La Adolescente Investigación en Comunicación Política

download La Adolescente Investigación en Comunicación Política

of 35

Transcript of La Adolescente Investigación en Comunicación Política

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    1/35

    1

    LaadolescenteinvestigacinenComunicacinPoltica:Estructuradel

    campoytendenciasprometedoras

    Jos

    Luis

    Dader

    CatedrticodePeriodismo

    UniversidadComplutense

    Lapolticacomienzaporserunproblemadepalabras. DorisGraber(1976)

    ABSTRACT:

    Laeradelainformacinyelfrenesdelasrepresentacionesmediticasdecualquieractividad

    pblicahan

    convertido

    el

    estudio

    de

    la

    comunicacin

    poltica

    en

    cuestin

    central

    del

    anlisis

    de

    lapoltica.Dichainvestigacinysuestructuracincomoreaespecficade lascienciassociales

    harequeridounlentoprocesodemaduracinquecabraansituarenunaetapaadolescente.

    Esaconsolidacinan incipienterequiere fijarunobjetodeestudiounvocoperocomplejoe

    interdisciplinar en torno a la dimensin comunicativa de la poltica: Capaz de integrar las

    facetas mediticas de la representacin poltica con las interacciones comunicativas de

    trastienda y sus condicionantes socioinstitucionales; capaz de enlazar las averiguaciones

    semiticolingsticas con los resultados del anlisis sociolgico, organizacional y de otras

    metodologas atentas a los procesos de la accin y no slo de la diccin en materia de

    comunicacinpoltica.Unrepasoesquemticodelosprincipalesenfoques,temticasylneasde

    investigacin acumuladas en las ltimas dcadas intenta mostrar el campo estructural y las

    posicionesde

    las

    corrientes

    investigadoras

    ms

    destacadas

    sobre

    las

    que

    se

    percibe

    ya

    una

    prometedoraconsolidacinautnomadeuncapitalacadmicollamadocomunicacinpoltica.

    Enunasociedadllamada"delainformacin"noesextraoquetambinlapoltica

    se identifiquemscon susmanifestacionesexternasquecon losmecanismosde fondo

    que laarticulan.Si lacomplejidadde lapolticaquedareducidaparabuenapartede los

    ciudadanos al juego de declaraciones y gestos escnicos mostrados en los medios

    periodsticos y de masas, resultar lgico que la produccin de informaciones y de

    interaccionescomunicativasdeamplioecosehayaconvertidoenmtodoyfinalidadcasi

    supremadelaaccinpoltica.

    Los actores e instituciones polticas compiten mediante recursos discursivos y

    escnicosconunaintensidadinconcebibleenlostiemposanterioresalaerameditica.El

    paroxismodeestasituacinquedabaplasmadocontodacontundenciaenunafotografa

    publicadaporElPas(13demayode1998),quemostrabaensusescaosdelParlamento

    EuropeoaungrupodediputadosdeLosVerdesdisfrazadosdepiratas.Escenificabanas

    surechazoalaaprobacinporlaCmaradeunamedidayelmensajedesufrenesicnico

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    2/35

    2

    captaba mucha ms atencin aunque su sentido se disgregara, que cualquier

    intervencininstitucionalmenoscargadadesimbolismo.

    Entalescircunstancias,es inevitableque ladimensincomunicativade lapoltica

    hayadepasartambinalprimerplanode la investigacinyelanlisisacadmico.Podr

    denunciarseque

    la

    manifestacin

    discursiva

    ysimblica

    puede

    amenudo

    enmascarar

    yofuscar lapercepcindel restode los componentesde lasaccionesquedeterminanel

    orden social, losprocesosdecisorios, laproduccin institucional,el cultivodeactitudes

    acerca de lo colectivo y las luchas de poder: Todo lo que, en sntesis, constituye la

    implicacincomunitariaquedamosendenominarpoltica.Peroporesomismo,elanlisis

    acadmico tiene que sealar la incidencia de esas manifestaciones externas en la

    estructuraprofundadelarealidadpoltica.

    Uncampoacadmicoespecficosobreladimensincomunicativadelapoltica

    La ciencia poltica no puede, en consecuencia, desentenderse de la dimensin

    simblicocomunicativa que recubre los fenmenos del poder, el orden o el conflicto

    social.Pero,porrazonesdemayorconcentracinexplicativa,cabeestablecerentornoa

    ellounobjetode anlisisespecfico apartirde las aportaciones interdisciplinaresde la

    propia ciencia poltica convencional, la sociologa y psicologa sociales, los estudios de

    opininpblicaylosdeteoraysociologadelacomunicacininterpersonalydemasas.

    Esascomo,desdehaceyavariasdcadasybajolaetiquetadeComunicacinPoltica,se

    configura un campo (Bourdieu, 2002, entre otros de sus escritos) de investigacin y

    reflexinsustantivo.

    Dichoterritoriocomenzaseresbozadodemaneraexpresa,segnsereconoceal

    menosen

    el

    mundo

    anglosajn

    ,con

    la

    publicacin

    en

    1956

    del

    libro

    de

    Eulau,

    Elderlveld

    y

    Janowitz, Political Behavior, en el que estos representantes de la ciencia poltica

    empezaronasubrayarlosaspectosrepresentacionalesdelaaccinpoltica.Perodurante

    unlargoperodo,yapesardelascrecientesreferenciasalpapeldeperiodistas,mediosde

    masas y estrategias comunicacionales en los procesospolticos, estaparcela segua sin

    decantar una identidad acadmica clara. Como escriban dos de los especialistasms

    reconocidos en la emergente rea temtica, los norteamericanos Dan Nimmo y Keith

    Sanders(1981), losestudiossobrecomunicacinpolticaal iniciode losaos80seguan

    inmersos en una etapa infantil, faltos de vertebracin epistemolgica y considerados

    comounaespeciedeparientepobrede lasociologa.Unasituacinque,como tambin

    recuerda

    Gerstl

    (ed.

