Kniha SR 2017K7 - dokumenty.osu.cz · ciones españolas de la poesía polaca sobre la primera mitad...

204
UNIVERSITAS OSTRAVIENSIS FACULTAS PHILOSOPHICA STUDIA ROMANISTICA Vol. 17, Num. 1 / 2017 OSTRAVA Reg. č. MK ČR E 18750 ISSN 1803-6406

Transcript of Kniha SR 2017K7 - dokumenty.osu.cz · ciones españolas de la poesía polaca sobre la primera mitad...

  • 1

    UNIVERSITAS OSTRAVIENSIS FACULTAS PHILOSOPHICA

    STUDIA ROMANISTICAVol. 17, Num. 1 / 2017

    OSTRAVAReg. . MK R E 18750ISSN 1803-6406

  • 2

  • 3

    STUDIA ROMANISTICA 17. 1 (2017): 34

    NDICE TABLE DES MATIRES INDICE

    Editorial .............................................................................................................................. 5

    HOMENAJE AL PROFESOR LUBOMR BARTO

    Jana VESEL, Universidad de Ostrava, Repblica Checa EL 85 ANIVERSARIO DEL PROFESOR LUBOMR BARTO (*21.2.1932). BIBLIO-GRAFA SELECTA ........................................................................................................... 9

    ARTCULOS Y ESTUDIOS ARTICLES ET TUDES ARTICOLI E STUDI

    Lingstica / Linguistique / Linguistica

    Veronika de AZEVEDO CAMACHO, Universidad Masaryk de Brno, Repblica ChecaEL LENGUAJE FIGURADO COMO ELEMENTO CONSTITUTIVO DEL DISCURSO ECONMICO ................................................................................................................. 27

    Mihai ENCHESCU, Universidad de Bucarest, RumanaPRDIDA Y REEMPLAZO DE ARABISMOS EN ESPAOL: LOS NOMBRES DE MINERALES ............................................................................................................. 41

    Irena FIALOV, Universidad de Ostrava, Repblica ChecaLA PRESENCIA DEL SUFIJO -AZO EN EL ESPAOL ACTUAL .............................. 55

    Begoa GARCA FERREIRA, Universidad de Ostrava, Repblica ChecaCONSIDERACIONES EN TORNO AL INFORME SEXISMO LINGSTICO Y VISI-BILIDAD DE LA MUJER Y A ALGUNAS DE LAS REACCIONES SUSCITADAS EN EL MBITO ACADMICO ..................................................................................... 67

    Aleksandra JACKIEWICZ, Universidad de Varsovia, PoloniaRECREANDO EL PAISAJE OTOAL EN LAS TRADUCCIONES ESPAOLAS DE LA POESA POLACA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX .............................85

    Toms JIMNEZ JULI, Universidad de Santiago de Compostela, EspaaRASGOS DEL ESPAOL COMO LENGUA ANALTICA ...........................................99

  • 4

    NDICE TABLE DES MATIRES INDICE

    Mnica SNCHEZ PRESA, Universidad de Economa de Bratislava, EslovaquiaLA CORRECCIN ORTOGRFICA EN EL TEXTO ACADMICO ........................ 117

    Piotr SORBET, Universidad Maria Curie-Skodowska de Lublin, PoloniaLOS MECANISMOS DE CREACIN LXICA EN ESPAOL Y EN POLACO ...... 129

    Markta MDOV, Universidad de Bohemia del Sur en esk Budjovice, Repblica Checa ANLISIS SOCIOLINGSTICO DE BOLUDO ........................................................141

    Bohdan ULAIN, Universidad Comenius de Bratislava, EslovaquiaLOS PREFIJOS NEGATIVOS EN ESPAOL Y EN ESLOVACO: UN ESTUDIO CONTRASTIVO .............................................................................................................155

    CRNICA CRONIQUE CRONACA

    Zuzana HONOV Jana VESEL, Universit dOstrava, Rpublique tchqueANNIVERSAIRE DE MADAME JITKA SMIEKOV (*11.6.1947). PUBLICATIONS 19952012 ...................................................................................................................... 169

    RESEAS COMPTES RENDUS RECENSIONI

    Laetitia EMERIT-BIBI, Universit Bordeaux Montaigne, FranceJan Lazar (2016). Vybran problmy francouzsk morfosyntaxe. Ostrava : Ostravsk uni-verzita. 92 pp. ISBN 978-80-7464-889-2........................................................................177

    Beatriz GMEZ-PABLOS, Universidad Comenius, EslovaquiaLola Pons Rodrguez (2016). Una lengua muy larga. Cien historias curiosas sobre el espaol. Barcelona: Arpa Editores. 251 pp. ISBN 978-84-16601-08-0 ........................ 178

    Jan LAZAR, Universit dOstrava, Rpublique tchque ; Universit dOpole, PologneAgnieszka Woch (d.) (2015). Actas Universitas Lodziensis Folia Litteraria Romanica. Pratiques langagires priphriques, nr 10, d 2015, Wydawnictwo Uniwersytetu dzkiego. 161 pp. ISSN 1505-9065 ............................................................................. 180

    CONTENIDOS CONTENUS CONTENUTI

    Jana VESELCONTENIDOS DE LA REVISTA STUDIA ROMANISTICA (19952016) ............... 185

  • 5

    STUDIA ROMANISTICA 17. 1 (2017): 56

    EditorialEl primer nmero del volumen 2017 de Studia romanistica que ofrecemos a nuestros lectores es temtico: en l se hallan artculos en espaol que primeramente han sido presentados en el Congreso Internacional de Hispanistas Caminos del Hispanismo organizado por la Seccin Espaola del Departamento de Lenguas Romnicas de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Ostrava (FFL UO, Repblica Checa) y celebrado del 15 al 17 de octubre de 2016. Contamos entre nuestras pginas con la conferencia plenaria pronunciada por Toms Jimnez Juli (Universidade de Santiago de Compostela, Espaa) y con muchas de las comu-nicaciones presentadas por los colegas hispanistas checos venidos de las distintas universi-dades del pas (Universidad Masaryk de Brno, Universidad del Sur de Bohemia en esk Budjovice), de la propia Universidad de Ostrava y tambin del extranjero (Universidad Comenius de Bratislava, Eslovaquia; Universidad de Economa de Bratislava, Eslovaquia; Universidad Maria Curie-Skodowska de Lublin, Polonia; Universidad de Varsovia, Polonia; Universidad de Bucarest, Rumana).

    El presente nmero temtico aparece en el ao en el que celebra su 85 aniversario el eminente lingista checo, profesor catedrtico especializado en lenguas romnicas, traduc-tor e intrprete prof. PhDr. Lubomr Barto, CSc., miembro de la generacin fundadora de la hispanstica checoslovaca y checa. Es un gran honor para nosotros poder rendir home-naje al profesor Barto, antiguo colega nuestro y director de la revista Studia romanistica durante varios aos, dedicndole este nmero. Al mismo tiempo recordamos sus mritos y su larga y fructfera trayectoria profesional en un artculo escrito por Jana Vesel, su ex alumna, compaera de trabajo y amiga, actualmente profesora ayudante en la FFL UO.

    Conforme con la tradicin, adems de la seccin crucial Lingstica en este caso el nmero incluye, a su vez, otras secciones. Son las siguientes: Reseas y Crnica se ocupan del memorable aniversario de la lingista checa y eslovaca PhDr. Jitka Smiekov, CSc., cuyo currculo profesional est ligado en sus inicios a la Universidad Comenius de Bratislava (Rep-blica Eslovaca), y despus, durante ms de veinte aos, a la FFL UO. Son Zuzana Honov y Jana Vesel quienes conmemoran los mritos y la vida profesional de la antigua jefa del Depar-tamento en un artculo en francs que comprende la bibliografa de la homenajeada.

    La seccin dedicada a la lingstica rene los estudios reseados relativos a la lengua espaola. Veronika de Azevedo Camacho, de la Universidad Masaryk de Brno (Repblica Checa), nos presenta diversos ejemplos del lenguaje figurado en el discurso econmico. Mihai Enchescu, investigador de la Universidad de Bucarest (Rumana) se dedica a los arabismos en espaol que denominan minerales. Por su parte, la colega ostraviense Irena Fialov trata en su artculo la productividad del sufijo -azo en el espaol actual. A conti-nuacin, Begoa Garca Ferreira (FFL UO) esboza el problema del sexismo en el uso lin-gstico dando cuenta de la actitud acadmica y las reacciones surgidas al respecto.

    Siguiendo el orden alfabtico, Aleksandra Jackiewicz (Universidad de Varsovia, Polo-nia) presenta en un estudio comparativo los resultados de su investigacin de las traduc-ciones espaolas de la poesa polaca sobre la primera mitad del siglo XX. A continuacin

  • 6

    STUDIA ROMANISTICA

    incluimos el artculo de Toms Jimnez Juli, profesor catedrtico de la Universidad de San-tiago de Compostela (Espaa), dedicado a los rasgos del espaol como lengua analtica. Mnica Snchez Presa (Universidad de Economa de Bratislava, Eslovaquia) trata, a su vez, la problemtica de la correccin ortogrfica en el texto acadmico.

    Cierran la seccin tres artculos. El primero, de Piotr Sorbet (Universidad Maria Curie-Skodowska de Lublin, Polonia), compara los mecanismos neolgicos en espaol y en polaco; por su parte, la investigadora de la Universidad de Bohemia del Sur (Repblica Checa) Markta mdov analiza, desde el punto de vista sociolingstico, el empleo del marcador conversacional argentino boludo. Por ltimo, aparece la contribucin de Bohdan Ulain (Universidad Comenius de Bratislava, Eslovaquia) sobre los prefijos negativos, tra-bajo que est concebido como un estudio contrastivo espaol-eslovaco.

    El primer nmero de 2017 rinde homenaje, a su vez, a la profesora PhDr. Jitka Smiekov, doctora por la Universidad Comenius de Bratislava (Eslovaquia) y jefa del Departamento de Lenguas Romnicas de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universi-dad de Ostrava (Repblica Checa) durante muchos aos, en ocasin de su 70 aniversario. El artculo escrito en francs por Zuzana Honov (actual jefa del Departamento) y Jana Vesel, incluido en la seccin Crnica, recuerda los momentos cruciales en la vida pro-fesional de esta investigadora y docente y pone de relieve sus mritos en el desarrollo de los estudios romansticos ostravienses; se publica tambin su bibliografa completa.

    El presente nmero lo cierra la seccin Reseas en la que aparecen tres reseas: la de la profesora francesa Laetitia Emerit-Bibi, de la Universidad Bordeaux-Montaigne, sobre el libro de Jan Lazar Les problmes choisis de la morphosyntaxe franaise (2016); la de la profesora Beatriz Gmez-Pablos (Universidad Comenius de Bratislava), que familiariza a los lectores con la monografa de Pons Rodrguez Una lengua muy larga. Cien historias curiosas sobre el espaol (2016) y la tercera resea la escribe Jan Lazar sobre el nmero 10/2015 de las Actas Universitas Lodziensis Folia Litteraria Romanica cuyo subttulo Pratiques langagires priphriques promete a los interesados en los problemas especfi-cos de la lengua una lectura interesantsima.

    Esperamos que el primer nmero del ao 2017 de Studia romanistica, con tantos y diversos textos de inters, sea del agrado del pblico en general y suscite nuevos debates dentro del mbito especializado.

    Jana VeselConsejo editorial SR

  • HOMENAJE AL PROFESOR LUBOMR BARTO

  • 9

    STUDIA ROMANISTICA 17. 1 (2017): 921

    EL 85 ANIVERSARIO DEL PROFESOR LUBOMR BARTO (*21.2.1932).

    BIBLIOGRAFA SELECTA 19592016

    Jana Vesel

    Universidad de OstravaRepblica Checa

    [email protected]

    Pleno de energa y actividad ha llegado a los 85 aos el destacado lingista checo, el pro-fesor catedrtico especializado en lenguas romnicas, traductor e intrprete prof. PhDr. Lubomr Barto, CSc., miembro de la generacin fundadora de la hispanstica checoslo-vaca y checa.

