ocho en el 2010. El partido de la U y el Conservador aumentaron su representación; el Partido Liberal y el MIRA la mantuvieron; el Polo Democrático y Cambio Radical la disminuyeron; e ingresaron El Partido Verde y el PIN.

Cuatro partidos que tuvieron representación en el Senado en 2006 no obtuvieron representación en 2010, por lo cual perderán su personería jurídica: Alas-Equipo Colombia, Colombia Democrática, Colombia Viva y Convergencia Ciudadana.

El Senado de la República elegido en el año 2006 estaba compuesto por diez (10) partidos políticos, a saber: El Partido de la U, El Partido Conservador Colombiano, El Partido Liberal Colombiano, el Polo Democrático Alternativo, Cambio Radical, Movimiento Mira, Convergencia Ciudadana, el Movimiento Alas-Equipo Colombia, el partido Colombia Democrática y el movimiento Colombia Viva . La forma en que quedaron distribuidas las curules en 2006 por partido fue la siguiente:

1. Informe elaborado por Claudia López, Directora del Observatorio MOE de Democracia y Mario Forero, asistente de investigación.

Kit de Análisis Electoral 2010 27

En las elecciones del año 2010, según lo proyectado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el boletín No.422, el Senado electo en 2010 quedó conformado por ocho (8) partidos políticos, a saber: El partido de la U con 28 curules, El Partido Conservador Colombiano con 22, El Partido Liberal Colombiano con 17, el Partido de Integración Nacional-PIN con 9, El Polo Democrático Alternativo con 8, Cambio Radical con 8, el Partido Verde Opción Centro con 5 y el Movimiento Mira con 2.

2. REGISTADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL “Posible confromación del Senado” Obtenido de:

http://www.registraduria.gov.co/elec2010/resultados.htm

PartidosPartido Social De Unidad NacionalPartido Conservador Colombiano

Partido Liberal ColombianoPartido Cambio Radical

Polo Democratico AlternativoPartido Convergencia Ciudadana

Movimiento Alas Equipo ColombiaPartido Colombia Democratica

Movimiento MiraMovimiento Colombia Viva

Curules201818151075322

100

Votos1.591.7751.470.0291.436.6571.211.457875.451566.823418.124272.524237.512229.556

8.908.212*

Porcentaje17.30% 15.98% 15.62% 13.17% 9.52% 6.16% 4.54% 2.96% 2.58% 2.50%

Partidos Partido de La U

Partido Conservador Colombiano Partido Liberal Colombiano

Partido de Integración Nal. PIN Partido Cambio Radical

Polo Democrático Alternativo Partido Verde

Mov. Indep. de Renovación Absoluta MIRA Compromiso Ciudadano Por Colombia

Curules282217988521

100

Votos2.804.1232.298.7481.763.908907.468888.851848.905531.293298.862182.826

10.745.972

Porcentaje26,09%21,39%16,41%8,44%8,27%7,90%4,94%2,78%1,70%

Votación partidos políticos del Senado 2006

Votación partidos políticos del Senado 2010

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

*Votación total de los partidos

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

*Votación total de los partidos

Kit de Análisis Electoral 201028

Aunque en el boletín 42 de la Registraduría se proyectaba la posible asignación de una curul al Movimiento Compromiso Ciudadano, esa opción parece haberse descartado en el reconteo. Por lo tanto para efectos de éste análisis asumimos que el Movimiento Compromiso Ciudadano no logrará superar el umbral por lo que el Senado quedará con representación de 8 partidos.

El partido de la U aumentó 8 curules respecto a las elegidas en 2006. Sin embargo, al momento de ir a las elecciones en 2010 el Partido de la U contaba con 31 curules por efectos del transfuguismo político realizado a partir de la reforma política de 2009. En ese sentido, la U de una parte ganó ocho curules respecto al 2006, pero perdió tres respecto a las que tenía en 2009.

El partido Conservador, también beneficiario del transfuguismo, en particular de la llegada de los conservadores del Movimiento Alas Equipo Colombia, pasó de dieciocho (18) a veintidós (22) senadores. Por otra parte, el Movimiento MIRA mantuvo su representación con dos curules y el Partido Liberal mantuvo relativamente su representación respecto al 2006; según la última proyección de la Registraduría perdería una curul, pasando de dieciocho (18) a diecisiete (17) senadores.

Los partidos que disminuyeron su representación en el Senado fueron el Polo Democrático y Cambio Radical; el Polo Democrático pasó de diez (10) a ocho (8) senadores mientras que Cambio Radical disminuyó de quince (15) senadores en el 2006 a ocho (8) en el presente año. Cambio Radical fue el partido más afectado por el transfuguismo de sus senadores de 2006 hacía el partido de la U. Además, fue duramente castigado en representación burocrática y política por el Presidente Álvaro Uribe por negarse a apoyar su segunda reelección.

En las elecciones de este año, se ve tanto la desaparición como el surgimiento de fuerzas políticas que entran a integrar el Senado de la República. Dentro de los partidos que desaparecieron se encuentran: el partido Colombia Democrática, el movimiento Colombia Viva, Convergencia Ciudadana y el Movimiento ALAS EQUIPO COLOMBIA; los cuatro son los partidos más afectados por las investigaciones y condenas que han tenido sus miembros por parapolítica. Sin embargo, éstos partidos desaparecen en un sentido más formal que real.

Kit de Análisis Electoral 2010 29

Respecto a Alas Equipo Colombia, el sector de Equipo Colombia con fuerte presencia en Antioquia hizo transfuguismo hacia el partido Conservador y por esa vía mantuvieron su representación en el Senado. El sector de Alas con presencia en el Cesar y la Región Caribe postuló candidatos directamente pero no superó el umbral por lo cual se quedó sin representación y sin personería jurídica.