    2005:9),

    implicaba,

    incluso

    posteriormente,

    que

    la

    comunicacin

    poltica se considerara por las grandes especialidades de las ciencias sociales comoun

    objetodeestudioilegtimo,trivialoinexistente.

    Hoydaymercedalavastaproduccindelaquesedarrelativacuentaenestas

    pginas, se puede afirmar que la convergencia de las tradiciones acadmicas antes

    mencionadasen tornoa losaspectoscomunicacionalesde lapolticahaproducidouna

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    3/35

    3

    cierta maduracin de su objeto de estudio, cuando menos ya calificable de tardo

    adolescente.

    DichoobjetopuedequedarsintetizadoenlasiguientedefinicindeComunicacin

    Polticaquepropongo:Comunicacinpolticaes laproduccin,difusine intercambiode

    smbolosyrepresentaciones

    cognitivas

    acerca

    de

    la

    poltica,

    con

    la

    consiguiente

    generacindepercepcionesyreaccionessobreesapoltica.

    Teniendoencuentaelmarcodominantequeparatalesprocesosrepresentan los

    medios de comunicacin social contemporneos ya sean los convencionales medios

    masivoso los transformadoscibermedios,haymuchosespecialistasque,comoHolbert

    (2005:511),interpretanquelacuestincentralparaestadisciplinaemergenteeselmodo

    en que los citadosmedios de comunicacin ayudan a los ciudadanos a convertirse en

    votantesmejorinformados(ono).Sinembargo,otrosautorescomoMazzoleni(1998:23y

    ss.)adviertencontraelpeligrodeanalizarexclusivamente las intervencionesmediticas

    enladinmicaglobaldelacomunicacinpoltica.Porellolprefieresealardosmodelos

    contrapuestosde interpretacinalrespecto,abogando implcitamentepor lavisinms

    completadeldenominadomodelopublicsticodialgico,oporunaalternanciadeambos:

    UModeloPublicsticoDialgicoU UModeloMediticoU

    SistemadeMedios

    SistemadeMedios

    SistemaPoltico

    Sistema

    Ciudadanos

    SistemaCiudadanos

    SistemaPoltico

    (Fuente:Fig.1.1.y1.2,Mazzoleni,1998:24y27,adaptadas)

    Elcatalogadodemodelomediticoexpresaenefectounavisindominanteentre

    losespecialistasprovenientesdeteoraysociologadelacomunicacin,enelqueresulta

    fcilincurrirporelprotagonismoextremoqueelmarcodelosmediosostenta,aprimera

    vista,en

    las

    interacciones

    contemporneas.

    Segn

    esta

    visin,

    los

    medios

    de

    comunicacindemasas(encombinacinahoracon losnuevosmediosdigitales)habran

    creado una atmsfera ineludible en las relaciones comunicativas entre instituciones o

    actorespolticosdeliderazgoyelconjuntodelaciudadana.Porello,lites,institucionesy

    sujetos polticos de a pie no podranmantener comunicaciones recprocas sin que de

    algunamanera estuvieran previamente condicionadas por la informacin poltica y la

    construccindeimgenessuministradaenlasplataformasmediticas.

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    4/35

    4

    Pero sin negar la trascendencia de la representacin meditica de cualquier

    proceso poltico, el modelo publicsticodialgico rescata otros aspectos cuyo olvido

    resultara bastante miope respecto a la complejidad del fenmeno. La interseccin

    genricaderelacionesdualesytriplesquerecogeesteotrogrficoindica,enprimerlugar,

    quelos

    procesos

    de

    comunicacin

    poltica

    no

    estn

    limitados

    aun

    tipo

    especfico

    de

    sociedad democrtica y ultrameditica como las occidentales contemporneas. En

    entornosdemenordesarrollodelosmediosmasivoslacomunicacinentreinstitucionesy

    grupos ciudadanos sigue presentando parcelas de interseccinmuchoms directas y

    ajenas al peso especfico que pudieran aportar los caucesmediticos, lo cual ocurre

    inclusoen losmbitosde lapoltica localdemuchascomunidadesdepasesdelmximo

    desarrollomultimedia.

    Por otra parte, tambin en estas sociedades de "democracia centrada en los

    medios"o "mediocracias",como lashancalificadoalgunosautores (Swanson,ed.1995;

    Donsbach,ed.1995),hayabundantes relacionesentredirigentespolticos, instituciones,

    ciudadanos y hasta lo propios grupos mediticos que no slo no afloran en la

    representacinmediticadelapoltica,sinoquediscurrenalmargenotienencapacidad

    para condicionar y reconducir soterradamente lapropia formade intervencindeesos

    medios a los que luego les suponemos tan descomunal capacidad de influencia. Las

    investigaciones sobre la competenciadediversas institucionesygruposde interspara

    determinar los temariosde laagendapblica ("agendabuilding"), losestudios sobre la

    economapoltica que condiciona el funcionamiento de las institucionesmediticas, el

    anlisis de las polticas de comunicacin aplicadas por los cuerpos legislativos y

    administrativosdecadaEstado,laspropiasrelacionesyconflictosdecomunicacinentre

    podereslegislativo,ejecutivoyjudicial,o lasinteraccionesexistentesenelsenodeotras

    institucionescomo

    los

    partidos

    polticos

    Todo

    ello

    proporciona

    una

    amplia

    variedad

    de

    procesoscomunicacionalesdepatio traseronoexhibidos parabienyparamal enel

    escenariomeditico.

    Contemplamosenconsecuenciauncampodeunacomplejidadmuysuperiora la

    quesugiereaprimeravistaelprotagonismodelarepresentacinmediticadelapoltica.

