KIT+DE+LA+VIDA+cartilla

16
Esta cartilla se ha diseñado con el objetivo de descubrir y fortalecer las razones que el ser Humano posee para vivir y ser feliz, reflexionando a partir de la existencia de factores de riesgo que podrían desviar de los propósitos que conllevan a alcanzar el éxito. A demás de promover acciones que se convertirán en factores protectores que engrandecen el sentido de vida de las personas. Para este fin este material se ha estructurado en un lenguaje de fácil comprensión y entendimiento para la comunidad Huilense, siendo útil para psicólogos, docentes, lideres comunitarios quienes proyectaran el trabajo en comunidades de niños, adolescentes y adultos. Esta herramienta esta constituida por temáticas que contribuyen al conocimiento de la problemática del suicidio identificada en el departamento; en la primera parte aspectos básicos; en la segunda factores de riesgo y protección y en la tercera los valores que se deben fortalecer para la prevención de esta problemática a partir de ejercicios prácticos, los cuales pueden realizarse de manera individual y/o grupal. Debes tener en cuenta que este material es pieza clave dentro del KIT DE LA VIDA. Del uso apropiado que se de a este material obtendrá beneficios para toda la comunidad resaltando así EL VALOR A LA VIDA. Presentación

description

EXCELENTE

Transcript of KIT+DE+LA+VIDA+cartilla

  • Esta cartilla se ha diseado con el objetivo dedescubrir y fortalecer las razones que el ser Humanoposee para vivir y ser feliz, reflexionando a partirde la existencia de factores de riesgo que podrandesviar de los propsitos que conllevan a alcanzarel xito. A dems de promover acciones que seconvertirn en factores protectores que engrandecenel sentido de vida de las personas.

    Para este fin este material se ha estructurado en unlenguaje de fcil comprensin y entendimientopara la comunidad Huilense, siendo til parapsiclogos, docentes, lideres comunitarios quienesproyectaran el trabajo en comunidades de nios,adolescentes y adultos. Esta herramienta estaconstituida por temticas que contribuyen alconocimiento de la problemtica del suicidioidentificada en el departamento; en la primera parteaspectos bsicos; en la segunda factores de riesgoy proteccin y en la tercera los valores que se debenfortalecer para la prevencin de esta problemticaa partir de ejercicios prcticos, los cuales puedenrealizarse de manera individual y/o grupal.Debes tener en cuenta que este material es piezaclave dentro del KIT DE LA VIDA. Del usoapropiado que se de a este material obtendrbeneficios para toda la comunidad resaltando asEL VALOR A LA VIDA.

    Presentacin

  • Diferenciando Trminos

    Lo que se cree que es y no es, sobre este tema

    Preguntar a una persona sobre este tipo de sentimientos no es peligroso, de hechose debe hacer y aun mas preguntar detalles sobre como, con que y cuando lopiensa hacer y si a todo ello ya existe un plan, es necesario pedir ayuda profesionalurgente y no dejar a solas a la persona que lo ha planeado.

    Las personas que hablan de suicidarse rara vez terminan hacindolo;slo desean llamar la atencin y se les debe retar a que lo hagan, parapoder entonces desenmascararlas.

    Brindarle ayuda profesional quien manifiesta este pensamiento esimportante, pues lo hace en serio y puede llegar a suicidarse.

    Una persona que ha llevado a cabo intentos serios de suicidio es pocoprobable que realice otro.

    Esta puede ser un claro aviso de que algo anda mal y quien ya lo haintentando esta en mayor riesgo de hacerlo que otras personas.

    La persona suicida desea morir y siente que no hay marcha atrs.

    En todo momento hay duda si morir o no, la persona a intentado superarsu dolor emocional de muchas formas aun en el ultimo momento.

    La mayora de las personas que se quitan la vida han tomado una decisincuidadosa, bien ponderada y racional.

    El acto suicida es impulsivo. La persona posee una triada cognitivanegativa y visn de tnel debido a sus sesgos cognitivos; tal vez si sudolor emocional cesa cambia de opinin.

    Andar preguntando acerca de los sentimientos del suicida puede llegara ocasionar que uno intente suicidarse.

    REFLEXIONEMOS...

    El pensamiento suicida hace referenciaa ideas de cometer suicidio o el deseode quitarse la propia vida.

    El intento de suicidio accin orientadaa provocar la propia muerte que nologra su objetivo.

    El comportamiento suicida se definecomo la preocupacin o accinconcretas orientada a causar la propiamuerte de manera voluntaria.

    El suicidio hace referencia a habercausado intencionalmente la propiamuerte.

    La comunicacin en la vida cotidiana.

    1. Cmo decidieron quin era A y quin era B.

    2. Cmo decidieron con quienes se iban a reunir para conformar los gruposde 6 personas?.

    3. En la vida cotidiana se toman las decisiones similar a como las tomaronen este ejercicio? Explique.

    4. Pudieron hacer bien lo que se peda en el primer intento? Explique.

    5. Qu papel previo al ejercicio juega el conocimiento mutuo, que tengan laspersonas involucradas:

    Facilita el ejercicio?Lo dificulta?Por qu?.

    LA COMUNIACIN HUMANA

    31

    GUA DE DISCUSIN

  • El conocimiento de los factores de riesgo que predisponen la aparicin dedeterminada condicin mrbida es una estrategia vlida para su prevencin. Esteprincipio es aplicable a la conducta suicida. Presta Atencin y analiza estospuntos.

    Conozcamos los factores de riesgo,T PUEDES SER DE GRAN AYUDA!

    Ante todo hay que considerar que las situaciones en las que se presentanlos factores de riesgo son individuales, pues lo que para algunos es unelemento de riesgo, para otros puede no representar problema alguno.

    Por otra parte son genricos, ya que la mujer tendr factores de riesgoprivativos de su condicin y as tambin lo ser para el hombre.

    Por ltimo, estn condicionados culturalmente, pues los factores deriesgo suicida de determinadas culturas pueden no serlo para otras.

    TIPS

    Algunos tipos de enfermedad fsica estn asociados con conductas que podranconvertirse en un riesgo para la vida, entre ellas se pueden encontrar, debido alas condiciones propias de la enfermedad que afectan la calidad de vida:

    Epilepsia:El aumento en la impulsividad, la agresin, y la discapacidad crnica.

    Cncer:Debido a que su diagnostico corresponde a una enfermedad terminal.

    VIH / SIDA:El estigma, el mal pronstico y la naturaleza de la enfermedad.

    Afecciones Crnicas:Diabetes, esclerosis mltiple, enfermedades renales y hepticas crnicas y otrascondiciones gastrointestinales, trastornos seos y articulares con dolor crnico,enfermedades cardiovasculares y neurovasculares, trastornos sexuales, discapacidadauditiva o visual.

    ENFERMEDAD FSICA Y SUICIDIO

    3

    REFLEXIONEMOS...

    Entendemos por comunicacin las formas que las personasdesarrollamos para decirnos unos a otros lo que queremos, sentimos,deseamos, vivimos, creemos, etc.

    Abarca e influye en todo lo que acontece entre las personas;comprende todas las formas que las personas tienen paraintercambiar informacin y el sentido que imparten a esainformacin ya sea de manera verbal y no verbal.