    Los colegas del Departamento de Lenguas Romnicas de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Ostrava (FFL UO), donde el profesor Barto efectu su labor pedaggica y cientfico-investigadora a lo largo de ms de veinte aos (19952016), tene-mos el honor de poder aadirnos a todos los que le han congratulado ya en esta ocasin. A pesar de haberse jubilado definitivamente en 2016, el profesor Barto contina realizando sus actividades profesionales como miembro del Consejo reseador de la revista cientfica Studia romanistica publicada por la FFL UO y como miembro de diferentes consejos cien-tficos. En la Universidad Masaryk de Brno (UMB) su alma mater el profesor Barto goza del estatuto de profesor emrito.

    La infancia y la juventud del profesor Barto se relacionan con nuestra regin. Naci el da 21 de febrero de 1932 en la ciudad de Frentt pod Radhotm (actualmente Repblica Checa). En 1951, en su ciudad natal, acab el bachillerato para matricularse en la Facul-tad de Filosofa y Letras de la Universidad Masaryk de Brno, donde estudi las filologas

  • 10

    HOMENAJE AL PROFESOR LUBOMR BARTO

    francesa y espaola, ampliando estas, a continuacin, con el estudio de la fontica. Los estudios superiores los termin en 1956 al graduarse en las especialidades elegidas, y el mismo ao se incorpor al profesorado del entonces Departamento de Lenguas Romnicas y de Fontica en su alma mater, iniciando as la trayectoria de pedagogo universitario a lo largo de su vida.

    En 1965 obtiene el ttulo de Doctor en Humanidades con su tesis doctoral Srovnvac experimentln studie souhlskovch artikulac eskch a panlskch se zetelem ke kubnsk panltin [Estudio comparativo experimental de las realizaciones consonnti-cas checas y espaolas con respecto al espaol de Cuba]. Se la consider en aquel enton-ces como una obra de vanguardia por haberse aplicado en ella el mtodo de radiografas, siendo a la vez resultado de su estancia en Cuba en los aos 19611962, donde haba ejercido como jefe del Centro de Traductores en el Ministerio de Educacin. Defendida su tesis de admisin, titulada Souasn stav a perspektivy vvoje panltiny v Americe [Estado actual y perspectivas de evolucin del espaol en Amrica] en 1967, se capa-cit en 1969 como profesor titular. En 1991 es nombrado profesor catedrtico de lenguas romnicas.

    En el transcurso de su carrera, el profesor Barto estuvo muchas veces en el extran-jero con el objetivo de realizar investigacin lingstica o para dar cursos en las univer-sidades (19651966 Chile, 1984 y 1988 Espaa, 1985 Nicaragua, 1989 Cuba). Fue tanto becario como experto (19611962 MINED, Cuba, traductor e intrprete) y lector (p. ej. en la Universidad de Aix-en-Provence, Francia, 19721976). Dio conferencias y present ponencias en diferentes congresos y simposios lingsticos internacionales (1991: Simpo-sio Internacional de Sevilla, Espaa; 1993: Simposio de Lingistas de Salamanca, Espaa; 1998: Coloquio Internacional de Lingstica Hispnica de Lipsia, Alemania; 2000: Sim-posio de Hispanistas de Bratislava, Eslovaquia). Su currculum agrega que fue miembro del Consejo Cientfico en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Masaryk de Brno y tambin en la Universidad de Ostrava. Lleva largos aos como redactor ejecutivo del anuario tudes Romanes de Brno y como miembro del Consejo de redaccin de Spisy Filozofick fakulty Masarykovy univerzity v Brn [Publicaciones de la Facultad de Filoso-fa y Letras de la Universidad Masaryk de Brno], y del anuario Estudios Hispnicos publi-cado por la Universidad de Wrocaw en Polonia. Fue tambin miembro de la Asociacin de Hispanistas de los Pases del Este de Europa. En Ostrava ejerci el cargo de director de la revista Studia romanistica, la cual est incluida en el ndice Erih Plus, listado europeo de prestigio de revistas cientficas.

    Durante su prolongada labor docente en la Facultad de Filosofa y Letras de Brno, que abarca ms de 50 aos de su vida, form a cientos de romanistas, en particular hispanistas. Sus actividades de pedagogo siempre fueron muy variadas. Debido a la escasez de profe-sores de filologa espaola tuvo que tomar a su cargo la enseanza de numerosas asigna-turas. Empez por impartir clases de fontica francesa y espaola, y cursos de traduccin e interpretacin, luego dio clases de historia y cultura de Espaa y Amrica Latina y pro-nunci conferencias sobre la morfologa, sintaxis y lexicologa del espaol peninsular y del latinoamericano. Despus aadi clases de dialectologa y estilstica. Numerosos libros

  • 11

    Jana Vesel EL 85 ANIVERSARIO DEL PROFESOR LUBOMR BARTO (*21.2.1932)...

    de texto al respecto han sido fruto de esa labor. Fue despus de sus periodos de estudios en Amrica Latina cuando empez a centrarse en el espaol.

    En calidad de experto en fontica, pronunci conferencias destinadas a los logopedas/foniatras de Moravia y Eslovaquia, imparti cursos para los estudiantes del Departamento de Arte Dramtico del Conservatorio Janek de Brno y tambin para los locutores de la Radio Checoslovaca de Brno. Digna de mencin es, sin duda alguna, su intensa colabora-cin con Brnnsk veletrhy a vstavy [Ferias y Exposiciones de Brno]. El trabajo de intr-prete ejercido en CAMEXPO, en Mxico, es solo uno de sus muchsimos quehaceres. Ha traducido al checo los guiones de ms de cincuenta pelculas para los estudios de doblaje en Praga y Brno.

    En 1995 empez a impartir clases en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universi-dad de Ostrava, recientemente establecida, sin dejar de trabajar en Brno, aunque en pro-porciones limitadas. En Ostrava ense filologa espaola, dedicndose sobre todo a la fontica y fonologa, sintaxis, lexicologa, estilstica y dialectologa con miras al espaol de Amrica. Dio conferencias sobre las jergas espaolas de hoy, la fraseologa y la prag-malingstica. Tom parte en la formacin de posgrado, participando en las admisiones y defensas de tesis de nuevos doctores hispanistas en Brno y en la Universidad Carolina de Praga.

    En importantes publicaciones monografas, ensayos, artculos y libros de texto el profesor Barto ha dado evidentes pruebas de su capacidad de investigador y de su amplia cultura lingstica, que explican y justifican el prestigio del que merecidamente goza. Esta bibliografa est ordenada cronolgicamente y por secciones al final del presente artculo1. Desde que se incorpor al profesorado de la Facultad de Filosofa y Letras de Brno, su labor de lingista ha dado resultados de gran inters. Entre otros trabajos ha publicado El presente y el porvenir del espaol en Amrica (1970), Introduccin al estudio del espaol en Amrica (1996) y otros referidos al estudio de los problemas fonticos, morfolgicos y lxicos del lenguaje. La obra que el profesor Barto ha realizado ha recibido multitud de crticas favorables por parte de hispanistas de gran consideracin en el mundo entero.

    Lubomr Barto est realizando incansablemente una obra cientfica e investigadora original que demuestra una seria preocupacin cientfica. Por su afn y por el ardor con que ha trabajado toda la vida, ha llegado a ser un ejemplo intachable de investigador cientfico y de educador sumamente capacitado; le han seguido y seguirn no pocos de sus alumnos. La hispanstica checa tiene en l a un destacado representante a nivel internacional y su contribucin es reconocida por toda la comunidad cientfica.

    Desde estas pginas queremos felicitar por su cumpleaos a nuestro preciado colega desendole mucha salud, el mismo o ms entusiasmo creativo si cabe en la realizacin de sus proyectos y en general mucha suerte en todo lo que se proponga.

    1 Partimos de la bibliografa publicada en Vesel (2003: 219221).

  • 12

    HOMENAJE AL PROFESOR LUBOMR BARTO

    Bibliografa selecta de Lubomr Barto (19592016)

    Ha publicado ms de un centenar de trabajos (libros y artculos) en publicaciones especia-lizadas, espaolas y extranjeras, as como reseas, libros de texto y colaboraciones en la prensa.

    El currculum profesional junto con la bibliografa del profesor Barto en orden crono-lgico desde 1959 hasta 2012 lo publicamos en el Vol. 12, Num. 1 / 2012 de Studia roma-nistica en ocasin de su 80 aniversario. Est disponible a todos los interesados en http://dokumenty.osu.cz/ff/kro/romanistica/romanistica1-2012-full.pdf (Vesel, 2012: 1526).

    Fontica y Fonologa

    BARTO, L. (1959). Observations sur les ralisations phontiques dans le langage dun enfant de deux ans. In: Sbornk Prac Filosofick Fakulty Brnnsk University (SPFFBU), A 7, Brno, 1959.

    BARTO, L. (1960). Zvukov obraz panltiny ve srovnn s etinou na podklad fonmovch statistik. In: SPFFBU, A 8, Brno, 1960.

    BARTO, L. (1961a). Nstin fonetiky jazyka panlskho. Praha: SPN.BARTO, L. (1961b). Observaciones sobre algunas realizaciones fonticas en el espaol

    venezolano. In: SPFFBU, A 9, Brno, 1961.BARTO, L. (1964a). Notas al problema de la comprensin del habla cubana. In: Zeit-

    schrift fr Phonetik, Sprachwissenschaft und Kommunikationsforschung. Vol. 17. Berlin: Akademie-Verlag, 1964.

    BARTO, L. (1964b). Notas al problema de la comprensin del habla cubana. In: POLZIN-HAUMANN, Claudia (ed.). Zeitschrift fur Romanische Philologie, Vol. 7276 (1964).

    BARTO, L. (1965a). Notas al problema de la pronunciacin del espaol en Cuba. In: SPFBU, 14, Brno, 1965.

    BARTO, L. (1965b). Srovnvac experimentln studie eskch a panlskch souhlsek (na podklad radiografick metody). Kandidtsk prce. Brno.

    BARTO, L. (1965c). Zvukov a pravopisn rozbor panltiny. Praha: SPN.BARTO, L. (1966a). Apuntes al problema de la norma ortopica en el espaol. In:

    SPFFBU, A 14, Brno, 1966.BARTO, L. (1966b). Apuntes sobre la realizacin del fonema /b/ en el espaol. tudes

    Romanes de Brno, II, 1966.BARTO, L. (1967a). La realizacin de los grafemas y en el espaol actual con

    respecto a la modalidad cubana. Ibero-Americana Pragensia, I, 1967.BARTO, L. (1967b). Quelques observations sur le consonantisme de la modalit cubaine

    de lespagnol. In: Proceedings of the Sixth International Congress of Phonetic Sci-ences. Praha, 1967.

    BARTO, L. (1972). La ralisation des groupes consonatiques chez un enfant tchque. In: Colloquium Paedolinguisticum. Hague, 1972.

  • 13

    Jana Vesel EL 85 ANIVERSARIO DEL PROFESOR LUBOMR BARTO (*21.2.1932)...

    Espaol en Amrica

    BARTO, L. (1968). Souasn stav a perspektivy vvoje panltiny v Americe. Habilitan prce. Brno.

    BARTO, L. (1969a). Actitud del hispanohablante hacia la lengua un factor de evolu-cin del espaol en Amrica. tudes Romanes de Brno, III, 1969.

    BARTO, L. (1969b). Algunas consideraciones sobre el espaol americano. Ibero-Ame-ricana Pragensia, III, 1969.

    BARTO, L. (1969c). Homogeneidad o heterogeneidad del espaol americano?. In: SPFFBU, A 17, 1969.

    BARTO, L. (1971). El presente y el porvenir del espaol en Amrica. Brno: UJEP.BARTO, L. (1985). Apuntes lxico-semnticos al espaol nicaragense. tudes Roma-

    nes de Brno, XVI, 1985.BARTO, L. (1987). Sntomas de fragmentacin del espaol en Hispanoamrica. tu-

    des Romanes de Brno, XVIII, 1987.BARTO, L. (1991). El bilingismo: camino hacia la fragmentacin del espaol en

    Amrica?. tudes Romanes de Brno, L 12, 1991.BARTO, L. (1996). Introduccin al studio del espaol en Amrica. Brno: Masarykova

    univerzita.