Los otros tres partidos que “desaparecen” en 2010: Colombia Democrática, Colombia Viva y Convergencia Ciudadana, habían obtenido doce (12) curules en 2006, la mayoría de las cuales fueron condenados o renunciaron por las investigaciones de parapolítica. Sin embargo, esos investigados o condenados postularon a sus herederos a través del Partido de Integración Nacional, PIN, el cual obtuvo nueve (9) escaños en el Senado y Carlos Barriga, senador por Convergencia Ciudadana en 2006, se reeligió en 2010 por el Partido Conservador. En consecuencia los ex senadores de esos cuatro partidos tan cuestionados por parapolítica pasaron a estar mayoritaria, más no exclusivamente, en el PIN y de tener 12 a 10 curules. Además del PIN, la otra fuerza política que aparece en el Senado de 2010 es el Partido Verde Opción Centro, que logró obtener cinco (5) curules. El Partido Verde Opción Centro surgió como una mezcla de sectores independientes, rezagos de la AD M19 y del Movimiento Convergencia Ciudadana que obtuvieron en el 2006 la curul de minorías políticas en la Cámara de Representantes. En el 2009 el Partido modificó sus estatutos y directivos y entró a ser liderado por los ex alcaldes de Bogotá Luis Eduardo Garzón, Antanas Mockus y Enrique Peñalosa y por el ex gobernador de Boyacá Jorge Londoño.

La Cámara de Representantes en el año de 2006 estaba conformada de la siguiente forma:

Continua en la siguiente página.

Catorce partidos/movimientos políticos lograron obtener representación en la Cámara de Representantes en 2010. El Partido de la U desbancó al Partido Liberal como el mayoritario en Cámara; mientras la U pasó de 30 a 47 Representantes, el partido Liberal se mantuvo en 35. El partido Conservador también incrementó su número de Representantes, pasó de 29 a 37. Cambio Radical y El Polo Democrático también disminuyeron su representación en Cámara.

• La Cámara de Representantes

Partidos o Movimiento PóliticoPartido Liberal Colombiano

Partido de la UPartido Conservador

Partido Cambio RadicalPolo Democrático Alternativo

Alas Equipo ColombiaConvergencia CiudadanaColombia Democrática

MIRA

Curules3529292078821

Votos1.637.4211.425.6001.347.904913.756676.033365.991385.589212.636234.440

% votos partido/total votos partido19,1%16,7%15,7%10,7%7,9%4,3%4,5%2,5%2,7%

Votación Camara de Representantes 2006*

Kit de Análisis Electoral 201030

Partidos o Movimiento PóliticoMovimiento Nacional

Apertura LiberalMovimiento Integración Regional

Movimiento Popular UnidoPor El País Que Soñamos

Huila Nuevo Y LiberalismoMoral

Movimiento De Participación PopularMovimiento De Salvacion Nacional

Nacional ProgresistaPartido De Accion Social

TOTAL

Partidos o Movimiento PóliticoPolo Democrático Alternativo

Alianza Social AfrocolombianaAfrounincca

Partido Social De Unidad NacionalPartido Opción Centro

Curules25422211111

166

Circunscripción especialCamara Indígena

Camara NegritudesCamara Negritudes

Camara Colombianos en el exteriorCamara de Minorías Políticas

Votos172.476221.82793.364133.202103.79581.33534.08219.68427.5317.76052.960

8.560.269

Votación29.5997.7516.8499.3197.513

Porcentaje*21.54%5.70%5.04%25,07%

0%

% votos partido/total votos partido2,0%2,6%1,1%1,6%1,2%1,0%0,4%0,2%0,3%0,1%0,6%

* No incluye datos de circunscripción especial

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

*Calculado sobre el numero total de votos de los partidos que se presentaron a cada circunscripción

Las curules de la Circunscripción Especial estaban distribuidas de la siguiente forma:

En cuanto a la conformación de la Cámara de Representantes, el Partido de la U pasó a ser el partido con mayor representación tanto en Senado como en Cámara; en ésta última aumentó su número de representantes de treinta (30) en el 2006 a cuarenta y siete (47) en el 2010. El partido Conservador Colombiano, se ubicó como la segunda fuerza política tanto en Senado como en Cámara, pasó de veintinueve (29) Representantes en el 2006 a treinta y siete (37) en el 2010. El partido Liberal Colombiano perdió la mayoría histórica que tenía en la Cámara, aunque mantuvo el número de representantes que tenía, 35.

Por otra parte, los partidos que perdieron curules en Cámara fueron el Polo Democrático y Cambio Radical. El Polo Democrático pasó de tener ocho (8) Representantes en el 2006 a cinco (5) en el 2010, mientras que Cambio Radical pasó de veinte (20) Representantes a quince (15) en el 2010.

En la Cámara de Representantes es posible ver que el número de partidos que la conforman es mayor al número de partidos que conforman el Senado. Mientras que en el 2006, veinte (29) partidos conformaron la Cámara de Representantes, en el 2010 catorce (14) partidos logaron obtener curules.

Votación circunscripción especial Camara de Representantes 2006

Kit de Análisis Electoral 2010 31

2. CIRCUNSCRIPCIONES ESPECIALES

2.1. CIRCUNSCRIPCION NACIONAL INDIGENA

¿Qué es la Circunscripción indígena?

La Constitución de 1991, en desarrollo de los principios fundamentales establecidos en los artículos 1º y 7º, que se concentran en el pluralismo, el reconocimiento y la protección a la diversidad étnica y cultural de la Nación, previó la participación de los indígenas en el poder Legislativo mediante la consagración de dos curules en el Senado para representantes de estas comunidades y una curul en la Cámara de Representantes.

