La Actividad 1

6
Código: 12030314 Farah Estefanía Baca Zamora 27-08-15 Actividad I: Arte Colonial ¿Autonomía o dependencia? TRANSCULTURACIÓN EN EL ARTE AMERICANO La circulación de las ideas El autor nos menciona que para la transculturización ibérica a América existió una ¨impronta cultural europea¨ que sufre cambios según la geografía y cultura, que afecta y que varía según el tiempo histórico. Esta transferencia de ideas y criterios artísticos enmarcados en hechos históricos-culturales se le suma los condicionantes que se dan en la América española del siglo XVI. España se viene recuperando de un proceso de reconquista que afecta los contenidos a transmitir, y en el arte la información que llega a América, durante el siglo XVI, se sintetiza de todos los elementos ¨transculturados¨. Todo esto se intenta plasmar en las colonias de forma homogénea, algo que no se puede hacer en la metrópoli. La arquitectura nos ejemplifica este ideal. La evolución económica social y artística condicionan la transferencia de información, España está desfasada o atrasada en las categorías artísticas europeas, aplicadas a las colonias generan un arte ¨provinciano / menor¨ y desconoce la realidad cultural de las mismas. En la arquitectura se aprecia mejor las variaciones conceptuales de los movimientos estéticos, la autonomía creativa no desconoce sus raíces europeas pero se diferencian en la creación. Esto evidencia su propia identidad, la síntesis cultural y artística. Transferencias de artistas El conquistador intenta acabar con la cultura de los indígenas y les impone nuevos conceptos. Transfieren artesanos, la expectativa de enriquecerse en la colonia ocasiona la inmigración de artistas europeos de Flandes e Italia en el periodo de los siglos xvi y xvii, todo es un par de la con la expulsión de los moriscos de España. Arquitectura militar estuvo a cargo de técnicos italianos, la transferencia de la cultura europea hace que se necesite áreas abiertas y cerradas (fortificaciones), además de la arquitectura

description

La Actividad 1

Transcript of La Actividad 1

Page 1: La Actividad 1

Código: 12030314 Farah Estefanía Baca Zamora 27-08-15

Actividad I: Arte Colonial ¿Autonomía o dependencia?

TRANSCULTURACIÓN EN EL ARTE AMERICANO

La circulación de las ideas

El autor nos menciona que para la transculturización ibérica a América existió una ¨impronta cultural europea¨ que sufre cambios según la geografía y cultura, que afecta y que varía según el tiempo histórico. Esta transferencia de ideas y criterios artísticos enmarcados en hechos históricos-culturales se le suma los condicionantes que se dan en la América española del siglo XVI.

España se viene recuperando de un proceso de reconquista que afecta los contenidos a transmitir, y en el arte la información que llega a América, durante el siglo XVI, se sintetiza de todos los elementos ¨transculturados¨. Todo esto se intenta plasmar en las colonias de forma homogénea, algo que no se puede hacer en la metrópoli. La arquitectura nos ejemplifica este ideal.

La evolución económica social y artística condicionan la transferencia de información, España está desfasada o atrasada en las categorías artísticas europeas, aplicadas a las colonias generan un arte ¨provinciano / menor¨ y desconoce la realidad cultural de las mismas. En la arquitectura se aprecia mejor las variaciones conceptuales de los movimientos estéticos, la autonomía creativa no desconoce sus raíces europeas pero se diferencian en la creación. Esto evidencia su propia identidad, la síntesis cultural y artística.

Transferencias de artistas

El conquistador intenta acabar con la cultura de los indígenas y les impone nuevos conceptos. Transfieren artesanos, la expectativa de enriquecerse en la colonia ocasiona la inmigración de artistas europeos de Flandes e Italia en el periodo de los siglos xvi y xvii, todo es un par de la con la expulsión de los moriscos de España.

Arquitectura militar estuvo a cargo de técnicos italianos, la transferencia de la cultura europea hace que se necesite áreas abiertas y cerradas (fortificaciones), además de la arquitectura oficial, religiosa o residencial; todo esto adecuándose a la necesidad del usuario en la colonia. Esto también pasa en la pintura y escultura con sus respectivas modificaciones interpretativas.