    Lexicologa y Semntica

    BARTO, L. (1971). Sobre la adjetivacin en el espaol. In: SPFFBU, A 19, Brno, 1971.BARTO, L. (1973). Consideraciones en torno al adjetivo atributivo en el espaol actual.

    Romanica Wratislawiensia, IX, 1973.BARTO, L. (1979). Notas a la clasificacin semntica del adjetivo en el espaol. tu-

    des Romanes de Brno, 10, 1979.BARTO, L. (1980). La atribucin relacional y el adjetivo de relacin en espaol. tu-

    des Romanes de Brno, XI, 1980.BARTO, L. (1981a). Acerca de las formaciones N+N en el espaol actual. In: Boletn

    de Filologa de la Universidad de Chile, XXXI. Santiago de Chile, 1981.BARTO, L. (1981b). Sobre las formaciones de dos sustantivos en espaol. tudes

    Romanes de Brno, 12, 1981.BARTO, L. (1982). Contribucin a la interpretacin de las formaciones compuestas en

    el francs y el espaol. tudes Romanes de Brno, 13, 1982.BARTO, L. (1984). Denominaciones complejas en el espaol actual. tudes Romanes

    de Brno, 15, 1984.BARTO, L. (1993). Sobre los adjetivos derivados desustantivales en el espaol. tudes

    Romanes de Brno, L 14, 1993.BARTO, L. (1994). Funcin denominativa del adjetivo en las lexas complejas. tudes

    Romanes de Brno, L 15, 1994.

  • 14

    HOMENAJE AL PROFESOR LUBOMR BARTO

    BARTO, L. (1995a). El adjetivo en el sistema denominativo del espaol actual. tudes Romanes de Brno, L 16, 1995.

    BARTO, L. (1995b). El llamado adjetivo relacional y su funcin en las unidades deno-minativas. Estudios Hispnicos, IV, 1995, Wrocaw.

    BARTO, L. (1997). La neologa adjetival en el espaol. (Problema visto por el usuario del espaol extranjero). tudes Romanes de Brno, L 18, 1997.

    BARTO, L. (1998). Notas sobre los sufijos denominales Al/Ar. In: Boletn de Filolo-ga, XXXVII. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 19989.

    BARTO, L. (2000). La neologa adjetival en el espaol actual. In: En torno al sus-tantivo y adjetivo en el espaol actual. Vervuert-Ibero-americana, Lingstica Ibe-roamericana. Madrid: Universidad Complutense, 2000.

    BARTO, L. (2001). Denominaciones complejas sustantivo+adjetivo. In: Acta del III Coloquio Internacional. Bratislava, 2001.

    BARTO, L.; VALKOV, H. (2002). La formacin de palabras en espaol. Brno: Masarykova univerzita.

    BARTO, L.; BUZEK, I.; FIALOV, I. (2006). Neologa en el espaol actual. Ostrava: FF OU.

    BARTO, L. (2008a). La sinonimia adjetiva sobre la base afijal. In: LINDAUER, P. et al. (eds.). Michael Metzeltin von Bucarest bis Santiago de Chile. Studia Romanica Bratislavensia 4. Bratislava: AnaPress Bratislava, 2008.

    BARTO, L. (2008b). Notas a los cambios semnticos en el espaol actual. In: OLTYS, J. (ed.). Homenaje a Ladislav Trup. Studia Romanica Bratislavensia 2. Bratislava: AnaPress, 2008.

    BARTO, L. (2008c). Tendencias en la creacin lxica en el espaol actual. In: Studia Romanistica 8. Ostrava: Ostravsk univerzita, Filozofick fakulta, 2008.

    Argots y jergas en el espaol actual

    BARTO, L. (2010). Las locuciones nominales y verbales con significado argtico. Stu-dia romanistica, Vol. 10, Num. 1 / 2010, Ostrava: FF OU.

    BARTO, L. (2011a). En torno al concepto de jerga. Studia romanistica, Vol. 11, Num. 1 / 2011, Ostrava: FF OU.

    BARTO, L. (2011b). Reflexiones sobre el concepto de argot. In: Sintaxis y anlisis del discurso hablado en espaol. Homenaje a Antonio Narbona. 2 vols. Sevilla: Secre-tariado de publicaciones, Universidad de Sevilla, 2011, vol. I.

    Sintaxis

    BARTO, L. (1984). Expresin de atribucin en el espaol actual. Linguistische Arbeits-berichte, 45, 1984, Leipzig.

  • 15

    Jana Vesel EL 85 ANIVERSARIO DEL PROFESOR LUBOMR BARTO (*21.2.1932)...

    BARTO, L. (1987). Reordenacin de los constituyentes de la frase nominal en el espaol. tudes Romanes de Brno, L 10, 1987.

    BARTO, L. (1990). Notas a la estructura de la frase en el espaol. tudes Romanes de Brno, L 11, 1990.

    Fraseologa

    BARTO, L. (2001). Sobre un subtipo de fraseologismos comparativos en el checo y el espaol. tudes Romanes de Brno, XXVIII, 2001.

    BARTO, L. (2006). Srovnvac studie komparac s nzvy zvat v eskm a panlskm jazyku. In: Pocta Ev Mrhaov. Ostrava: FF OU, 2006.

    BARTO, L. (2009a). Polisemia y homonimia a nivel de locuciones adverbiales y ver-bales. Studia romanistica, Vol. 9, Num. 2 / 2009, Ostrava: FF OU.

    BARTO, L. (2009b). Sinonimia a nivel de locuciones verbales en espaol. Studia romanistica, Vol. 9, Num. 1 / 2009, Ostrava: FF OU.

    BARTO, L. (2012). Cualidades humanas expresadas por unidades fraseolgicas. Stu-dia romanistica, Vol. 12, Num. 1 / 2012, Ostrava: FF OU.

    BARTO, L. (2013). En torno a las unidades lxicas y fraseolgicas. Studia romanis-tica, Vol.13, Num. 2 / 2013, Ostrava: FF OU.

    Manuales

    BARTO, L. (1961a). Nstin fonetiky jazyka panlskho. Praha: SPN.BARTO, L. (1961b). vod do djin a kultury panlska. Praha: SPN.BARTO, L. (1964a). vod do djin, spoleenskho zzen a kultury panlska. Praha:

    SPN.BARTO, L. (1964b). vod do djin, spoleenskho zzen a kultury panlsk Ameriky.

    Praha: SPN.BARTO, L. (1964c). Zklady panlsk veterinrn terminologie. Brno: USVU.BARTO, L.; FRYER, J. (1972). Lectures choisies. Littrature francaise du XXe sicle.

    Brno: UJEP.BARTO, L. (1978). Zkladn kurs etiny pro cizince. [Curso de checo para extranjeros].

    Brno: UJEP. BARTO, L. (1979). Zklady fonetiky pro logopedick pracovnky. Brno: KP.BARTO, L. (1998). Djiny a kultura panlska. Brno: Masarykova univerzita. BARTO, L. (1999). vod do fonetiky, fonologie a pravopisu panltiny. Ostrava: FF

    OU.BARTO, L. (2005a). Dialektologie. Text pro distann vzdlvn. Ostrava: FF OU.BARTO, L. (2005b). Zklady obecn a panlsk fonetiky a fonologie. Ostrava: FF OU. BARTO, L. (2007a). Americk panltina. El espaol en Amrica. Text pro distann

    vzdlvn. Ostrava: FF OU.

  • 16

    HOMENAJE AL PROFESOR LUBOMR BARTO

    BARTO, L. (2007b). Syntax panltiny Sintaxis espaola. Text pro distann vzdlvn. Ostrava: FF OU.

    BARTO, L. (2008a). Vvojov tendence v souasn panltin. Tendencias evolutivas en el espaol actual. Ostrava: FF OU.

    BARTO, L. (2008b). Zklady obecn a panlsk fonetiky a fonologie. 2.a ed. Ostrava: FF OU.

    BARTO, L. (2009a). Fraseologa espaola. Ostrava: FF OU, Katedra romanistiky. BARTO, L. (2009b). panlsk lexikologie a smantika. Lexicologa y semntica espa-

    olas. Ostrava: FF OU, Katedra romanistiky.BARTO, L. (2010a). panlsk argot. El argot espaol. Ostrava: FF OU.BARTO, L. (2010b). Zklady obecn a panlsk fonetiky a fonologie. Ostrava: FF OU.

    Ediciones, redacciones:

    Barto, L. (19692008) (ed.). tudes Romanes de Brno [Estudios Romnicos de Brno], Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Masaryk de Brno. ISSN 0231-7532.

    Barto, L. (2008) (dir.). Studia Romanistica, 8, Ostravsk univerzita v Ostrav, Filozofick fakulta, 304 pp. ISBN 978-80-7368-483-9.

    Barto, L. (2009a). Studia romanistica, Vol. 9, Num. 1 / 2009, Ostravsk univerzita v Ostrav, Filozofick fakulta, 2009, 154 pp. ISSN 1803-6406.

    Barto, L. (2009b). Studia romanistica, Vol. 9, Num. 2 / 2009, 110 pp. Barto, L. (2010a). Studia romanistica, Vol. 10, Num. 1 / 2010, 126 pp. Barto, L. (2010b). Studia romanistica, Vol. 10, Num. 2 / 2010, 163 pp. Barto, L. (2011a). Studia romanistica, Vol. 11, Num. 1 / 2011, 158 pp. Barto, L. (2011b). Studia romanistica, Vol. 11, Num. 2 / 2011, 138 pp. Barto, L. (2012a). Studia romanistica, Vol. 12, Num. 1 / 2012, 126 pp.Barto, L. (2012b). Studia romanistica, Vol. 12, Num. 2 / 2012, 167 pp.Barto, L. (2013a). Studia romanistica, Vol. 13, Num. 1 / 2013, 107 pp. Barto, L. (2013b). Studia romanistica, Vol. 13, Num. 2 / 2013, 159 pp. Barto, L. (2014a). Studia romanistica, Vol. 14, Num. 1 / 2014, 132 pp. Barto, L. (2014b). Studia romanistica, Vol. 14, Num. 2 / 2014, 92 pp. Barto, L. (2015a). Studia romanistica, Vol. 15, Num. 1 / 2015, 124 pp. Barto, L. (2015b). Studia romanistica, Vol. 15, Num. 2 / 2015, 84 pp. Barto, L. (2016). Studia romanistica, Vol. 16, Num. 1 / 2016, 133 pp.

  • 17

    Jana Vesel EL 85 ANIVERSARIO DEL PROFESOR LUBOMR BARTO (*21.2.1932)...

    Bibliografa

    VESEL, Jana (2003). El profesor Lubomr Barto, septuagenario. Ibero-Americana Pragensia. Anuario del Centro de Estudios Ibero-Americanos de la Universidad Carolina de Praga, Ao XXXVI 2002, Universidad Carolina de Praga, Naklada-telstv Karolinum, 2003, pp. 219221.

    VESEL, Jana (2012). Currculum profesional del profesor Lubomr Barto (*1932), publicaciones 19592012. Studia romanistica, Vol. 12, Num. 1 / 2012, Ostrava: FF OU, pp. 1526.

    Jana VeselKatedra romanistiky

    Filozofick fakultaOstravsk univerzita

    Reln 5701 03 OSTRAVA

    Repblica Checa

  • 18

    HOMENAJE AL PROFESOR LUBOMR BARTO

    Fotogalera

    Pronunciando la conferencia Los hispanohablantes y su cultura en ocasin del XX aniversario de los estudios romansti-cos en Ostrava, el 4 de octubre de 2013.

  • 19

    Jana Vesel EL 85 ANIVERSARIO DEL PROFESOR LUBOMR BARTO (*21.2.1932)...

    El profesor Barto cumple 83 aos. Ostrava, febrero de 2015.