La elección de estas curules se encuentra consagrada en el artículo 171 de la Constitución Política, el cual establece:

ARTICULO 171. El Senado de la República estará integrado por cien miembros elegidos en circunscripción nacional. Habrá un número adicional de dos senadores elegidos en circunscripción nacional especial por comunidades indígenas. Los ciudadanos colombianos que se encuentren o residan en el exterior podrán sufragar en las elecciones para Senado de la República. La Circunscripción Especial para la elección de senadores por las comunidades indígenas se regirá por el sistema de cuociente electoral.

Kit de Análisis Electoral 201032

Los representantes de las comunidades indígenas que aspiren a integrar el Senado de la República, deberán haber ejercido un cargo de autoridad tradicional en su respectiva comunidad o haber sido líder de una organización indígena, calidad que se acreditará mediante certificado de la respectiva organización, refrendado por el Ministro de Gobierno.

En las elecciones de 2006 en la circunscripción especial indígena de Senado salieron elegidos:

El 63% de los votos que recibió el senador Jesús Enrique Piñacue vinieron de dos departamentos, Cauca y Valle, en los cuales su votación fue de la siguiente forma:

Por otra parte,el senador Ernesto Ramiro Estacio obtuvo la mayoría de su votación, alrededor del 75% del Departamento de Nariño, tal como lo muestra el siguiente cuadro:

En la Cámara de Representantes salió elegida:

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

Votos11.4953.86424.196

DepartamentoCaucaVaupes

Total de Votos del candidato

% Sobre el total de votos del candidato48%16%

Principales departamentos donde se concentró la votación de Jesus Enrique Piñacue 2006

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

Votos7.9839.901

DepartamentoNariño

Total de Votos del candidato

% Sobre el total de votos del candidato75%

Principales departamentos donde se concentró la votación de Ernesto Ramiro Estacio 2006

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

Votos29.599

PartidoPolo Democrático

Alternativo

Votos Partido29.599

Candidato ElectoOrisinia PatriciaPolanco Jusayu

Camara 2006

Partido

Movimiento Alianza SocialIndígena

Mov. AutoridadesIndigenasde Colombia A.I.C.O.

Candidato Electo

Jesús EnriquePiñacue AchicueErnesto Ramiro

Estacio

Votos

24.196

9.901

% Sobre el total de votos del partido

55%

46%

VotosPartido43.903

21.624

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

Senado 2006

Kit de Análisis Electoral 2010 33

El 56% de su votación se concentró en 5 departamentos, siendo Bogotá donde más obtuvo votos. Su concentración en estos departamentos fue de la siguiente forma:

Según el Boletín No. 42 de Cámara de la Registraduría Nacional, en las elecciones del 14 de Marzo de 2010 los candidatos que resultaron electos por la circunscripción indígena de Senado fueron:

Para la Cámara de Representantes, fue reelegida la Representante Orisinia Patricia Polanco Josayu, por el Partido Polo Democrático Alternativo, el cual en estas elecciones presentó lista abierta, de tal manera que el partido como tal obtuvo un total de votos de 50.370 mientras que la señora Polanco obtuvo 7.974.

En esta circunscripción especial en Senado el partido Alianza Social Indígena redujo su votación respecto al 2006, mientras que el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia-AICO mantuvo su votación. En la Cámara de Representantes el Polo Democrático Alternativo conservó la curul obtenida en 2006 e incrementó su votación.

2.2. CIRCUNSCRIPCION ESPACIAL DE NEGRITUDES EN CAMARA DE REPRESENTANTES

De conformidad con el artículo 176 de la Constitución Política, se establece que habrá una circunscripción nacional especial para asegurar la participación en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos, las minorías políticas y los colombianos residentes en el exterior. Para garantizar dicha participación la ley 649 de 2001, establece que esta circunscripción constará de cinco (5) curules distribuidas así: dos (2) para las comunidades negras, una (1) para las comunidades indígenas, una (1) para las minorías políticas y una (1) para los colombianos residentes en el exterior.

El Artículo 3° de la ley 649 de 2001, establece que los candidatos de las comunidades negras “para ser elegidos a la Cámara de Representantes por esta circunscripción especial, deberán ser miembros de la

Principales departamentos donde se concentró la votación de la curul de la cámara Indígena de 2006

Partido

Movimiento Alianza SocialIndígena

Mov. AutoridadesIndigenasde Colombia A.I.C.O.

Candidato Electo

Marco AníbalAvirama AviramaGérman Bernardo Carlosoma López

Votos

5.899

14.145

% Sobre el total de votos del partido

22%

59%

VotosPartido26.428

23.809

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

Senado 2010

DepartamentoBogotáCesar

AntioquiaCundinamarca

ValleTotal de Votos de la candidata

Votos6.2842.7142.5772.5212.45529.599

% Sobre el total de votos del candidato21,2%9,2%8,7%8,5%8,3%

Kit de Análisis Electoral 201034

respectiva comunidad y avalados previamente por una organización inscrita ante la Dirección de Asuntos de Comunidades Negras del Ministerio del Interior”.

En las elecciones de 2006 los Representantes elegidos para representar a las comunidades negras fueron:

La votación de María Isabel Urrutia se concentró en 3 departamentos, Nariño, Valle y Bogotá, estos departamentos concentraron el 69% de su votación de la siguiente forma:

Por otra parte, el senador Silfredo Morales Altamar obtuvo el 78% de su votación en el departamento de Bolívar.

Según esos resultados, el número de votos que se requiere para salir elegido por esta circunscripción es bastante bajo. Lo anterior ha generado un incentivo perverso en la medida en que ha llevado a que muchas personas que sin tener un vínculo real con las comunidades negras busquen un aval por una organización afrocolombiana para poder competir por estas dos curules.

