La acentuación gráfica española explicada a lusohablantes_CGS

download La acentuación gráfica española explicada a lusohablantes_CGS

of 7

Transcript of La acentuación gráfica española explicada a lusohablantes_CGS

La acentuacin grfica espaola explicada a lusohablantes A - Nociones previas que conviene dominar/comprender y memorizar bien: Slaba Acento tnico, o prosdico, o de pronunciacin Diptongo: concepto, tipos, los diptongos espaoles Hiato: nocin La tilde Clasificacin de las palabras por su acento Reglas de acentuacin grfica del espaol

SLABA: conjunto de sonidos que emitimos en una sola emisin de voz. Ejs.: en la palabra auditora existen las siguientes slabas: au di to r a ( = 5 slabas) En espaol, para haber slaba, tiene que haber fundamentalmente una vocal; puede haber ms sonidos aadidos a esa base; sin una vocal no puede haber una slaba.

ACENTO: (del latn ad cantum: para el canto, para la pronunciacin) mayor fuerza o intensidad de voz con que emitimos una determinada slaba. Tambin se denomina: acento tnico, o prosdico o de pronunciacin. Pero, como en espaol se reserva la palabra tilde para el acento grfico, cuando digamos acento siempre se ha de entender esta nocin explicada arriba. Exceptuando unas pocas palabras monoslabas que no tienen acento, podemos decir que en todas las palabras hay un acento.

DIPTONGO: dos vocales seguidas haciendo parte de la misma slaba. Aqu es en donde los portugueses y brasileos sienten ms dificultades. No precisamente en comprender la nocin de diptongo, sino en que no prestan la debida atencin a que hay un tipo de diptongos (los crecientes) que no existen en el idioma portugus, pero s los hay en el espaol. Paso a explicar los TIPOS DE DIPTONGOS: Antes tendremos que clasificar las VOCALES: 1

En espaol hay nicamente 5: a la vocal ms abierta; e y o son de abertura media, y por eso son denominadas vocales medias; y las restantes: la i y la u son pronunciadas cerrando ms la boca, por eso se les llama vocales cerradas. Por eso, tambin se dice que: - a, e y o son vocales fuertes, por naturaleza, recaiga o no sobre ellas el acento. - las vocales i y u son vocales dbiles, por naturaleza. PERO (mucha atencin!) las vocales cerradas, es decir, i y u pueden pasar a fuertes cuando sobre ellas recaiga el acento. Ejs.: cada, ro, do. Los diptongos se clasifican en: Diptongos decrecientes: primero tienen una vocal fuerte y despus viene la vocal dbil; los diptongos decrecientes son los siguientes: ai, au, ei, eu, oi, ou. Diptongos homogneos: formados por dos vocales dbiles: iu, ui. Diptongos crecientes (que no existen en portugus, pero s en espaol): primero presentan la vocal dbil y despus la fuerte: ia, ie, io, ua, ue, uo.

-

Reglas prcticas: - cuando hay dos vocales fuertes seguidas no puede haber diptongo; cuestan ms a emitir estas dos vocales y stas forman parte de dos slabas diferentes. - El diptongo slo puede estar constituido por: - vocal fuerte + vocal dbil - O por vocal dbil + vocal fuerte - O por dos vocales dbiles.

As, en las tres palabras dadas arriba como ejemplos en las que la i o la u pasaban a fuertes por recibir la fuerza del acento, no habr diptongos: ca--da, r-o, d-o. Las secuencias: -a-, -o- y o- no son diptongos sino hiatos.

HIATO: un hiato son dos vocales fuertes que aparecen seguidas, y hacen parte de dos slabas diferentes.

Se llama TILDE al nico acento grfico que existe en espaol (corresponde al acento agudo portugus). La palabra tilde es de gnero femenino: la tilde.

CLASES DE PALABRAS POR LA COLOCACIN DEL ACENTO: En espaol hay: Palabras agudas: si, teniendo dos o ms slabas, el acento recae en la ltima slaba; ejs.: Andrs, mantn, hidroavin.

2

-

Palabras graves o llanas: si, teniendo dos o , el acento recae en la penltima slaba; ejs.: mrmol, alarma, gestos, (el mayor grupo) Palabras esdrjulas y sobresdrjulas: si el acento recae en la antepenltima o antes de la antepenltima slabas; ejs.: cmara, ttulo, clebre, dselo; dganoslo, fcilmente, rpidamente,

-

REGLAS COMPLETAS DE LA ACENTUACIN GRFICA 0- Las monoslabas no llevan tilde. Ejs.: pie, dio, me, se,

1- Llevan tilde las palabras AGUDAS acabadas en vocal, o en n, o en s. Ejs.: avis, avin, adis

2-

Llevan tilde las GRAVES que no acaban en vocal, ni en n, ni en s. Ejs.: mrmol, ngel, znit, lbum

3- Todas las ESDRJULAS y SOBRESDRJULAS llevan siempre tilde. Ejs.: tmara, rgimen, dganselo, rpidamente

4- REGLA DEL HIATO: lleva tilde la vocal tnica i o u cuando acompaada antes o despus por a / e / o. Ejs.: rodo, cada, tabes, OJO!: pero no: ruido, sustituido,

5- REGLA DE LA TILDE DIACRTICA: Algunas monoslabas o polislabas llevan tilde para diferenciarse de sus homnimas. Ejs. el (artculo) < > l (pronombre personal)

mi (posesivo) < > m (pronombre personal) tu (posesivo) < > t (pronombre personal)

este, ese, aquel (adjetivos demostrativos) < > ste, se, aqul (pronombres demostrativos) se (pronombre personal) < > s (verbo ser o saber) 3

B - EJERCICIOS DE APLICACIN:1. Separa las slabas de las siguientes palabras despus de haber hecho antes lo siguiente: 1 subraya los diptongos que aparezcan 2 refuerza (o reescribe sobre las letras) los hiatos que encuentres Ejemplo: Claudio > Claudio > Clau dio ; ureo > u r e o Eusebio Deolinda Australia Europa Areo Aeropuerto 2. Pon tilde en las palabras que la necesitan, pero has de proceder siguiendo este orden:

1 subraya la vocal tnica 2 separa las slabas 3 especifica si la palabra es aguda, grave, esdrjula o sobresdrjula (A, G, E, S) 4 pon tilde si necesita, indicando a la derecha el n de la regla aplicada Marmol > mr mol : G , regla 2 Mesa > me sa : G , regla 2 Angel: Tintero: Silla: Casa: Dificil: Codigo: Academico: Optica: Triangulo: Exito: Enfasis:4

Maquina: Apendice: Musica: Escribeselo: Pasamela: Alcazar: Jamas: Malaga: Caceres: Grafico: Tunel: Inedito: Germen: Anonimo: Joven: Carcter: Alferez: Romper: Anis: Ademas: Heroe: Atun: Cesar: Oleo: Cadiz: Nacar: Lapiz: Carcel: Dificil: Instantaneo: Mutuo: Esteril: Petroleo: Venir: Navio:5

Pasteleria: Anuncio: Grua: Pais: Biologia: Agil: Desvio: Prohibas: Prohibiamos: Ahumo: Ahumabamos: Vahido: Imbuir: Sustituir: Destruir: Incluir: Instruir: Maria: Ferreteria: Retahila: Pasteleria: Desvio: Buho Poesia: Cortes: Licito: Ilicito: Andres: Marisol: Carlos: Angel: Alvaro: Ignacio: Luis: Cuidado:6

Cuidate: Ruido: Roido: Pasteleria: Panaderia: Despacio: Rapido: Rapidamente: Facilmente: Llevaselo: Preguntaselo: Diccionario: Lexico:

7