    Visita en casa del profesor Barto. Brno, verano de 2016.

  • 20

    HOMENAJE AL PROFESOR LUBOMR BARTO

    Congreso Internacional de Hispanistas Caminos de Hispanismo. Ostrava, 1315 de octubre 2016 El profesor Barto siendo condecorado por Zuzana Honov, jefa del Departamento.

  • 21

    Jana Vesel EL 85 ANIVERSARIO DEL PROFESOR LUBOMR BARTO (*21.2.1932)...

    El profesor Barto cumple 85 aos. Brno, marzo de 2017.

  • ARTCULOS Y ESTUDIOS ARTICLES ET TUDES

    ARTICOLI E STUDI

  • Lingstica / Linguistique / Linguistica

  • 27

    STUDIA ROMANISTICA 17. 1 (2017): 2740

    EL LENGUAJE FIGURADO COMO ELEMENTO CONSTITUTIVO DEL DISCURSO ECONMICO

    Veronika de Azevedo Camacho

    Universidad Masaryk de BrnoRepblica Checa

    [email protected]

    Resumen. La finalidad del presente artculo es ofrecer un anlisis de las caractersticas lxicas del discurso econmico basndonos en la nocin del dinamismo neolgico del vocabulario eco-nmico y su funcin ideolgica y pragmtica. El principal enfoque estriba en el uso del lenguaje figurado en los textos econmicos, sobre todo en el empleo de la metfora. Se trata del anlisis crtico de un corpus partiendo de la premisa de que los tropos solo pueden explicarse tomando en consideracin la interdependencia de sus dimensiones semnticas, pragmticas y cognitivas. Se determina en qu consiste la dualidad de la literalidad y dinamismo del discurso econmico. La metfora ya no se considerar como un elemento decorativo del texto especializado, porque es el vehculo para comprender algunas caractersticas centrales de este tipo de discurso. Aunamos, pues, posturas de las ltimas tendencias del anlisis de las metforas que no se basan solo en el anlisis lingstico, sino tambin en la bsqueda y explicacin de la motivacin conceptual de su uso. Para llevar a cabo nuestro anlisis contamos con un corpus de artculos del suplemento domi-nical Negocios del diario El Pas (versin digital), cubriendo la turbulenta poca del estallido de una de las peores crisis financieras globales de las ltimas dcadas.

    Palabras clave. Metfora. Crisis. Anlisis del discurso econmico. Pragmalingstica.

    Abstract. The Role of Figurative Language in the Economic Discourse. This study attempts to analyse the lexical neology of economic discourse in the Turbulent period of the 2008 econo-mic Spanish crisis, paying special attention to the use and importance of figurative language in

  • 28

    LINGSTICA / LINGUISTIQUE / LINGUISTICA

    economical discourse. We have worked with a corpus of specialized articles taken from the Sun-day business supplement of El Pas, Negocios, covering the period from April to December of 2008. Having identified the main difficulties in the dynamic process of denominating new econo-mical concepts, the study then explores the semantic, cognitive and pragmatic role of metaphors with special focus on the interaction between common metaphorical conceptualizations and their text-specific configurations.

    Keywords. Metaphor. Crisis. Economic Discourse Analysis. Pragmalinguistics.

    La finalidad principal del artculo es la de contribuir al estudio semntico, pragmtico y cultural del lenguaje figurativo en el discurso econmico-financiero semiespecializado. Se trata del anlisis crtico de un corpus partiendo de la premisa de que los tropos solo pue-den explicarse tomando en consideracin la interdependencia de sus dimensiones semn-ticas, pragmticas y cognitivas (Charteris-Black, 2004). Tras observar que la interaccin entre los lenguajes especializados, el lenguaje de estilo publicitario semiespecializado y la lengua comn es muy dinmica, suponemos que esta dualidad de la literalidad y la dina-micidad del discurso econmico no se atribuye exclusiva y nicamente al proceso termi-nolgico de palabras de la lengua comn y a la determinacin del mismo, sino tambin al amplio uso de los tropos y de las figuras literarias, sobre todo a la metfora, la metonimia, el smil, la hiprbole, la personificacin y al uso de los eufemismos.

    En este estudio trabajamos con la premisa de que al acudir a una forma del lenguaje figurativo, sobre todo a la metfora, le asignamos al texto un papel discursivo que determina el posicionamiento del autor en relacin a dicho texto (el objetivo pragmtico), al tiempo que le otorgamos un cierto grado de persuasin al formar evaluaciones de los hechos que se describen en el texto econmico-financiero (el objetivo ideolgico), y los apuntamos a la elevada activacin de emociones con el propsito de influir sobre la opinin (objetivo psicolgico) (Charteris-Black, 2004). Al analizar el uso del lenguaje figurativo en los tex-tos que abarcan temas econmicos, sobre todo las metforas conceptuales, tenemos que tomar en consideracin tambin los diferentes conceptos culturales del uso de los tropos y las figuras en correlacin al hecho de que la mayora de los conceptos econmicos y su forma figurativa proceden del ingls. Aunamos, pues, posturas de las ltimas tendencias del anlisis de las metforas que no se basan solo en el anlisis lingstico, sino tambin en la bsqueda y explicacin de la motivacin conceptual de su uso. Es decir, la estrategia semntica cognitiva del anlisis y la teora comunicativa de la terminologa sern acompa-adas por el anlisis crtico de la metfora propuesto por Charteris-Black (2004). El an-lisis forma parte de un trabajo ms extenso sobre los aspectos lingsticos, pragmticos y funcionales del espaol econmico del estilo publicitario. Esperamos poder complementar el presente estudio con otros elementos relevantes en un trabajo futuro, asimismo ofrecer una comparacin crtica de las mismas metforas conceptuales en diferentes lenguas del campo de la economa, incluyendo la lengua materna.

    Para llevar a cabo nuestro anlisis contamos con un corpus de 40 artculos del suple-mento dominical Negocios del diario El Pas (versin digital), cubriendo la turbulenta poca del estallido de una de las peores crisis financieras globales de las ltimas dcadas. Los artculos estudiados datan desde abril de 2008, cuando la crisis econmica estalla

  • 29

    Veronika de Azevedo Camacho EL LENGUAJE FIGURADO COMO...

    en Espaa tras haberse acumulado varios factores negativos de la economa nacional y mundial, hasta diciembre de 2008, cuando la crisis ya alcanza su fuerza destrozadora tanto para las empresas como para los ciudadanos espaoles. Se trata, pues, de textos dinmicos que en su mayora apelan a las sensaciones y que van destinados al lector semiespecializado.

    La interaccin entre el lenguaje semiespecializado y la lengua comn es clave en el corpus seleccionado e incita al estudio de varios factores extralingsticos; adems, la tipo-loga de los textos estudiados cumple bien con el papel persuasivo e ideolgico pragmtico. Al analizar el uso del lenguaje figurado en los artculos financieros, logramos identificar de una manera ms eficaz las opiniones, las actitudes y las perspectivas que puedan hallarse encubiertas en el texto con propsito intencional y as conseguimos evaluar de manera crtica el uso del lenguaje para construir una ideologa. En este sentido, el anlisis crtico de la metfora nos sirve para aportar un punto de vista detallado de la naturaleza de tal ideolo-ga (Charteris-Black, 2004: 138). Los temas emergentes en todos los artculos son la crisis econmica, el desempleo, los movimientos del mercado, la inflacin, la crisis inmobiliaria, la falta de responsabilidad presupuestaria y poltica, pues, aparte del factor pragmtico e ideolgico, el estudio de la seleccin de una cierta metfora se hace con el fin de determinar si el periodista-reportero financiero se representa a s mismo como un experto analista o como un comentarista narrativo (Charteris-Black, 2004), o si la investigacin del uso posi-tivo, negativo o neutro de las metforas en el sentido pragmtico manipulador permite que este corpus sea idneo para observar las nociones lexicolgicas, ya que la prensa es uno de los mejores medios para medir la neologa de una lengua. Asimismo se puede analizar la fraseologa como procedimiento para la adopcin de nuevos trminos.

    El uso de metforas desempea dos papeles en los textos de temas econmicos. Pri-mero, su valor es puramente ornamental; segundo, sirve para denominar nuevos conceptos ya que, como aduce Russo: metfora es un recurso cognitivo valioso para la comprensin de nuevas ideas mediante remisiones a fenmenos ya conocidos (Russo, 2004: 29). As surgen neologismos semnticos como producto de la formacin de metforas propias de la lengua y de sus factores extralingsticos (cultura, grado de persuasin, ideologa) y asi-mismo se desarrolla una terminologa metafrica calcada del ingls que adopta imgenes de diversas reas del mundo real. Dejamos aparte la problemtica de la traduccin y trans-misin de las metforas tomadas del ingls para una investigacin futura y nos fijaremos en el contenido semntico y pragmtico de ambos tipos de estructuras.

    Vamos a analizar por qu las expresiones metafricas son tan productivas y por qu los economistas recurren a ellas para denominar nuevos conceptos. En primer lugar, veamos en qu principio se basa el uso metafrico. Samaniego Fernndez (1996) en su estudio de la metfora aduce que la definicin depende de los diferentes objetivos: rtorico, semn-tico o el de los estudios de traduccin. As, lo primordial ser el estudio de la analoga y similitud, la transferencia del significado y su cambio. A continuacin, se considerar til analizar la metfora como recurso para los debates, su finalidad de convencer y razonar. Por ltimo, habr que fijarse en el concepto platnico de la metfora como recurso para persuadir y para desviar el debate. Este concepto de desvo o anomala brinda la opor-tunidad para un anlisis crtico dentro del campo econmico.

  • 30

    LINGSTICA / LINGUISTIQUE / LINGUISTICA

    Existen diversas maneras de cmo clasificar las metforas. Para nuestro estudio reto-maremos solo algunas para demostrar su papel en la formacin de la terminologa econ-mica. Primero, se distinguen las metforas lexicalizadas o muertas, y las originales, din-micas, nuevas. Al primer grupo pertenecen los siguientes ejemplos tomados del corpus:

    entrar en nmeros rojos; dar luz verde a las reformas; la oferta de segunda mano; la economa emergente; la liquidez; el libre mercado; mano invisi-ble del mercado; poblacin activa; apretarse el cinturn.

    Se trata de unidades lxicas que se comprenden directamente, sin tener que prestar atencin especial a la comparacin, ya que ellas mismas poseen una carga semntica pro-pia. Existen en cada lengua muchas de estas metforas consagradas o fosilizadas que se repiten constantemente durante cierto tiempo, en nuestro caso desde el comienzo de la crisis:

    sanear la economa; restaurar la confianza; estallido de la crisis; hipo-teca basura; el fiasco inmobiliario; burbuja inmobiliaria; desaceleracin y estancamiento; el desplome de la construccin; inyectar la liquidez; perodo de ajuste; tormenta financiera; frenar la crisis; etc.

    Por otro lado, las metforas originales, nuevas y dinmicas intentan despertar nues-tro inters e involucrarnos en la situacin, en este caso negativa, de la economa, por ser llamativas y creativas. Aparte de la funcin persuasiva, tambin se emplean para explicar algunos conceptos novedosos, complejos y difciles de comprensin, por analoga o simi-litud con otros mbitos de la vida. He aqu algunos ejemplos:

    sueldo minado por la hipoteca; algunas protestas han secado arterias bsicas de la economa; muchos no pueden con los crditos y estn a punto de dar la llave del camin al banco; la crisis es la tormenta con tres frentes activos en plena ebullicin; los bancos estn ahora en el ojo del huracn; con la crisis, no est el horno para bollos; aviso para nave-gantes en los procelosos mares de las cajas amenazadas de privatiza-cin; hay muchas vctimas sin enterrar, entre ellas la economa real en forma de estrangulamiento del crdito que es su sistema sanguneo; las nuevas medidas econmicas aprobadas son pan para hoy y hambre para maana; aconsejaron a los clientes que no pusieran dinero en su firma... no haba pistola humeante, pero s muchos farolillos rojos que invitaban a ser prudentes.