    Porque sin negar lo anterior, las intervenciones informativas y acciones comunicativas

    circulantesporcanalesminoritarios,restringidos,ymsomenosformalizados,puedena

    menudoresultartaninfluyentesomsquelasquevienenacaparandolamximaatencin

    de los estudiosms clsicos de nuestra rea (sobre campaas electorales, retrica y

    publicidad

    poltica,

    etc.).

    Por eso mismo, considero importante rechazar otra exageracin muy natural

    cuando se fija exclusivamente el objeto comunicacional de la poltica en torno a las

    representaciones formalizadas.Me refieroa loquepodramos llamar,el reduccionismo

    semiticolingstico de nuestro campo. En consonancia con el denominado "giro

    lingstico"operadoendiversasparcelasde lascienciassocialesen lasltimasdcadas,

    parecera lgicoque,puestoque la comunicacinpoltica seasociaaunentramadode

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    5/35

    5

    interaccionessimblicasydiscursivas,lasperspectivasymetodologasdeanlisishubieran

    deceirseexclusivamentealasaportadasporlosespecialistasdelascienciasdellenguaje

    o la semitica. Paradjicamente un tipo de anlisis limitado al desentraamiento e

    interpretacindelostextosomensajescirculantesenlaesferapolticaestaradejandoal

    margenbuenapartedelosenfoquesyherramientasquepuedencontribuiraestudiar la

    comunicacinpoltica

    en

    su

    compleja

    plenitud.

    La comunicacin poltica no consiste tan slo en un conjunto de textos y

    representaciones, que resultarn a menudo incomprensibles o excesivamente

    abiertos,ensusintenciones,genealogasoefectossinoatendiramosyestudiramos

    tambin medianteherramientasextralingsticasydenaturalezapsicosocial,sociolgica

    ohistricojurdica,loscontextosdeaccineinteraccinsocioinstitucionalenqueoperan

    quienesproducenmensajespolticosyenlosquesemuevenlosreceptoresdelosmismos.

    Lacomunicacinpolticaesamenudomsaccinquediccin aunqueyasabemoscon

    AustinySearleytodossuscontinuadoresqueelhablatambinacta,yenmuchoscasos

    loquenodicen losmediosni los restantesactorespolticospuede resultarmuchoms

    perfomativoque lodichoorepresentadoenpblico(comocortinadehumoamenudo).

    Por ello, estudiar mediante herramientas etnogrficas, de anlisis organizacional y

    sociolgicas en general, los procesos previos a la produccin demensajes polticos de

    difusinpblicay losposterioresadichadifusinosupresinde informaciones, resulta

    tan pertinente oms para el fenmeno de la comunicacin poltica que los estudios

    centradosexclusivamenteenlasformasdelarepresentacinqueseescenificanenalgn

    tipodesoportetextualoicnico.

    Setrataportantodediferenciarycomplementarrecprocamente loqueGerstl

    (1997yed.2005:116)denominaestudiossemiolgicosydelosdispositivos(anlisisdelas

    significaciones,los

    contenidos

    de

    mensajes

    ydiscursos,

    estrategias

    ytcticas

    retricas),

    frente a los estudios ecolgicos (anlisisde las relacionesentre actorespolticos,entre

    fuentesyperiodistas,etc.).

    Otrasorientacionesbsicasenelestudiodelacomunicacinpoltica

    Lapluralidaddecuestioneshastaaquapuntadaspuedeserenfocadadesdeotras

    disyuntivas: En un trabajo anterior (Dader, 1998:37) yamencion una distincin inicial

    entre los estudios de comunicacin poltica de enfoque politolgico (inspirados en la

    tradicinde lacienciapoltica)y losdeenfoquecomunicolgico(derivadosde lateoray

    sociologa

    de

    la

    comunicacin).

    Para

    los

    primeros,

    la

    comunicacin

    se

    interpreta

    como

    una

    variable ms entre muchas de los potenciales cambios polticos. Para el enfoque

    comunicolgico,encambio,lapreguntacentralindagasobreelpapelquejuegalavariable

    comunicacionalenlosdiversosprocesospolticosenlosqueinterviene.Desimilarmanera

    Holbert(2005:511)planteaqueloscomuniclogosocupadosdenuestrocampotiendena

    interesarseporelprocesodeinfluencia(anlisisdelmodoolosmedios)mientrasquelos

    politlogossepreocupandelasseriesderesultadosdenaturalezapoltica(anlisisdelos

    fines). Mazzoleni por su parte (1998:3536), tambin compara ambas tradiciones

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    6/35

    6

    acadmicas y concluye que,mientras los comuniclogos se interesan por los aspectos

    relacionales (estrategias, tcnicas, etc.), los politlogos atienden a las dimensiones

    sistmicasdelaesferapoltica.

    Taldisparidadoriginariapuedeexplicarunadelasinsatisfaccionesmshabituales

    delos

    resultados

    de

    la

    investigacin

    del

    rea,

    pues

    desde

    cada

    lado

    se

    ha

    sealado

    la

    aproximacin incompleta ofrecida por el sector contrario. De ah precisamente la

    necesidaddelograrunainterdisciplinariedadmuchomstrabada.

    Por otra parte, y como indicara Swanson (1995), cabe distinguir tambin los

    estudios tecnolgicos frente a los normativos. Los primeros constituyen sin duda la

    variantemspracticadaycelebradaporlaindustriadelmarketingpoltico,laconsultora

    comunicacional, los "spin doctors" y los periodistas polticos, ya que aborda las

    aplicaciones de los instrumentos y estrategias comunicativas puestos enjuego en los

    procesospolticos.Esta facetapuramentedescriptivaydevocacinpragmtica tienesu

    contrapuntoenlareflexintericayacadmicaqueproponenlosestudiosnormativos.En

    estecaso,interesaanalizarlasimplicacionessociopolticasyculturalesdeaquellosmismosfenmenos. El enfoque normativo busca comprender cmo se ven afectados los

    ciudadanos,liteseinstitucionesporlassucesivastransformacionesquelacomunicacin

    poltica introduceenel funcionamiento generalde la vidapblica, los valorespolticos

    asumidosyelgradodedistanciamientoquepuedaderivarserespectoamodelospolticos

    dereferencia,comoelsistemademocrtico.

