KPi´s.docx

33
Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Puebla Materia: Sistemas de Manufactura I. Nombre del maestro: Ing. José Wingberto Aguirre Cabrera. Proyecto de Investigación y presentación de KPi´s de Organizaciones de la Región. Nombre de los integrantes del equipo: Morán Juárez Graciela García Ortíz Víctor Hugo Duran Toxtle María de los Ángeles Estrada Gonzalez María Fernanda Vargas Flores Francisco Javier 1

Transcript of KPi´s.docx

Tecnolgico Nacional de MxicoInstituto Tecnolgico de Puebla

Materia: Sistemas de Manufactura I.

Nombre del maestro: Ing. Jos Wingberto Aguirre Cabrera.

Proyecto de Investigacin y presentacin de KPis de Organizaciones de la Regin.

Nombre de los integrantes del equipo: Morn Jurez GracielaGarca Ortz Vctor HugoDuran Toxtle Mara de los ngeles Estrada Gonzalez Mara FernandaVargas Flores Francisco Javier

Fecha de entrega: 04/03/15.

Horario: Lunes y jueves de 17-19,Mircoles de 17-18.

ndice

Introduccin3Objetivos.3Alcances..4Limitaciones...4Contenido......4Historia.......5Misin..7Visin..........8Enfoque del proyecto....9KPis...10KPis empleados en el Sol de Puebla......12Medicin de la calidad.20Conclusin.21Bibliografa.21Cuestionario......21Anexos...24

IntroduccinA partir de las ltimas dcadas del siglo XX, las empresas estn experimentando un proceso de cambios importantes e impredecibles en muchos casos, pasando de una situacin de proteccin regulada a entornos abiertos altamente competitivos.El logro de la competitividad de la organizacin debe estar referido al correspondiente plan, el cual fija la visin, misin, objetivos y estrategias corporativas.Esto nos lleva a (Diagrama de proceso 1):Diagrama de Proceso 1. Resultado de la implementacin de KPis.ObjetivosEl objetivo de este proyecto de investigacin es poder determinar los indicadores empleados en alguna empresa de la regin y poder analizar cmo es que esto lleva al cumplimiento o no de las metas y objetivos que la empresa se propuso.

AlcancesPoder apreciar en un caso real la implementacin de indicadores y su impacto en el rendimiento del progreso de metas y objetivos planteados en las actividades que se lleven a cabo en la empresa seleccionada.

LimitacionesLa limitacin a la que nos encontramos es que en la empresa seleccionada para realizar el proyecto de investigacin tiene jornadas laborales nocturnas y por ende al buscar a los jefes del rea de Produccin y mantenimiento resulto un poco ms difcil que de las empresas de otros ramos a las que nos hemos cercado.Tambin que la empresa resguarda muchos datos de produccin y no permite el acceso a ellos, con lo que ellos no cuentan es que los empleados cuentan con una gran experiencia que les permite dominar sus procesos productivos e incluso tener datos numricos histricos de la produccin.

ContenidoEmpresa a la que acudimos:La empresa a la que acudimos es:

Se encuentra localizada en: Av. 3 Oriente 201, Col. Centro, CP 72000, Puebla, Pue. En la conocida casa del que mat al animal.Giro: Organizacin Editorial Mexicana es una empresa de medios con presencia en casi todo Mxico. Bajo su nombre se agrupan 70 peridicos, 24 radiodifusoras y 43 sitios de Internet.Cuenta tambin con empresas de otros ramos, como el papelero o los espectaculares televisivos de alta definicinHistoriaAl llegar a la empresa nos recibi el Licenciado Genaro Cuautle Grande, nos mencion la leyenda de El que mato al animal, puesto que el edificio en el que se encuentra establecido el sol de Puebla se respalda tras esta leyenda.