En la medida en que “la Ley no describe estrictamente si los candidatos a la curul de la circunscripción o los miembros de los partidos afro deben ser de raza negra…las reglas han creado una situación en la que hay decenas de organizaciones afrocolombianas que compiten por las dos curules. En 2006, 23 movimientos con 69 candidatos se repartieron los electores.”3

De esta manera lo que ha venido pasando en el campo de las organizaciones afrocolombianas es falta de organización y múltiples conflictos por el surgimiento de numerosos grupos que terminan avalando personas que no tienen relación con los intereses de las comunidades afrocolombianas.

En las elecciones de 2010 los candidatos que salieron electos fueron:

PartidoAlianza Social Afrocolombiana

AFROUNINCCA

Candidato ElectoMaría Isabel Urrutia

Silfredo Morales Altamar

Votos7.7513.108

Votos Partido7.7516.849

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

Camara 2006

Principales departamentos donde se concentró la votación de María Isabel Urrutia 2006

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

DepartamentoNariñoValle

BogotáTotal de Votos de la candidata

Votos2.4021.8701.0677.751

% Sobre el total de votos de la candidata31%24%14%

3. http://www.terra.com.co/elecciones_2010/votebien/html/vbn376-afrofranquicias.htm

Kit de Análisis Electoral 2010 35

Los resultados de 2010 corroboran las tendencias indeseables que se mencionaron antes. Los dos Representantes elegidos por la circunscripción de negritudes aparentemente no tienen un vínculo sólido con esas comunidades y en cambio sí han sido apoyados por estructuras políticas muy cuestionadas por vínculos con narcotráfico y paramilitarismo. Tal como lo han señalado algunos medios de comunicación: “Un candidato a la circunscripción de negritudes que es señalado por su cercanía con políticos investigados por la parapolítica es Heriberto Arrechea, del Movimiento Popular Unido, un apéndice político del partido ADN en Cali. Arrechea le dijo a Votebien que no puede negar su cercanía política con el ex senador Juan Carlos Martínez, investigado por vínculos con los paramilitares.”4 Por otra parte, el Representante Yahír Acuña es igualmente cuestionado, “es una joven figura de la política sucreña que en tan solo 5 años de carrera ha pasado por el Concejo de Sincelejo y por la Asamblea Departamental. El diario El Tiempo, indicó hace un par de meses que “Acuña, elegido por el ‘delfín’ de la empresaria del chance Enilce López para su regreso al Congreso, después de tres años de retiro, aparece en documentos de Inteligencia de la Armada como parte de la ‘estructura política’ de las autodefensas en ese departamento de la Costa”.5

Así las cosas, lo que parece haber ocurrido en estas elecciones es que la mafia y el paramilitarismo le arrebataron a las comunidades negras las dos curules de su representación en el Congreso. 2.4. CURUL DE LAS MINORÍAS POLÍTICAS

Conforme a lo establecido en la Ley 649 de 2001, “podrán acceder a una curul por la circunscripción especial para las minorías políticas, los movimientos o partidos políticos:

a) Que hubiesen presentado candidatos a la Cámara de Representantes como mínimo en un 30% de las circunscripciones territoriales;

b) Que no hubiesen obtenido representantes en el Congreso Nacional, y

c) Que su votación mayoritaria en un mismo departamento o circunscripción territorial sea menos del 70% de la sumatoria de su votación en todo el país.

La curul corresponderá al partido o movimiento político que, cumpliendo con los requisitos, de los literales anteriores obtenga la mayor votación agregada en todo el país.

La lista a la cual se le asignará la curul será la conformada por las cabezas de lista de mayor a menor votación de las inscritas por el respectivo partido o movimiento en todo el territorio nacional.”

En las elecciones de 2006, esta curul la obtuvo el Partido Opción Centro, saliendo elegido por este partido el Representante Rodrigo Romero Hernández, con un total de 7.513 votos.

En las pasadas elecciones del 14 de Marzo de 2010, debido a que ninguno de los partidos cumple con los requisitos para ocupar esta curul no se le entregará a ningún partido. El único partido que estuvo cerca de

PartidoAfrovides

Movimiento Popular Unido MPU

Candidato ElectoYahir Acuña

Heriberto Arrechea

Votos45.7757.999

Votos Partido45.77526.679

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

Camara 2010

4. http://www.terra.com.co/elecciones_2010/votebien/html/vbn376-afrofranquicias.htm

5. http://www.eltiempo.com/blogs/afrocolombianidad/2010/03/un-gatico-en-la-camara-por-neg.php

Kit de Análisis Electoral 201036

ganar la curul de minorías políticas fue el partido Alas, pero dado que obtuvo una curul en la Cámara de Representantes por Magdalena, con el candidato Roberto José Herrera, incumplió el requisito de no haber obtenido representantes en el Congreso Nacional y no puede obtener la de minorías.

2.5. CURUL COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR

El artículo 176 de la Constitución Nacional, modificado por el acto legislativo 03 de 2005, establece que “para los colombianos residentes en el exterior existirá una circunscripción internacional mediante la cual se elegirá un Representante a la Cámara. En ella sólo se contabilizarán los votos depositados fuera del territorio nacional por ciudadanos residentes en el exterior.

La ley 649 de 2001 desarrolla precisamente este punto y establece en su artículo quinto que los candidatos de los colombianos residentes en el exterior que aspiren a ser elegidos a la Cámara de Representantes requieren demostrar ante las autoridades electorales colombianas una residencia mínima de cinco (5) años continuos en el exterior y contar con un aval de un partido o movimiento político debidamente reconocido por el Consejo Nacional Electoral.