    Otra clasificacin de las metforas se basa en la imagen a la que se alude al crearlas. Como destaca Ramacciotti, estas expresiones metafricas se sitan en campos concep-tuales muy diversos y generalmente giran en torno a la vida cotidiana del hombre de hoy (2008:71). Como ya hemos mencionado, son factores extralingsticos los que facilitan

  • 31

    Veronika de Azevedo Camacho EL LENGUAJE FIGURADO COMO...

    esta interaccin permanente entre la lengua comn y el lxico especializado de la econo-ma. Al analizar nuestro corpus, hemos observado que muchas veces se recurre a unidades lxicas que aluden a los siguientes campos:

    1) Salud y medicina:acusar sntomas de recesin; inyectar en el consumo una cifra; sntomas de crisis; la protesta alcanz virulencia; la crisis es como la fiebre; las cuentas pblicas estn saneadas; la crisis arrecia; contener la hemorra-gia por la va de la inyeccin del capital; el sector bancario no goza de buena salud; implantar ayudas; contagiado por la ola del optimismo en Europa; paliar la situacin; la metstasis de los productos estructura-dos; la virulencia de la crisis; verdadera radiografa laboral;

    2) Deporte:reuniones maratonianas; limitar las millonarias clusulas de despe-dida a los ya famosos golden parachutes; marcar las reglas del juego; ahora empieza el partido; y si uno es mejor y mete gol, pues gana; an aguanta pero no descarta tirar la toalla;

    3) Ciencia:deuda txica; contaminar la economa; un mecanismo de autodefensa; pero no estamos con un periscopio puesto; no es que operara bajo el radar, es que construy el radar; un sector tan atomizado como el inmobiliario;

    4) Tiempo meteorolgico:tormenta financiera; las turbulencias financieras que desataron la tor-menta estn muy lejos de remitir; la crisis ha secado los mercados; Europa resista mejor la tormenta; nunca llueve a gastos de todos; huracn financiero;

    5) Artes (msica, teatro, literatura):cambiar su meloda; escenario de dificultad; teln de fondo de la eco-noma espaola; economa actual es un escenario sombro; Wall Street quiere escribir ahora el prximo captulo de la crisis; la crisis dura ya ms de 13 meses pero las secuencias finales dejan un crescendo espec-tacular; adoptar un guin; bajo la batuta del primer ministro; para tapar como sea el drama del paro;

    6) Catstrofes naturales:el mayor colapso de un banco desde el derrumbe del...; el banco se hundi; un tsunami protagonizado por los bancos; una avalancha de tenebrosas estadsticas; el escndalo que hizo temblar los mercados;

  • 32

    LINGSTICA / LINGUISTIQUE / LINGUISTICA

    7) Guerra:comienzo de la batalla por comisiones; caer en la trampa; meter la marcha atrs; atacar mercados; el pistoletazo de salida; plan de res-cate; no se puede retroceder; una bomba en manos de polticos; una encendida defensa de la economa; la UE desarmada ante la crisis;

    8) Medios de transporte:frenar el impacto; las ventas de automviles no arrancan; desconec-tar motores del crecimiento econmico; la locomotora haba vuelto a pitar; el empuje de la locomotora alemana; a una velocidad de cru-cero; maniobra de gobierno.

    Por ltimo, mencionaremos la clasificacin de Lakoff y Johnson (1980), quienes desde la perspectiva de la semntica cognitiva proponen la divisin de las metforas en orien-tacionales (espaciales y temporales) y ontolgicas. La expresin orientacional se refiere a la organizacin de un sistema global de conceptos con relacin a otro sistema, lo cual implica una valoracin del espacio y de las direcciones: positiva hacia arriba/delante/cen-tro/cerca/a la derecha, negativa hacia abajo/detrs/periferia/lejos/a la izquierda. Las met-foras que identifican lo temporal y lo afectivo con lo espacial son muy frecuentes en el discurso econmico.

    A continuacin ofrecemos algunos ejemplos de las metforas orientacionales encon-tradas en el corpus, ya que desempean un papel de evaluacin importante en los textos econmicos (positivo y/o negativo):

    El capital podra ascender;El banco est ultimando una ampliacin;Volver a la senda de crecimiento;Subidas del euribor;La salida del tnel (=de la crisis);Salir al rescate de los bancos;El sector que se eriga como la actividad ms en forma;Vivir una cada en picado; cada de viviendas; cada de beneficios;cada de consumo; cada inmobiliaria;Constatar una cada en el sector de la construccin;Desaceleracin profunda de la economa;Sus ttulos estn en cada libre;Una evolucin a la baja;Dao colateral;Las prdidas viven las horas bajas;El dinero escapa;Sufrir descensos drsticos;Economa retrocede; la recesin econmica;Advertir un parn en seco de los prstamos.

  • 33

    Veronika de Azevedo Camacho EL LENGUAJE FIGURADO COMO...

    Como se ve, son numerosas las metforas espaciales que aluden a la percepcin negativa, crtica y amenazadora dada la situacin econmica del momento. Aparecen varias metfo-ras espaciales que intentan apaciguar la situacin aludiendo al retomo de equilibrio y esta-bilidad (tener un presupuesto en equilibrio; alcanzar equilibrios polticos; este circuito se est quebrando). Evidenciamos el papel psicolgico de la metfora espacial como un mecanismo cognitivo.

    Las metforas ontolgicas son formas de considerar acontecimientos, actividades, emociones, ideas, etc. como entidades y sustancias, y sirven a efectos diversos. Como afirman Lakoff y Johnson (2005: 63), las metforas ontolgicas ms obvias son aque-llas en las que el objeto fsico se especifica como una persona. Esto nos permite com-prender una amplia diversidad de experiencia. En el discurso econmico aparecen estas metforas sobre todo en la forma de personificacin. El uso de la personificacin sigue los fines ideolgicos y pragmticos de reconocer la situacin econmica grave sin asumir la responsabilidad, darle vida a los hechos y presentarlos de manera afectiva y a veces dramtica, hacindolos actuar como personas. No es el banquero ni el pol-tico, sino la hipoteca la que causa las prdidas y el malestar de los ciudadanos. No son ni los economistas ni los analistas financieros los que no prevean el colapso del mer-cado inmobiliario; es la crisis y las tasas negativas del mercado. El factor psicolgico de persuasin desempea, por tanto, un papel crucial en el empleo de las metforas ontolgicas en el discurso econmico. Pongamos algunos ejemplos ms destacados de nuestro corpus:

    1) Hipotecas/prstamos: las hipotecas locas; la hipoteca provoca prdidas; el volumen se ha ido engordando; el encarecimento de los prstamos golpea a las familias; sueldo minado por la hipoteca;

    2) Crisis:la crisis obliga... y deja 650 000 pisos sin vender; pone de rodillas a las empresas; el sector sufre la crisis directamente en sus carnes; la cri-sis corre ms que la medicina; la crisis es la tormenta con tres frentes activos; la crisis ha secado los mercados; la crisis no se lleva bien con sus burbujas;

    3) Instituciones bancarias: Wall Street dictar sentencia maana; las entidades financieras gol-peadas por la crisis; los bancos no gozan de buena salud;

    4) Economa:Economa espaola es la oveja negra; la economa presenta su escenario sombro; economa espera crecimientos modestos; la economa recibe un tortazo; las ventas del piso se han desplomado; las ventas de automviles no arrancan; el PIB est perdiendo fuelle; la cifra se tambalea; la tasa

  • 34

    LINGSTICA / LINGUISTIQUE / LINGUISTICA

    interanual an resiste; el EURBOR se dispara al 5,4%; los tipos de inters estrangulan la economa europea.

    El ltimo tipo de metforas que hemos analizado en nuestro corpus son las metfo-ras conceptuales, que se pueden definir como mental mappings de un dominio concreto, source domain, a un dominio abstracto, target domain (Lakoff; Johnson: 1980). La pre-gunta principal es cmo podemos identificar en un texto especfico la estructura de sus relaciones metafricas. Antes de todo, debemos comprender el texto desde el punto de vista de su recepcin. En nuestra opinin, la decodificacin del texto depende de cmo el receptor del texto ve y entiende la interaccin entre las conceptualizaciones metafricas cotidianas y su configuracin discursiva en un texto especializado. Como aclaran Lakoff y Johnson (1980), al analizar la metfora, es importante fijarse en la distincin entre el con-cepto metafrico o metfora conceptual y su realizacin lingstica. El nivel conceptual es organizado jerrquicamente en las claves conceptuales, las metforas conceptuales y las metforas. He aqu un ejemplo de nuestro corpus con la mencionada jerarqua (concepto metafrico y su realizacin lingstica).

    Economa es un ser humano el mercado afectado por la crisis es un paciente sntomas de recesin; contener la hemorragia por la va de la inyeccin del capital; el mercado no goza de buena salud; un mercado paralizado.

    Charteris-Black (2004) combina esta teora conceptual de la metfora estructural con los principios del anlisis crtico del discurso para aumentar nuestra conciencia y sensibilidad de las relaciones sociales que interactan y que son reforzadas por el uso de las metforas. Como seala l mismo:

    La teora completa de la metfora asimismo tiene que incorporar la perspectiva pragmtica que interprete la seleccin de la metfora en relacin a la FINALI-DAD DEL USO dentro del CONTEXTO DEL DISCURSO ESPECFICO (Char-teris-Black, 2004: 247)1.

    La semntica cognitiva es, pues, apoyada por un anlisis detallado del corpus con el fin de comprender cmo la seleccin de una metfora para ciertos tipos de discursos llega a defi-nir un modelo del discurso metafrico. El anlisis propuesto por Charteris-Black (2004) estudia por qu una metfora debera ser preferida a otra en un texto econmico para alcan-zar determinado fin ideolgico y pragmtico. El aspecto ideolgico es muy importante en los textos econmico-financieros divulgados por la prensa, de ah que el uso metafrico de la lengua sea un modo clave de anunciar y comentar los hechos econmicos. El ejem-plo tpico es la hiprbole, es decir, figura retrica que consiste en exagerar la realidad. Se

    1 La traduccin es de Veronika de Azevedo Camacho.

  • 35

    Veronika de Azevedo Camacho EL LENGUAJE FIGURADO COMO...

    puede observar en los ejemplos de metforas que aluden a la crisis, del dominio conceptual de las catstrofes naturales: un tsunami, una avalancha, un terremoto, etc. A continuacin presentamos una tabla que resume las metforas conceptuales encontradas en los artculos de prensa estudiados, junto con sus palabras clave y en orden cronolgico de aparicin.

    Metforas conceptuales (palabras clave):

    La situacin econmica en crisis es un paciente: Tratamiento mdico; diagnstico; recuperar; inyectar; virulencia; sanear; dolor de cabeza; estabilizar; agravar; inmunidad; sano; ago-na; paliar; malestar; metstasis; padecer.

    La situacin econmica en crisis ha entrado en una guerra/batalla: Maltrecho; conflicto; salvar; rescate; golpear; vctimas; batalla; pr-dida; escapar; sufrir; rematar; resistir; retroceder; bomba; desar-mado; movilizar; atacar; pistoletazo.

    La crisis y los mercados se mueven por vas martimas: Navegantes; mares; anclado; reflotar; barco; lastre; salvavidas; cauce; palo; vela; hundirse.

    La situacin econmica en crisis es un desastre natural: Tormenta; tsunami; ojo de huracn; terremoto; tempestad; sequa;

    avalancha; temblar; abismo; derrumbe.

    La crisis y los mercados se mueven por tierra (medios de transporte):Frenar; arrancar; motor; tnel; travesa; locomotora; ralentizar; ace-leracin; circular; velocidad; conducir.

    La crisis y los mercados se mueven por va area (medios de transporte):Turbulencias; cada libre; corriente; nubes; catapultar; la palanca; embarcar.

    La situacin econmica en crisis es una pieza de teatro: Escenario; drama; crescendo; espectculo; debacle; estrella; batuta; aplaudir.