    Lapluralidaddeorientacionesreseadacabeasimismocompletarlacon loqueel

    citadoGerstl(ed.2005:1619)considera lasconcepcionessubyacentesdelpapeljugado

    por la comunicacin en el proceso general de la poltica. Bajo este nuevo criterio, los

    estudiosde

    nuestra

    especialidad

    pueden

    jerarquizarse

    de

    menor

    amayor

    importancia

    segn un ideal normativo de comunicacin en una democracia, conforme al siguiente

    esquema(deelaboracinpropia):

    4.Deliberativa

    3.Competitiva

    2.Ecumnica

    1.Instrumental

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    7/35

    7

    La concepcin instrumental tan slo atiende a la habilidad tecnocrtica para

    manejar imgenes por parte de los diferentes actores implicados, sin entrar en otras

    consideracionessobrelacalidadotipodesociedadpolticaquefacilita.Enlaconcepcin

    ecumnica subyaceunavisindeljuegopoltico conapariencia simtrica,en laque los

    diferentesactorescompetiranconsusestrategiasyaccionescomunicativasenunplano

    desupuesta

    igualdad.

    Como

    si

    todos

    ellos

    detentaran

    posiciones

    ycapacidades

    de

    eficacia

    comunicacional equivalentes y sin considerar las diferencias de poder de los sujetos

    polticosintervinientes.Losinvestigadoresoensayistasdeunaconcepcincompetitivason

    conscientes al menos de la competencia explcita que por el control de las

    representacionesmantienenlosdiferentesactores,asumiendoasuvezlascircunstancias

    dedesigualdadestructuralen laque losdistintoscompetidoressemueven.Finalmente,

    quienesasumenuna concepcindeliberativa afrontanesteestudiodesdeel idealde la

    inclusin de todos los ciudadanos en la formacin de un autntico Espacio Pblico

    democrtico, en consonancia con los presupuestos del modelo ms elaborado de la

    democracia deliberativa. Los estudios concebidos bajo esta visin mantendran el

    contrasteconstantededichoidealconlasrealidadesempricamentedescritas.

    La percepcin global de nuestro campo requiere por tanto la consideracin

    integradaaunquedialcticadetodasestasperspectivas.

    Distintosenfoquesestratgicoepistmicos

    Pero si atendemos no slo a la percepcin bsica que de la poltica tenga el

    investigador,sinotambinalosdiferentesenfoquesquelascienciassocialesofrecenpara

    abordar cualquiera de sus objetosde estudio, es posible diferenciar asimismo diversas

    estrategiasepistmicasparaafrontarelanlisisde lacomunicacinpoltica.Yaen1980,

    RobertMeadow

    (1980:25

    yss.)

    ofreca

    una

    clasificacin

    de

    opciones

    en

    este

    sentido

    que

    distingua entre corriente funcionalista, de anlisis organizacional, ambientalista,

    lingsticosimblicaydeanlisissistmico.Msrecientemente,Gerstl(ed.2005:32yss.)

    aportaotraclasificacinalgomspormenorizada,enlaquelasopcionesenunciadasporel

    norteamericano podran, en mi opinin, quedar integradas como variantes internas

    cuando no coinciden plenamente con las del francs. Se obtendra as el siguiente

    repertorio:

    1 Enfoquecomportamentalista:

    Es

    la

    denominacin

    que

    escoge

    Gerstl

    para

    designar

    el

    modo

    emprico

    ms

    descriptivo y carente de pretensiones tericas que habitualmente predomina en la

    investigacin sobre propaganda, elecciones, efectos de la comunicacin masiva,

    relacionesentreprensayautoridades,etc.Lostrabajosenestalneasonpracticadospor

    ungrannmerodeanalistas,enmuchos casosprovenientesdel campoprofesionaldel

    marketingpolticoo la imagencorporativa,aveces inclusocristalizadosenmemoriasde

    divulgacin de la propia actividad al frente de equipos de campaa. Su objetivoms

    evidente consiste en dejar constancia de su trayectoria profesional, testimonio de las

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    8/35

    8

    circunstanciasdeinteraccinpolticavividasenprimerafilaoservirdeformacinprctica

    a los polticos, periodistas o futuros asesores que deseen obtener un "conocimiento

    directo"delmodusoperandipredominanteenstosmbitos.Aunqueenmuchoscasos

    resultarpretenciosocalificarestematerialcomoanlisisacadmico,aportasinembargo

    unaenormeutilidadcomomateriaprimaopuntodepartidaparaelestudioacadmico

    estricto.

    2. Estructuralfuncionalista:

    Setrataprobablementedelenfoquemsextendidoydeprolongadatradicinen los

    estudiossobrecomunicacinpoltica,comoconsecuencianoslode la influenciaen los

    aos cincuenta y sesenta del siglo XX del paradigma estructuralfuncionalista en las

    ciencias sociales, sino tambin por la tendencia intuitiva demuchos investigadores a

    enfocarsustrabajosentrminosdelasfuncionescumplidasolosefectosderivadosenel

    cambio poltico o de las instituciones polticas por diversos tipos de fenmenos y

    estmuloscomunicacionalesactivosenelmbitoquenosocupa.