Para las elecciones de 2006, el potencial electoral fue de 273.687,sin embargo la abstención electoral fue del 84.95% ya que solo hubo un total de 41.188 votos, de los cuales 37.176 fueron votos válidos.En las elecciones de 2006, fue escogido Manuel José Vives Hernández, del Partido Social de Unidad Nacional Partido de la U, con una votación de 9.319 votos.

El 82% de la votación por este representante a la cámara se concentró en 4 países, siendo Estados Unidos el país donde más concentró su votación. Los principales países que concentraron su votación fueron los siguientes:

Principales departamentos donde se concentró la votación deLA CURUL COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR 2006

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

PaísEstados Unidos

VenezuelaEspañaEcuador

Total votos candidato

Votos5.8111.126352350

9.319

% Sobre el total de votos de la candidata62%12%4%4%

Para estas elecciones d el candidato del Partido de la U, Jaime Buenahora, fue quien más votos obtuvo y por lo tanto será quien ocupe la curul por la circunscripción internacional durante los próximos cuatro años.

3. ¿CÓMO LES FUE A LAS MUJERES EN LAS PASADAS ELECCIONES DEL 14 DE MARZO?

La representación de las mujeres en el Senado de la República aumentó al pasar de de 12 curules en el 2006 a 18 en el 2010. El partido que más incrementó la representación femenina fue el Conservador, que no tenía ninguna Senadora en el 2006 y tiene 4 en el 2010. El Partido de la U y Cambio Radical tienen una senadora menos que en el 2006, mientras que el Partido Liberal tiene una senadora más. El Partido Verde y el PIN tienen cada uno una senadora.

Kit de Análisis Electoral 2010 37

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

Aunque un incremento del 50% en el número de mujeres senadoras, de una elección a otra, es notable, la representación femenina en el Senado es aún baja, el 17% de las curules del Senado, aunque las mujeres representan el 51% de la población y el 52% del censo electoral.

Por otra parte cinco mujeres electas al Senado estuvieron entre las 10 mayores votaciones del país. La segunda mayor votación individual al Senado la obtuvo Gilma Jiménez del Partido Verde, la cuarta la obtuvo Dilian Francisca Toro del Partido de la U, la quinta Arleth Casado del Partido Liberal, la sexta Olga Suárez Mira del Partido Conservador y la séptima Liliana Rendón también del Partido Conservador.

Sin embargo, algunas de estas nuevas “baronesas” de la política, como se les ha llamado en los medios de comunicación, son herederas de las curules de familiares investigados por vínculos con ilegales. Tal es el caso de Arleth Casado del Partido de la U, esposa del ex senador cordobés Juan Manuel López, condenado por parapolítica; Dilian Francisca Toro investigada por presunta financiación del Cartel del Norte del Valle y apoyo de paramilitares; Olga Lucía Suárez, hermana del ex senador Oscar Suárez Mira, investigado por parapolítica. Otros casos similares, aunque con menor votación son los de la senadora del PIN, Teresita García, hermana del ex senador sucreño Alvaro García condenado por parapolítica y participación en homicidios y masacres; la senadora Maritza Martínez del Partido de la U, esposa del ex senador Luis Carlos Torres investigado por parapolítica; Piedad Zucardi del partido de la U, esposa del ex senador Juan José García condenado por corrupción; Dayra García de Cambio Radical, ex abogada de alias la Gata y apoyada por Javier Cáceres, investigado por parapolítica. En la Cámara de Representantes, la representación femenina quedó de la siguiente forma:

Número de Mujeres

Partido

Partido de La UPartido Conservador

Partido Liberal Colombiano Polo Democratico Alternativo

Partido Cambio RadicalPartido de Integracion Nacional - Pin

Movimiento MiraCompromiso Ciudadano por Colombia

Partido Verde Opcion CentroTotal

2006

60212010012

2010

54311111118

Porcentaje

27%0%5%4%3%N/A

100%N/AN/A12%

Porcentaje

12%16%12%4%6%5%

100%19%35%15%

Votos de las mujeres433.539

075.46232.58932.589

N/A237.512

N/AN/A

811.691

Votos de las mujeres342.157366.135215.52633.68157.34148.636298.86234.561188.416

1.585.315

Votos del partido

1.591.7751.470.0291.436.657875.451

1.211.457N/A

237.512N/AN/A

6.822.881

Votos del partido

2.804.1232.298.7481.763.908848.905888.851907.468298.862182.826531.293

10.524.984

Senado

Kit de Análisis Electoral 201038

En Cámara de Representantes se presenta una situación similar, aumenta el número de mujeres elegidas de 2006 a 2010 pero aun así la representación de la mujer en el Congreso es precaria. El incremento de la representación femenina dentro del partido Conservador es notable.

4. REPRESENTACIÓN COLOMBIANA EN EL PARLAMENTO ANDINO

¿Qué es el Parlamento Andino?

El Parlamento Andino es “el órgano deliberante del Sistema Andino de Integración, su naturaleza es comunitaria, representa a los pueblos de la Comunidad Andina y estará constituido por Representantes elegidos por Sufragio Universal y Directo, según procedimiento que se adoptará mediante Protocolo Adicional que incluirá los adecuados criterios de representación nacional.”6. Este es por ende el órgano deliberante de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la cual fue creada mediante el Tratado Constitutivo de 1979, suscrito por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, aunque este último país se desvinculó desde 2006.

La sede permanente del Parlamento Andino está en la ciudad de Bogotá en Colombia.

¿Cómo era la elección de los representantes al Parlamento Andino de Colombia antes de las elecciones del pasado 14 de Marzo?