    Podemos afirmar que las tres claves conceptuales bsicas establecidas por Charte-ris-Black (2004) corresponden a las metforas conceptuales de nuestro corpus. Son las siguientes: 1) la economa es un ser humano; 2) los problemas econmicos son desas-tres naturales; 3) los cambios del mercado son movimientos fsicos. La identificacin de claves conceptuales que enlazan dominios experienciales activados por el texto, al con-ceptualizar sucesos como la crisis econmica, nos permite explorar la interaccin entre

  • 36

    LINGSTICA / LINGUISTIQUE / LINGUISTICA

    conceptualizaciones metafricas y sus configuraciones especficas. As, la interfaz entre cognicin y discurso muestra la utilidad de descubrir en el texto la relacin entre la con-ceptualizacin humana universal, la experiencia social y la estructura del discurso (Ponte-rrotto, 2007).

    Para complementar la lista de los diferentes recursos de persuasin en relacin con el uso de las diferentes figuras retricas en los textos estudiados, no se puede omitir el estu-dio de los eufemismos, puesto que a menudo no son las palabras las que modelan la mente de las personas y sus actitudes sino los conceptos denominados en trminos diferentes y suavizados. El uso de los eufemismos en el discurso econmico persigue varios objeti-vos, sobre todo el persuasivo, el de presentar nuestro mensaje de forma polticamente correcta o de esconder los hechos reales, de hacer la realidad ms tolerable y, como seala Russo (2004), el de dar una denominacin tcnica o genrica a un determinado concepto. Adems, en los tiempos de crisis, el uso de los eufemismos aumenta considerablemente, segn advierte tambin Mars: Los eufemismos forman parte del discurso pblico desde que este existe, pero las pocas de crisis pueden llevar el abuso de esta figura al lmite de lo cmico o, a veces, de lo cnico (Mars, 2012: 1).

    A continuacin vamos a presentar algunos ejemplos ms llamativos y demostrativos de lo dicho, tomados de nuestro corpus. Primero conviene mencionar las expresiones que representan un giro lingstico para alcanzar cierto grado de persuasin y atenuar la reali-dad negativa:

    Crisis: Escenario de dificultad; perodo de ajuste fuerte; desaceleracin pro-funda de la economa; turbulencia financiera; la debacle del mercado inmobiliario; frenazo econmico; incertidumbre econmica;

    Quiebra de bancos:creciente deterioro; la sequa crediticia.

    En los siguientes ejemplos podemos observar la antfrasis:

    una evolucin a la baja ( = crisis); crecimiento negativo; es una posibi-lidad nula.

    Otro uso de los eufemismos est relacionado con la correccin poltica: afirmar algo malo es negar algo positivo:

    Refundar el capitalismo ( = cambiar todo para que nada cambie); tener una contribucin menos negativa ( = empezar a resolver la crisis econ-mica del pas); la situacin es mucho peor que delicada; el impacto del paro puede dejar el crecimiento en punto muerto; son efectos que se deja-rn sentir en los ndices de confianza.

  • 37

    Veronika de Azevedo Camacho EL LENGUAJE FIGURADO COMO...

    Por ltimo, veamos cmo se puede crear un efecto nebuloso en la comunicacin recu-rriendo a la ambigedad:

    Cielo encapotado sobre el sol y la playa espaola (= crisis del turismo); ahora toca bocata en la playa (= el consumo en restaurantes disminuye); el ladrillo no ve la luz (= baja el sector de la construccin); la economa se despide de una de las etapas ms hoyantes (= entra en crisis); la prioridad es poner la casa a punto (= poner la banca fuerte); la bola de nieve que nadie par (= crisis de diciembre); existe posibilidad de una leve contraccin (= primeros sntomas de crisis).

    Para concluir, podemos afirmar que segn nos expresamos, logramos causar un impacto u otro. El fin puede ser trasladar una determinada imagen a los ciudadanos que no saben mucho de economa, ya que, como se ha dicho, los eufemismos son especialmente frecuentes ante la mala marcha de aquella.

    Como hemos podido ver en los ejemplos arriba mencionados, hay tambin eufemis-mos de difcil transferencia a otros idiomas. Al mismo tiempo, hemos encontrado varias metforas culturales cuya incorporacin (y traduccin, si se trata de calcos del ingls) al texto econmico requiere un conocimiento de la situacin socio-poltica, econmica e intercultural. Ejemplos:

    ...como gota malaya, estn minando la confianza...; el impuesto Robin Hood; cielo encapotado sobre el sol y playa espaol; la doble cortina de Madoff; Wall Street inici una de esas montaas rusas que mezclan euforia y espectculo.

    Como se ha podido observar, una de las formas ms productivas a la que recurren los economistas para denominar nuevos conceptos son los tropos y las figuras propias del estilo literario. Son recursos valiosos para la comprensin de nuevas ideas mediante alu-siones y analogas a fenmenos de la vida cotidiana. Analizamos numerosos ejemplos de la metfora, smil, hiprbole, metonimia y personificacin. Sobresale su concisin, porque se trata de tropos simples que ofrecen la correspondencia de imagen y concepto. Podemos resumir afirmando que la metfora en los textos que abarcan temas econmicos desempea varios papeles, el semntico al crear nuevos significados, el cognitivo al fomentar nues-tro conocimiento a base de la analoga, y el pragmtico cuando intenta ofrecer e inducir evaluaciones. Es un medio para conseguir fines persuasivos e ideolgicos, muy propio del discurso estudiado. En este sentido el anlisis de la metfora conceptual se ha demostrado como un instrumento sumamente til para comprender la relacin entre la conceptuali-zacin universal humana, la experiencia social y la estructura del discurso. La aplicacin del anlisis basado en el corpus y la interaccin de los dominios conceptuales nos ha ayu-dado a ver en detalle los niveles conceptuales de metforas y su relacin con la ideologa subyacente.

  • 38

    LINGSTICA / LINGUISTIQUE / LINGUISTICA

    Rsum. Figurativn jazyk v ekonomickm diskurzu. Tento lnek se zabv lohou figura-tivnho jazyka v ekonomickm diskurzu. Korpus tvo novinov lnky nedln ekonomick p-lohy denku El Pas - Negocios z roku 2008, kdy bylo panlsko vznamn zasaeno svtovou ekonomickou kriz. Clem je charakterizovat a doloit smantickou, kognitivn a pragmatickou koncepci figur a trop, a to pedevm ve vztahu k teorii konceptulnch metafor a jejich uit v ekonomickch publicistickch textech.

    Bibliografa

    BOBES, Carmen (2004). La metfora. Madrid: Gredos.CHARTERIS-BLACK, Jonathan (2004). Corpus Approaches to Critical metaphor Analy-

    sis. London: Palgrave Macmillan.CHARTERIS-BLACK, Jonathan; ENNIS, Timothy (2001). A Comparative Study

    of Metaphor in Spanish and English Financial Reporting [online]. English for Specific Purposes, 20(3), pp. 249266, 001 [cit. 2016]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/223082832

    DE ARAJO, Mariangela (2008). A terminologia da economia: algumas reflexes sobre a sinonimia nos textos especializados. In: CABR, Mara Teresa; BACH, Carme; TEB, Carles (eds.). Literalidad y dinamicidad en el discurso econmico. Barce-lona: Institut Universitari de Lingstica Aplicada. Universitat Pompeu Fabra, 2008, pp. 248261.

    FRANK, M. Roslyn (2009). Shifting Identities: Metaphors of Discourse Evolution. In: MUSOLFF, Andreas; ZINKEN, Jrg (eds.). Methaphor and Discourse. London: Palgrave Macmillan, 2009, pp. 173189.

    KVECSES, Zoltn (2009). Metaphor, Culture, and Discourse: The Pressure of Cohe-rence. In: MUSOLFF, Andreas; ZINKEN, Jrg (eds.). Methaphor and Discourse. London: Palgrave Macmillan, 2009, pp. 1124.

    LAKOFF, George; JOHNSON, Mark (1980). Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press.

    MARS, Amanda (2012). No digan recortes, llmenlo amor [online]. El Pas, 05/03/2012 [cit. 2016]. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/05/vida-yartes/1330979259_557017.html

  • 39

    Veronika de Azevedo Camacho EL LENGUAJE FIGURADO COMO...

    MONZ, Esther (2005). Reeducacin y desculturalizacin a travs de gneros en tra-duccin jurdica, econmica y administrativa. In: GARCA IZQUIERDO, Isabel (ed.). El gnero textual y la traduccin. Bern: Peter Lang AG, European Academic Publishers, 2005, pp. 6992.

    ORDEZ SERN, Inmaculada (2005). La traduccin de la metfora en los textos finan-cieros: estudio de caso [online]. In: Traduccin y cultura. Dialnet, pp. 205250 [cit. 2016]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=276414

    PONTEROTTO, Diane (2007). Conceptual Metaphor and Text Development: a Narrato-logical Perspective. Cultura, Lenguaje y Representacin. Revista de Estudios Cul-turales de la Universitat Jaume I., Vol. V, 2007, pp. 5973.

    RAMACCIOTTI GIORGIO, Sandra (2012). La metfora en el discurso macroeconmico sentido y expresividad [online]. E-revistas, No. 8, 2012, pp. 6579 [cit. 2016]. Disponible en: http://seer.ufrgs.br/index.php/riterm/article/view/29883

    RAMACCIOTTI, Sandra (2008). La metfora como elemento constitutivo del discurso econmico. Una aproximacin desde el anlisis de texto. In: CABR, Mara Teresa; BACH, Carme; TEB, Carles (eds.). Literalidad y dinamicidad en el dis-curso econmico. Barcelona: Institut Universitari de Lingstica Aplicada. Univer-sitat Pompeu Fabra, 2008, pp. 169176.

    RAMOS GUERRERO, Gloria (2008). Neologa y campos de especialidad en prensa. In: CABR, Mara Teresa; BACH, Carme; TEB, Carles (eds.). Literalidad y dina-micidad en el discurso econmico. Barcelona: Institut Universitari de Lingstica Aplicada. Universitat Pompeu Fabra, 2008, pp. 300324.

    ROJO LPEZ, Ana Mara; ORTS LLOPIS, Maria ngeles (2008). Conceptual Metaphors and Translation: A Comparative Study of Metaphors in English and Spanish Finan-cial Reports [online]. Dialnet [cit. 2016]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2989401

    RUSSO, Adriana (2008). Dificultades prcticas en el desarrollo de la terminologa econ-mica orientada a la traduccin. In: CABR, Mara Teresa; BACH, Carme; TEB, Carles (eds.). Literalidad y dinamicidad en el discurso econmico. Barcelona: Ins-titut Universitari de Lingstica Aplicada. Universitat Pompeu Fabra, 2008, pp. 1156; 291298.

    SAMANIEGO FERNNDEZ, Eva (1996). La traduccin de la metfora. Valladolid: Secretariado de publicaciones e intercambio cientfico Universidad de Valladolid.

    SNCHEZ MANZANARES, M. del Carmen (2008). Uso de trminos de la economa definidos en un diccionario de lengua. In: CABR, Mara Teresa; BACH, Carme;

    TEB, Carles (eds.). Literalidad y dinamicidad en el discurso econmico. Barcelona: Institut Universitari de Lingstica Aplicada. Universitat Pompeu Fabra, 2008, pp. 234247.

    SANTIBEZ, Cristin (2009). Metforas y argumentacin: Lugar y funcin de las metforas conceptuales en la actividad argumentativa [online]. Revista Signos, 2009, 42(70), Valparaso, pp. 245269 [cit. 2016]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342009000200005.

    STERN, Josef (2000). Metaphor in Context. Cambridge, MA: MIT Press.

  • 40

    LINGSTICA / LINGUISTIQUE / LINGUISTICA

    WHITE, Michael; HERRERA, Honesto (2009). How Business Press Headlines Get Their Message Across: A Different Perspective on Metaphor. In: MUSOLFF, Andreas; ZINKEN, Jrg (eds.). Methaphor and Discourse. London: Palgrave Macmillan, pp. 135152.

    Fuentes primarias:El Pas [online]. [cit. 20.04.200831.12.2008]. Disponible en: http://elpais.com/diario/

    Veronika de Azevedo CamachoEkonomicko-sprvn fakulta

    Masarykova univerzita v Brnerotnovo nmst 9

    601 77 BRNORepblica Checa

  • 41

    STUDIA ROMANISTICA 17. 1 (2017): 4153

    PRDIDA Y REEMPLAZO DE ARABISMOS EN ESPAOL: LOS NOMBRES DE MINERALES

    Mihai Enchescu

    Universidad de BucarestRumana

    [email protected]

    Resumen. De los arabismos del espaol que designan minerales usados en la alquimia, pintura o cosmtica, la mayor parte ha desaparecido. Hay algunos que s han sobrevivido, siendo entre los ms usuales mbar o talco. Otros, en cambio, han sido sustituidos por latinismos, como por ejemplo minio, que elimina a azarcn, o por los compuestos (goma amoniacal) que consiguen imponerse frente a sus competidores (aguajaque). Hay casos an ms especiales, cuando el ara-bismo resulta eliminado por una voz patrimonial (alcrebite vs. azufre) o incluso por otro arabismo (atncar vs. brax). La investigacin se centrar en el paulatino reemplazo de los arabismos por otras voces a partir de la Baja Edad Media dentro de este vocabulario especializado medieval.

    Palabras clave. Arabismos. Minerales. Historiografa lingstica. Prdida de arabismos. Reem-plazo de arabismos. Vocabulario especializado.

    Abstract. Loss and Replacement of Arabisms in Spanish: Names of Minerals. Most of the Spanish words of Arabic origin that designate minerals used in alchemy, painting or cosmetics have disappeared. However, there are some still in use, amongst which mbar or talco are some of the most usual. Others have been replaced by Latinisms, such as minio, which replaced azar-cn, or by compound nouns (goma amoniacal) that triumph over their counterparts (aguajaque). There are also special cases, when the Arabic word is replaced by an inherited word (alcrebite vs. azufre) or even by another Arabic word (atncar vs. brax). The aim of this paper is to study the

  • 42

    LINGSTICA / LINGUISTIQUE / LINGUISTICA

    slow replacement of Arabisms starting from the Late Middle Ages, using the medieval speciali-zed vocabulary of minerals as a case study.

    Keywords. Arabisms. Minerals. Linguistic historiography. Loss of Arabisms. Replacement of Arabisms. Specialized vocabulary.

    Introduccin

    En la historia de la lengua espaola, un captulo aparte lo representa la influencia rabe. Despus de la prdida de la influencia poltica y cultural rabe, muchos arabismos caen en desuso y son reemplazados por palabras provenientes en su mayor parte del latn, por va culta, entre los siglos XIII y XV, lo que se inscribe en el proceso de relatinizacin del lxico.

    El progresivo menor uso y, a veces, prdida de arabismos, se debi generalmente a causas extralingsticas, contribuyendo a ello tanto las nuevas preferencias cultu-rales como las ordenanzas que prohiban costumbres, indumentaria y lengua rabe (Mallo Salgado, 1998: 503).

    La entrada de latinismos en espaol se hace masivamente entre los siglos XVXVII. (Reinheimer Rpeanu, 2004: 36). La adopcin de latinismos no supone necesariamente la eliminacin de palabras de otros orgenes; el latinismo puede cubrir un vaco conceptual o una necesidad de lenguajes especializados; en otras ocasiones se convierte en una variante sinonmica que, con el paso del tiempo, ir cambiando su significado para asegurar su supervivencia. Aunque predominante, el recurso al cultismo latino no es la nica solucin, tambin se recurre a trminos creados por mecanismos internos como la derivacin y la composicin, o bien a prstamos de otros idiomas (Penny, 2006: 296).

    Durante la Edad Media, la ciencia rabe se encontraba ms avanzada que la europea en general; as es que el espaol ha tomado prestado casi todo su vocabulario cientfico de aquella poca de la lengua rabe (Penny, 2006: 296). Del vocabulario tcnico de la alqui-mia medieval vamos a analizar en este trabajo los nombres de minerales, entendiendo por mineral una sustancia que se encuentra en estado natural en la corteza terrestre, segn la definicin del Diccionario de la Real Academia Espaola (DLE) (RAE; ASALE, 2014). De este modo quedan excluidos del presente estudio los metales y los productos qumicos, que han sido objeto de otro estudio (Enchescu, en prensa).

    Para el inventario de los arabismos hemos recurrido a fuentes clsicas, como la His-toria de la lengua espaola de Rafael Lapesa (1986), la Gramtica histrica del espaol de Ralph Penny (2006), o bien el Dictionary of Arabic and Allied Loanwords, escrito por Federico Corriente (2008). La fuente ms importante ha sido, sin duda alguna, Los arabis-mos del castellano en la Baja Edad Media, escrita por Mallo Salgado (1998).

    En primer lugar haremos una presentacin de las voces que se refieren a minerales, mostrando el origen, el significado actual segn la ltima edicin del DLE y el nmero de ocurrencias en el CORPES XXI, el corpus que comprende textos del siglo XXI. Hemos

  • 43

    Mihai Enchescu PRDIDA Y REEMPLAZO DE ARABISMOS EN ESPAOL...

    escogido exclusivamente textos de Espaa para comprobar su uso actual, dado que nos ocupamos solamente de la variante peninsular del idioma espaol.

    En segundo lugar analizaremos la supervivencia o la prdida de estos trminos, men-cionando el trmino que ha desplazado el arabismo, o bien los cambios semnticos que ha sufrido a lo largo del tiempo. Separaremos, all donde sea el caso, los significados del mismo significante en lexemas diferentes.

    1. Los nombres de minerales

    1.1 Aceche Procede del r. z vitriolo y su primera documentacin data de la primera mitad del siglo XIV (DCECH). El diccionario acadmico nos remite a otra entrada, caparrosa, indicando de este modo que este vocablo est fuera de uso, hecho comprobado por el CORPES XXI, donde no aparece ninguna ocurrencia de la voz mencionada.

    1.2 AguajaqueSu origen remonta al r. wuq amoniaco. Aparece por primera vez en los textos durante la primera mitad del siglo XIV (DCECH). El DLE lo define como Resina de color blan-cuzco que destila el hinojo. Parece estar fuera de uso en el espaol actual, dado que no hay ocurrencias en el CORPES XXI.

    1.3 AlbayaldeSu timo es el r. bay, cuyo significado era en rabe blancor, por el color de este mine-ral. Su primera documentacin es del ao 1439 (DCECH). El DLE nos ofrece la siguiente definicin: Carbonato bsico del plomo, de color blanco []. En el corpus aparece regis-trado en 18 casos en 9 documentos.

    1.4 Alcohol Proviene del r. kul con el significado antimonio, galena. La primera atestacin de 1278 se relaciona con el significado antimonio, polvo finsimo de antimonio usado por las mujeres para ennegrecerse los ojos. El significado espritu de vino se registra en 1786 (DCECH). En el DLE aparecen dos significados relacionados con nuestro estudio. Se men-ciona el significado actual (Cada uno de los compuestos orgnicos que contienen el gru-pohidroxilo unido a un radical aliftico o a alguno de sus derivados) y el anticuado, con la mencin desusado (kohl, Cosmtico para ennegrecer los bordes de los prpados, las pestaas o las cejas). Est documentado abundantemente en el corpus, donde aparecen 5009 casos en 1361 documentos.

  • 44

    LINGSTICA / LINGUISTIQUE / LINGUISTICA

    1.5 Alcrebite Procede del r. kibrt azufre y es documentado hacia el ao 1400 (DCECH). El DLE menciona su carcter desusado y nos remite para su definicin a la entrada azufre. No se registran ocurrencias en el corpus investigado.

    1.6 AlhadidaDescendiente del r. add xido de cobre, este vocablo aparece mencionado en fecha bastante tarda, en 1492 (DCECH). La ltima edicin del diccionario acadmico no lo registra ya; ha sido necesario volver a la edicin de 1992 para recuperar su definicin, que es una por sinonimia (Sulfato de cobre). No hay ocurrencias en el corpus.

    1.7 Almagra / almagreEste vocablo aparece documentado en dos variantes; la ms antigua, almagra, proviene del r. mara, cuyo significado en rabe era tierra roja, por lo tanto perteneca al lenguaje comn. Es en el paso al espaol cuando adquiere el significado especalizado actual. La primera documentacin data de 1278. La variante almagre aparece documentada por pri-mera vez en 1475 (DCECH). Al examinar la entrada almagra, comprobamos que el DLE nos remite a la entrada almagre por la definicin del vocablo, donde podemos leer que se trata de un xido rojo de hierro, ms o menos arcilloso, abundante en la naturaleza, y que suele emplearse en la pintura. Por lo que se refiere a su presencia en el espaol actual, hemos encontrado 2 casos en 2 documentos de la forma almagra, frente a 11 casos en 9 documentos de la variante almagre.

    1.8 AlmrtagaSu timo es el r. martak litargirio y aparece en los textos durante el siglo XIII (DCECH). El DLE subraya su carcter desusado y nos remite a la entrada litargirio, donde apren-demos que se trata de un xido de plomo, [], de color amarillo ms o menos rojizo y con lustre vtreo. Est completamente fuera de uso, puesto que no hay ocurrencias en el corpus.

    1.9 Almohatre / almojatre / almojterOtra palabra con variantes es almohatre, procedente del rabe vulgar nuaar (en rabe clsico nudir), sal amoniaco. Es documentado en el ao 1569 bajo la forma almojter (DCECH). Tanto la entrada almojatre como almojter del DLE nos remiten a almohatre, donde se nos indica como sinnimo sal amoniacal. Todas las entradas llevan la mencin desusado, hecho confirmado por la falta de ocurrencias en el corpus analizado.

  • 45

    Mihai Enchescu PRDIDA Y REEMPLAZO DE ARABISMOS EN ESPAOL...

    1.10 mbar Proviene del r. nbar, con el mismo significado, y es documentado en un texto fechado alrededor de los aos 13281335 (DCECH). Su definicin del DLE es la siguiente: Resina fsil de color amarillo ms o menos oscuro, opaca o semitransparente, muy ligera, dura y quebradiza, que arde con facilidad y con buen olor, se electriza fcilmente por frotamiento y se emplea en objetos de adorno. Es voz de uso actual, tal y como lo demuestran los 181 casos en 121 documentos del CORPES XXI.

    1.11 AtncarProcede del r. tinkr brax. Su primera documentacin se sita alrededor del ao 1330 (DCECH). Otra vez el DLE nos remite a otra entrada, brax, para comprobar su signifi-cado, lo que indica su carcter arcaico. No se registran ocurrencias en el corpus.

    1.12 AzabacheEs procedente del r. saba, con el mismo significado. Es documentado en 1362 (DCECH). El DLE nos dice que se trata de una variedad de lignito, dura, compacta, de color negro y susceptible de pulimento, que se emplea como adorno en collares, pendientes, etc., y para hacer esculturas. Sigue siendo voz actual, tal y como se puede ver de los 111 casos en 79 documentos del corpus.

    1.13 AzarcnSu origen se remonta al r. zarqn minio, atestado en la 1 mitad del siglo XIV (DCECH). El DLE nos indica como definicin un sinnimo, minio, sugirindonos que se trata de una palabra anticuada, hecho comprobado por la falta de ocurrencias en el corpus.

    1.14 Brax Desciende del r. bawraq nitro, y su primera documentacin data de 1438 (DCECH). El diccionario acadmico nos lo define como: Sustancia blanca constituida por sal de cido brico y sodio, usada en farmacia y en la industria, que se puede encontrar en estado natu-ral. En el corpus se registran 12 casos en 7 documentos.

    1.15 CaparrosaTiene un origen incierto; probablemente del r. (z) qubrus vitriolo de Chipre, deri-vado de Qubrus, nombre rabe de la isla de Chipre. La primera documentacin es de 1492 (DCECH). Segn el DLE, puede designar tres sustancias, sulfato nativo de cobre, hierro o cinc. Parece estar fuera de uso, pues no hay ocurrencias en el corpus estudiado.