    A veces es difcil comunicarnos con nuestros padres, hermanos,amigos, profesores, etc. Porque no hemos aprendido formas ohabilidades para expresar directa y adecuadamente lo que pensamos,sentimos o queremos, respetando nuestros derechos bsicos, y almismo tiempo, respetando los de los dems.

    Teniendo claro que las formas de comunicacin las hemosaprendido, podemos comenzar a cambiarlas, si es necesario, paramejorar nuestras relaciones con nosotros mismos, los dems ynuestro entorno.Una buena comunicacin involucra varios componentes, entreellos:

    Comunicarnos directa, clara y abiertamente, expresandoverbalmente lo que deseamos, aclarando que es lo que queremospara nosotros como para otros.

    PRACTIQUEMOS

    Objetivo:Los participantes al finalizar la actividad estarn en condiciones de explicarverbalmente las dificultades que se presentaron para reproducir un mensajeexactamente como lo haban recibido, y podrn sealar las implicaciones queesto tiene en la comunicacin que se establece diariamente con los dems.

    Procedimiento:Inicialmente se indica a los participantes que se organicen por parejas. Una vezorganizados, el coordinador da las siguientes instrucciones. En cada pareja uno se nombra A y otro B. A debe expresar una afirmacin a B. B debe repetir ante A la misma afirmacin, imitando el tono de voz,inflexin, expresin facial, posicin del cuerpo y movimientos de A. A debeconfrontar a B, indicando que lo repita hasta que logre la mayor exactitudposible. Se invierten los papeles y se procede igual. Se reinen tres parejas para realizar la gua de discusin.(Anexa)

    Actividad 1: La comunicacin en la vida cotidiana

  • Algunas condiciones pueden predisponer a incrementar el riesgo:

    Sexo: Ms varones que mujeres cometen suicidio, pero ms mujeres intentansuicidarse.

    Edad: La tasa de suicidio para el Huila corresponde entre 18 y 39 aos.

    Estado Civil: Las personas solteras corren mayor riesgo que las casadas. Lasque viven solas o estn separadas son ms vulnerables.

    Ocupacin: Agricultores, Estudiantes y amas de casa.

    Desempleo: Se ha encontrado que la prdida del trabajo, en vez del estatus delas personas desempleadas, est asociada con el suicidio.

    FACTORES SOCIODEMOGRFICOS

    ACONTECIMIENTOS ESTRESANTES

    La mayora de los que cometen suicidio, han experimentado acontecimientosestresantes en los tres meses previos al suicidio, en el Huila se reconocen comoprecipitantes los siguientes:

    FACTORES MEDIOAMBIENTALES

    Problemas interpersonales por ejemplo, problemas familiares, problemasde pareja, amigos.

    Rechazo por ejemplo, separacin de la familia y amigos;

    Prdidas por ejemplo, financieras, seres queridos;

    Problemas laborales y financieros por ejemplo, prdida del trabajo, retiro,Dificultades financieras.

    FACTORES CULTURALES Y RELIGIOSOS

    Las creencias de que el suicidio es una resolucin noble a un dilema personal, que puede conducir a sentimientos de separacin del pasado, aislamientoy desesperanza.

    Actitudes sociales que forman un conjunto de creencias errneas al establecerque no se puede hacer nada al respecto: "Si tiene que suceder, pues ha desuceder."

    Las actitudes de castigo frente al comportamiento suicida que a menudoculpan a los familiares por las muertes por suicidio. Creando un ambientede ocultamiento del comportamiento suicida en el que las personas conpensamientos suicidas permanecen reacios a hablar.

    El proceso de la comunicacin es una negociacin entre dos personas.

    Dentro del proceso de la comunicacin, participa el Emisor quien es la personaque transmite el mensaje; el mensaje, entendido como la informacin que setransmite, el receptor, quien es la persona que recibe el mensaje.

    La comunicacin se inicia cuando el emisor enva el mensaje y el receptor, quees el destinatario del mensaje, lo interpreta; De esta forma la comunicacin escontinua, dado que el emisor en algn momento pasa a ser receptor y viceversa.

    Cuando nos enfrentamos a situaciones que van en contra de nuestros derechoso valores personales, podemos responder de acuerdo a las circunstancias, a nuestroestado de nimo, a nuestra autoestima, a la persona a quien nos estamos dirigiendo,a la jerarqua de esa persona, empleando formas agresivas (cuando queremoshacer sentir mal al otro), pasivas (Cuya caracterstica es que persona siempretrata de congraciarse, trata de complacer, de disculparse), agresivo-pasiva oasertiva (la persona se muestra fra, calmada, imperturbable, es exageradamentecorrecta y razonable y no demuestra ningn sentimiento).

    La historia de cuatro personajes llamados Cada uno Alguien, Cualquiera y Ninguno.

    Haba que realizar un trabajoImportante y cada uno estaba

    Seguro de que Alguien lo hara.

    Cualquiera pudo haberlo hecho,pero Ninguno lo hizo. Alguien

    se disgust por eso, ya que eltrabajo era de Cada uno.

    Cada uno pens que Cualquierapodra hacerlo, pero Ninguno

    se dio cuenta de que cada uno no lo hara.

    En conclusin, Cada uno culpoA Alguien cuando Ninguno

    Hizo lo que CualquieraPodra haber hecho. Qu se hizo?.

    Annimo

    EL DIALOGO

    HACIA UNA COMUNIACIN EFECTIVAVALOR CLAVE:

    COMPARTAMOS ESTE TEMA CON LOS DEMS

    29

  • 5CONDICIONES FAMILIARES

    Los intentos de suicidio previos, la existencia de armas de fuego en el hogar,el encarcelamiento, tendencias impulsivas o agresivas, y exposicin acomportamiento suicida de otros (por parte de miembros de la familia ocompaeros, o a travs de reportajes noticiosos inadecuados o de historiasde ficcin).

    Historia familiar de trastornos mentales y/o conductas suicidas.

    Consumo excesivo de alcohol, abuso de sustancias y otras conductasdisociales en algunos de sus miembros.

    Violencia familiar entre sus miembros, incluyendo el abuso fsico y sexual.

    Pobre comunicacin entre los integrantes de la familia.

    Rigidez familiar, con dificultades para intercambiar criterios con lasgeneraciones ms jvenes.

    Situacin de hacinamiento, lo que en ocasiones se traduce por la convivenciade varias generaciones en un breve espacio, lo cual impide la intimidad yla soledad creativa de sus miembros.

    Dificultades para demostrar afectos en forma de caricias, besos, abrazos yotras manifestaciones de ternura.

    Autoritarismo o prdida de la autoridad entre los progenitores-inconsistenciade la autoridad, permitiendo conductas que han sido anteriormente reprobadas.

    Incapacidad de apoyar plena y adecuadamente a sus miembros en situacionesde estrs.

    Llamadas de atencin al adolescente que generalmente adquieren un carcterhumillante.

    Si los padres estn divorciados pero conviven en el mismo domicilio, eladolescente es utilizado como punta de lanza de uno de ellos contra el otroy se le trata de crear una imagen desfavorable del progenitor en contra dequien se ha realizado la alianza.

    Incapacidad para abordar los temas relacionados con la sexualidad deladolescente, la seleccin vocacional y las necesidades de independencia.

    "Todas las personas que expresan ideas de suicidio y que simultneamentemuestran sntomas de depresin, esquizofrenia, abuso del alcohol o abuso desustancias, deben ser evaluadas cuanto antes por un profesional capacitado dela salud.