    Este tipo de anlisis presenta a su vez algunas variantes, como por ejemplo la

    estrictamente sistmica, calificadaporGerstl como concepcinholsticade lopoltico,

    que inscribedicho fenmenoenel contextode la sociedadcomo sistemasen relacin.

    Bajodichoacercamientoresultanclaveslasnocionesdesistema,intercambiooequilibrio,

    y recurre amenudo a la utilizacinmetafrica de la comunicacin comomodelo para

    describirfenmenospolticos(ellibroLosnerviosdelgobierno,deKarlDeutsch(1963),

    esunodelosexponentespionerosdeestaperspectiva,reflejadaenelpropiottulo).

    Dentro de esta orientacin cabe tambin distinguir la subvariante que Meadow

    calificabade

    organizacional.

    Se

    trata

    en

    este

    caso

    de

    los

    estudios

    que

    afrontan

    las

    institucionespolticas(partidos,sistemajudicial,legislativo,ejecutivo,etc.)entrminosde

    organizaciones susceptibles de transformacin por los procesos comunicacionales,

    internos y externos, que las envuelven. Asimismo la corriente que Meadow llamaba

    ambientalista quedara integrada como otra subdivisin de esta perspectiva para

    identificarlosanlisissobrelascondicionesdelambientepoltico:Desdeelmarcolegala

    laspautasdeinterpretacinyactuacindelaculturapoltica.Enestaltimasubdivisin,

    lasherramientasanalticaspuedensermuyvariadas,desde losmtodosetnogrficosal

    estudiohistricojurdico.

    3.

    Enfoque

    interaccionista/

    constructivista:

    Se agrupan aqu un conjunto de perspectivas cuyo comn denominador es la

    reivindicacindelprotagonismode los actores frente al afndedescripcindelmarco

    sistmico o subsistmico que asume la corriente anterior. La importancia de las

    intervenciones comunicacionales de cada actoro institucinpoltica son estudiadas en

    trminosde interdependenciaconelrestode losactuantes implicados,pero interesael

    conocimientoanalticode cada intervencinen smisma, almargende las funcioneso

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    9/35

    9

    disfuncionesquepudieranplantearse.SiguiendoaGertl,estacorrientepuedeasuvez

    subdividirseeninteraccionismoestratgicoeinteraccionismosimblico,dependiendodel

    nfasisconcedidoaladimensinpragmticaoladimensinsimblicadelacomunicacin.

    Parael interaccionismoestratgico interesaconocersobretodoelpuntodevistadel

    actorysu

    dimensin

    pragmtica.

    La

    comunicacin

    poltica

    es

    interpretada

    como

    una

    estructura dejuego en la que compiten distintos objetivos de poder dependiendo de

    mltiples recursos.Las situacionesde crisisyescndalos constituyenparaestavariante

    escenariosprivilegiadosdelacompetencia.

    Enelcasodel interaccionismosimblico, lossereshumanossoncontempladoscomo

    intrpretes de sus comportamientos recprocos actuando sobre las significaciones

    conferidasporesa interpretacin.El anlisisde la comunicacinpoltica seproduceen

    trminosde relato,de lasmanipulacionesde la impresin, lamovilizacin simblicade

    apoyos,etc.

    Encualquierade lasdosvariantessealadas,aunquedemaneramuchoms intensa

    en lasegunda,estpresenteelenfoquequeMeadowdenominaba lingsticosimblico,

    yaque losproblemasdeorden y conflictopoltico en torno al lenguaje y los smbolos

    constituyen un elemento central para ambas. Las cuestiones relativas a la retrica y

    estrategiasotcticasdepersuasindesplegadas,elpoderpolticodelos"traductores"o

    intermediarios lingsticos, la construccin de lenguajes exclusivos como formas de

    ejercicio del poder y restriccin a su acceso, o las derivaciones simblicas y

    constructivistas de las polticas lingsticas en su desarrollomsjurdicoadministrativo

    forman parte del conjunto de preocupaciones y conceptos caractersticos de esta

    corriente.

    4. Enfoquedialgico:

    FinalmenteGerstlalude conestaetiqueta aotraperspectivaque comparte con la

    anteriorunaconcepcin intersubjetiva.Peromientrasantes seafrontabaelanlisisdel

    conflicto en trminos no valorativos, aqu se orienta hacia las posibilidades de

    cooperacinen funcindedeterminados idealesomodelonormativo, identificadoasu

    vezconelhorizontedeunademocraciaperfeccionadaodeliberativa.

    El enfoque dialgico rene en consecuencia todo aquellos anlisis provenientes o

    enriquecidos

    a

    su

    vez

    por

    cualquiera

    de

    las

    perspectivas

    antes

    sealadas

    ,

    que

    pretenden

    describirlarealidaddelosfenmenosdelacomunicacinpolticaencontrastecrticocon

    lascondicionesdecreacindelEspacioPblicoideal:Dichareferenciaperfectaestribara

    enladiscusinpblicasintrabasyexentadedominacin,odemocraciaentendidacomo

    debatepolticoenqueslotriunfalafuerzadelmejorargumento,quereiteradamente

    ha venido reivindicando Habermas (v.o. 1992, entre otros escritos, como tambin

    recuerdaGertstl,ed.2005:40)Lareflexinyanlisisdelassituacionesbajoelprisma de

    esteidealnormativopodranserconsideradasporalgunoscomounaparcelaexternadela

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    10/35

    10

    investigacinsociopolticaestricta,mspropiosdeunensayismoticovalorativoode la

    filosofa del derecho, que de una especialidad de vocacin pragmtica. Pero como

    recuerda tambin Gertsl (ed. 2005:12), lo que est enjuego es la capacidad de los

    ciudadanos para tomar la palabra e intervenir activamente en la distribucin

    democratizadadelPoder.Poreso,yenlazandocon laopcinreivindicadapginasatrs

    deuna

    orientacin

    normativa

    de

    la

    disciplina,

    cabe

    asumir

    que

    ningn

    conocimiento

    de

    los procesos y fenmenos investigados en nuestra parcela debiera renunciar a este

    contrastepermanenteentre las realidadesdescritasy laposibilidaddeacercamientoal

    modelocooperativoeidealdelademocraciadeliberativa.