Hasta las elecciones de 2006 los representantes de Colombia al Parlamento Andino se elegían dentro de los Senadores y Representantes a la Cámara elegidos al Congreso, de conformidad a su reglamentación

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

Partido o Movimiento PolíticoPartido Liberal Colombiano

Partido de La UPartido Conservador

Partido Cambio RadicalPolo Democrático Alternativo

Alas Equipo ColombiaConvergencia Ciudadana

MiraMoral

Alianza Social AfrocolombianaPartido de Integracion Nacional Pin

Partido VerdeTOTAL

Porcentaje que representan las Mujeres

200634121111110016

9,6%

201034722001001121

12,7%

6. Obtenido de: http://www.comunidadandina.org/normativa/tratprot/creapar.htm

Kit de Análisis Electoral 2010 39

7. Obtenido de http://www.terra.com.co/elecciones_2010/votebien/html/vbn345-abc-del-parlamento-andino.htm

interna y al Reglamento General del Parlamento Andino. Con base en esa disposición los representantes del Parlamento Andino por Colombia desde el 2006 son:

• Luis Fernando Duque Senador del Partido Liberal• Oscar Darío Pérez, Senador del Partido Conservador• Mauricio Parodi, Representante por Antioquia, Partido Liberal• Clara Isabel Pinillos, Representante por Cundinamarca, Partido Liberal• William de Jesús Ortega, Representante por Antioquia, Cambio Radical7

Con la entrada en vigencia de la ley 1157 de 2007, se estableció en su primer artículo que “en desarrollo de lo dispuesto en el artículo 227 de la Constitución Política de Colombia, los ciudadanos elegirán en forma directa y mediante sufragio universal y secreto cinco (5) representantes de Colombia al Parlamento Andino.”

¿Cuáles son las reglas electorales aplicables para la elección de los Parlamentarios Andinos?

Conforme a la ley 1157 de 2007, en su artículo segundo se establece que “mientras se establece un régimen electoral uniforme, el sistema de elección de los Representantes ante el Parlamento Andino se regirá de acuerdo con la legislación electoral colombiana”.

En cuanto a la Fórmula de conversión de votos y proceso de adjudicación de curules, el artículo séptimo establece que: “Para las elecciones de Parlamentarios Andinos se aplicará el sistema de cifra repartidora, de acuerdo con la votación alcanzada entre las listas que superen el umbral del 2% del total de los votos emitidos válidamente en las elecciones de Parlamento Andino”.

Con relación a los deberes, prohibiciones, inhabilidades e incompatibilidades, el artículo cuarto de la mencionada ley establece: “A los Representantes por Colombia al Parlamento Andino les serán aplicables las mismas normas sobre deberes, prohibiciones, inhabilidades e incompatibilidades que rigen para los Senadores de la República, además de las que establezcan Tratados Internacionales.”

¿Quiénes resultaron electos en las pasadas elecciones del 14 de Marzo de 2010?

En el siguiente cuadro se relacionan los candidatos electos junto con el partido por el cual salieron elegidos y la votación que obtuvo el candidato o el partido según el tipo de lista que haya presentado el partido.

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

Candidatos ElectosHector Heli Rojas Jimenez

Oscar Alberto Arboleda PalacioLuisa Del Rio Saavedra

William Velez MesaGloria Ines Florez Schneider

PartidoPartido Liberal Colombiano

Partido Conservador ColombianoPartido Social de Unidad Nacional Partido de La UPartido Social de Unidad Nacional Partido de La U

Polo Democrático Alternativo

Tipo de listaCerradaAbiertaCerradaCerradaAbierta

Votos709.946112.255

1.277.5591.277.559146.567

Kit de Análisis Electoral 201040

De esta forma podemos observar, que el Partido de la U obtuvo dos (2) curules, mientras que el Partido Liberal, partido Conservador y el Polo Democrático obtuvieron una (1) curul cada uno.

Para las elecciones de Parlamento Andino, según el pre conteo de la Registraduría, sufragaron 9.807.758 ciudadanos de un potencial de votación de 29.853.299. Sin embargo el voto en blanco fue aparentemente el candidato ganador en el Parlamento Andino con 1.445.999 votos, cifra superior a la votación de cualquiera de las listas y candidatos en contienda, por lo que, según la Ley Colombiana, estas elecciones deberían repetirse. Ese asunto es aún materia de controversia jurídica.

5. DE LA PARAPOLÍTICA DEL 2006 A LA DEL 2010

Una vez observada la forma en la que quedó conformado el Congreso de la República, es pertinente observar cómo evolucionó el fenómeno de la parapolítica, el cual hace referencia a los vínculos que tienen congresistas con grupos armados al margen de la ley.

Del Senado electo en 2006, treinta y siete (37) senadores resultaron investigados o condenados por vínculos con grupos paramilitares. Estos políticos obtuvieron dos millones setenta y seis mil seiscientos cincuenta y cuatro votos (2’076.654). A partir de esas cifras, los senadores vinculados con la parapolítica electos en 2006 representaban el treinta y seis (36%) de las curules y el 23% de los votos validos del Senado electo en 2006.En las elecciones de 2010 se presentó el fenómeno de los “herederos de la parapolítica”, dado que varios investigados y la mayoría de condenados por parapolítica no se postularon personalmente a estas elecciones sino que postularon a sus familiares y aliados para reelegirse en cuerpo ajeno. Otros investigados se reeligieron directamente en el Senado en 2010 y otros subieron de Cámara de Representantes a Senado. En el Senado de 2010, veintinueve Senadores hacen parte de este fenómeno de los “herederos de la parapolítica” y dos más son investigados por farcpolítica. Estos senadores obtuvieron en total 1’922.069 votos. Así las cosas, la parapolítica en el Senado de 2010 se redujo en 6 curules y 154.585 votos, respecto al Senado de 2006.