Leyenda de El que mato el animal

Esta casa de estilo gtico, fue construida durante la poca virreinal y es uno de los inmuebles ms antiguos de Puebla, en aquel entonces la ciudad que solo abarcaba las calles del centro. En su fachada es posible apreciar figuras que retratan escenas de cacera, as como ngeles que sostienen los muros y cuyos ojos misteriosos a veces parecen observar a los paseantes. A principios del siglo XVII, cuando la conquista espaola apenas lograba consolidarse en Mxico, un extrao monstruo bajaba de las faldas del cerro La Malinche y devoraba a todo ser vivo que encontraba a su paso. Hombres y mujeres vivan atormentados por el temor de morir entre los colmillos de la bestia. Suceda que en esta casa viva un hombre inmensamente rico llamado Pedro Carvajal, que haba quedado viudo y a cargo de sus dos hijos, Teodora y Fernando. Teodora tena 15 aos y era frecuentada por un caballero que la pretenda, para descontento de su padre que no vea con buenos ojos la relacin. Un da, el monstruo o la serpiente las versiones son variadas y hay quien seala a la bestia como una especie de coyote, mientras otros lo describen con forma de reptil baj hasta la casa de don Pedro Carvajal y delante de Teodora y su pretendiente devor al pequeo Fernando. El millonario hombre enloqueci ante la desgracia y ofreci una gran recompensa a quien diera caza a la bestia temible. Nadie, sin embargo, se atrevi a tomarle la palabra pues todos moran de miedo ante el solo nombre del monstruo que habitaba las faldas de la Malinche. Sin embargo un da, luego de varios meses de ausente, apareci en la puerta de la casa, el pretendiente de la bella Teodora, quien sobre su caballo y en la mano derecha, sostena la cabeza de una especie de lobo, que supuestamente era la bestia que tena a todos atemorizados. Agradecido por la hazaa, Pedro de Carvajal premi al joven valeroso y adems de la mano de su hija, le regal la mencionada casa en donde habit por el resto de su vida, y que a partir de ese momento llev la inscripcin de Casa del que mat al animal. Conforme pasaron los aos, esta casa qued abandonada para luego convertirse en un lujoso HOTEL, hasta que el coronel Jos Garca Valseca la compr para habilitar ah su peridico El Sol de Puebla.Posteriormente esta casona fue vecindad, hotel y posteriormente llego a ser el recinto del peridico El sol, en el que se producan las noticias de lo que ocurra en Puebla, esto resultaba un negocio muy fructfero lo que Jos Garca Velasca omiti fue ir pagando impuestos y tras quedar Manuel Avila Camacho en la Presidencia de Mxico, pidi a al General pagar sus impuestos, al no poder pagarlo vende el peridico a la OEM (Organizacin Editorial Mexicana). La siguiente (lnea del tiempo 1) muestra la historia del Sol de Puebla.Lnea del tiempo 1. El sol de Puebla.Misin

Informar con tica, verdad y calidad los acontecimientos que da a da se presenta en la capital poblana y el estado, ha sido la misin de El Sol de Puebla.Visin

Seguir siendo un medio escrito con autonoma, que eleve la calidad e integridad de los hechos que dan forma a la historia de nuestro acontecer y mantener una mentalidad crtica que enaltezca los ideales y valores de la sociedad poblana

Enfoque del proyectoLa investigacin se bas en una de las ramas que el sol de Puebla maneja esta es la difusin de la comunicacin en un medio impreso (Tabla 1 y 2).

Tabla 1. Informacin inicial.Tabla 2. Descripcin de los turnos.KPis

Diagrama de Proceso. Indicadores, ejemplos y utilidad.

Las partes esenciales que deben definirse junto al indicador son estas: Definicin: Describe concretamente lo que se est midiendo. Forma de calcularlo / ratio: La frmula o ecuacin que se usar para obtener el dato. Unidades: Junto al valor, se deben especificar las unidades en que se est midiendo. Periodicidad: Debe fijarse cada cunto se va a medir: Si el indicador es clave para el buen funcionamiento se deber medir y controlar ms frecuentemente que si es un indicador secundario menos importante. Proceso: La actividad o proceso que est asociado al indicador. Responsable: El departamento o persona que es responsable del proceso o la actividad que se est midiendo.Sobre los resultados del indicador, debemos compararlos con un Valor preestablecido: Un objetivo, una expectativa y/o un lmite. Objetivo: Valor que queremos alcanzar. Este debe ser ambicioso, alcanzable, estar cuantificado y acotado en el tiempo Expectativa: Es el valor ideal del indicador aunque no siempre es alcanzable. Lmites legales: Es el lmite que nos impone la ley, y que no podemos propasar Lmite de aceptabilidad: Aparte de lo anterior, tambin se puede fijar un valor lmite para considerar que el proceso funciona bienEquipoEficiencia General de los Equipos OEERatio de disponibilidad x tasa de rendimiento x ratio de calidad

Disponibilidad OEETiempo de produccin real Tiempo de produccin terico

Rendimiento OEETiempo de ciclo x produccin real tiempo de produccin real

Calidad OEE(Produccin real produccin rechazada) produccin real

Calidad del equipoNmero de piezas producidas utilizables nmero total de piezas producidas

RendimientoNmero de piezas producidas por tiempo operativo tasa de produccin mxima

KPis empleados en El Sol de Puebla

Ellos para medir su desempeo toman en cuenta factores clave en su produccin y es posible percatarse que tienen los siguientes valores de las ltimas 4 semanas de revisin, tambin es posible apreciar que su produccin real no se aleja demasiado de la programada esto ellos nos explicaban que es porque al ser un producto de alta demanda requieren cubrir la cuota o perderan clientes cautivos que son los que adquieren diariamente su producto. El orden de las tablas es el mostrar lo que se reporta en la ltima semana hasta la ms antigua semana que corresponde al cambio de mes entre Enero y Febrero.KPis en la empresa de El Sol de Puebla.