La conciencia cultural de los españoles en la arquitectura se vio reflejada en la Catedral La Española de Las Indias en Santo Domingo (ciudad eje de expediciones conquistadoras), intentan caracterizar la imagen artística de España en América. Elementos como las bóvedas góticas de crucería, portada plateresca, ornamentación del periodo isabelino, ventana mudéjar en el presbiterio; son elementos precursores de la arquitectura europea en América. Otro ejemplo el del Hospital de San Nicolás de Bari en Santo Domingo con su diseño cruciforme.

Existe el desfase de medio siglo con respecto a las expresiones artísticas europeas, Erwin Palm menciona que el sentido de la reiteración condiciona el gusto y que el gusto así condicionado exige reiteración. En el caso mexicano, Marco Dorta señala que el estilo plateresco es más importante en México en la propia España, los indígenas tienen la capacidad de asimilar la tecnología y las formas de expresión española, esto sucede también en el caso peruano con sus avances y retrocesos. La creación de nuevos diseños se genera por la dinámica que existe en el nuevo mundo. Esta autonomía de propuestas de intercambio se refleja en una América del siglo xvi como un receptor creativo.

Page 2: La Actividad 1

Código: 12030314 Farah Estefanía Baca Zamora 27-08-15

En la pintura este proceso es similar, existe libertad expresiva, de carácter didáctico (evangelización). El indígena aprende en los talleres asentados en la colonia con maestros españoles. La calidad de la pintura en el siglo xvi se identifica con el programa europeo (ejemplo: renacentista, manierista). La llegada de pintores flamencos e italianos (Mateo Pérez de Alesio y Angelino Medoro) con sus discípulos y también maestros españoles generan escuelas de pintura sudamericana del siglo xvii. En la escultura vemos la presencia de la escuela sevillana y andaluza en América, en México y en Perú los trabajos escultóricos se adaptan a los materiales locales. También la construcción de fortificaciones militares ha tenido, según las circunstancias, una evolución que va del fracaso al acondicionamiento según el lugar en tierras americanas.

La transferencia directa de artistas formó escuelas locales, transfirió los criterios peninsulares y señaló la necesidad de reelaboración y adaptación a nuevas realidades, aunque en algunos casos género las “cabezas de series”.

La circulación de conceptos e ideas

Los aspectos que forman la conciencia artística americana y que no derivan de la ejecución directa de obras por parte autores europeos se basan en el aprendizaje de artistas criollos junto a maestros europeos (en parte), consultando textos, o en la reproducción de obras accesibles a su conocimiento. La transferencia cultural y la europeización a través de las fuentes iconográficas, fueron las pautas que siguieron los artistas o artesanos para su producción artística, fuentes impresas europeas fueron difundidas en nuestro continente con gran aceptación. Ejemplares importantes de autores italianos fueron traducidos y difundidos en América, encontrados en bibliotecas de conventos, etc.

Las fuentes en castellano, fuentes teóricas de carácter normativo, muchas veces quedan al margen de la creación, ya que existe una mayor libertad compositiva que se da paulatinamente. La transferencia de criterios y su necesaria reelaboración van de la mano con la creatividad americana que se adapta a las condiciones presentes.

En la arquitectura, la pintura y la escultura se generan cambios en el uso de fuentes teóricas, en su producción y en su temática. La temática religiosa se vincula a temas mitológicos, profano, los nuevos programas iconográficos tienen un carácter pictórico ornamental y tu mensaje se transforma. El proceso de evangelización sigue vigente y las expresiones simbólicas religiosas se valoran, se enriquecen y evolucionan a los nuevos requerimientos americanos. Toda la experiencia acumulada por las civilizaciones americanas se integra al bagaje transculturado.

Se concluye que el intercambio de ideas y conceptos artísticos tiene diversas formas de transferencia (directa, difusora, textual, referencial), también se cuenta con programas propios y con la experiencia americana que se desarrolla según el contexto histórico.

FUENTE:

Gutiérrez, R. (1995). Capítulo 1. Transculturación en el arte americano, Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825. (pp: 11-24). Madrid: Ediciones Cátedra.

Page 3: La Actividad 1

Código: 12030314 Farah Estefanía Baca Zamora 27-08-15

REFLEXIONES PARA UNA HISTORIA PROPIA DE LA ARQUITECTURA AMERICANA

La historiografía americana se rige de la europea, la visión eurocéntrica se aplica a nuestra arquitectura, la cual se ve limitada y se tiene como la prolongación de la historia de otros. La dependencia cultural, la integración y apropiación de lo externo, la reelaboración de propuestas es insuficiente. El proceso ibérico de ocupación territorial hace referencia a la transculturación en la vivienda popular y destaca el cambio acaecido. El barroco americano tiene conceptos y criterios de análisis que son discutidos en el proceso de mestizaje cultural del continente.