    DANOS LA MANO Y AYUDANOS A PREVENIRLO

    Objetivo:

    Identificar situaciones de presin vividas en algn momento, con el fin de analizarlos sentimientos experimentados de tal manera que los integrantes del grupo,reconsideren en el futuro los procedimientos para tomar decisiones.

    Procedimiento:

    1. El facilitador deber distribuir una hoja en la cual solicite a cada uno de losintegrantes del grupo consignar situaciones vividas:

    a. Mi respuesta debi ser No pero dije S._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    b. Mi respuesta fue No y estuve feliz de hacerlo._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    c. Mi respuesta fue No pero deseaba decir S____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    d. Mi respuesta fue s y estuve feliz de hacerlo_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. Distribuya el grupo en tres subgrupos y pida que los que deseen compartir sussituaciones con los compaeros, lo hagan.

    3. Luego asigne a cada subgrupo representar las situaciones a, b, y c. Cada grupodeber elegir una de las situaciones compartirla y representarla.

    4. Teniendo en cuenta el ejerci anterior, en relacin a los siguientes puntos, qupodra usted contestar? En qu momentos y frente a qu hechos me siento presionado? Con qu recursos personales cuento para enfrentar las presiones? A quin acudo cuando tengo problemas? Qu mtodos pueden utilizar para persuadir o resistir la presin? Enuncie situaciones que favorezcan o hagan susceptible a una persona a enfrentar

    presiones de grupo.

    Actividad 3: Implicaciones de un no o un s

  • Entre los factores protectores se encuentran los siguientes:

    Qu son los factores protectores?VAMOS A APRENDER!

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

    11.

    12.

    13.

    14.

    15.

    Poseer habilidades sociales que le permitan integrarse a los grupos deamigos, familia, escuela y trabajo de forma positiva.

    Poseer confianza en s mismo, para lo cual debe ser educado destacandosus xitos, sacando experiencias positivas de los fracasos, no humillarlosni crearles sentimientos de inseguridad.

    Tener habilidades para enfrentar situaciones de acuerdo a sus posibilidades.

    Tener capacidad de autocontrol sobre su propio des-tino.

    Poseer y desarrollar una buena adaptabilidad, responsabilidad, persistencia,perseverancia, razonable calidad de nimo y de los niveles de actividad.

    Tener buena autoestima, auto imagen y suficiencia.

    Desarrollar inteligencia y habilidades para resolver problemas.

    Saber buscar ayuda en momentos de dificultades, acercndose a laspersonas significativas que le puedan colaborar y aconsejar en sumomento.

    Ser receptivo a las experiencias ajenas y sus soluciones, principalmenteaquellas que han tenido exitoso desenvolvimiento.

    Mantener buenas relaciones interpersonales con compaeros de estudioo trabajo, amigos, maestros y otras figuras significativas.

    Tener apoyo de los familiares y sentir que se le ama, se le acepta y apoya.

    Poseer habilidades para emplear adecuada y sanamente el tiempo libre.

    Evitar el consumo de sustancias adictivas (caf, alcohol, drogas, tabaco,frmacos, etc.)

    Aprender a posponer las gratificaciones inmediatas por aquellas a largoplazo que arrojen resultados duraderos.

    Desarrollar una variedad de intereses que le permitan equilibrar lasdificultades en el hogar si las tuviera.

    Otros factores importantes:La capacidad para hacer utilizacin de las fuentes que brindan salud mental, comolas consultas de consejera, de psicologa o psiquiatra, las unidades de intervencinen crisis, los servicios mdicos de urgencia, los mdicos de la familia, agencias devoluntarios en la prevencin del suicidio, etc.

    27

    Materiales:

    Dos mesas cuadradas, dos manteles para cubrir las mesas hasta el suelo, una cajade cartn forrada con un orificio en la parte superior, por el cual pueda slointroducirse una mano; otro orificio no visible en el fondo de la caja, que debetener una tapa que permita abrirlo y cerrarlo, con el fin de hacer cambio de objetospor debajo de la mesa.

    Los objetos que podran utilizarse son: un algodn o tela hmeda, varias plumasde aves, hielo en un recipiente pequeo y dems objetos que deseen colocar conel fin de provocar diferentes reacciones en los participantes de la obra.

    Caja de sorpresas

    Roles de la Obra (Aqu aparece lo que usted debe entregar le a cada uno de losseis participantes).

    1. Introduzca la mano lentamente en la caja, y, mientras lo hace, exprese solocon gestos lo que siente. Despus, sin hablar sobre la sensacin queexperiment, trate de convencer a los dems de que metan la mano dentrode la caja.

    2. Le invitarn a introducir la mano en la caja. Aunque usted se demore unpoco diciendo que prefiere evitar riesgos frente a lo que se puede encontrar,acepte.

    Tmese su tiempo para meter la mano en la caja. Exprese slo con gestoslo que se siente y, al sacar la mano, no hable sobre lo que experiment. Loque tiene que hacer es tratar de convencer a los dems de que metan la manodentro de la caja.

    3. Los dems tratarn de convencerlo para que introduzca la mano en la caja.Resstase por un rato y luego ceda. Cuando tenga la mano en el interior dela caja exprese con gestos lo que siente, no puede hablar.

    4. Los dems tratarn de convencerlo que introduzca la mano en la caja, resstasepor un rato y luego ceda. Cuando tenga la mano en el interior de la cajaexprese lo que siente.

    5. No importa lo que pase, no meta la mano en la caja.

    6. No importa lo que pase, no meta la mano en la caja.

  • 7Que cosas son importantessaber y dar a conocer?

    Una familia unida es una fuente de seguridad para todos sus integrantes, por loque nunca sern muchos los esfuerzos para lograr este objetivo. Como parte deeste amor est la aceptacin de cada uno en su individualidad y diferencias. Estocuesta mucho trabajo, porque los padres pretenden que sus hijos sean a su imageny semejanza; es el error de querer recriarse a travs de los hijos, y si el padrequiso ser doctor o ingeniero y no pudo, entonces pone todo su empeo y esfuerzospara que el hijo llegue a ser lo que l no pudo.

    1. El amor entre los padres y de stos hacia los hijos.

    No es prudente cuando nuestros hijos nos cuenten sus dificultades, tomar medidasrepresivas o asumir actitudes alarmistas, que silenciarn sus futuras confidencias.

    2. Tener personas significativas en quienes confiar.

    y eviten con ello una utilizacin desordenada de la libertad, tan daina a estasedades. Los lmites deben ser racionales, no excesivos ni arbitrarios, pues perjudicantanto o ms que la ausencia de lmites.

    3. Tambin los hijos necesitan tener padres que les impongandeterminados lmites a su conducta,

    como pueden ser las dificultades escolares, amorosas o cuando padecen algunaenfermedad. Ello incrementar su seguridad, su autoestima.

    4. Los hijos precisan sentirse atendidos en sus momentosdif ciles,

    5. Tener una opinin positiva de s mismos, una autoestima elevada.

    Permitirlas es un estmulo para que sean repetidas y convertidas en un mal hbito.En este caso es importante la unidad de criterios en toda la familia al desaprobardeterminada conducta desadaptativa y no slo la desaprobacin de una parte deella, pues el nio o adolescente har alianzas contra quienes le reprueben suconducta, solidarizndose con quienes se la aprueban o estimulan. Adems derechazar las desviaciones, debe controlarse frecuentemente para que no se estnpresentando, y as se desestimular su ocurrencia.

