La acentuación

16
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE IBARRA-ECUADOR LA ACENTUACIÓN

Transcript of La acentuación

Page 1: La acentuación

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTEIBARRA-ECUADOR

LA ACENTUACIÓN

Page 2: La acentuación

Es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba de la palabra

Ejemplos:

Dominar cartónJóvenes junioJesús árbolMármol mesa

Qué es el acento?

Page 3: La acentuación

ACENTO PROSÓDICO.

Está dado por todas aquellas palabras acentuadas que no llevan tilde.

Ejemplos:

Pared regional Salud corteUsted leyesLiteratura palabras

Page 4: La acentuación

ACENTO ORTOGRÁFICO

El acento ortográfico o llamado también tilde, es un signo que se escribe encima de la vocal que lleva el acento de la palabra.Ejemplos:

Corazón lírica túnica sábadoSalió músicaCóndor cóndorFélix

Page 5: La acentuación

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR EL ACENTO

AgudasLas palabras agudas llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba, y se tildan solo las que terminan en n, s o vocal.Ejemplos:

Can-ción in-ven-siónPan-ta-lónCam-pe-ón

Com-pásTo-másCa-mi-na-rásTra-e-rás

Ca-yóMa-máVol-víMi-ré

Cor-celPa-redRe-loj

Page 6: La acentuación

Graves o llanas

Las palabras graves llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba, y se tildan todas las que terminan en cualquier consonante menos en n, s o vocal.

Ejemplos:

Ár-bolFé-lixLá-pizCés-ped

ca-same-sasi-llati-za

Page 7: La acentuación

Esdrújulas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba, y siempre se tildan.Ejemplos:

Sá-ba-docá-ma-raré-gi-menán-fo-ra

Page 8: La acentuación

Sobre-esdrújulas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba, y siempre se tildan.Ejemplos:

Tén-ga-me-loCas-tí-gue-me-loSub-rá-ye-se-lo

Page 9: La acentuación

LA TILDE DIACRÍTICA

Se emplea en palabras, que por lo general son monosílabas, para diferenciar las distintas funciones que puede ejercer cada una.Ejemplos:

Él: pronombre Tu: determinante posesivoMi: determinante posesivoSi: condiciónDe: preposiciónSe: pronombreTe: pronombreMas: equivale a pero

El: artículoTú: pronombreMí: pronombreSí: afirmación y pronombreDé: del verbo daSé: del verbo saber y ser Té: nombre de bebidaMás: significa cantidad

Page 10: La acentuación

LA TILDE ENFÁTICAEs la que se coloca en palabras como: qué, cuál, quién, cuándo, cuánto, dónde, cómo y cuán para resaltar la interrogación o admiración con que son expresadas, de conformidad con el ánimo y la actitud de quien las pronuncia con el mayor énfasis.Ejemplos:

Qué pasa? En qué carro llegará? En cuál habitación esta? A quién buscas? Cuándo nos vamos de aquí? Cuánto te costó este carro? Dónde estuviste toda la tarde? Cómo me gustaría viajar a USA! Cuán simpático te has puesto!

Page 11: La acentuación

LAS MAYÚSCULASLas mayúsculas son las letras que se escriben con mayor tamaño que las minúsculas y, generalmente, de forma distinta.Por ejemplo: a /A; n /N; g/G

Page 12: La acentuación

Uso de las mayúsculas

Se escribe con letra inicial mayúscula

La primera palabra de un escrito o la que sigue a un punto. Por ejemplo:Ella recibió la visita de la enfermera. Su ánimo había cambiado.

Page 13: La acentuación

Después de los dos puntos que siguen el encabezamiento o saludo de una carta. Por ejemplo:Estimado amigo: / Te escribo para…

Los nombres propios, apellidos, sobrenombres, apodos, seudónimos, Por ejemplo: Ana; Loza; Claudio Pizarro; el

Bombardero; José luna, alias el Chino;

Page 14: La acentuación

Conde de Lemos. (seudónimo del escritor Abraham).

Los cargos o dignidades cuando sustituyen a un nombre propio. Por ejemplo:el Presidente, el Rey, el Fiscal.

Los nombres de continentes, países, ciudades, ríos, satélites, planetas, etc. Por ejemplo: Europa, Chile, Ica, Amazonas, Luna, Saturno, etc.

Page 15: La acentuación

La primera letra del título de una obra de creación. El resto de palabras que componen el título van con minúsculas, excepto sean nombres propios. Por ejemplo: La ciudad y los perros; La boca del lobo; La función de la palabra.

Page 16: La acentuación

La primera letra del título de una obra de creación. El resto de palabras que componen el título van con minúsculas, excepto sean nombres propios. Por ejemplo: La ciudad y los perros; La boca del lobo; La función de la palabra.

Los nombres aplicados a Dios, ala Virgen y fiestas religiosas o civiles. Por ejemplo: El Creador, la Virgen de Guadalupe, Navidad, Día del Libro.