La arquitectura popular español en América

La ocupación territorial de España en América contiene nuevos criterios de organización de asentamientos, con trasfondo ideológico y de evangelización en los territorios conquistados. La ocupación política, económica y militar, la evangelización indígena generó nuevos comportamientos y un impacto en la imagen del territorio, esto generó un proceso de adaptación a estas nuevas condiciones limitadas.

La integración de los estilos arquitectónicos europeos en la arquitectura americana conserva ciertas pautas en la tipología que adopta. El uso de estructuras conceptuales europeas se combina con la arquitectura popular de América, utilizan recursos de su medio natural, mano de obra indígena, materiales y tecnología que del medio, el clima, etc. La integración del medio rural al urbano está condicionada.

Acerca de los sistemas de análisis del Barroco en América y particularmente en la región andina peruana

El barroco americano ha sido analizado por historiadores de arte de Europa, que a diferencia de los arquitectos lo analizan desde América, está mucho de la dificultad la comprensión de lo estudiado. En América el contexto o arquitectónico y urbano como el cultural son importantes para comprender las propuestas barrocas.

Las fuentes históricas son limitadas, los aportes documentales son utilizados por los historiadores del arte, en el análisis formal-espacial se analiza con categorías europeas, barrocas, esto es insuficiente. También se han generado tendencias nominalistas que exageran los términos para dar nombre a un estilo (ejemplo: ultrachurrigueresco), el uso de esta semántica no es lo más importante, lo primordial es definir los conceptos a utilizar tanto

Las comunidades indígenas de la región andina tienen un mundo de creencias, valores simbólicos, rituales y la integración ritual de la evangelización, esto es muy importante estudiarlo para comprender arquitectura americana. La metodología de análisis utilizado, debido a su limitación formal-espacial del objeto arquitectónico, los valores taxativos en la historiografía americanista de procedencia europea no permite entender con claridad su marco de referencia.

La arquitectura americana es pragmática, su organización de los procesos de producción arquitectónica y su estructura social están vinculadas a su estructura religiosa (ejemplo: ayllu, cofradía, hermandad). El contexto o de la realidad americana ha sido desconocido por mucho tiempo, la documentación histórica y cultural descubierta retiran tiene la atención que requería.

Page 4: La Actividad 1

Código: 12030314 Farah Estefanía Baca Zamora 27-08-15

(…)

Las comparaciones generales, la búsqueda de los detalles nos aparta de la comprensión del tema principal, se debe actualizar el estudio, la metodología de análisis, incorporar los conocimientos de otras ciencias para enriquecer nuestra historiografía. Hay que mirar la arquitectura americana desde dentro para fuera, continuar con lo otro será un interesante ejercicio intelectual pero nos mantendrá alejado de nuestra propia realidad histórica.

La mimetización como objetivo

A finales del siglo xviii se intente imponer una arquitectura oficial, aunque es rechazada. Arquitectos académicos e ingenieros militares se adscriben al clasicismo en el periodo de proceso de independencia a comienzos del siglo xix. La independencia política de España genera una dependencia económica que vuelve hacer política. La arquitectura oficial de adscribe a tendencias de países como Inglaterra y Francia, con su estilo neoclásico, los revivals románticos, etc. A partir de las últimas décadas del siglo xix aparecen en gobiernos autoritarios y liberal en lo económico, esto ocasiona un cambio en las propuestas arquitectónicas de influencia británica con una clara transferencia de tecnología funcional y formal. Estas propuestas arquitectónicas van de la mano con la modernidad, la ciencia, la tecnología, la eficacia y el poder económico. La mimetización constituyó un objetivo cultural dominante es insertado perfectamente en el plano político y económico que determinará Inglaterra para la expansión de estos países (ejemplo: Argentina, México).

En la actualidad la producción arquitectónica americana cuenta con tras momentos históricos, la transferencia y revaloración de la arquitectura popular, la integración y síntesis cultural en el barroco, Irán mimetización bajo los gobiernos liberales.

FUENTE:

Gutiérrez, R. (1997). Capítulo 1. Reflexiones para una historia de la arquitectura americana, Arquitectura Latinoamericana. Textos para la reflexión y la polémica. (pp: 17-34). Lima: Epígrafe Editores.