    6. La intolerancia de los padres ante las conductas desviadas.

    si los padres nos crecemos ante las dificultades; si somos dueos de nuestrasemociones; si somos estables en el comportamiento social (familia, trabajo,vecindario); si conocemos nuestros puntos flojos, nuestras limitaciones; si somosbuenos trabajadores, creativos, no rutinarios; si sabemos ser responsables, confiables;si sabemos disfrutar, seguro seremos un buen modelo a imitar por nuestradescendencia.

    7. Es indispensable para los hijos la conducta de los padres:

    Para ello es importante destacar sus buenas cualidades en vez de los defectos,ensearles habilidades diversas para enfrentar el estrs y resolver sus problemas,lo cual favorecer el surgimiento de sentimientos favorables hacia s mismos;desarrollar en ellos la capacidad de controlar y modular sus emociones, para evitarla manipulacin de sus afectos o dar una respuesta impulsiva o impensada.

    1. A seis voluntarios les pide el favor que se presten para desempear diferentesroles, asignndole a cada uno por escrito las instrucciones sobre el papelque deben asumir. Estas instrucciones no deben ser comentadas entre ellos,ni con los dems integrantes del grupo.

    2. Los voluntarios se enumeran del 1 al 6, personaje 1, personaje 2, etc.

    3. El facilitador entrega la Caja de sorpresas al personaje 1.

    4. Juego de roles. Los seis participantes representarn la obra Caja deSorpresas en el cual el personaje No. 1 trata de presionar a los otrospersonajes para que introduzcan la mano por el espacio pequeo que tienela caja en su parte superior.

    Los compaeros que estn observando la representacin puedenaumentar la presin, aplaudiendo, si el facilitador lo solicita. La representacinconducir despus de que los personajes tres y cuatro terminen metiendo lamano en la caja, junto con los personajes uno y dos. El juego debe durarunos 10 minutos.

    5. Concluido el juego facilitador deber formular las siguientes preguntas:

    Cinco y seis, Cmo se sintieron al ser presionados para hacer algo cuandocontinuaban diciendo, No, no quiero?

    Tres y cuatro, Cmo se sintieron en el momento de negarse?Cmo sesintieron ceder?Cmo se sintieron en el momento en el que el personajedos cedi y comenz a presionarlos?.

    Uno, Cmo se sinti al presionar a los dems?, fue ms fcil cuando el dos se le uni?

    6. Al resto del grupo, que se encuentra observando, se le formulan despus lassiguientes preguntas:

    Cmo les pareci la actividad? Por qu la gente presiona a los dems para tomar decisiones? Pueden ustedes resistir la presin de los dems para tomar decisiones que no desean realizar?

    7. Respondidos los interrogantes, pida un aplauso para las personas que hicieronla representacin y solicite a stos volver a sus puestos.

  • Qu debo hacer en unasituacin de riesgo?

    Con frecuencia cuando las personas dicen Estoy cansado de la vida y Noexiste razn para vivir, se les ignora o se les dan ejemplos de otras personasque han estado en peores dificultades. Ninguna de estas respuestas ayudaal suicida.

    El contacto inicial con esta problemtica es muy importante. A menudoocurre en una clnica concurrida, un hogar o un sitio pblico, donde es difcilmantener una conversacin privada.

    El primer paso es conseguir un sitio adecuado, donde se pueda manteneruna conversacin tranquila con razonable privacidad.

    El siguiente paso es asignar el tiempo necesario. Los suicidas a menudonecesitan ms tiempo para desahogarse y se debe estar mentalmente preparadopara brindrselo.

    La tarea ms importante es entonces escucharlos atentamente. Tenderlesla mano y escucharlos es de por s un paso importante en la reduccin delnivel de desesperacin que un suicida siente.

    La meta es cerrar la brecha creada por la falta de confianza, la desesperaciny la prdida de la esperanza, brindando a la persona la esperanza de que lascosas cambiarn para mejorar.

    Qu debo hacer si sospechoque alguien necesita ayuda?

    Si un amigo o ser querido aparenta tener problemas, anime a la persona ahablar con alguien que le pueda ayudar, como el doctor, el orientador delcolegio, el lder religioso, el terapeuta, entre otros.

    Si alguien es suicida, no se debe dejar solo. Trate de hacer que esa personabusque la ayuda del doctor o de la sala de emergencia del hospital ms cercano.

    Es tambin importante limitar el acceso de la persona a las armas de fuego,medicinas, u otros mtodos letales de suicidio.

    TIPS

    25

    Objetivo:Representar en situaciones de la vida diaria, ejemplos en los cuales nos enfrentamosa tomar una decisin, analizando los aspectos que a veces nos impiden tomar lams adecuada.

    Procedimiento:Se dividir el grupo en pequeos subgrupos que debern tomar una fase del ciclode vida; por ejemplo, noviazgo, matrimonio, nacimiento o adolescencia de loshijos. Cada grupo debe representar una situacin de conflicto caracterstica deesa etapa en la cual se debe tomar una decisin. Es importante hacer nfasis enlos elementos que se deben temer en cuenta para tomar una decisin adecuada.

    Despus de realizado el juego de roles, identificar:

    Imaginemos varias situaciones en las que debamos tomar decisiones:

    He querido trabajar durante las vacaciones y durante este perodo me hanofrecido dos trabajos. Cul escoger?

    He ganado un dinero. Cmo gastarlo?

    Unos amigos le invitan a divertirse en un fin de semana. Qu hacer?

    Cmo se sintieron haciendo el juego de roles?

    Creen que tomaron la decisin adecuada y porqu?

    Actividad 1: Juego de Roles

    PRACTIQUEMOS

    Actividad 2: Representacin de la obra Caja de Sorpresas

    Objetivo:Desarrollar en los participantes, habilidades sociales que le permitan enfrentardebidamente las presiones negativas ejercidas en l, por el grupo.

    Procedimiento:Al iniciar la actividad, el facilitador debe aclararle al grupo que el objetivo sepuede lograr solo en el caso de que todos aporten con los conocimientos quecada uno tenga sobre el tema. Inmediatamente despus, deben seguir los siguientespasos:

  • Cmo brindar ayuda auna persona en riesgo

    Debo hacer... No debo hacer...Escuchando atentamente,permaneciendo calmado.

    Entendiendo los sentimientos de lapersona (sintiendo empata).

    Transmitiendo mensajes no verbalesde aceptacin y respeto.

    Expresando respeto por las opinionesy valores de la persona

    Hablando honesta y genuinamente.

    Demostrando inters, preocupaciny calidez.

    Centrndose en los sentimientos dela persona.

    Escuchar, mostrar empata ypermanecer calmado.

    Tomar seriamente la situacin yevaluar el grado de riesgo.

    Preguntar acerca de los intentosprevios.

    Explorar posibilidades diferentes alsuicidio.

    Preguntar acerca del plan de suicidio.

    Ganar tiempo, pactar un contrato.

    Identificar otros apoyos.

    Quitar los medios, si es posible.

    Tomar accin, contar a otros, obtenerayuda.

    Si el riesgo es alto, permanecer conla persona.