De los 29 senadores que continúan vinculados con la parapolítica, dieciocho (18) son herederos (elegidos en cuerpo ajeno) de investigados o condenados por vínculos con narcoparamilitares y otros once (11) son senadores reelegidos directamente que continúan siendo investigados. De esos 29 senadores 5 venían de ser Representantes a la Cámara en 2006.

El partido con mayor número de curules en 2010 de investigados y herederos de la parapolítica es el Partido de la U con 10 de sus 29 senadores, el siguiente es el PIN con 8 de sus 9 senadores y el tercero es el Partido Conservador con 7 de sus 22 senadores. El Partido Liberal y el Polo Democrático tiene cada uno un Senador investigado por presuntos vínculos con las Farc (Piedad Córdoba y Alexander López).

La siguiente gráfica da cuenta de las curules que obtuvo cada partido y el número de candidatos que son investigados/herederos por presuntos vínculos con paramilitares o guerrilla:

Kit de Análisis Electoral 2010 41

Kit de Análisis Electoral 201042

En el siguiente cuadro se relacionan los dieciocho (18) herederos de la parapolítica con sus respectivos apoyos:

Elegidos2006

Luis CarlosTorres

AdrianaGutierrez

JairoMerlano

ZulemaJattin

OscarSuárez Mira

HabibMereg MarunJulio Alberto

Manzur

Alirio VillamizarAfanador Y

Gobernador deN. de Santander

CiroRamirez

Juan ManuelLópez Cabrales

Alvaro A.García Romero

Juan CarlosMartinez Sinisterra

Herederos2010

1.Maritza Martinez(Esposa)

2. Jaime Alonso Zuluaga Aristizabal

(Aliado-Viene De Cámara)

3. Eduardo Carlos Merlano Morales

(Hijo)4. Martin Emilio

Morales Diaz(Aliado)

5. Olga SuarezMira (Hermana)6. Samy Merheg

Marun (Hermano)7. Nora Maria Garcia Burgos

(Aliada/Madre Del Actual Alcalde De

Monteria)8. Jose Iván

Clavijo Contreras(Aliado)

9. Juan De Jesus Córdoba (Aliado/

Viene De Cámara)10. Arleth Casado

De López(Esposa)

11. Teresita Garcia Romero (Hermana)

12. Carlos Arturo Quintero(Aliado)

EstadoJudicial

Investigación Previa

Investigación Previa

Recurso contra Sentencia

Investigación Previa

Investigación Previa

Investigación Previa

Investigación Previa

Instrucción

Instrucción

Condenado

Condenado

En Juicio

Partido/Movimiento2006

Cambio Radical

Partido Social De UnidadNacional. “PARTIDO DE LA U”

Partido Social De UnidadNacional. “PARTIDO DE LA U”

Partido Social De UnidadNacional. “PARTIDO DE LA U”

Alas EquipoColombiaColombia

VivaConservadorColombiano

ConservadorColombiano

ConservadorColombiano

Partido LiberalColombiano

ColombiaDemocráticaConvergencia

Ciudadana

Partido/Movimiento2010

Partido Social De UnidadNacional. “PARTIDO DE LA U”

Partido Social De UnidadNacional. “PARTIDO DE LA U”

Partido Social De UnidadNacional. “PARTIDO DE LA U”

Partido Social De UnidadNacional. “PARTIDO DE LA U”

Conservador ColombianoConservadorColombianoConservadorColombiano

ConservadorColombiano

ConservadorColombiano

PartidoLiberal Colombiano

PIN

PIN

Kit de Análisis Electoral 2010 43

Juan CarlosMartinez Sinisterra

Enilse Lopez, “La Gata”Empresaria Chance

Enilse Lopez, “La Gata”Empresaria Chance

Hugo Aguilar/Luis Alberto Gil.Ex Gobernador

SantanderTrino Luna

Ex GobernadorMagdalena

Carlos AbadiaY Gobernación Valle

Del Cauca

Elegidos2006

13. Hemel Hurtado(Aliado/Viene De

Cámara)14. Antonio José Correa Jimenez

(Aliado)15. Héctor Julio Alfonso López

(Hijo)16. Nerthink

Mauricio Aguilar Hurtado (Hijo)

17. Manuel Julian Mazenet Corrales

(Aliado/Ex-Secretario de Educación del

Magdalena con Trino Luna)

18. Juan Carlos Rizzetto Luces

(Aliado)Chance

Hugo Aguilar/Luis Alberto Gil.Ex Gobernador

SantanderTrino Luna

Ex GobernadorMagdalena

Carlos AbadiaY Gobernación Valle

Del Cauca

Herederos2010

En Juicio

Instrucción

Instrucción

Previa/ En juicio

Condenado

Condenado

EstadoJudicial

ConvergenciaCiudadana

AperturaLiberal

AperturaLiberal

ConvergenciaCiudadana

PartidoLiberal

MPU/Convergencia Ciudadana

Partido/Movimiento2006

PIN

PIN

PIN

PIN

PIN

PIN

Partido/Movimiento2010

Kit de Análisis Electoral 201044

Los once (11) congresistas que se reeligieron como Senadores y están siendo investigados por parapolítica o farcpolítica son:

Otros dos (2) Senadores investigados por parapolítica que vienen de ser Representantes a la Cámara son:

Por otra parte, en cuanto a la Cámara de Representantes, es posible ver que, por lo menos, cuarenta y un (41) Representantes a la Cámara fueron fórmulas de ese grupo de Senadores investigados/herederos de la parapolítica.