Periodo de evaluacin (Evaluacin diaria) Mes de Febrero 2015

rea de ProduccinSemana 7

Lunes 16Martes 17Mircoles 18Jueves 19Viernes 20Sbado 21Domingo 22

Turno (seg)28800288002880028800288002880028800

Produccin programada35000350003500035000350003500035000

Produccin real33924343463348833338342743491433866

Productividad (%)96.9398.1395.6895.2597.9399.7596.76

Tiempo de ciclo (Peridicos por Seg.)1.2151.2151.2151.2151.2151.2151.215

Producto con mala calidad(Uds.)1018103010051000102810471016

Tiempo Muerto (Seg.)1214120612531233126011911286

Desempeo0.96930.98130.95680.95250.979260.99750.9676

Disponibilidad0.95780.95810.95650.95720.95630.95860.9553

Calidad0.97000.97000.97000.97000.97000.97000.9700

OEE0.90050.91200.88770.88440.90830.92760.8967

Tabla 3. Muestra el comportamiento de la produccin de la semana 7, Febrero del 2015.

Grafico 1. Produccin real contra produccin programada.

KPis en la empresa de El Sol de Puebla.

Periodo de evaluacin (Evaluacin diaria) Mes de Febrero 2015

rea de ProduccinSemana 6

Lunes 9Martes 10Mircoles 11Jueves 12Viernes 13Sbado 14Domingo 15

Turno (seg)28800288002880028800288002880028800

Produccin programada35000350003500035000350003500035000

Produccin real32314333143433534507345543385634879

Productividad (%)92.3395.1898.1098.5998.7396.7399.65

Tiempo de ciclo (Peridicos por Seg.)1.2151.2151.2151.2151.2151.2151.215

Producto con mala calidad(Uds.)96999910301035103710161046

Tiempo Muerto (Seg.)1254125312841243121012021211

Desempeo0.92330.95180.98100.98590.987260.96730.9965

Disponibilidad0.95650.95650.95540.95680.95800.95830.9580

Calidad0.97000.97000.97000.97000.97000.97000.9700

OEE0.85660.88310.90910.91510.91740.89910.9260

Tabla 4. Muestra el comportamiento de la produccin de la semana 6, Febrero del 2015.Grafico 2. Produccin real contra produccin programada.

KPis en la empresa de El Sol de Puebla.

Periodo de evaluacin (Evaluacin diaria) Mes de Febrero 2015

rea de ProduccinSemana 5

Lunes 2Martes 3Mircoles 4Jueves 5Viernes 6Sbado 7Domingo 8

Turno (seg)28800288002880028800288002880028800

Produccin programada35000350003500035000350003500035000

Produccin real34274321933373934497345173312332945

Productividad (%)97.9391.9896.4098.5698.6294.6494.13

Tiempo de ciclo (Peridicos por Seg.)1.2151.2151.2151.2151.2151.2151.215

Producto con mala calidad(Uds.)1028966101210351036994988

Tiempo Muerto (Seg.)1252121712141200119712811249

Desempeo0.97930.91980.96400.98560.986200.94640.9413

Disponibilidad0.95650.95770.95780.95830.95840.95550.9566

Calidad0.97000.97000.97000.97000.97000.97000.9700

OEE0.90860.85450.89560.91620.91680.87710.8735

Tabla 5. Muestra el comportamiento de la produccin de la semana 5, Febrero del 2015.

Grafico 3. Produccin real contra produccin programada.

KPis en la empresa de El Sol de Puebla.

Periodo de evaluacin (Evaluacin diaria) Mes de Enero-Febrero 2015

rea de ProduccinSemana 4

Lunes 26Martes 27Mircoles 28Jueves 29Viernes 30Sbado 31Domingo 1

Turno (seg)28800288002880028800288002880028800

Produccin programada35000350003500035000350003500035000

Produccin real34949322223352234501343073351733875

Productividad (%)99.8592.0695.7898.5798.0295.7696.79

Tiempo de ciclo (Peridicos por Seg.)1.2151.2151.2151.2151.2151.2151.215

Producto con mala calidad(Uds.)104896710061035102910061016

Tiempo Muerto (Seg.)1283120411901233126612121253

Desempeo0.99850.92060.95780.98570.980200.95760.9679

Disponibilidad0.95550.95820.95870.95720.95600.95790.9565

Calidad0.97000.97000.97000.97000.97000.97000.9700

OEE0.92550.85570.89060.91520.90900.88980.8980

Tabla 4. Muestra el comportamiento de la produccin de la semana 4, Enero-Febrero del 2015.

Grafico 4. Produccin real contra produccin programada.

Medicin de la calidadLa calidad en el peridico se aprecia por los encargados de inspeccin de los peridicos, cada peridico que se imprime a color, sale con un centrado de colores y una medicin lateral, esto es se imprime una cruz al centro del peridico y una lnea en cada orientacin del peridico. En estos centrados se debe notar que todos los colores primarios (rojo, azul, amarillo y en su caso negro) se impriman en el mismo lugar con una tolerancia de separacin de 0.5 mm, si la separacin es mayor a la permitida el peridico es desechado y se tendr que ajustar la rotativa. En seguida se muestran los puntos de medicin y sus ejemplos.

Central

Lateral

ConclusinLos indicadores son una herramienta fundamental en la empresa puesto que ser la pauta para poder cumplir con los objetivos planteados, es necesario establecer periodos de tiempo para medir su impacto y as poder proponer mejoras y nuevos objetivos de produccin.

Bibliografa http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/default.aspx Acevedo Surez, J.A. (1987). Material complementario sobre esquema general de organizacin. Ciudad de la Habana: Ediciones CUJAE.

Buffa, E.S. (1968). Operations Management: Problems and Models. Westwood, California: John Wiley.

Cuestionario1.-Indique a que se refiere la Mtrica:R= Cuando utilizamos el trmino mtrica nos referimos a una medida numrica directa, que representa un conjunto de datos de negocios en la relacin a una o ms dimensiones.2.-Indique a que se refiere la Eficiencia: R=Expresa la forma en que se hace un buen uso de los recursos de la empresa. Indicadores que permiten medir la eficiencia en la manufactura: Tiempos muertos (paro de mquinas, mano deobra). Retraso del material (flujo del proceso). Desperdicio de material omerma desechados indiscriminadamente. Capacidad de manufactura o capacidad deproduccin.

3.- Mencione la frmula de la eficiencia? R=

4.- Mencione los elementos que corresponden al Indicador mtricofinanciero?R= Costos de mano de obra directa e indirecta. Costo de materiales directos e indirectos. Costos de mantenimiento y operacin. Sistemas de produccin. Sistemas de informacin. Costo del inventario.5.- Mencione La razn de ser de un sistema de medicin es entonces?R= Comunicar, Entender, Orientar y Compensar la ejecucin de las estrategias, acciones y resultados de la empresa.6.- Cmo debe ser un indicador?R= Un indicador bien definido debe ser til, fcilmente comprensible y se debe medir a periodos de tiempo regulares para facilitar hacer grficas que muestren su evolucin. Se deben establecer referencias (expectativas, lmites u objetivos) para poder obtener conclusiones de si el proceso funciona bien o mal.

7.- Qu pueden dar los lead times?R=Una visin parcial respecto a la viabilidad de implementar un sistema de produccin de justo a tiempo, dado que para implementar un sistema como tal como mnimo la organizacin debe contar con un tiempo de fabricacin y distribucin menor alciclo de pedido del cliente 8.- Qu es un cuadro de mandos?R= El cuadro de mandos es una herramienta que agrupa grficamente los indicadores clave de una empresa o departamento para que sus responsables puedan tomar decisiones rpidamente.9.- Cules son dos tipos de cuadros de mandos?R= Hay dos tipos de cuadro de mandos: operativos e integrales10.- Que se necesita para realizar un cuadro de mandos?R=Datos: Se define qu indicadores incluir. Estos deben ser relevantes, tiles y fciles de entender de un vistazo.Propsito y responsables: Al igual que con los indicadores, debe fijarse desde el principio quin lo va a usar y para qu le debe servir.Periodicidad: Segn su propsito, se podr actualizar diariamente, mensualmente, semestralmente, etc.Formato: Debe crearse preferentemente en un formato digital que permita su actualizacin y fcil acceso

AnexosImagen 1. Prensa. Imagen 2. Guillotina Imagen.3 Tanque de tinta del Sol de Puebla. Imagen 4. Bascula.

Imagen 5.Fachada de El Sol de Puebla Imagen 6. Almacn del papel para Impresin. Imagen 7. Prensa empleada al iniciar El Sol. Imagen8. Almacn.

Imagen 8. Prensa.

Imagen 9. Patio de entrega de peridicos a repartidores.

20