    Interrumpirlo con demasiadafrecuencia.

    Escandalizarme o emocionarme.

    Manifestar que estoy ocupado.

    Siendo condescendiente.

    Haciendo comentarios indiscretos opoco claros.

    Haciendo preguntas tendenciosas.

    Ignorando la situacin.

    Mostrarme consternado oavergonzado y entrar en pnico.

    Decir que todo estar bien.

    Retar a la persona a seguir adelante.

    Hacer parecer el problema como algotrivial.

    Dar falsas garantas.

    Jurar guardar secreto.

    Dejar la persona sola.

    NO OLVIDES...Se requiere un acercamientotranquilo, abierto, afectuoso,adecuado y sin juicios parafacilitar la comunicacin.

    9

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    Se debe definir los problemas al cual se est enfrentando.Se deben analizar cuantas posibilidades existen y si realmente eso no de mi competencia.

    Se debe obtener la suficiente informacin sobre lo que se va adecidir.

    El siguiente paso es el de realizar una lista con las posiblessoluciones sin juzgar su viabilidad.

    Slo hasta la siguiente fase se determinan las consecuencias decada una de las soluciones.

    Estas consecuencias se deben analizar tanto positiva comonegativamente. Luego se escoge la mejor, se ejecuta y se evalalos resultados.

    Cmo se toman las decisiones? Veamos:

    REFLEXIONEMOS...

    Diariamente estamos tomando decisiones; algunas ms relevantese importantes que otras, pero siempre nuestra escala de valoresnos permite juzgar la importancia de una decisin. Para algunaspersonas, por ejemplo, la compra de un vestido es tan trascendentalcomo para otras la eleccin de pareja.

    La presin de grupo acta en el individuo en su proceso de tomade decisiones para que este se comporte de acuerdo a lo que losotros piensan y desean. Es especialmente notable en la adolescencia,en la cual disminuye la importancia de la familia y se entra en unafase en la que las relaciones sociales fuera del hogar son intensase importantes.

    Es importante desarrollar en el ser humano, la capacidad del DecirNo frente a las distintas presiones negativas que el grupo puedaejercer sobre l. Esto no es fcil, se necesita desarrollar por lomenos cuatro cualidades:

    Poseer libertad de expresin para expresar lo que se siente, sepiensa y se desea.

    Adquirir destrezas para comunicarse con las personas de todoslos niveles: extraos, amigos y familiares. Esta comunicacindebe ser siempre abierta, directa, franca y adecuada.

    Tener una orientacin activa en la vida, es decir, fijarse metasy luchar por ellas.

    Aceptar sus limitaciones, entendiendo que no siempre sepuede ganar.

  • La historia de cuatro personajes llamados Cada uno Alguien, Cualquiera y Ninguno.

    Haba que realizar un trabajoImportante y cada uno estaba

    Seguro de que Alguien lo hara.

    Cualquiera pudo haberlo hecho,pero Ninguno lo hizo. Alguien

    se disgust por eso, ya que eltrabajo era de Cada uno.

    Cada uno pens que Cualquierapodra hacerlo, pero Ninguno

    se dio cuenta de que cada uno no lo hara.

    En conclusin, Cada uno culpoA Alguien cuando Ninguno

    Hizo lo que CualquieraPodra haber hecho. Qu se hizo?.

    Annimo

    La responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todolo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los dems.Frente a la vida, el ser humano debe ser responsable de las decisiones que toma,puesto que el tomar decisiones es una habilidad importante para cada persona,ya que a partir de esto se decide el camino a seguir en las diferentes situacionesde la vida cotidiana. Pero el proceso de toma de decisiones no es siempre fcil,y en ocasiones, tomamos la decisin equivocada.

    Esto no significa que no nos podamos equivocar; lo importante es que asumamoscon responsabilidad las acciones que realizamos. EL camino es elegir entre lasdiferentes alternativas, pero siempre pensando antes de hacerlo.

    Pero.. Qu significa tomar decisiones?. Este interrogante se presenta a lo largode la vida, pero principalmente empieza a tener un gran significado a partir dela adolescencia. Ya que es en este momento cuando, al parecer, sus decisionestienen mayor valor en relacin con la responsabilidad que estas demandan.Tomar decisiones significa elegir responsablemente entre una u otra opcin yasumir las consecuencias de esa decisin, aunque en ocasiones no sea la msacertada.

    Esta toma de decisiones debe hacerse con el mayor conocimiento de lo que seest haciendo; es decir, conociendo y evaluando los puntos positivos y negativoscon las diferentes opiniones o alternativas.

    LA RESPONSABILIDAD

    LA VIDAVALOR CLAVE:

    23

    COMPARTAMOS ESTE TEMA CON LOS DEMS

    LA VIDAVALOR CLAVE:

    EL AMOR

    LOS VALORES

    El siguiente texto debe ir dentro de un pergamino..La vida es una oportunidad

    La vida es una bellezaLa vida es un sueo

    La vida es un retoLa vida es un deberLa vida es un juegoLa vida es preciosaLa vida es riqueza

    La vida es amorLa vida es un misterio

    La vida es una promesaLa vida es tristeza

    La vida es un himnoLa vida es combate

    La vida es una tragediaLa vida es una aventura

    La vida es felicidadLa vida es VIDA

    AprovchalaAdmralaRealzaloAfrntaloCmpleloDisfrtaloCudalaConsrvalaGzalaDescbreloPgalaSupralaCntaloAcptaloDomnalaEmprndelaMercelaDefindela

  • 11

    El ser humano es un ser digno. NO tiene precio. Es el centro de todos losvalores. ticamente hablando, se requiere del ser humano con todas susfacultades. Se necesita vivo. Negar el don maravilloso de la vida, es negartodos los dems valores y por supuesto todos los derechos y deberes. Nohay argumento alguno que valga ms que la vida.

    Quitar la vida es irrumpir en lo ms sagrado, se viola a la persona, su quehacery su proyecto.

    Irrumpir en la vida de una persona es violentar sus sueos, sus anhelos, susesperanzas.

    De nada sirve saber que existe esa fuerza interior que mueve a un quehacerpara SER cada vez mejor humano y aproximarse a la autorrealizacin, si seproclama la muerte de la persona.

    Es necesario respetar la vida, cuidarla, protegerla y amarla.Es necesario asumirla como un bien absoluto e inalienable. Bien absoluto,porque es un valor supremo que ocupa el primer lugar entre los dems, yaque todos dependen de el, y es inalienable porque no hay con que reemplazarlo,no se puede negociar, nada hay para dar a cambio sino la vida misma. Noes de libre disposicin.

    La vida esta protegida por la ley, comenzando por las Naciones Unidas queproclaman en el artculo 3 de la Declaracin Universal de los DerechosHumanos todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a suseguridad.

    Es un derecho que nadie puede vulnerar o amenazar sin cometer injusticia. Sin embargo, el asunto no radica en que la vida ste salvaguardada por losDerechos Humanos, las Constituciones y las leyes, lo importante es que enel ser humano palpite el amor por la vida, el anhelo de vivir, de prolongarsus aos para disfrutar, enriquecer y construir su propia vida la de l y lade los dems.

    Lo importante es permitirle a la vida germinar, florecer y crecer, es deciramar.

    COMPARTAMOS ESTE TEMA CON LOS DEMS

    Amar la vida es creer en s mismo y en los dems.

