Kurdistán

32
KURDISTÁN De lo que nos suena a lo que nos desafía

description

 

Transcript of Kurdistán

KURDISTÁNDe lo que nos suena a lo que nos desafía

Pablo León Becerra Draghi.La Plata, 2015.

CÁTEDRATaller de problemáticas de enseñanza de la historia. La divulgación histórica: reflexiones y prácticas desde el oficio del historiador

Profesor a cargo: Ezequiel Adamovsky – Gabriel Di MeglioEquipo docente: Julia Rosemberg, Luciano Zdrojewski

Prólogo

Estas líneas sobre Kurdistán y su experiencia (o

experiencias) revolucionaria (s) son más una necesidad, un grito

contra la impotencia y contra la desinformación y el bloqueo

comunicacional. El pueblo kurdo está empezando a "sonar", a aparecer en flashes informativos, pequeñas columnas en diarios o grandes notas pero de organizaciones de izquierda (y por internet casi siempre), por su heroica lucha contra el Estado Islámico.

Pero cada vez que leo algo sobre el tema entiendo un poco menos... ¿Qué es Kurdistán? ¿De dónde salió? ¿Dónde queda? ¿Qué buscan? ¿Qué es y qué tiene que ver el Estado Islámico? ¿Y el gobierno turco?

Por otro lado aparecen siglas: KCK; PKK; PYD; YPG; YPJ. Nombres como Öcalan, países como Siria, Turquía, Irak e Irán. En medio de geografías que no conozco: Kobane, Kandil.

En fin, esta recopilación busca aclarar (me) un tema urgente y apasionante, a la vez que despertar el interés e intentar desentrañar cómo es posible que en Medio Oriente haya una experiencia más parecida a la zapatista del EZLN que a la de Nasser, Arafat o Ghaddafi.

No es una investigación exhaustiva, simplemente la recopilación y la puesta en orden de diversos artículos.

Los y las historiadores e historiadoras tenemos el desafío de hacer aprehensibles los procesos históricos, y quienes queremos ser docentes necesitamos transmitir con la mayor claridad posible e interpelar.

Va aquí un pequeño aporte.

3

Kurdistán

¿Qué cosa?

Un poco de historia…

“La palabra Kurdistán proviene del sumerio kur

“montaña” y del sufijo ti “filiación, procedencia”, es decir, la 1

palabra como tal significa “pueblo de la montaña””

“El origen del pueblo kurdo es incierto. Hay varias posturas

en relación a ese tema. Unas dicen que el pueblo kurdo vive en la

región conocida como Kurdistán, desde seis siglos antes de Cristo.

Otras dicen que su origen en la región es de más de 3 mil años y

otras, más de 10 mil. Otras dicen otras cosas y otras, como la

difundida por el nacionalismo turco, dicen que no existe tal origen

sencillamente porque el pueblo kurdo no existe.

Lo cierto, más allá de los resultados de las investigaciones

y de las ideologías que lo ningunean, el pueblo kurdo existe antes

de las formaciones de los estados-naciones en los que quedó 2dividido su territorio.”

Es interesante pensar que, para ser un pueblo que según

los turcos no existe, los kurdos y las kurdas no son una gran masa

homogénea. A su interior podemos ver que se manejan cuatro

dialectos: el Soraní, el Zasakí, el Goraní y el Kurmanjí. Por otro

lado, tampoco cree toda la población en lo mismo… la gran

mayoría profesa como religión el musulmán sunita, pero también

hay quienes son alevíes, chiítas, zoroastrianos, yezidís y cristianos.

También pensemos que como pueblo inexistente son tan

solo unas 40 millones de personas (sí, como la población de

Argentina)… que han quedado repartidas, más o menos, así*:

- Turquía: 20 millones.

- Irán: 8 millones.

- Irak: 4 millones.

- Alemania y resto de Europa occidental: 2 millones.

- Armenia, Georgia, Azerbaiyán y Kazajstán: 600 mil.

- Resto del mundo: 4 millones.

5

¿Por qué?

El pueblo kurdo, así como el armenio, el palestino y tantos

otros, estuvo bajo dominio del Imperio Otomano (o turco, como es

conocido) desde 1299 hasta que, concluida la Primera Guerra

Mundial en 1918, toda esa zona es dividida entre los países

vencedores. En particular Francia y Gran Bretaña se dividieron

toda la zona del Líbano, Siria, Palestina, Kurdistán…

Líbano, Siria, Palestina, Kurdistán… ¿dónde queda esto?

Dividida entre los estados de Turquía, Siria, Iran e Irak.

Más o menos así:

6

El problema de dónde queda, es lo que queda dentro…

El territorio que el pueblo kurdo reivindica como propio

(donde han estado asentados y asentadas desde hace cientos de

años), tiene como particularidad ser estratégico en varios

sentidos.