    Temas generales y transversales predominantes en la actual investigacin sobre

    comunicacinpoltica

    Ladiversidadde cuestiones abordadasdesde lasdistintasperspectivasdescritas

    muestraasuvezuncaleidoscopiodifcildesintetizar.Peroconelobjetivodesuperaruna

    simple enumeracin y cindonos a los trabajosms reconocidos de la produccin en

    ingls, francs, italiano y espaol, me atrevera a sealar tres grandes parcelas de

    agrupamiento,conlmitessinembargoflexibles:

    1 La mediadependencia actual de la vida poltica y los procesos de publicidad

    contempornea.

    2 Lastcnicas,aplicacionesyefectosdelamercadotecniapoltica.

    3 ElimpactodelasinnovacionesdelaSociedaddelaInformacinenlapoltica.

    Dichos temas generales se entrecruzan a su vez con una serie de lneas de

    investigacin transversal que vienen mereciendo una atencin prioritaria, no slo en

    trminosde

    comunicacin

    poltica

    estricta,

    sino

    tambin

    en

    el

    seno

    de

    reas

    adyacentes

    como la sociologade lacomunicacindemasas, la teorade la informaciny la teora

    periodstica.

    Destacara en ese sentido, en primer lugar, la ya larga tradicin de estudio de los

    procesos de configuracin de la opinin pblica, en la que algunas revisiones muy

    recientescomolanuevasntesispropuestaporGrossi(ed.2007)olostrabajosdeKuran

    (1995)consuteorade la"mentiraprudente"y la"falsificacindepreferencias"yZaller

    (1992), con su formulacin del "Modelo R.A.S.", de recepcin, aceptacin y muestreo

    cognitivo aportan una nueva comprensin, no slo del complejo y conceptualmente

    evasivoconcepto

    de

    la

    opinin

    pblica,

    sino

    tambin

    del

    papel

    que

    juegan

    los

    mecanismospsicosocialesdeestructuracinyexpresindeactitudesyopinionesen las

    posiblesestrategiascomunicacionalesdelosdiversosactorespolticos.

    Mencionaracontinuacinelseguimientode laadaptacindelpapelpolticode los

    mediostradicionalesantelaemergenciadenuevosmedios.Lametamorfosisde"lavieja

    seorita,comoha llamadoMazzoleni (2003:33)a laTV.,esdesdeestapticacadavez

    mspatente.Ysibienesciertoqueestemediocontinuasiendoelinstrumentoprincipal

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    11/35

    11

    de configuracin del conocimiento poltico alcanzado por los ciudadanos corrientes,

    tambinocurreque la fragmentacinenmltiplescanalesy lacompetenciademuchas

    otras plataformas o modalidades de comunicacin a travs de Internet y las nuevas

    tecnologasdesdeperidicosdigitalesa"flashmobs"vaSMS,etc.,alejacadavezmsla

    hiptesis de una arena pblica homogneamente tematizada y universalmente

    compartida.O

    por

    lo

    menos

    obliga

    apensar

    que

    la

    reunificacin

    de

    modos

    ymodas

    dominantes de percepcin cultural y poltica, no se logra ya tan fcilmente desde el

    dominiosimplistadeuncanal televisivohegemnicoocentral.Sin llegaracompartirel

    mayor optimismo de Guillermo Lpez (2006) sobre la supuesta fractura incipiente del

    fenmeno de la "agendasetting" mediante un notable incremento del pluralismo

    informativo y opinativo en Internet, cabe almenos levantar acta de la ruptura de los

    espacios pblicos construidos en torno a dos o tresmedios de referencia nacional

    caractersticosdelsigloXXhasta laeclosinde lastelevisionesprivadasyde losmedios

    digitales,mstarde.Estaproliferacindeminimediosvaasuponer,cuandomenos,una

    "brechadigital"decisivaentrelosseguidoresdelainformacinmediticaconvencionaly

    losconsumidores/activistasdelacomunicacinenriquecidaalacarta.

    Peroessinduda la lneade identificacinyanlisisde losmecanismosdelencuadre

    (framing)yelactivadocognitivo(priming)laquehaaportadounfilnmsenriquecedor

    en intensidad y extensin, a las investigaciones sobre comunicacin poltica. Dichos

    mecanismos del establecimiento de la agenda pblica desarrollan de manera ms

    elaboradalosprincipiospreviamentefijadosporlatradicinpositivistadelosestudiosde

    la agendasetting (de McCombs y sus seguidores) o de la reflexin terica de la

    tematizacin (Luhman y otros tericos europeos). Tal perspectiva germina en

    combinacin,adems,conlosplanteamientosdelacienciapolticasobrelaconstruccin

    de las agendas polticas por actores institucionales rivales, empeados en la filtracin

    hacialos

    medios

    de

    sus

    respectivas

    agendas

    garantes

    de

    su

    poder

    (agenda

    bulding).

    Las

    recientessntesisdeEntman(2004)Reese,GandyyGrant(2001)oladivulgacinaplicada

    entrminosderetricapolticaquehaceLakoff(ed.2007),muestran lapujanzadeesta

    orientacin para el desvelamiento de los procesos de la comunicacin poltica

    contempornea.EnEspaa,TeresaSdaba,trasotrostrabajospreviosenlamismalnea,

    hapublicadorecientemente(2006)unarevisingeneraldedichoenfoque.