    Amar la vida es disfrutar cada da, lo que hace, se produce y se entrega alos dems

    Amar la vida es sonrer porque amanece un nuevo da y el sol calienta lavida de la tierra.

    Amar la vida es alegrarse porque cada da nacen excelentes seres humanospara compartir las maravillas del universo.

    Amar la vida es, tambin sentirse triste porque hay nios y personas quesufren la injusticia del hambre y la violencia.

    Amar la vida es sentir dolor con el dolor del otro, del nio, del joven, deladulto y del anciano; porque no han logrado rer con el progreso.

    REFLEXIONEMOS...

    Egoismo, pesimismo, envidia, violencia, consumismo.

    Procedimiento:Se forman dos grupos: Padres e Hijos quienes intercambian roles (los padrestoman el papel de los hijos y los hijos el papel de padres), se resuelven lassiguientes preguntas; por el facilitador de la actividad quien dirigir las preguntasa los grupos escogidos. Las preguntas deben ser respondidas luego de conciliadaspor el grupo en un mximo de 1 minuto.

    PADRES E HIJOS:a. Yo soy feliz cuando...b. Esto me hace feliz porque...c. Expreso mi felicidad mediante...d. Mi felicidad termina cuando...e. Para alcanzar mi felicidad soy capaz de...

    Actividad 1: Sopa de letras

    PRACTIQUEMOS

    Busque en esta sopa de letras cinco antivalores (o disvalores) que constituyenobstculos para alcanzar la felicidad.

    T O M S I M U S N O C L

    U V T T K Z I S A L Q T

    R I M O P O Q S I N R M

    M O L S M M Y B V S W K

    Q L Z M A S E M T O K

    S E U I I I P P W D O

    V N X P T O U M F U G H

    X C U A O G J D I B J C

    Y I D Q N E L M A S G E

    Z A V B O E U Y R T E R

    R S B E N V I D I A A P

    Actividad 2: La bsqueda de mi felicidad

  • Objetivo:Facilitar a los participantes vivencias relacionadas con el AMOR A LA VIDA

    Organizar dos crculos concntricos conformados cada uno por 5 personas,ubicando un participante frente al otro.Entre cada pareja se ubicar una lmina relacionada con aspectos que tengan quever con la vida:

    una fotografa de una mam en embarazo, una fotografa de la naturaleza, rboles, flores, .etc, una copia de un poema o cancin sobre la vida, una pregunta Qu es la vida?, una lmina de un lugar desordenado y arruinado por la guerra o por un atentado,terrorista.

    En el caso de que el grupo sea numeroso organizar varios subgrupos siguiendolas instrucciones anteriores.

    PLENARIAConcluido el ejercicio del carrusel, se hace una plenaria para puntualizar losmensajes propuestos y relevar el valor de la VIDA.

    Actividad 1: CARRUSEL

    Organiza subgrupos y realiza una reflexin sobre el concepto de VIDA. Componeun acrstico en forma de verso. Como ste:

    Valor supremo es la vida de un humano.Inalienable derecho, la vida del hermano.Don insustituible, esencial y necesario.Amarla es lo normal amarla a diario.

    Actividad 2: Construyamos nuestro propio concepto de vida

    Qu puedes hacer concretamente por tu vida y la de tus amigosy familiares?

    Si deseas puedes compartir algunos compromisos.

    COMPROMETMONOS

    PRACTIQUEMOSLectura:La satisfaccin del esfuerzo propio

    Hay quienes piensan que la felicidad se encuentra en el xito fcil, en escalarrpidamente posiciones, aun perjudicando a los dems y actuando en formaindigna.

    El deseo de triunfar es legtimo y sano porque consiste en superarnos, perodebemos buscar este resultado sin daar a los dems. No es posible basar lafelicidad propia en la privacin de la felicidad ajena. Debemos mostrarnos comosomos, sin presentar una imagen falsa para los otros y mucho menos desfigurarla ajena para que, por contraste, brille ms la nuestra. Debemos decirnos laverdad a nosotros mismos, juzgndonos con justicia. Cuando el xito alcanzadoes fruto de nuestro esfuerzo, quizs nos podamos sentir fatigados, pero nuncainfelices, porque hemos aprobado un examen ante nosotros mismos.

    Quienes progresan poniendo lo mejor de si mismos, compartiendo sus xitos conlos dems, desparramando optimismo y alegra, son los dueos de la verdaderafelicidad!

    LA FELICIDAD

    LA VIDAVALOR CLAVE:

    21

    REFLEXIONEMOS...

    La felicidad es una actitud ante la vida, y no siempre se encuentraen la posesiones de objetos materiales.

    Para sentirnos felices... progresar con nuestro propio esfuerzo.

    Para se felices... ser optimistas y positivos.

    A veces no valoramos suficientemente la fortuna de tener una familia,un hogar y nos sentimos desdichados e insatisfechos, creyendo quela felicidad esta en aquello que no poseemos. Pero la felicidad estacerca, muy cerca nuestro.

    Aunque no tengas todo lo que quieres, es bueno que quieras y cuidestodo lo que tienes.

  • Lectura: YO SOY YO

    En todo el mundo no hay nadie igual a m. Hay personas que hacen ciertas cosasparecidas a m. Por eso, ninguna es exacta m. Por eso, todo lo que sale de m esautnticamente mo. Yo soy dueo de cada una de mis cosas: mi cuerpo con todolo que hace, mi mente con todos sus pensamientos e ideas, mis ojos y las imgenesque capto con ellos. Soy dueo de todos mis sentimientos: rabia, alegra, frustracin,amor, decepcin, esfuerzo; soy dueo de mi boca y de todas las palabras que salende m, de mi voz fuerte o suave, de todas mis acciones aunque sean para otros o param.

    Soy dueo de mis fantasas, de mis fracasos y errores. Porque o soy dueo de todolo mo, puedo sentirme ntimamente a gusto conmigo mismo. Haciendo algo mepuedo amar y ser amable conmigo mismo. Puedo hacer lo posible que todo mi yotrabaje para mi mejor beneficio. Puedo mirar y adaptar todo lo que digo, hago,pienso y siento en un momento determinado, esto es autenticidad y representa loque soy en un momento dado. A la hora de un examen de conciencia de lo que hedicho y hecho, de lo que he pensado y sentido, algunas cosas habrn sido inadecuadas,estas cosas las puedo descartar, en cambio puedo conservar lo bueno y puedoencontrar algo mejor para lo que me resulte inadecuado. Yo puedo ver, or, sentir,pensar, decir y hacer. Yo tengo elementos para sobrevivir, para acercarme a losdems. Yo puedo darle sentido al mundo de las personas y las cosas que me rodean. Yo me pertenezco y por consiguiente puedo autodefenderme.

    La autoestima es el conjunto de actitudes del individuo hacia si mismo.

    Una persona piensa sobre si misma sobre sus pensamientos, se evala, sienteemociones relacionadas consigo mismo y con los dems.

    El conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y conductasdirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra forma de ser y de comportarnos,hacia los rasgos de nuestro cuerpo, configuran las actitudes que llamamos Autoestima.

    La autoestima de un individuo nace del concepto que se forma a partir de loscomentarios (comunicacin verbal) y actitudes (comunicacin no verbal) de lasdems personas hacia l, al igual que de la forma como el individuo perciba dichosniveles de comunicaciones.

    Nadie puede dejar de pensar en si mismo y de evaluarse, es as como todosdesarrollamos una autoestima alta o baja positiva o negativa, lo cual nos lleva aentender la importancia de desarrollarla de manera realista y positiva, para que nospermita conocer nuestros recursos personales, para valorarlos y utilizarlosapropiadamente en mi favor, el de mi familia y el de mi comunidad.

    Para ello, la vida nos proporciona experiencias agradables, tristes, graciosas o trgicasy nosotros respondemos a ellas. Algunas veces que no hay nada que podamos haceracerca de nuestros males, nuestro mal humor, etc, y nos sentimos atrapados en uncallejn sin salida. Esto puede ser cierto, pero la mayora de las veces no lo es.

    COMPARTAMOS ESTE TEMA CON LOS DEMS

    AUTOESTIMA

    LA VIDAVALOR CLAVE:

    13

    Actividad 1: Qu pasa aqu?

    PRACTIQUEMOS

    Observe estassituaciones,reflexione sobreellas y establezcanen cuales no sevalora la libertad(Dibujar una caritafeliz) y en cuales sse lo hace (Dibujaruna carita triste):

    En las situaciones siguientes, elijan la opcin que consideren correcta y fundamentesu eleccin:

    Situacin 1:Ya tiene su boleto de entrada para el cine y quiere ingresar, pero ve que debe haceruna fila para entrar:

    a. No respeta la fila y, en un descuido de los dems, entra primero.b. Respeta la fila de mala gana y protestando, porque le fastidia esperar.c. Respeta la fila con buena voluntad y espera su turno.

    Situacin 2:Pide prestada una herramienta a un vecino:a. La devuelve inmediatamente en perfecto estado, dando las gracias

    por el favor recibido.b. La devuelve despus de una semana y en malas condiciones.c. La devuelve de mala gana, hacindose el ofendido, despus de

    que el dueo se la pida varias veces.

    Situacin 3:Por error recibe una correspondencia que no le pertenece:a. La devuelve al correo despus de abrirla y leerla.b. La devuelve inmediatamente.c. No la devuelve y la arroja al cesto de papeles.

    Actividad 2: Elegir lo correcto

    Dibujar un muchacho haciendo graffiti.

    SITUACIN 1 Dibujarcarita tristeDibujar

    carita feliz

    Dibujardos muchachos

    SITUACIN 2 Dibujarcarita tristeDibujar

    carita feliz

    SITUACIN 3 Dibujarcarita tristeDibujar

    carita feliz

    Dibujardos muchachos

    Dejaste tu cuartotodo desordenado!

    Perdn ya mismolo ordeno.

    Por qu no viniste ahacer el trabajo de

    equipo como habamosquedado?

    Me quede mirandouna pelcula Queimportancia tiene!

  • Podemos responder a un mal da, cantando, escuchando msica, observando unpaisaje, arreglando una herramienta o visitando amigos. Podemos elegir cmoresponder a nuestros malos momentos, qu pensar de ellos y cmo sentirnos frentea los mismos. La manera como enfrentemos estos malos momentos va a dependeren gran parte de la autoestima que se tenga. De igual manera, la forma comoreaccionamos, va a influir posteriormente sobre nuestra autoestima.

    La forma como reaccionemos a los problemas afecta nuestra autoestima, y esta, asu vez, influye sobre nuestra reaccin a los problemas.

    Entonces lo verdaderamente importante es aprender a subir nuestra estima, permitirnosenfrentar la realidad y los buenos y malos momentos desde una nueva perspectiva,lo que acta favorablemente como retroalimentacin para mantener alta nuestraautoestima.

    Cuando estimas a alguien lo manifiestas? y como?

    Te has manifestado estimacin y amor a ti mismo? Cmo?

    Cuantas cosas realizas a diario que te agradan?

    Cuantas te gustara realizar?

    Que es lo que ms te gusta en la vida?

    Eres de los que prefieren malo conocido que bueno por conocer?

    Te gustara salir de la rutina y explorar nuevos horizontes, sin hacerte dao ati mismo ni a los dems?

    Cuantas relaciones afectivas has daado sin darte cuenta por querer explicartey racionalizar tus sentimientos?

    Cuantos sentidos posees? Cules son? Qu haces diariamente para alimentarlosy desarrollarlos como parte del potencial humano?

    Una vez resuelta las preguntas y si has obtenido ciertos logros en la reflexin, debesreforzar los aspectos que estn dbiles. Por ejemplo: si en tu cotidianidad no tienestiempo para ser consciente de tus sentimientos, incluye en tu dieta cosas exquisitasde comer que no solo te alimentes por necesidad sino por placer.Si eres alguien que nunca dedicas tiempo para descubrir su propia piel, debes tenerpresente que el tacto es un sentido como los otros y necesita cuidado, no hay nadade malo en explorar, caminar descalzo, acariciarse, probar diferentes texturas etc.

    REFLEXIONEMOS...

    Lectura:Hay quienes no se animan a disfrutar plenamente de su libertad, por que elloimplica comprometerse, participar, tomar decisiones por uno mismo y no dejarque otro lo hagan por nosotros. Sin embargo, solo as nos desarrollamos comopersonas.

    Solo as gozamos realmente de la capacidad de pensar, opinar, aprender, crear,jugar, trabajar..... elegir! Elegir hacer el bien, cumplir con nuestros deberesdevolver lo que nos prestan, dar las gracias, respetarnos a nosotros y a los dems,pedir perdn.

    Elegir la convivencia, el amor, la igualdad, la verdad, la responsabilidad.

    Para finalizar, y como La libertad es libre, les dejamos que piensen librementeque haran para que quienes los rodean te reconozcan como una persona queejerce la libertad de la mejor manera.

    La libertad es el derecho que tenemos de hacer o dejar de hacer lo que deseamos. Existiendo limites como son los naturales y los morales.

    Los limites morales, son los que hacen posible la convivencia. El mas importantees impedir que la libertad que ejercemos atente contra la libertad de los otros.Porque la libertad es un bien que gozamos todos, tanto en la intimidad como ennuestras relaciones sociales.

    COMPARTAMOS ESTE TEMA CON LOS DEMS

    La libertad se debe ejercer responsablemente, respetando a los demsy a la naturaleza.

    Nuestra libertad no solo es un derecho; tambin es una responsabilidad,que conviene no delegar en otra persona.

    La libertad permite dar a nuestra vida el sentido que queremos.

    La libertad que ejercemos no debe atentar contra los valores moralesque hacen posible la convivencia.

    LA LIBERTAD

    LA VIDAVALOR CLAVE:

    19

    REFLEXIONEMOS...

  • Objetivo:Ayudar al joven a aclarar la imagen que tiene de s mismo, identificar y fortalecerlos aspectos deficientes de su autoestima.

    Procedimiento:Recurdeles que la autoestima aumenta o disminuye cuando interactuamos conotros. Alguna clase de mensajes hacen que nos sintamos bien; otros hacen que nossintamos mal. Todos estamos felices y nos relacionamos mejor cuando nos sentimosbien acerca de nosotros mismos.

    La siguiente actividad puede ayudarnos a recordar lo que nos gusta, cada personadebe usar una copia de Heridas a la Autoestima para esta actividad. Pdales queanoten su nombre en el lugar indicado.

    Cuando lean las preguntas que aparecern a continuacin y su respuesta sea SI,pdales que rompan un pedazo de Heridas a la Autoestima, y que los guarden parala segunda parte de la actividad.

    Alguien le ha dejado de elogiar por algn trabajo que ha hechobien?

    Se siente culpable por algo que no ha hecho? Alguien le ha dicho que usted es un tonto? Alguien constantemente le ha dicho que usted es un irresponsable? Le han dejado por fuera sus amigos cuando van a hacer algo? Ha tenido una discusin con alguien a quien estima mucho?

    Pdales que reflexionen mientras usted les pregunta:

    Qu han deseado, sentido o pensado mientras hacan esto?Revivieron algunos de los sentimientos que tuvieron cuando realmente ocurri elincidente?.

    Despus usted desarrollar la segunda etapa parte del ejercicio. Leer una serie de preguntas y cada vez que las respuestas sean positivas, ustedsolicita que los participantes repongan un pedazo de Heridas a la Autoestima.Observe si se reducen ansiedades a medida que adelanta el ejercicio. Las preguntasson las siguientes:

    Siempre se ha sentido confiado acerca de las decisiones que toma? Algunas personas le han dicho que lo aman? Ha logrado alguna meta que deseaba alcanzar? Le han dicho constantemente que usted es bueno en el estudio o en algn oficio? Le han dicho que usted tiene una personalidad agradable? Alguien le ha dicho alguna vez que puede confiar en usted porque es responsable? Alguien le ha dicho que le aprecia? Alguien le ha dicho que tiene f en usted?

    Hechas estas preguntas, interrogue a los participantes sobre lo que han deseado,sentido o pensado esta vez:

    Actividad 1: Heridas a la Autoestima

    PRACTIQUEMOS15REFLEXIONEMOS...

    Dicen por ah que los seres humanos somos inconformes; quien es muy altodesea ser bajo, y quien es bajo desea ser alto. A veces, compartir con personas con deficiencias fsicas o que padecen unalarga y dolorosa enfermedad, y que, sin embargo, permanecen tranquilas, enpaz y con asomos de alegra, nos ensea a valorar el don precioso de la vida,conservar la salud, tener libertad, una familia, habilidad y destreza para untrabajo, y la lista cada cual puede hacerla segn su condicin, si sabe valorarcada detalle que posee por mnimo que parezca. Todo est en la actitud que presentemos ante la vida. Si se posee una actitudnegativa, cargada de pesimismo, jams se vern posibilidades. Si se esta pasando por un mal momento, evitemos dejarnos arrastrar por elpesimismo o el desnimo. Recordemos que los sentimientos negativos noson buenos consejeros.Entonces... Debemos cambiar la actitud quejumbrosa y victimaria que muchasveces, sin verdaderas razones, asumimos ante la vida.

    Actividad 1: Seor perdoname cuando me lamento!

    PRACTIQUEMOS

    Objetivo:A travs de un pensamiento tomado de un libro de Og Mandino, invitar a cadaparticipante a hacer un inventario de lo bueno que posee a fin de generar unpensamiento positivo y agradecido con la vida.

    Entregar a cada participante el texto: Seor, perdname cuando me lamento.Cada participante debe reflexionar frente a la siguiente pregunta:

    Al recordar ahora, los momentos en que usted se ha quejado de la vida porpequeeces, Cmo se siente?.

    _________________________________________________________

    Objetivo:A travs del video Mi Historia de Vida, sensibilizar a cada participante frentea la superacin de las adversidades y discapacidad en el ser humano.

    Observar el video Clic Mi historia de Vida y responder las siguientes preguntas:

    Cmo se sinti?_________________________________________________________

    Qu piensa de las personas con limitaciones fsicas, que sin embargo, vivenalegres y agradecidas?_________________________________________________________

    Cul es su reflexin frente a la vida entre el personaje del video y su vida propia?_________________________________________________________

    Actividad 1: Experiencias discapacidad

  • SEOR, PERDNAME CUANDO ME LAMENTO!

    Hoy, en un autobs vi a una bella muchachaDe cabello rubio, la envidi...pareca tan

    Alegre...y dese ser as de bonita. De pronto,Cuando se puso de pie para irse, la vi cojearPor el pasillo. Tena una sola pierna y usabaMuleta; sin embargo, al pasar...qu sonrisa!

    Oh Dios, perdname cuando me lamento! Tengodos piernas. El mundo es mo!.

    Me detuve a comprar unos dulces.El muchacho que los venda era tan encantador.Convers con l. Se vea tan contento. Si me

    Retrasaba, no habra problema. Y cuando me iba,Me dijo: se lo agradezco. Ha sido usted muy

    Amable. Es grato conversar con gente como usted.Sabe dijo, Soy ciego.

    Oh Dios, perdname cuando me lamento! Tengodos ojos. El mundo es mo!.

    Despus, al ir caminando por la calle, vi a unnio con ojos de cielo. Estaba de pie y observabaa otros nios que jugaban. Pareca indeciso. Medetuve un momento y le dije: Por qu no vas yjuegas con ellos, primor? sigui viendo haciaenfrente sin decir nada y entonces me di cuenta

    que no poda or.Oh Dios, perdname cuando me lamento! Tengo

    dos odos. El mundo es mo!.

    Con pies que me lleven a donde quiero ir, conOjos para ver los colores del atardecer, con

    Odos para escuchar lo que quiero saber.Oh Dios, perdname cuando me lamento! En realidad

    soy un(a) afortunado(a). El mundo es mo.

    La fortaleza es la capacidad que nos permite mantenernos fieles a nuestrosconvicciones y hacerles frente con firmeza y energa a las diferentes situacionescon que nos encontramos en la vida. Los que son fuertes no se dejan tentar porlas cosas que saben que no les convienen o no son buenas para ellos o para otros,as se les presenten bajo la forma ms atractiva y seductora. Son personas serenas,que conservan la compostura tanto en los buenos como en los malos momentos,pero sobre todo en estos ltimos, infundiendo confianza y tranquilidad entre quieneslos rodean.

    COMPARTAMOS ESTE TEMA CON LOS DEMS

    HERIDAS A LA AUTOESTIMA

    HERIDAS A LA AUTOESTIMA

    NOMBRE:

    Redujo ansiedades?Sinti algo clido y sentimientos similares a los que sinticuando estas cosas sucedieron realmente?

    Recurdeles que cada uno puede herir la autoestima de alguien o ayudarlo afortalecerla. Todos han vivenciado autoestima alta y baja.

    Finalmente permita que los participantes expresen voluntariamente sus conclusionessobre la experiencia vivida.(Anexo)

    Actividad No. 02: Dinmica sobre expresin desentimientos positivos y negativos.

    (Replicar en una hoja a color cada uno de estos formatos).Autoestima sentimientos negativos y manejo de ellos.

    Descripcin desituaciones queme hacen sentirmal.

    Sentimientos queExperimento.

    Alternativas demanejo de lasituacin.

    Aspectos que nopuedo cambiar.

    Autoestima-sentimientos positivos-repeticin en el futuro.

    Descripcin desituaciones que mehacen sentir bien.

    Sentimientos queExperimento.

    Que puedo hacer paraque estas situacionesse repitan.

    LA FORTALEZA

    LA VIDAVALOR CLAVE:

    17