Por un lado, queda justo en medio del diálogo entre

Oriente y Occidente. Tiene una posición muy codiciada

geopolíticamente hablando, en particular para organismos como

la OTAN y para todas las potencias occidentales (Unión Europea y

EEUU) que vienen detrás de ella. Recordemos además que toda

esta zona ha estado marcada en el pasado reciente por los

levantamientos conocidos como “la primavera árabe”, además de

la invasión yankee a Irak y Afganistán, y el genocidio que perpetúa

el Estado de Israel contra el pueblo de Palestina. Políticamente

hablando, parece ser estratégica la zona.

Pero no sólo, también desde los recursos naturales.

Anclado entre los ríos Tigris y Éufrates, el territorio kurdo posee la

mayor reserva de agua potable de Turquía, y también las tierras

productivas más fértiles.

Como si todo esto fuera poco para ser una zona difícil de

ceder para quienes tienen profundos intereses allí, el territorio

kurdo posee enormes reservas de petróleo. De hecho, Turquía y

Siria extraen del lugar el 100% de su producción, en tanto que Irak

e Irán sacan entre el 50% y el 75%*. El “oro negro” es una de las

razones fundamentales por la cual ninguno de estos estados

estaría dispuesto a salir de allí pacíficamente…

7

Idas y vueltas en la autonomía…

En 1918 hay un primer intento de reconocimiento por

parte de Estados Unidos de reconocer a Kurdistán como un

Estado-Nación independiente, en el tratado de Sèvres. La

esperanza iba a durar hasta 1923 cuando, con el tratado de

Laussane y Ankara, el territorio kurdo queda divido (como hasta

hoy) entre Irán (que era el ex Imperio Persa), Irak, Siria y Turquía.

República de Mahabad (o República Kurda):

En 1946, en acuerdo con la Unión de las Repúblicas Socialistas

Soviéticas (la URSS) que se encontraba ocupando parte de la

región kurda de Irán, Qazi Muhammad proclama en la provincia de

Muhabad un Estado Kurdo que se extendía sobre 15 mil

kilómetros cuadrados.

Esta experiencia, conocida como República de Muhabad, duró

apenas once meses (lo que tardó la URSS en llegar a un acuerdo

con Irán…)

¿Qué hay en cada lugar?

IRAK: En la región kurda de Irak, desde la invasión yankee

que asesinó a Saddam Hussein, hay dos espacios controlados

por partidos kurdos. Una es una región autónoma, manejada por

el Partido Democrático de Kurdistán (PDK) al mando de Mustafá

Barzani (un ex guerrillero).

En tanto que la parte irakí está manejada por Jalal

Talabani y la Unión Patriótica de Kurdistán (UPK) –que era una

escisión del PDK-. Allí funciona un gobierno kurdo (conservador),

conocido como Gobierno Regional Kurdo (KGR), con aspiraciones

de petroestado, más parecidas a Dubai que a Chiapas.

8

TURQUÍA: El Partido de los Trabajadores de Kurdistán

(PKK), fundado en 1978 y, en un comienzo, de filiación marxista-

leninista. Es creado por universitarios turcos con el objetivo de la

liberación nacional y la creación de un Estado-Nación kurdo.

Hacia 1984, el PKK toma el camino de la guerrilla y sale a luz con

un ataque sobre dos cuarteles turcos, el 15 de agosto. Un dato

interesante es que las fuerzas guerrilleras kurdas fueron

entrenadas en el Líbano y Palestina, con la Organización para la

Liberación de Palestina (OLP).

La retaguardia, el lugar donde operan y se construyen las fuerzas

guerrilleras del PKK son las montañas de Kandil, al norte de Irak,

en el límite con Turquía.

9

Bandera del PKK

El PKK es liderado por Abdullah Ocalän

11

Abdullah Öcalan es el líder máximo del PKK. Nació en

1948, en el sureste de Turquía. Es licenciado en Ciencias Políticas,

de la Universidad de Ankara.

Como fundador y presidente del PKK, es considerado

terrorista y separatista por las autoridades turcas, por lo que ha

tenido que huir y esconderse durante largos años. Hasta 1998 fue

resguardado por el gobierno de Siria momento en que, cediendo a

la presión de Turquía, lo expulsan del país. A partir de allí estuvo

refugiado en varios lugares (Rusia, Italia, Grecia, etc.).

En 1999, la CIA lo detiene en Kenia y lo entrega al gobierno

turco para que lo juzgue. Es condenado a muerte, pero la

sentencia nunca se hace efectiva debido a presiones

internacionales. Desde ese momento hasta el día de hoy (16 años

después), Öcalan cumple cadena perpetua en una cárcel especial

ubicada en una isla llamada Imrali, que se encuentra en el Mar de

Mármara (en la cual sólo está la prisión), dentro de la cual Él es el

único preso.

En ese confinamiento solitario Öcalan desarrolló el

“Confederalismo Democrático” que es la ideología de la

Confederación de los Pueblos de Kurdistán o Confederación

Democrática de Kurdistán (KCK), de la cual forman parte el PKK

(Turquía) y el PYD (Siria) entre otras organizaciones. La KCK es

quien coordina a los pueblos kurdos sin estado, que luchan por la

liberación de los pueblos de Medio Oriente, y que tienen como faro

estratégico la instauración de una Confederación Democrática.

Bandera de la KCK

12

Revolución en la revolución.

1- Las mujeres kurdas

En el Kurdistán Sirio la organización “hermana” del PKK

que allí opera es el Partido de la Unión Democrática (PYD).

El brazo armado del PYD son las Unidades de Protección

Popular (YPG), que son las fuerzas que llevan adelante la guerra

de guerrillas, y que controlan buena parte del norte de Siria (en

lucha contra el Estado Islámico principalmente).

En el año 2012, la revolución kurda cristalizó una

revolución que se venía dando en su propio interior: la creación de

las Unidades Femeninas de Protección o Unidades de

Protección de la Mujer (YPJ). Hoy cuentan con unas 10 mil

milicianas. Son atacadas con mucho encarnizamiento por las

fuerzas tradicionalistas extremas (en particular el Estado

Islámico), por hacer una crítica radical de la sociedad patriarcal

tradicional de Medio Oriente (y del mundo entero). No solo no usan

velo, sino que llevan adelante una lucha feminista en toda la

región y forman sus propias fuerzas, a la par que ocupan los

principales lugares de conducción de las organizaciones (políticas

y militares).

13

También en el PKK cuentan con un ejército autónomo y

ocupan los principales lugares de dirección política y militar del

partido. Desde la creación de la organización (en 1978) las

mujeres han dado sus propias batallas frente a sus compañeros,

extendiendo de a poco su empoderamiento y siendo pieza

fundamental tanto en la lucha guerrillera como en la pacífica en

las ciudades. Así, la despatriarcalización del PKK va desde la

distribución equitativa de las tareas, responsabilidades y trabajos

en los campamentos, como a la hora de combatir o elaborar

política.

Una de las cosas que resaltan en esta lucha es la

identificación del machismo y el patriarcado como forma de

reproducción de la sociedad capitalista y del Estado-Nación. Así, la

lucha feminista es parte también de la estrategia anticapitalista.

Por otro lado, entienden que la destrucción de las opresiones

sobre las mujeres no pude esperar hasta que se haga la

revolución, sino que la construyen día a día en los diversos

espacios de intercambio y participación.

Las mujeres también tienen espacios propios: academias

de formación (donde discuten sus problemáticas), campamentos

y unidades guerrilleras.

14

2- Confederalismo Democrático

Como dijimos anteriormente, el PKK tiene raíces en el

marxismo-leninismo tradicional. En un principio el objetivo de la

organización era la liberación nacional y la instauración de un

Estado-Nación kurdo, para allí construir el socialismo siguiendo

ejemplos de partidos y revoluciones del resto del mundo. Pero de

1978 hasta la actualidad el contexto internacional ha cambiado y

las guerrilleras y los guerrilleros, también.

La desintegración de la Unión Soviética y la caída del Muro

de Berlín, a finales de los '80/principios de los '90, marcaron a

fuego a la mayoría de los y las militantes socialistas del mundo

entero. Hubo quienes decidieron abandonar la idea de la

revolución y resignarse al “fin de la historia”, pero hubo también

quienes, haciendo profundas críticas a la experiencia del

“socialismo real”, siguieron luchando y transformándose. El caso

kurdo pertenece a estos últimos.

Pero no solo las experiencias de izquierda mostraban

limitaciones, también se comenzaba a vislumbrar una enorme

crisis del Estado-Nación como modelo. Comenzando en los

Balcanes, pero también en el resto del mundo, la idea de un

pueblo homogéneo con una lengua, una bandera, una sola

tradición y, sobre todo, una identidad hacía (hace) agua por todos

lados. Como en los Balcanes, en España hay muchos pueblos

(Vascos, Catalanes, etc.) que se ven oprimidos y que luchan por su

autonomía. O los pueblos originarios en nuestro continente,

donde Bolivia por ejemplo ha dado un paso enorme en el

reconocimiento de la diversidad mediante la constitución como

Estado Plurinacional.

Entonces, con este modelo caduco y con una lucha a la

cual día a día se suman no solo kurdos y kurdas, sino también

militantes de diverso origen, en gran número turco que no

soportan su condición de opresores y que buscan construir un

mundo más digno, el horizonte de liberación nacional y creación

de un Estado Kurdo han quedado chicos. La propuesta

superadora que han esbozado en la lucha, y que prefiguran en su

práctica cotidiana, es la de establecer una “Confederación

Democrática” en toda la región de Anatolia y Medio Oriente. 15

Este “Confederalismo Democrático” consta en la práctica de

unidades autónomas, donde se ejerce la democracia directa y

participativa, sin distinciones religiosas, étnicas, culturales,

“nacionales”, sexistas, etc.

“Este tipo de autoridad o administración puede ser llamada

administración política no estatal o democracia sin Estado. Los

procesos de toma de decisión democráticos no deben ser

confundidos con los procesos conocidos de la administración

pública. Los Estados sólo administran mientras que las

democracias gobiernan .Los Estados están fundados en el poder,

las democracias están basadas en el consenso colectivo. El

mandato en el Estado está determinado por decreto, aunque

puede en parte ser legitimado a través de elecciones. Las

democracias usan elecciones directas. El Estado usa la coerción

como medio legítimo. Las democracias se apoyan sobre la

participación voluntaria .El Confederalismo Democrático está

abierto a otros grupos y facciones políticas. Es flexible, multi-

cultural, anti-monopólico, y orientado hacia el consenso. La

ecología y el feminismo son pilares centrales.

En el marco de este tipo de auto-administración, una economía

alternativa se vuelve algo necesario, lo que incrementa los

recursos de la sociedad en lugar de explotarlos y así hace justicia 3a las múltiples necesidades de la sociedad.”

16

La lucha pacífica

“Desde su nacimiento, el PKK tuvo su veta política legal.

Todos esos intentos fueron, más temprano que tarde, prohibidos

por el gobierno turco; cientos de dirigentes fueron puestos en

prisión u obligados a exiliarse. Veamos. En 1990, se funda el

Partido del Trabajo del Pueblo (HEP), clausurado en 1993.

Durante ese período, el HEP logra entrar al parlamento turco y

darle representación a quienes perseguían una solución política

legal a la cuestión kurda. Es en ese momento cuando la diputada

Leyla Zana fue expulsada por hacer su juramento en lengua

kurda. Había jurado que su trabajo parlamentario iba a ser tanto

para kurdos como para turcos. Al clausurarse el HEP fundan el

Partido de la Democracia (DEP), el cual sobrevive a la clausura

hasta 1998. Ese año fundan el Partido de la Democracia del

Pueblo (HADEP), que se mantiene hasta 2003 cuando es

clausurado por el gobierno turco. Entonces crean el Partido del

Pueblo Democrático (DEHAP) clausurado en 2005, y después el

Movimiento del Pueblo Democrático (DTH). Rápidamente, ese

Movimiento se transforma en partido político. Nace el Partido de

la Sociedad Democrática (DTP) en 2005.”

“(…) El DTP fue clausurado en diciembre de 2009 con el

encarcelamiento de decenas de miembros del partido. Entre

ellos, pusieron en prisión a 9 alcaldes y se le prohibió hacer

política a uno de sus presidentes (el partido kurdo siempre tiene

un presidente y una presidenta), Ahmed Türk. Nace el Partido por 4la Paz y la Democracia (BDP).”

A pesar de todo este camino de prohibiciones y de

creación y recreación de su herramienta político electoral en

Turquía, en las últimas elecciones realizadas el 7/6/2015 (donde

se presentaron con nuevo nombre, creado en 2012, el HDP o

Partido Democrático de los Pueblos) los resultados fueron los

siguientes:

17

“…la mejor noticia que han dejado estas elecciones es, sin

duda, el paso adelante dado por la izquierda kurda. Superando la

barrera legal del 10% de los votos, el Partido Democrático de los

Pueblos (HDP) ha conseguido el 13,1% de los votos, con lo que

contará con 80 escaños (de ellos 31 ocupados por mujeres) en el

Parlamento de Ankara.

El HDP ha obtenido formidables resultados en Kurdistán,

pero ha sabido cosechar también significativos apoyos en las

principales ciudades turcos. Y ello en base a un programa en el

que a las demandas en favor del reconocimiento de los derechos

del pueblo kurdo y en favor del proceso de paz, ha sumado las

propuestas en materia de igualdad de género, multiculturalidad, 5ecología y, muy en particular en favor de los derechos sociales.”

18

Números de la tolerancia turca

“Las bases del PKK, apostadas a lo largo y ancho de todo

el Kurdistán anexado por Turquía, vienen sufriendo persecución,

cárcel y tortura desde el nacimiento de esta organización. Entre

los años 1994 y 1996, el ejército masacró a 17 mil personas entre

militantes del PKK, mujeres y niños; arrasó con tres mil pueblos,

desalojando a los y las campesinas e incendiando sus casas.

Desde entonces campesinas y campesinos tienen prohibido 6regresar a sus casas.”

“(…) la política prohibitiva (en Turquía) de la lengua kurda

en las escuelas y oficinas públicas. Además está vedado decir

“Kurdistán”, enarbolar banderas kurdas, que las y los kurdos

tengan escuelas propias, que escriban una carta desde

Kurdistán, que tengan un seleccionado de fútbol, que sus muertos 7

reposen en suelo kurdo.”

La lucha contra el Estado Islámico (EI)

¿Qué es el EI?

“La organización hoy denominada Estado Islámico tiene

sus orígenes en 2003, en el marco de la invasión yanki a Irak. Allí

fue creada como rama iraquí de la conocida organización

jihadista Al-Qaeda. Alcanzó inicialmente cierta importancia como

parte de la guerra civil sectaria desatada en ese país en 2006. Sin

embargo, el primer salto cualitativo de esta organización comenzó

con la guerra civil siria. En 2013, se transformó en Estado Islámico

de Irak y el Levante (ISIS por sus siglas en inglés) como producto

de la fusión con una fracción de la rama siria de Al Qaeda.6 Unificó

entonces el “teatro de operaciones” de ambos países, lo que le dio

un considerable poder militar. Desde entonces desarrolló una

dinámica ascendente en Siria, especialmente luego de derrotar a

otros grupos de la oposición anti-al Assad y dominar sus

territorios. Esto le permitió establecer allí su capital: la ciudad de

Al-Raqqa. 19

Su crecimiento y acumulación en Siria le permitieron expandir también lentamente su presencia en Irak, especialmente luego de la retirada final de las tropas yankis. Contribuyó a ello también la creciente ruptura política entre las tribus sunitas y el gobierno central chiita 7, que adquirió el rasgo de una insurrección étnico-tribal. La combinación de todos estos factores permitió entonces su segundo gran salto cualitativo: a mediados de 2014, el ISIS invadió y conquistó la ciudad iraquí de Mosul (tercera ciudad más grande del país). En ese contexto el ISIS proclamó el “restablecimiento del Califato” y cambió su nombre a “Estado Islámico”, con una connotación universal.

Pero ¿cómo pudo el ISIS hacerse con el control de una ciudad tan importante como Mosul?

El hecho más decisivo es que las Fuerzas Armadas iraquíes prácticamente se “derritieron” ante el avance del ISIS. Es decir, no presentaron combate: simplemente huyeron desordenadamente.

Irónicamente, los yankis habían armado a las FF.AA. iraquíes con tecnología de punta tras la invasión de 2003, con el objetivo de combatir al “terrorismo”. Pero esas Fuerzas Armadas fueron completamente incapaces de hacerlo. Apenas tuvieron que enfrentar a los “terroristas”, escaparon dejando sus arsenales abandonados. Gracias a ello, hoy los “terroristas” manejan poderosos obuses, vehículos blindados y hasta tanques americanos.

El ISIS se vio entonces enormemente fortalecido, tanto en el terreno militar (por sus adquisiciones) como en el político (por el enorme prestigio que ganó). Más aún, obtuvo una conquista de valor estratégico: consiguió infundir terror en sus adversarios, ganándose la fama de ser una fuerza invencible. El ejército iraquí comenzó entonces a desbandarse en masa, regalándole una importante parte del país al EI.

Lo mismo ocurrió inicialmente con los peshmerga, las tropas del Gobierno Regional del Kurdistán iraquí. El gobierno del Kurdistán de Irak, a diferencia de las YPG-YPJ del Kurdistán sirio, es un firme aliado de Estados Unidos. Los peshmerga conforman un ejército profesional, fuertemente armado. Sin embargo, abandonaron también sistemáticamente sus posiciones, hasta que se vio amenazada la misma existencia del Gobierno Regional.

20

El EI se estaba convirtiendo en una amenaza demasiado real para los aliados regionales del imperialismo, sin que nadie fuera capaz de defenderlos seriamente. Volver a desplegar tropas terrestres yankis en Irak no era una opción posible, dada la enorme oposición de la “opinión pública” tanto dentro de cómo fuera de los EE.UU.8 La propia campaña de Obama se había basado en la promesa de retirarse de Irak, y cuando ésta se realizó fue anunciada como un gran triunfo.

Por esta razón, en agosto de 2014 Estados Unidos se decidió por lo opción menos costosa políticamente: envió a su Fuerza Aérea a bombardear al Estado Islámico en Irak, pero sin tropas terrestres. Ésta, sin embargo, era una “solución” muy precaria: todo el mundo es consciente de que sin una fuerza militar “sobre el terreno”, una derrota total del EI es imposible.

Obama quedó entonces cuestionado globalmente por su política hacia Medio Oriente. Esta situación se agravó con las ejecuciones barbáricas por parte del EI de ciudadanos estadounidenses que habían sido capturados en Siria: las enormes repercusiones mediáticas del hecho terminaron de instalar el problema del EI en la opinión pública occidental.”

Estos son los territorios ocupados por el EI a enero de

2015:

8

21

Rojava, Kobane y los cantones. O el Confederalismo Democrático en acción.

En el norte de Siria, el PYD controla una serie de poblados.

Esos lugares kurdos, defendidos por las YPG/YPJ, son lo que se ha

dado en llamar Rojava. Esta zona es, hoy por hoy, el laboratorio

político más candente del planeta. Partiendo del hecho de ser una

r e g i ó n c o n t r o l a d a p o r m i l i c i a s p o p u l a r e s

socialistas/autonomistas de un pueblo oprimido, allí funcionan

una serie de “cantones” que son ni más ni menos que la

experiencia real de lo que Öcalan dio en llamar el “Confederalismo

democrático”.

Digo que es el laboratorio político más grande del planeta

porque en Rojava se está implementando (en medio de una lucha

sin cuartel, de una guerra de guerrillas contra el Estado Islámico)

la democracia de base como método de toma de decisión

(proliferan los comités, las asambleas y las organizaciones de

base), a la par que se despatriarcaliza la sociedad y que la

economía es manejada mediante cooperativas, en un lugar de

muy baja industrialización (podría haberla ya que se encuentran

los principales pozos petrolíferos de Siria, los cuales la autoridad

estatal nunca decidió desarrollar) pero de altísima productividad

agrícola.

Los tres “cantones” que funcionan en Rojava son: Efrín,

Kobane y Cezire (o Jazira)

22

En septiembre de 2014, el EI realizó una ofensiva sobre

Kobane, esperando tomar el cantón sin mayores sobresaltos (el EI

cuenta con armamento de última tecnología, en tanto que las

YPG/YPJ solo tenían su armamento ligero) y llegar así a controlar

buena parte de Siria, hasta la frontera con Turquía (país que le

tenía prohibido el acceso a los guerrilleros y las guerrilleras de

Kobane). Este ataque fue resistido de manera heroica por las

YPG/YPJ, que un momento habían sido reducidas a algunas casas

en la ciudad. Finalmente, luego de que la ayuda internacional se

decidiera a ayudar bombardeando al ejército del EI, el ataque

pudo ser repelido, infringiendo una de las mayores derrotas al EI, y

liberando un territorio que le permite al PYD conectar los cantones

(antes inconexos).

“POR QUÉ KOBANE NO CAYÓ

Por Dilar Dirik

30 de Enero, 2015

El día de hoy hace un año, Kobanê se declaró como un

cantón autónomo.

Hoy, después de 135 días de intrépida resistencia, el

pueblo de Kobanê ha liberado la ciudad del llamado Estado

Islámico. Desde Septiembre de 2014, las YPG e YPJ han

liderado una resistencia-no hay otras palabras para describirla-

épica e increíble contra la última oleada de ataques del ISIS.

Los hombres y mujeres, que han liderado la resistencia

más gloriosa de nuestro tiempo, izaron sus banderas en las

últimas colinas que estaban ocupadas por el ISIS e

inmediatamente comenzaron sus bailes en línea, acompañados

de viejas canciones y eslóganes revolucionarios kurdos. Desde

entonces, gente en todo el mundo salió a las calles a celebrarlo.

Después de las incontables tragedias, masacres, y traumas que

esta región ha tenido que sufrir recientemente, los dolores que

han precedido este momento hacen que la victoria sea aún más

dulce. Un ojo derrama lágrimas por la muerte, mientras que el

otro grita por toda la alegría merecida.

23

Pero volvamos un año atrás. Fue alrededor de estas

fechas en Enero de 2014, cuando los actores internacionales más

importantes se reunieron en la llamada conferencia Génova-II

para discutir una resolución a la guerra en Siria. Los kurdos, que

han estado luchando tanto contra el régimen como contra los

extremistas como el Frente al-Nusra o ISIS desde que tomaron el

control de Rojava en 2012, no fueron invitados. Además, con el fin

de pacificar al estado turco, la comunidad internacional adoptó

una actitud explícitamente hostil hacia Rojava, porque los

principales actores de la región están afiliados ideológicamente al

Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), el archienemigo

del estado turco, que está considerado como 'terrorista' por los

EEUU, la UE y Turquía. De hecho, la comunidad internacional

marginó a Rojava mucho antes de que marginase a los yihadistas

en Siria. Los oficiales del estado turco hicieron hincapié

repetidamente de que “no tolerarían a terroristas en la frontera

sirio-turca”, haciendo referencia a los kurdos en Rojava, no a los

islamistas radicales.

Sin embargo, sin depender de la aprobación de nadie, y a

pesar de toda esta hostilidad, el pueblo de Rojava declaró tres

cantones autónomos a la vez que se celebraba la conferencia de

Génevo-II: Kobanê, Afrîn y Cizîre. El mensaje era: “Construiremos

nuestra autonomía y no necesitamos la aprobación de nadie”.

Durante los últimos tres años, los kurdos, quienes tomaron una

“tercera vía” y rechazaron el elegir entre la oposición o Assad,

trataron de advertir al mundo sobre ISIS, pero fueron

completamente ignorados. Al co-presidente del PYD en Rojava,

Salih Muslim, se le denegaron cuatro veces la visa para los EEUU.

En 2013, casi un año antes de que el mundo incluso supiese del

grupo yihadista, su hijo murió luchando contra el ISIS.

La última oleada de ataques en Kobanê es sólo una más de las

muchas que la han precedido. Todas las advertencias de los

kurdos, fueron descartadas como teorías de conspiración,

simplemente porque el escucharles significaría reconocer que el

bloque anti-Assad ha apoyado indirecta o directamente y ha

financiado los asesinatos yihadistas en Siria.

24

Hoy, el vice presidente de los EEUU Joe Biden y otros

declaran exactamente lo que los kurdos han venido diciendo

durante años: los estados como Arabia Saudi, Qatar, y Turquía

apoyaron a los yihadistas. Literalmente de la noche a la mañana,

después de que miles de personas fuesen asesinadas, el ISIS se

convirtió en un “problema”, en el mismo momento en el cual ISIS

cruzó a Iraq- el estado fallido en el que los EEUU invirtieron miles

de millones de dólares después de su invasión y donde muchas

fuerzas mantienen interés estratégicamente políticos y

económicos. Y entonces los mismos estados que solían apoyar a

los yihadistas, de repente se convierten en parte de la coalición

contra ellos, incluyendo Qatar y Arabia Saudí. Después de que el

pueblo de Kobanê hubiese resistido durante más de un mes por

ellos mismos, la coalición vio una oportunidad de mostrar que su

estrategia contra el ISIS funciona. De repente apoyaron a la

misma gente que previamente habían marginado. Pero incluso

hoy en día, aunque todo el mundo se apropia de la resistencia de

Kobanê según sus intereses, las mismas fuerzas que lideraron

esta resistencia están etiquetadas como 'terroristas', mientras

que no hay consecuencias para los estados que explícitamente

contribuyeron al crecimiento de ISIS.

Es importante el entender que la revolución de Rojava

ha sido una lucha del pueblo desde el principio hasta hoy. A

diferencia de otros levantamientos en los últimos tiempos, por

suerte no fue controlada por nadie debido a condiciones

geopolíticas y sobrevivió confiando en su propia fuerza, contra

todo pronóstico. La valiente postura de Kobanê contra los

hombres que quieren pintar de negro los colores de Oriente

Medio, resonó con las personas que luchan en todo el mundo.

Muchos están alabando y algunos instrumentalizando ahora

Kobanê, incluso derechistas e islamófobos, porque todo el mundo

quiere un trozo de la tarta de la victoria. Pero los mismos poderes

que ahora se apropian de Kobanê para sus propios intereses,

etiquetan las políticas de estos luchadores valientes como

terroristas. La resistencia de Kobanê está basada en una

tradición arraigada y no apareció de la nada.

(…)

25

Los luchadores han hecho hincapié que es la filosofía del

PKK lo que motiva su lucha. Cuando liberaron Kobanê, los

luchadores corearon inmediatamente “Bijî Serok Apo” – Viva Apo

(Abdullah Öcalan, el representante ideológico del PKK preso).

En otras palabras, los enemigos más fuertes del ISIS están

internacionalmente etiquetados como terroristas, al igual que los

violadores, fascistas y asesinos yihadistas. Del mismo modo, todo el

mundo está tratando de instrumentalizar el sufrimiento del pueblo

Yazidi del Monte Sinjar (Shengal) para sus propios intereses, pero los

miles de refugiados Yazidi en Rojava declaran que la comunidad

internacional no está haciendo nada por ellos, mientras que fueron

las YPG/YPJ y el PKK quienes les rescataron en Agosto y les cuidaron

desde entonces, a pesar del embargo en Rojava y la guerra en

Kobanê.

¡Hechos nada cómodos para aquellos que se pintan a sí

mismos como los salvadores!

26

Rojava es una alternativa para la región, desgarrada por el odio

étnico y religioso, las guerras injustas, y la explotación económica. No

tiene el objetivo de crear un nuevo estado, sino de crear un sistema

alternativo al paradigma global capitalista del estado-nación dominado

por los hombres, abogando por la autonomía regional a través de la

liberación de las mujeres y en cooperación con todos los pueblos de la

región, denominado como “Confederalismo Democrático” por Öcalan.

El rechazo a aceptar los parámetros del sistema global es lo que

ha movilizado a los habitantes de la región en tan devastada región, en

medio de una guerra y un embargo, y esta es precisamente la razón de

por qué Kobanê nunca caerá. En medio de la guerra, los cantones de

Rojava han conseguido establecer un movimiento de mujeres

increíblemente empoderado, un sistema de auto-gobierno que opera a

través de los consejos locales con una idea de base de arriba de abajo, y

una sociedad en la cual todos los componentes étnico y religiosos de la

región trabajan codo con codo para crear un futuro más brillante. Esto

está en contraste radical con las políticas monopolistas “una religión, un

lenguaje, una nación, un estado, una bandera”, las dictaduras,

monarquías, tiranías sectarias y la violencia patriarcal de la región. Y la

anticipación de dicha vida libre es el motor principal de la resistencia de

Kobanê. El sistema dominante nos hace creer que los principios y las

ideas están muertas, y por eso la movilización colectiva y la resistencia

de sacrificio como la de Kobanê le parece increíble a la mayoría de la

gente. Pero el hecho de que la segunda mayor ciudad de Iraq, Mosul,

cayese en manos del ISIS en días, incluso aunque los EEUU pusiesen

miles de millones de dólares en entrenar al ejército iraquí, mientras que

la pequeña ciudad de Kobanê, donde las mujeres ancianas crearon sus

propios batallones autónomos, se ha convertido en una fortaleza de

resistencia para la gente en todo el globo, nos demuestra que la

posibilidad de un futuro diferente está bien viva.

27

No se puede separar la movilización política del pueblo de Rojava

de sus victorias contra el ISIS. Por eso lo menos que podemos

hacer para honrar a los luchadores de Kobanê es respetar y

apoyar sus objetivos políticos. El reconocimiento de los cantones

de Rojava va con retraso. Pero incluso si el mundo no reconoce a

Rojava, continuará insistiendo en existir, porque ha probado que

no necesita la aprobación de nadie para ello. Es exactamente esta

voluntad de resistencia y la lucha independiente, este rechazo a

subscribirse a un tipo de estado del tipo síndrome de Estocolmo

en el cual se encuentra el propio Oriente Medio, tanto que se ve

obligado a ser feliz con una “democracia” que viene en forma de

pan rayado, lo que ha hecho que Kobanê no cayese.

La victoria y dignidad de Kobanê debería de traer esperanza a

todos los pueblos de Oriente Medio y más. Rodeados por la oscura

bandera del ISIS, el régimen sediento de sangre de Assad, el cruel

estado turco, un embargo asfixiante, cálculos a sangre fría de

políticas exteriores por los poderes hegemónicos, tensiones

étnicas, y guerras sectarias, la gente sonriente de Kobanê han

permanecido junto a sus principios l iberacionistas

revolucionarios y han ayudado a que salga otra vez el sol en

Mesopotamia contra toda esta oscuridad.

La victoria pertenece a aquellos quienes dieron sus vidas por ella.

Honremos la valentía de estos seres humanos y a las víctimas de

la guerra empezando por sacar a la luz las políticas e intereses de

los estados y estructuras que crearon este infierno.

Podemos esperar más momentos revolucionarios de alegría

como los de hoy y nunca olvidar a aquellos quienes dieron su

vida en ello.9Bijî Kobanî!”

28

“(…) Hay momentos en que envidio al primer bonzo que

se inmoló por el fuego como gesto supremo de

repugnancia ante lo que lo rodeaba. Pero a la vez sé

que ese no es el camino. Un pueblo se bate allá lejos

por su dignidad y su felicidad: en su ejemplo está el

camino. ¿De qué sirve escribir estas líneas que tanta

gente tirará junto con el diario? De nada, piensa el

bonzo y se pega fuego. Pero la verdadera nada, el

triunfo de la entropía definitiva, estaría en no escribirlas.

Somos muchos los que seguiremos abriéndonos paso

en la indiferencia; como tantas otras veces en la

historia, sabemos que en algún momento las manos

empezarán a tenderse, las palabras se volverán verdad 10y vida.”

Referencias

1COLOMBIA INFORMA. (Disponible en http://www.colombiainforma.info/cultura/un-dia-

como-hoy/2407-un-dia-como-hoy-en-1962-el-pueblo-kurdo-reivindico-su-independencia-

ante-la-onu-en-nueva-york Publicado el 1 de Junio de 2015)

2 Haddad, A. y Albani, L. (2014) KURDISTÁN: crónicas insurgentes (p. 8). Lomas de Zamora:

Editorial Sudestada y A Formar Filas, editora guevarista.

3Öcalan, A. (2012) Confederalismo Democrático (p.23). International Initiative Edition.

(Disponible en http://www.freeocalan.org/wp-content/uploads/2012/09/Confederalismo-

Democrático.pdf )

4 Haddad, A. y Albani, L. (2014) KURDISTÁN: crónicas insurgentes (p. 30). Lomas de

Zamora: Editorial Sudestada y A Formar Filas, editora guevarista.

5Solidaridad Kurdistán. EH Bildu da la enhorabuena al HDP por sus resultados electorales.

(Disponible en https://solidaridadkurdistan.wordpress.com/ Publicado el 9 de Junio de

2015)

6 Haddad, A. y Albani, L. (2014) KURDISTÁN: crónicas insurgentes (p. 16). Lomas de

Zamora: Editorial Sudestada y A Formar Filas, editora guevarista.

7Idem, p. 17.

8 Socialismo o Barbarie. La batalla de Kobane y la experiencia comunal en el Kurdistán

Sirio. (Disponible en: http://www.socialismo-o-barbarie.org/?p=5031)

9 Fuente:

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=715132361935219&id=63291972

6823150&substory_index=0

10Cortázar, J. (1984) Nicaragua, tan violentamente dulce (p.119). Buenos Aires. Muchnik

Editores.

*Datos extraídos de: Haddad, A. y Albani, L. (2014) KURDISTÁN: crónicas insurgentes.

Lomas de Zamora: Editorial Sudestada y A Formar Filas, editora guevarista.

KURDISTÁNDe lo que nos suena a lo que nos desafía