    Finalmenteyrenunciandoamencionarotraslneastransversalesigualmenteactivas,

    me limitar a sealar el importante estmulo recibido por las investigaciones sobre

    alternativasyestrategiasde recepcinde losmensajespolticospor las comunidadesy

    audiencias

    enmarcadas

    en

    diferentes

    entornos

    culturales.

    Desde

    los

    trabajos

    de

    Stuart

    Hall(entreotros,cfr.suartculogerminalde1973ed.2004)ylosdiversosexploradores

    de losllamados"culturalstudies"sehaidoconsolidando laevidenciadelapluralidadde

    decodificacionesporpartedelosdiferentesgruposocomunidadespolticas.Peronoslo

    como percepcin abstracta difcilmente rebatible, sino como evidencia pormenorizada

    mediante una amplia variedad de investigaciones de enfoque etnogrfico que han

    permitidolevantarunimportantecatlogodeloscontextosymecanismosdelarecepcin

    decontenidosmediticosengeneralydeimplicacinpolticaenparticular.Comomuestra

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    12/35

    12

    delenriquecimientointroducidoporestalneaenlosestudiosclsicosdeopininpblica

    y comunicacin poltica merece la pena destacar la profusa investigacin etnogrfica

    desplegadaporGamson,quienensuTalkingPolitics(1992),entreotrostrabajos,ponede

    relieve que, frente al estereotipo fabricado por herramientas de investigacin

    convencionales encuestas principalmente, la gente corriente no es tanpasiva ni tan

    tontaala

    hora

    de

    interpretar

    yactivar

    polticamente

    por

    s

    misma

    las

    percepciones

    que

    construye a partir de un consumo meditico de apariencia banal o ideolgicamente

    estereotipadoalmenosendeterminadascondiciones.

    Losfenmenosdecomunicacinpolticapreferentementeinvestigados

    Descendiendoyaa losasuntosespecficos investigadosconmayor insistenciaen

    losltimostiemposennuestrocampo,cabeenumerarlassiguientescuestiones

    1.

    Lacomunicacinenlosprocesoselectorales:

    Sin duda sta ha sido y contina siendo el tema central yms analizado de la

    comunicacinpoltica,desde losprimerospasosde laespecialidade inclusoantesdetal

    distincin,cuandosimplementeexistaunmbitogeneraldeestudiosdecomunicacinde

    masas.Aesa insistenciamonotemticaesa laquesereferanNimmoySanderscuando

    hablabandeestadioinfantildelacomunicacinpoltica,alconsiderarquenoselograrala

    maduracin mientras los especialistas del rea no fueran capaces de descubrir y

    reflexionar sobremuchos otros aspectos de la poltica afectados por los procesos de

    comunicacinsocial.

    En lasltimasdcadas,noslosehaproducidoesadiversificacintemtica,sino

    quelos

    propios

    estudios

    sobre

    procesos

    electorales

    han

    experimentado

    una

    gran

    evolucin interna, tanto en trminos de subespecialidades temticas como publicidad

    poltica, debates electorales, papel de los sondeos, cobertura periodstica de las

    campaas,etc.,como,loqueesmsimportante,respectoalasconcepcionesdefondo,

    superando el simplismomecanicista de la resistentementalidad delmodelo estmulo

    respuesta(todavaagazapadaenmuchosanlisisdelascampaaselectorales).Ensulugar

    ha idoavanzandounamirada interaccionistamultipolar,segn lacual yenpalabrasde

    Gertsl (ed. 2005:124), se contempla otra escena electoral inspirada, no ya en la

    yuxtaposicin,sinoenlainteraccindelosprotagonistas()Lacampaaelectoralcomo

    una estructura dejuego, caracterizadapor el conflicto, la cooperacin o las relaciones

    mixtas.

    En esta nueva lnea destacan los trabajos de David Paletz (1999 y 2002) y los

    realizadosocoordinadosporPippaNorris(1999,2000,entreotros),enlosquelarelacin

    entremediosdecomunicacinyprocesoelectoralcircunscritaalcasodeEstadosUnidos

    y Gran Bretaa, se aborda como una dinmica fluida y cambiante de estrategias

    desplegadas por los distintos actores implicados, estableciendo diversos modelos o

    patronesbsicosdecombinacin.Seorillaaslavisintradicionalquepretendadescubrir

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    13/35

    13

    lasupuestacapacidadunilateralde losmediosdecomunicacindemasaspara influiry

    canalizar el resultado electoral en una determinada direccin. En el caso espaol, el

    estudio coordinado por Ismael Crespo (2002 y 2004), en el que se renen los anlisis

    complementarios sobre la campaa electoral del ao 2000, de un nutrido grupo de

    investigadoresencienciapolticaycomunicacindemasas,muestraunaciertainspiracin

    enesa

    fuente

    acadmica,

    al

    igual

    que

    el

    ms

    reciente

    conjunto

    de

    anlisis

    sobre

    la

    campaaelectoralde2004recopiladoporMontero,LagoyTorcal(2007).Ladescripcin

    deJavierDelReysobreLosjuegosdelospolticos(1997y2007)aunquemscentradaen

    los aspectos de la retrica poltica, coincide tambin con esa visinms interactiva y

    compleja respeto a las estrategias discursivas puestas en funcionamiento durante los

    procesoselectoralesy laactividadpolticaengeneral.Asimismo, larecientecompilacin

    deVctorSampedroysuscolaboradores(2008,ay2008,b)sobreanlisiscomplementarios

    de la campaaelectoralde2004 ilustraesta incorporacindeacadmicosespaolesal

    estudiomsactualdelascampaas.