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

Reelegidos 2010 19. Dilian Francisca Toro

20. Piedad Zuccardi 21. Armando Benedetti

22. Manuel Guillermo Mora 23. Carlos Emiro Barriga P.

24. Roberto Gerlein Echeverría 25. Alexander López

(Farc/Eln política) 26. Piedad Esneda Córdoba

(Farc política) 27. Javier Enrique Cáceres Leal

28. Antonio Del Cristo Guerra 29. Dayra de Jesús Galvis

Elegidos 2010 30. Oscar Mauricio

Lizcano Arango 31. Musa

Besaile Fayad

Partido/Movimiento 2010Partido Social De Unidad Nacional. “Partido de la U”Partido Social De Unidad Nacional. “Partido de la U”Partido Social De Unidad Nacional. “Partido de la U”Partido Social De Unidad Nacional. “Partido de la U”

Conservador ColombianoConservador Colombiano

Polo Democrático Alternativo

Partido Liberal Colombiano

Cambio RadicalCambio RadicalCambio Radical

Partido/Movimiento Camara 2006Partido Social De Unidad

Nacional. “Partido de la U”Partido Liberal

Partido/Movimiento Senado 2010Partido Social De Unidad

Nacional. “Partido de la U”Partido Social De Unidad

Nacional. “Partido de la U”

Kit de Análisis Electoral 2010 45

Sin embargo, gracias a la acción de la justicia y la ciudadanía, algunos investigados y condenados por parapolítica electos en el 2006, que postularon candidatos herederos en 2010 no lograron obtener curul y perdieron su representación. Los parapolíticos del 2006 cuyos herederos se quemaron en el Senado de 2010 son:

ELEGIDOS 2006PARTIDO /

MOVIMIENTO 2006

VOTOS SENADO

2006 DEPARTAMENTO

ESTADO JUDICIAL

CANDIDATOS 2010PARTIDO /

MOVIMIENTO 2010

VOTOS 2010

Alvaro Arujo Castro Alas Equipo Colombia

75.068 CESAR Condenado Lista Senado ALAS 37.245

Dieb Nicolás Maloof Colombia Viva 44.764 ATLANTICO Condenado Adriana de Jesús Blanco PIN 14.938 Luis Alberto Gil Castillo

Convergencia Ciudadana

73.742 SANTANDER en juicio

Doris Vega GilPIN 36.981

Luis Eduardo Vives Lacouture

Convergencia Ciudadana

54.609 MAGDALENA Condenado Raúl Vives Lacouture PIN 18.999

Miguel A. De La Espriella

Colombia Democrática

49.958 CORDOBA Condenado Hernando de la Espriella PIN 18.167

Vicente Blel Colombia Viva 44.764 BOLIVAR Condenado Viviana Patricia Blel PIN 12.820 William Alfonso Montes M.

Conservador Colombiano

65.321 BOLIVAR en recurso

Marta Curi Conservador Colombiano

33.500

TOTAL 408.226 172.650

Kit de Análisis Electoral 201046

Por otro lado se encuentran los parapolíticos del 2006 que ni siquiera pudieron postular herederos al Senado de 2010 fueron:

ELEGIDOS 2006PARTIDO /

MOVIMIENTO 2006

VOTOS SENADO

2006 DEPARTAMENTO

ESTADO JUDICIAL

ANOTACIONES

Carlos Garcia Horjuela

Partido de la U 30.662

TOLIMA en juicio

Aparentemente no tuvo candidato heredero en 2010

Guillermo León Gaviria Z.

Partido LiberalColombiano

43.470

ANTIOQUIA absuelto

Aparentemente no tuvo candidato heredero en 2010

Luis Humberto Gómez Gallo

Conservador Colombiano

46.897

TOLIMA en juicio

Aparentemente no tuvo candidato heredero en 2010

Mario Uribe Escobar Colombia Democrática

66.407

ANTIOQUIA instrucción

Juan Felipe Lemus Uribe, su sobrino, fue electo a Cámara. Su formula a Senado fue Juan Carlos Vélez. Ambos electos por el partido de la U

Mauricio Pimiento Partido de la U 52.485

CESAR condenado

Aparentemente no tuvo candidato heredero en 2010

Reginaldo Montes Álvarez

Cambio Radical 38.498

CORDOBA condenado

Aparentemente no tuvo candidato heredero en 2010

Rubén Darío Quintero Villada

Cambio Radical 49.937

ANTIOQUIA en juicio

Aparentemente no tuvo candidato heredero en 2010

TOTAL 328.356

Kit de Análisis Electoral 2010 47

Con base en lo anterior podemos obtener las siguientes conclusiones:

1. El fenómeno de la Parapolítica no se ha eliminado del Congreso de la República, pero se redujo en 2010 gracias a la acción de la ciudadanía, el electorado responsable y la justicia.

2. En Senado el número de curules con personas presuntamente vinculadas con grupos paramilitares o guerrilleros disminuyó al pasar de treinta y siete (37) en 2006 a treinta y uno (31) en 2010. También se redujo su votación en 154.585 votos.

3. Los treinta y un (31) senadores investigados o herederos de la parapolítica en el Senado de la República 2010 tuvieron al menos cuarenta y un (41) formulas en la Cámara de Representantes.

4. El partido con mayor número de investigados o herederos de la parapolítica tanto en Cámara de Representantes como en Senado es el partido de la U con 10 curules en Senado y 14 en Cámara. El partido con mayor proporción de sus elegidos que son herederos de la parapolítica es el PIN, con 90% de sus senadores, 8 de 9.

5. Gracias a la acción de la justicia y la ciudadanía, catorce (14) investigados por parapolítica elegidos en el 2006, perdieron poder político en tanto siete (7) de ellos presentaron candidatos al Senado y no lograron obtener curules, y otros siete (7) ni siquiera se conoce que haya apoyado o postulado a algún candidato en 2010.

Kit de Análisis Electoral 201048

Con el apoyo de: