Klingbeil, Martin - Contextualización de Isaías en San Marcos.pdf

8
DavarLogos 2.2 (2003): 139-146 CONTEXTUALIZACIONES DE ISAÍAS EN SAN MARCOS Martin G. Klingbeil Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín, ARGENTINA [email protected] Resumen Al leer los primeros capítulos del evangelio según San Marcos, se observa una buena cantidad de citas del libro de Isaías. Sin embargo, una lectura intertextual revela que los pasajes citados han sufrido algunos cambios significativos que indican un proceso de contextualización de los textos al mensaje que Marcos quiere transmitir en su evangelio. En esta breve investigación se escogen tres textos como estudios de casos para ilustrar este proceso. Se presenta una breve introducción a la terminología usada, es decir, los términos de contextualización e intertextualidad. Al final del estudio se considera la hermenéutica que usó Marcos al contextualizar los mensajes del profeta veterotestamentario. Abstract Reading the first chapters in the Gospel of Mark one notices a number of quotes from the book of Isaiah. However, an intertextual reading reveals that the quoted passages have undergone some im- portant changes that indicate a process of contextualization of the texts according to the message which Mark wants to bring across in his Gospel. For the present short research paper three texts have been selected as case-studies to illustrate this process. A short introduction to the terminology of contextualization and intertextuality will be given. The study will conclude with some comments on the hermeneutics employed by Mark in contextualizing the messages of the Old Testament prophet. 1. INTRODUCCIÓN Estamos sujetos a leer la Palabra de Dios a través de nuestros lentes de formación y cultura intelectual. Obviamente, como profesor del Antiguo Testamento, estoy espe- cialmente interesado en encontrar el Antiguo Testamento en el Nuevo y en este caso, en el Evangelio de San Marcos. Sin embargo, no solamente para destacar la relación y continuación que existe entre los dos testamentos, sino también para descubrir cómo Marcos leyó el rollo de Isaías y cómo lo entendió y lo tradujo a su tiempo. Este proce- so se puede denominar contextualización y el presente trabajo quiere estudiar cómo fun- ciona este proceso a nivel de intertextualidad, o más específicamente, de un autor neo- testamentario contextualizando a un autor veterotestamentario. 1 1 El término contextualización ha sido prestado del campo de la misiología y, a primera vista, parece no tener nada en común con un estudio exegético de intertextualidad entre Antiguo y Nuevo Testamen- to, como es el presente. Sin embargo, el propósito que tuvo Marcos al usar el libro de Isaías coincide con el objetivo de un misionero que intenta aplicar un texto bíblico cronológica y culturalmente sepa- rado de sus lectores, a un nuevo contexto para transmitir la validez trascendente del evangelio. Para una excelente introducción al tema de la contextualización dentro de la misiología tomando como

Transcript of Klingbeil, Martin - Contextualización de Isaías en San Marcos.pdf

DavarLogos 2.2 (2003): 139-146 CONTEXTUALIZACIONES DE ISAAS EN SAN MARCOS Martin G. Klingbeil Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martn, ARGENTINA [email protected] Resumen Al leer los primeros captulos del evangelio segn San Marcos, seobserva una buena cantidad de citas del libro de Isaas. Sin embargo, una lecturaintertextual revela que los pasajes citados han sufrido algunos cambios significativos que indican un proceso de contextualizacin de los textos al mensaje que Marcos quiere transmitir en su evangelio. En esta breve investigacin se escogen tres textos como estudios de casospara ilustrar este proceso.Se presenta una breve introduccin a la terminologa usada, es decir, los trminos de contextualizacin e intertextualidad. Al final del estudioseconsidera lahermenutica que usMarcosalcontextualizarlosmensajesdelprofeta veterotestamentario. Abstract Reading the first chapters in the Gospel of Mark one notices a number of quotes from the book of Isaiah. However, an intertextual reading reveals that the quoted passages have undergone some im-portant changes that indicate a process of contextualization of the textsaccording to the message which Mark wants tobring acrossin his Gospel. For the present short research paper three texts have been selected as case-studies to illustrate this process. A short introduction to the terminology of contextualization and intertextuality will be given. The study will conclude with some comments onthehermeneuticsemployedbyMarkincontextualizingthemessagesoftheOldTestament prophet. 1. INTRODUCCIN Estamos sujetos a leer la Palabra de Dios a travs de nuestros lentes de formacin y cultura intelectual. Obviamente, como profesor del Antiguo Testamento, estoy espe-cialmente interesado en encontrar el Antiguo Testamento en el Nuevo y en este caso, en el Evangelio de San Marcos. Sin embargo, no solamente para destacar la relacin y continuacin que existe entre los dostestamentos, sino tambin para descubrir cmo Marcos ley el rollo de Isaas y cmo lo entendi y lo tradujo a su tiempo. Este proce-so se puede denominar contextualizacin y el presente trabajo quiere estudiar cmo fun-ciona este proceso a nivel de intertextualidad, o ms especficamente, de un autor neo-testamentario contextualizando a un autor veterotestamentario.1 1 El trminocontextualizacin ha sido prestado del campo de la misiologa y, a primera vista, parece no tener nada en comn con un estudio exegtico de intertextualidad entre Antiguo y Nuevo Testamen-to, como es el presente. Sin embargo, el propsito que tuvo Marcos al usar el libro de Isaas coincide con el objetivo de un misionero que intenta aplicar un texto bblico cronolgica y culturalmente sepa-rado de sus lectores, a un nuevo contexto para transmitir la validez trascendente del evangelio. Para unaexcelenteintroduccinaltemadelacontextualizacindentrodelamisiologatomandocomo DavarLogos: Revista bblico-teolgica140 1.1. Contextualizacin El trminocontextualizacin de textos bblicosno siempreha evocadouna reaccin positiva dentro de la Iglesia Adventista del Sptimo Da (IASD), especialmente cuan-do se lo ha usado sin criterio exegticopara defender una posicin teolgica, presen-tando un argumento sociocultural, a pesar de que esta posicin ticamente tenga cierta validez.2Perorecientementeconeltremendoenfoqueenlamisinglobal,seestn enfrentando desafos grandes en el rea de la contextualizacin del mensaje adventis-ta.3

Un acercamiento4 a una definicin de contextualizacin la describe como: [] theology done from inside a system, rendering the supracultural Christian absolutes not only in the linguistic idiom but also within the particular forms that system takes withinthesystem:conceptsofpriority,sequence,time,space,elementsoforder,cus-toms of validation and assertion, styles of emphasis and expression.5 En otras palabras,es traducir tomando en cuenta que cada traduccin al mismo tiempo es una interpretacin y transmitir el contenido de un mensaje bblico de una maneracrticaaunsistemaculturalactual,sinperderelsentidoypropsitooriginal deltexto.Enrealidad,encadaexgesis y sermnse intentahacerunacontextualiza-cin al aplicar el mensaje alosoyentes y/o lectores.6 Por lo tanto, una contextualiza-cin crtica7 es indispensable para aplicar el texto bblico a nuestra cultura y a nuestra puntodepartidaintentosdecontextualizacinenlaBiblia,vaseDavidJ.HesselgraveyEdward Rommen, Contextualization: Meanings, Methods, and Models (Grand Rapids, Mich: Baker, 1989), 3-11. 2 Porejemplo,lateologadelaliberacinenSudfrica(oenSudamrica),queinterpretelmotivo bblico de la liberacinen el xodo y lo aplic a la lucha contra el sistema deapartheid. Para una eva-luacin crtica de la hermenutica de este tipo de contextualizacin, vaseRobert G. Rogers, Bible Hermeneutics and Contemporary African Theology, enUncovering Ancient Stones. Essays in Memory of H. Neil Richardson (ed. Lewis M. Hopfe; Winona Lake, Ind.: Eisenbrauns, 1994), 245-250. Hasselgrave y Rommen presentan un anlisistil de los conceptosy manifestaciones de contextualizacin en Eu-ropa, Anglo-Amrica, Asia, Latino-Amrica, frica y el Cercano Oriente. Ibid., 37-126. 3 Existe una comisin especial de la Asociacin General (Global Mission Operations Committee), que est compuesta por miembros del Institute of World Missions de la Universidad Andrews, por miembros del Biblical Research Institutey representantes de las diferentes divisiones mundiales. All seintenta descu-brir maneras adecuadas para presentar el evangelio y el mensaje adventista dentro de las culturas y re-ligiones diferentes a las cuales tiene que llegar la IASD. 4 Se la propone como una definicin abierta porque there is not yet a commonly accepted definition of the wordcontextualization, but only a series of proposals, all of them vying for acceptance. Vase Hesselgrave y Rommen, Contextualization, 35. 5 Stephen A. Grunlam y Marvin K. Mayers,Cultural Anthropology: A Christian Perspective (2a ed.; Grand Rapids, Mich.: Zondervan, 1988), 26. 6 Vase por ejemplo, Douglas Stuart, Exegesis, ABD 2:687s. 7 En el contexto de misiologa, Hiebert hace diferencia entre dos tipos de contextualizacin: (1) la con-textualizacin no-crtica, quiere decir, la aceptacin no-crtica de lo antiguo que lleva al sincretismo; y (2) la contextualizacin crtica que es el resultado de una confrontacin adecuada entre lo actual y lo Klingbeil: Contextualizaciones de Isaas en San Marcos141 vida. Lo interesante es cuandoelprocesodelacontextualizacinsepuededescubrir dentro de los lmites de la misma Biblia,es decir, entre el Antiguo y el Nuevo Testa-mento. Al parecer, el evangelista Marcos lo hizo al leer el profeta Isaas y, consecuen-temente, nosotros lo haremos al leer el evangelio de Marcos. 1.2. Intertextualidad Frecuentemente,cuandoseestudiaelproblemasinptico,seusalaanalogaque los diferentes evangelios funcionan como cuatro ventanasa la vida del Mesas.8 Que-damossatisfechosconesteintentodeexplicacin;sinembargo,sedebeenfatizarel hecho quequedndose con la analoga los vidrios delas cuatro ventanas no son uniformes, sino tienen diferentes colores, grosores y as funcionan como filtros.9 Cada evangelistapresentalavidadeCristosegnsuscriteriosypropsitos.Enelcasode Marcos se han propuesto una cantidad de diferentes maneras de leer el evangelio, las cuales,deciertamanera,hanreflejadoelestadodelastendenciasteolgicasdelmo-mento cuando fueron propuestas. Actualmente, la interpretacin deMarcos est mar-cadaporcorrientesposmodernistascomoelcriticismonarrativo,criticismodecons-tructivo,criticismofeminista,criticismosocial,etc.,indicandolaaproximacinentre los estudios bblicos y sociales.10 Enfocando la historia de la interpretacin en relacin al uso del Antiguo Testamento porMarcos, se puede observar queMarks narrative has been influenced by the Old Testament more than is generally thought,especial-mente lo concerniente a su cristologa.11 Sin embargo, al parecer estos mtodos ignoran el hecho que el evangelio de Marcos ya haceinterpretacinypresentaunacontextualizacindetextosanteriores,especialmente dellibrodelprofetaIsaas.Porlotanto,elenfoqueinterpretativodenuestroestudio de Marcos es la intertextualidado la exgesis intra-bblica del texto, significando la relacin del evangelio con otros textos de la Biblia, en este caso, del Antiguo Testamento. An intertextual study is focused on the relations between text A (in our case a text from the Gospels) and one or more texts from other books. [] In the comparison we must antiguo. Adems existe la posibilidad de rechazar completamente el proceso de la contextualizacin. Paul G. Hiebert, Anthropological Insights for Missionaries (Grand Rapids, Mich.: Baker, 1985), 171-92. 8 WilhelmusJ.C. Weren,WindowsonJesus.MethodsinGospelExegesis(trad. John Bowden;Harrisburg, Pa.: Trinity Press International, 1999), 11. 9 Ibid., 11s. 10 Un resumen interesante est presentado por Anderson and Moore quienes detallan el desarrollo his-trico de la interpretacin del evangelio desde la iglesia primitiva hasta el postmodernismo.Janice C. AndersonyStephenD.Moore,Introduction:TheLivesofMark,enMark&Method:NewAp-proaches in Biblical Studies (ed. Janice C. Anderson y Stephen D. Moore; Minneapolis, Minn.: Fortress, 1992), 1-21. 11 Joel Marcus provee una buena resea crtica de la literatura en relacin a la exgesis cristolgica del AntiguoTestamentoporpartedelevangelista.VaseJoel Marcus,TheWayoftheLord:Christological Exegesis of the Old Testament in the Gospel of Mark (Louisville, Ky.: Westminster/John Knox, 1992), 1-11. DavarLogos: Revista bblico-teolgica142 take account of the position of the texts on the chronological axis.[] An intertextual studydoesnotloseitselfinhypotheticalreconstructionoftextsand traditions which we cannot with any certainty show really to have existed on paper. [] An intertextual studydealsmorewiththedifferencesthanwiththeagreementsbetween texts. In the caseofamechanicalrepetitiontheintertextualrelationshipisextremelyweak.The connection is intensive when the texts make differing statements about something that they are both about. This is also the source of the phenomenon of intertextuality.12 Especialmentelaltimamanifestacinindicaquelateoradeintertextualidadse presta para nuestra investigacin de una contextualizacin de Isaas por Marcos, enfo-cando la aplicacin de los textos de Isaas a la situacin actual que describe el evange-lista. En el caso de la relacin entre Marcos e Isaas, se detecta fcilmente la intertextua-lidadporqueelevangelistaenelsegundoversculodesuevangeliomanifiestaclara-mente en qu literatura se est basando para introducir su evangelio. Sin embargo, la relacinentreeltextoneoyveterotestamentarionoesmecnicapresentandouna compilacindecitasdeIsaas,sinodemuestrarasgosclarosdeunacontextualiza-cin.13 2. EJEMPLOS DE CONTEXTUALIZACIN INTERTEXTUAL Richard Schneck en su disertacin doctoral presentadaen la Universidad Jave-riana de Bogot en 1992,sugiere que para Marcos el rollo del profeta Isaas era la lite-ratura preferida para la escritura de su evangelio, especialmente en el desarrollo de la cristologa presentada en el texto.14 Slo en los primeros ocho captulos se encuentran 12 La teora de intertextualidad ha sidodesarrollada durante los ltimos 25 aos y representa una disci-plina de los estudios literarios. Para una introduccin comprensiva a la teora de intertextualidad, va-se Weren, Windows, 197-203. 13 Willey, estudiando el fenmeno de intertextualidad en Isaas 40-55, el as denominado Deutero-Isaas, observa que existe una variedad de posibles relaciones entre diferentes textos y una lectura cuidadosa puededetectarlapresenciadeintertextualidad.SiguiendoaHays,ellaproponesietecriteriospara identificar una relacin intertextual entre textos. El mayor obstculo para ella al estudiar intertextuali-dad dentro del canon hebreo es la fecha que se asigna a diferentes textos: [] work on intertextual-itywithintheHebrewscripturesnecessitatescautionconcerningthedatingoftexts.PatriciaTull Willey, Remember the Former Things: The Recollection of Previous Texts in Second Isaiah (SBLDS 161; Atlanta, Ga: Scholars, 1997), 84. Ella propone una fecha pos-exlica para Isaas 40-55 y construye as direccio-nes intertextuales con otros textos sobre esta base de datacin.Vase tambin las observacionesse-mejantes en Gerald A. Klingbeil, resea de Patricia Tull Willey, Remember the Former Things: The Recollec-tion of Previous Texts in Second Isaiah, JNES 60 (2001): 159-60. En el caso de la relacin intertextual en-tre Marcos e Isaas, no existe mayor obstculo en determinar lasecuencia cronolgica de los dos tex-tos. Un estudio semejante al nuestro ha sido presentado por Hays,que estudia el uso de la LXX por Pablo. Richard Hays, Echoes of Scripture en the Letters of Paul (New Haven, Conn.: Yale University Press, 1989). 14 RichardSchneck,IsaiahintheGospelofMark,I-VIII(BIBALDissertationSeries1;Vallejo,Calif.: BIBAL, 1994), 1. Klingbeil: Contextualizaciones de Isaas en San Marcos143 por lo menos unas 20 citas y alusiones al libro de Isaas.15 Se han escogido tres pasajes para demostrar el proceso de la contextualizacin en el evangelio.16 2.1. Marcos 1:3 e Isaas 40:3 Aunqueelversculo1delprlogointroducelossiguientesversculoscomocitas del profeta Isaas, en realidad se nos presenta una refundicin de citas desde Ex 23:20, Mal 3:1 y Is 40:3, usando tanto la LXX como el TM comoVorlage. Sin embargo, este tipo de combinacin de pasajes del Antiguo Testamento con el propsito de transmi-tir una enseanza distinta, se conoce bien del judasmo pos-bblico y de Qumrn.17 En relacin con la contextualizacin del libro de Isaas, especialmente el versculo 3 es de mayor importancia para nuestra investigacin. Marcos 1:3|a|ea |e; . | . a 'Eeta ca. | e ee | -ut eu, .u.t a; :et.t . a ; t eu; aueu (NA 27) Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Seor. Enderezad sus sendas! (RV 95) Isaas 40:3 : :e::: s :s :: : r :: (BHS) Voz que clama en el desierto: Preparad un camino a Jehov, nivelad en la estepa una calzada a nuestro Dios! (RV 95) Es interesante que 1QS 8:13-14, elManual de Disciplina de Qumrn, tambin usa Is40:3deunamaneracontextualizadaparaapoyarelcarctersectariodelacomuni-dad en el desierto y su dedicacin al estudio de la Tor.18 De la misma manera, Marcos lo saca de su contexto original y lo aplica concretamente a Juan el Bautista. Isaas 40 tienecomotemaprincipalelretornodelexiliobabilnicoquenoshacerecordarel motivo del xodo.19 El mismo motivo se encuentra en el prlogo de Marcos, donde se describe a Juan el Bautista como la vozno solamente una voz como en Isaas que proclama el camino del Seor desde el desierto, inaugurando el nuevo y verdadero xodo.20 El segundo punto de contextualizacin se encuentra en la frase | e ee | -ut eu, el caminodelSeor.Dentrodelaproclamacindelaiglesiaprimitiva,estaexpresin 15 Ibid., 252s. 16 SchneckdenominaalprocesodelacontextualizacincomoaccomodateduseoftheScripture. Ibid., 250. 17 Marcus, The Way, 12. 18 Schneck, Isaiah, 33. 19 Por esta razn la conexin con Ex 23:20. 20 Ibid., 249s. DavarLogos: Revista bblico-teolgica144 tieneaspectosescatolgicos,quieredecir,eselcaminoquellevaalcreyentehaciael reinodeloscielosyelmismocaminoensuaspectoinmanenteyaeselreinodelos cielos.EsinteresantequeenlamayoradelospasajesenMarcos,elcaminoest relacionado con eventos de la vida de Cristo especialmente en su camino hacia Jerusa-ln,21indicandoqueelcaminodelsufrimientodeJessaqulacontextualizacin cristolgicaporpartedeMarcostambineselcaminovictoriosodelxodode YHWH. 2.2. Marcos 2:20 e Isaas 53:8 Lo interesante de este pasaje se encuentra en el hechode que la contextualizacin se presenta dentro de las palabras de Jess. Marcos 2:20 . .u ce|at e. . at e a| a:a a :` au a | e|u|t e;, -ate . |c.u ceuct| . | . -.t | . a (NA 27) Pero vendrn das cuando el esposo les ser quitado, y entonces, en aque-llos das, ayunarn (RV 95) Isaas 53:8:s :e::: sr:: s : : :: :: : r:: :r r:e:(BHS) Por medio de violencia y de juicio fue quitado; y su generacin, quin la contar? Porque fue arrancado de la tierra de los vivientes, y por la rebelin de mi pueblo fue herido (RV 95) Isaas 53:8 . | a:.t|a c.t -t ct; aueu | ,.|.a | au eut ; et, c.at e t at .at a:e; ,; ,aau eua :ea | a |eta | euaeueu , .t ; a |ae| (LXX) En humillacin su juicio fue quitado: Quin declara su generacin? Porque su vida ha sido quitada de la tierra: por los pecados de mi pueblo l fue lleva-do a la muerte (traduccin propia) A pesar de que Mc 2:20 se encuentra dentro de un pasaje (vv. 16-20) que normal-mente est relacionado con Is 58:2-7en el contexto del ayuno verdadero, el lenguaje del versculo coincide con la terminologa de Is 53:8, saliendo completamente del con-texto temtico del ayuno,refirindose a la pasin de Cristo y su muerte violenta. Eso senotaespecialmenteenlacomparacindeltextodeMarcosconeldelaLXX.El verboatajuntoconlapreposicina:e(enMc2:20comoa:ata)indicauna muerteviolentayapareceenJn19:15enelcontextodelacrucifixin.Tenemosen-toncesotravezunacontextualizacin,estavezporpartedeJessenformadeuna 21 Porejemplo,Mc8:27;9:33-34;10:17,32,46,52. Marcus,TheWay,32.Latraduccinde :como un camino a Jehov refleja mejor el paralelismo existente en el versculo y la mayora de las versiones lo traduce as de manera indeterminada y no como una relacin constructa. Klingbeil: Contextualizaciones de Isaas en San Marcos145 exgesis cristolgica, encontrando un nuevo contexto paraunpasajeveterotestamen-tario. 2.3. Marcos 4:12 e Isaas 6:9-10 En nuestro ltimo pasaje observamos otra vez cmo Jess, en las palabras de Mar-cos, aplic un texto de una manera contextualizada a su vida. Marcos 4:12t|a . :e|.; . :act| -atteact|, -atA -eu e|.; a -eu act| -atcu|tact|, :e. . :tc. (act| -at a|. au et ; (NA 27) para que viendo, vean y no per-ciban; y oyendo, oigan y no entien-dan; para que no se conviertan y les sean perdonados sus pecados (RV 95) Isaas 6:9-10 :r : s : s s s :: s r ::r::r s : : : s :r :: : : r :s e r: :r :: : :: r: : : s : st (BHS) Ydijo:Anda,ydileaestepueblo: Odbien,ynoentendis;vedpor cierto, pero no comprendis. Embota el corazn de este pueblo, endurece sus odos y ciega sus ojos, para que no vea con sus ojos, ni oiga con sus odos ni su corazn entien-da, ni se convierta y haya para l sanidad (RV 95) Observandolaestructurayterminologadelosdostextos,sepuedepercibirque Marcos est acomodando el pasaje en Is 6:9-10 segn sus propsitos de contextualiza-cin. El texto ha sido condensado y tiene caractersticas deuna parfrasis.22 Una adi-cin importante por parte de Marcos es la conjuncin introductoria t |a, para que, la cual se puede referir a un propsito o resultado.23 Interesantemente no aparece el co-razn enMarcos, posiblemente, porque el tema aparece de manera ms detallada en Mc7:6-7,tambinenrelacinconunacitadeIsaas.Dentrodelcontextodelllama-miento del profeta Is 6:9-10 se refiere a la tarea que se est presentando a Isaas y las frustraciones que estarn en su camino. La aplicacin contextualizada deMarcos nos llevaalcontextodelasparbolasdeCristo,lascualestienenuncarcterocultativo para los enemigos del evangelio. Adems, a travs de la alusin a las frustraciones de Isaas en su oficio proftico, Jess est previendo los mismos obstculos en su minis-terio. 22 Schneck propone que Marcos us como Vorlage de su cita del texto de Isaas, el targum Tg. Isa 6:9-10. Esinteresantequelostargmenestambincontienenelaspectointerpretativodecontextualizacin que estamos descubriendo en el evangelio de Marcos. Ibid., 102-5. 23 Para un resumen de la discusin acerca de t |a, vase ibid., 105-13. DavarLogos: Revista bblico-teolgica146 3. RESUMEN Y ALGUNAS CONSIDERACIONES HERMENUTICAS Se han estudiado tres textos del evangelio de Marcos que contextualizan el libro del profeta de Isaas. El primero en forma de cita directa (Mc 1:3), el segundo como alu-sin (Mc 2:20) y el tercero sera una parfrasis del texto correspondiente en Isaas (Mc 4:12).Sehavistoquelacontextualizacinsedesarrolladentrodelaenseanzacom-pleta del evangelio, especialmente dentro de la cristologa presentada por Marcos. Dice Schneck: The process of freely adapting the Scriptures in a new and inspiring way goes back to the master teacher, Jesus himself. Jesus is portrayed as opening the minds of his disci-ples in order to explain how the Scriptures applied to the present situation []. Jesus manner of teaching was new and arresting for the people of his time. His fresh method of reading the text anewaccommodating the Scriptures to the contemporary needs of the audiencemust have inspired the early Christian community.24 Aunque el proceso de la contextualizacin para la iglesia primitiva fue inspirado, se debe enfatizar que metodolgicamenteen eltranscurso de la contextualizacin sene-cesitan criterios hermenuticos establecidos, los cuales en el caso de Marcos y del Me-sas en las palabras del evangelista,son claramente ligados a la inspiracin.Por la ins-piracin se encuentran nuevos contextos para los textos veterotestamentarios.25

Aunque no estamos actuando bajo inspiracin, debemos de la misma manera cui-dar el proceso dela contextualizacin de un abuso arbitrario que histricamente ocu-rri en la interpretacin alegrica durante la poca patrstica.26 Una contextualizacin apropiada siempre debe comenzar con el contexto original antes de proceder al con-texto actual. Sin embargo, se necesita contextualizar el trabajo exegtico para los mltiplescon-textos socio-culturales y tnicos del siglo XXI, traduciendo para ellos los temas urgen-tes del mensaje de la iglesia, y as llevar adelante la voz que clama desde el desierto (Mc 1:3),aportando estudiosprimeramentecristocntricos(Mc2:20)con el propsito de que todos oigan y entiendan (Mc 4:12). 24 Schneck, Isaiah, 251. 25 Vase The Role of Israel in Old Testament Prophecy, enSeventh-day Adventist Bible Commentary (ed. Francis D. Nichol; 7 vols.; Washington, D.C.: Review & Herald, 1977), 4:36-38. 26 Vase, por ejemplo, un sermn del padre de la iglesia Juan Crisstomo (del siglo IV) sobre la masacrede Beln, ordenada por Herodes cuando fueron asesinados los nios inocentes de dos aos y menos. El su-giere haciendo una contextualizacin teolgica aplicada al debate arriano que aquellos que sostienen el concepto trinitario de Dios sern salvos, mientras que aquellos que sostienen una perspectiva binitaria o unitaria se perdern. Segn su mtodo, los infantes que tenan menos de dos aos se referan a aquellos cristianos que mantienen el concepto unitario de la Deidad, en tanto que los nios de ms de dos aos (es decir tres aos y ms) son una alegora de la rama trinitaria de la cristiandad. Walter G. Murdoch, Inter-pretationofSymbols,Types,Allegories,andParables,enASymposiumonBiblicalHermeneutics(ed. Gordon M. Hyde; Washington, D.C.: Biblical Research Institute, 1974), 217-18.