  • 46

    LINGSTICA / LINGUISTIQUE / LINGUISTICA

    1.16 CrabeSu origen es el r. kahrab mbar, y su primera atestacin es del segundo cuarto del siglo XIV (DCECH). El diccionario nos proporciona otra vez una definicin por sinonimia, indicando la entrada mbar. No hemos encontrado ningn ejemplo en el corpus.

    1.17 JebeEl r. abb alumbre es el timo de jebe, documentado por primera vez bajo la variante axebe en 1423 (DCECH). Adems de indicar que se trata de una palabra anticuada, el diccionario nos indica en la definicin un sinnimo ms usado, alumbre. No se registran ocurrencias en el CORPES XXI.

    1.18 Rejalgar Procede del r. rh alr, donde significaba literalmente polvos de caverna, pues este mineral se extraa de las minas de plata. Su primera atestacin es del siglo XIII (DCECH). Segn el DLE, es un mineral de color rojo, lustre resinoso y fractura concoidea, [], y es una combinacin muy venenosa de arsnico y azufre. Su documentacin parece ser escasa, puesto que hemos encontrado solamente 2 casos en 2 documentos en el corpus analizado.

    1.19 TalcoProviene del r. alq, que designaba el amianto, la mica, el yeso y otros minerales pareci-dos. La primera documentacin data de 1492 (DCECH). El DLE nos indica que se trata de un mineral muy difcil de fundir, [], muy suave al tacto, lustroso, tan blando que se raya con la ua, y de color generalmente verdoso. [] en forma de polvo, se utiliza para la higiene y en la industria cosmtica. Palabra de uso corriente en el espaol actual, se encuentra en 82 casos en 51 documentos.

    2. Arabismos supervivientesLa mayor parte de los arabismos que se siguen usando en la actualidad han sobrevivido sin cambios de significado. Dado que se trata de trminos especializados pertenecientes a una terminologa cientfica, habra sido poco probable este cambio, aunque este se ha podido producir en el paso del rabe al espaol, como ha ocurrido en el caso de almagre, que significaba tierra roja en rabe, pero que se ha usado en espaol con la acepcin ms especializada xido de hierro.

  • 47

    Mihai Enchescu PRDIDA Y REEMPLAZO DE ARABISMOS EN ESPAOL...

    2.1 Sin cambio de significado

    2.1.1 Almagre (almagra)Ha tenido un uso reducido a lo largo de las pocas; en el Corpus del Nuevo Diccionario Histrico (CDH) hemos encontrado 127 casos de almagre en 84 documentos, de los cuales 37 registrados en el siglo XX. En cuanto a la forma almagra, hay 91 casos en 49 documen-tos, y 18 ocurrencias en el siglo XX.

    2.1.2 mbarEs de uso comn a lo largo de las pocas, tal y como lo demuestran los 1699 casos en 703 documentos del corpus CDH; 467 ocurrencias aparecen en textos del siglo XX y 893 durante los siglos XVIXVII.

    2.1.3 Azabache Se usaba como amuleto contra el mal de ojo. Se ha introducido en castellano por va culta. (Mallo Salgado, 1998: 290291). Es otra palabra muy usual, ya que se usa en la confec-cin de las joyas. En el CDH se documentan 480 casos en 300 documentos; de estos, 184 son del siglo XX y 188 se han usado durante los Siglos de Oro.

    2.1.4 Brax Es atestado en fecha ms tarda que su competidor atncar, ms usado durante la Edad Media. Entra en concurrencia con este, pero consigue predominar, ya que se siente como forma ms culta y de fisonoma ms romance, todo esto ocurriendo dentro de la campaa de depreciacin de los arabismos que empieza en el Renacimiento y dura hasta el siglo XIX (Maill Salgado, 1998: 305306). Hay 520 atestaciones en 41 documentos; 46 casos son del siglo XX y un nmero impresionante de ocurrencias, 396, se registran durante el siglo XIX. Hay que mencionar, sin embargo, que de estos 396 ejemplos ni ms ni menos que 347 aparecen en un solo documento: Traduccin de Arte de ensayar con el soplete, cualitativa y cuantitativamente, los minerales, aleaciones y productos metalrgicos, por Ignacio Fernndez de Henestrosa.

    2.1.5 RejalgarA pesar de su documentacin escasa en el CORPES XXI, rejalgar no es un trmino fuera de uso, pero s uno altamente especializado, lo que puede ser una causa de sus pocas ocurren-cias. En el CDH aparece en 233 casos de 144 documentos, de los cuales 142 atestaciones durante los siglos XVIXVII. Se ha usado en la medicina medieval, y hoy en da en los fuegos artificiales y para pesticidas.

  • 48

    LINGSTICA / LINGUISTIQUE / LINGUISTICA

    2.1.6 TalcoTiene un uso constante a lo largo del tiempo, no compite con ninguna otra forma de origen rabe o romance. En el corpus hay 230 ocurrencias en 97 documentos, de los cuales la mayora, es decir 152, son del siglo XX y pertenecen al uso actual.

    2.2 Con cambio de significado

    2.2.1 Alcohol El nico arabismo conservado que ha pasado por un cambio de significado es alcohol, siendo este cambio notable. Etimolgicamente procede de la misma raz que khal negro. Aparece en castellano con cuatro significados: antimonio, polvo finsimo de antimonio usado por las mujeres para ennegrecerse los ojos, esencia obtenida por tri-turacin, sublimacin o destilacin, espritu de vino. En 1278 es atestada por primera vez esta palabra con el significado antimonio, que evoluciona luego al segundo signifi-cado, el de producto cosmtico. Siglos ms tarde, en 1726, se da el tercer significado, el de esencia obtenida por trituracin, sublimacin o destilacin y finalmente, unas dcadas ms tarde, en 1786, el significado actual que todos conocemos, espritu de vino. La forma castellana pas al fr. alcool durante el siglo XVI y al bajo latn de los qumicos donde Para-celso le dio la tercera acepcin. Ya en 1614 aparece con la cuarta y vuelve al castellano con su nueva carga semntica (DCECH).

    3. Arabismos reemplazados por otras vocesFinalmente vamos a analizar en este apartado el caso de los arabismos desaparecidos como significante y reemplazados por palabras de distintos orgenes. Vamos a distinguir entre cultismos o latinismos, es decir, palabras tomadas prestadas del latn por va culta, palabras patrimoniales o heredadas, igualmente procedentes del latn y formacin interna por com-posicin, sea culta o popular. Finalmente vamos a presentar el caso ms especial de unos arabismos reemplazados por otros arabismos.

    3.1 Latinismos

    3.1.1 Almrtaga litargirio Litargirio procede del lat. lithargyrus, y este del gr. , compuesto de litho- tierra y argyros plata (DCECH). Ya aparece registrado en Covarrubias. Hay 506 casos en 39 documentos en el CDH, de los cuales 151 en el siglo XV y 226 en siglo XIX. Su uso desciende dramticamente en el siglo XX a tan solo 7 ocurrencias.

    Aparece por primera vez a finales del siglo XV, en varias traducciones cientficas, como Traduccin del Compendio de la humana salud de Johannes de Ketham (Toma

  • 49

    Mihai Enchescu PRDIDA Y REEMPLAZO DE ARABISMOS EN ESPAOL...

    litargirio1 y picalo junto con un poco de cenobrio) o Arte complida de ciruga (sea fecho asy el litargirio & el calcante muelelo en mortero) o Traduccin del libro de rece-tas de Gilberto (toma escoria de plata que es dicha litargirio). En el ltimo de estos ejemplos se indica una explicacin de litargirio, escoria de plata. Se impone frente a almrtaga, que desaparece de los textos a partir del siglo XVIII.

    3.1.2 Azarcn minioProcede del lat. minium, bermelln, presente en 1607 en el diccionario de Oudin (DELR). Atestado a finales de la Edad Media, en un texto de 1490 (Cinnabarim o senabrio es poluo de color bermeia que dizen minio o bermellon), tiene un uso constante a lo largo de los siglos. Aparece en 148 casos en 78 documentos, con 52 apariciones en el siglo XX.

    Parece ser que azarcn nunca ha logrado tener una presencia constante; se registra en solo 29 casos, de los cuales 21 en los Siglos de Oro, y desaparece luego casi por completo.

    3.1.3 Caparrosa vitriolo Hay 216 casos de caparrosa en 62 documentos en todo el corpus; el uso resulta dominante durante los siglos XVIXVII, cuando se registran 140 casos frente a las 46 ocurrencias de vitriolo. Se reduce luego su utilizacin, llegando a unos 10 casos en el siglo XX.

    Es muy interesante subrayar los 17 casos cuando los dos trminos aparecen juntos en el mismo contexto, como sinnimos; de estos ejemplos, solamente hay 3 con caparrosa en primer lugar, lo que indica su uso menos frecuente.

    Por lo que se refiere a vitriolo, proviene del lat. vitrelus, diminutivo de vitrum vidrio (DLE). Corominas piensa que se trata de una latinizacin del antiguo vidriol, tomado del cat. vidriol (DCECH). Es atestado en el vocabulario latino-espaol de Nebrija de 1495: Uidriol romano o caparrosa chalcanthum.

    Segn la definicin del DLE, hemos visto que hay tres variedades de caparrosa: sulfato de cinc, de cobre y de hierro, respectivamente. Cada una de estas variedades tena un color especfico que lo distingua frente a las dems y se usaba frecuentemente al lado del nom-bre del mineral. De modo anlogo, se distinguen, pues, tres variedades de vitriolo: blanco (sulfato de cinc), azul (sulfato de cobre) y verde (sulfato de hierro).

    Vitriolo es documentado en 282 casos de 79 documentos en el corpus analizado. Usado menos que caparrosa durante los Siglos de Oro, consigue desplazar a su competidor a par-tir del siglo XVIII.

    3.2 Palabras heredadasAl tratarse de palabras patrimoniales, heredadas del latn, es obvio que las variantes roman-ces son ms antiguas. Se trata, por lo tanto, de una variante sinonmica arbiga que intenta competir, pero que acaba perdiendo terreno.

    1 La negrita es ma.

  • 50

    LINGSTICA / LINGUISTIQUE / LINGUISTICA

    3.2.1 Jebe alumbre Jebe compite sin xito con su sinnimo romance alumbre. En Autoridades ya se presenta como anticuado: xebe: lo mismo que alumbre y regional voz usada en Aragn (Mallo Salgado, 1998: 335336).

    Alumbre proviene del lat. alumen sulfato de almina, y est registrado en un texto fechado alrededor del ao 1295. Es un vocablo muy usado, tal y como lo indican las 1305 ocurrencias en el corpus de 488 documentos.

    3.2.2 Alcrebite azufreDesde su incorporacin a la lengua, alcrebite compite con su sinnimo romance azufre. Nebrija anota alcriuite o piedra sufre, Covarrubias alcrevite vale sulfur dezimos ufre, piedra aufre, que vale lo mismo que alcrevite. En el siglo XVIII ya habr desa-parecido del uso (Mallo Salgado, 1998: 236237). En el corpus aparecen tan solo 85 ejemplos.

    El timo de azufre es el lat. slphr, con el mismo significado. Es documentado bajo la forma sufre en el siglo XIII, y aparece en esta forma hasta el siglo XVI. La a- puede tener su origen en el falso anlisis de la colocacin muy frecuente piedra sufre. No es posi-ble hablar de un influjo rabe, pues entre los musulmanes de la pennsula se usaba alcrebite (DCECH).

    3.3 Compuestos

    3.3.1 Aguajaque goma amoniacal

    Es un tecnicismo propio del vocabulario mdico de la poca. No tuvo uso popular, presenta muchas vacilaciones grficas: albaxad, aluasaq, aluaxaque, aluxaque. La forma actual se debe a una reinterpretacin del significante por su afinidad fnica con agua. Aparece en Covarrubias, quien lo define como goma armnica (Mallo Salgado, 1998: 7071). Es reemplazado pronto por un compuesto culto (goma armnica), que en la actualidad tiene la forma goma amoniacal.

    3.