    Porotraparte,yconanterioridad,sehaban iniciadoya losestudioscomparados

    parasuperarellimitadoanglocentrismoqueporlogeneralhadominadolaparceladelas

    campaas electorales. El trabajo coordinado por Swanson y Mancini (1996) sobre la

    comunicacinenprocesoselectoralesdeoncepases tandispersoscomoSuecia, Israel,

    Polonia, Argentina o Espaa adems de los clsicos Estados Unidos, Gran Bretaa o

    Alemania, constituy sin duda un primer ejemplo, seguido ahora por nuevas

    recopilacionesdecontrastecomoladeStrombackyKaid(2008).

    Otraaportacinsindudamuydestacableenestaparcela,loconstituyeellibrode

    ThomasHoolbrook,DoCampaignsMatter? (1996)porcuantoes laprimeravezquede

    manera profunda y sistemtica se confrontan las visiones tradicionales de la ciencia

    polticaque

    en

    general

    minimizaban

    la

    influencia

    meditica

    en

    los

    resultados

    electorales

    ,

    con lade lostericosde lacomunicacin volcadosdesdehacealgunasdcadasenuna

    interpretacintodopoderosade losmedios.ElperspicazestudiodeHoolbrook,plagado

    de datos empricos junto con una reflexin crticodeductiva, resuelve la aparente

    paradoja del acierto con meses de antelacin de muchos estudios de anticipacin

    electoralindicadoresdelainexistenciadeefectosdecampaa,sinnegarlavalidezdelas

    investigaciones que sealan la volatilidad de las intenciones de voto y la potente

    influenciade lasactividadesde campaa. Laexplicacin resideenque,mientrasen las

    democraciasde sistemabipartidistamuyasentadoun80%aproximadode loselectores

    alcanzaneliniciodelacampaaconunadecisindevotoconsolidadaporsupercepcin

    de

    largo

    plazo

    sobre

    la

    economa

    y

    la

    Administracin,

    el

    otro

    20%

    puede

    experimentar

    todotipodevaivenesqueseirnresolviendoenelperododecampaa,enfuncindelas

    mltiples actividades comunicacionales contrapuestas.Teniendoen cuentaquemuchas

    elecciones se deciden por un estrechomargen de dos o tres puntos porcentuales, las

    pequeas oscilaciones de las ltimas semanas pueden resultan decisivas aunque

    porcentualmente sean muy minoritarias, mientras que en otras ocasiones las

    fluctuacionesdisparesdelacampaapuedenanularseentress.

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    14/35

    14

    2. Lacomunicacingubernamental,elspindoctoring,lacampaapermanentey

    ladiplomaciamediticaparaladefinicindeimgenesinternacionales:

    Muy ligado a lo anterior, y como resultado del progresivo alargamiento de las

    confrontacioneselectorales,convertidasahoraencampaascasipermanentes,tantode

    quienesalcanzan

    el

    poder

    como

    de

    quienes

    aspiran

    arecuperarlo

    oconseguirlo

    por

    primeravez,ha irrumpido lanuevaparcelade la comunicacingubernamentalyde las

    institucionespblicas (DeMasi, 2001; Izurieta, 2002;Gergen at al. 2005; y la espaola

    Canel,2007).Seidentificaasunescenarioprivilegiadodedespliegue,porpartedelPoder

    Ejecutivo y laAdministracin,deestrategias y tcticasde interaccin conperiodistas y

    medios de comunicacin, para construir imgenes cotidianas favorables y de potencial

    influenciaacumulada.Perotalesesfuerzosdeinteraccinsostenidanosonexclusivosdel

    gobierno, ya que los partidos polticos contrincantes y otros actores o instituciones

    interponen sus correspondientes acciones competitivas de agendabuilding, para

    intentar imponer ante los mediadores de la informacin de actualidad su particular

    representacineinterpretacindeloshechos.

    Lacompetenciaporlapromocindemarcosdereferenciaqueresultenfcilesde

    asumiralosmassmedia(Entman,2004,Reeseetal.2001)hallevadorecientementealos

    expertosdelmarketingpolticoanglosajnaacuarlaexpresin"spindoctoring"(Ingham,

    2003;Price,2005,entreotros) con laquedescribir laestrategiaprincipaldeesa lucha

    simblicaporelcontroldelasagendasotrasformasmscontundentesyeficacesseran

    laamenaza,elsobornoyotros recursossofisticadosde ladependencia,quedescribeel

    anlisis econmicopoltico de los medios. El "spin" es el delicado hilo de seda que

    segregalaaraayconelquestatejesured.Deformaanloga,losgobiernosocualquier

    instanciadepoderregional,local,partidosdeoposicin,gruposdepresin,etc.,hanido

    asumiendola

    necesidad

    de

    contar

    con

    expertos

    en

    comunicacin

    eimagen

    pblica,

    no

    slocapacesdesugerirtcnicasymodosdepersuasingeneral,sinomsespecficamente

    deproponeralosperiodistas"marcosdepercepcin"o"encuadresargumentales"(enla

    lnea apuntada por el ya citado Lakoff ed. 2007), para que los profesionales del

    periodismo,alcomentarluegolaactualidaddemaneraenaparienciaautnoma,queden

    prendidosdelaredperceptivaquehayantejidosutilmenteestosnuevos"doctores".Dar

    el "spin" en el argot de los entendidos consiste en esa llamada que unmiembro del

    gabinete presidencial o de la institucin deque se trate, realiza en tono amigable al

    periodistaparaproporcionarle"informacindecontexto",deprimeramano,con laque

    este informador podr en teora construir una descripcinms rica de los asuntos de

    inters

    pblico.

    Elnuevoambientedelascampaaspolticasnoestrictamenteelectoralesydebaja

    intensidad mseficacesporestarmsdifuminadasyserdeaccinmsprolongada,no

    seciealespaciopolticointerno,sinoqueseplanteatambinenlaesferainternacional,

    dando lugar, por intereses comerciales o de mayor implicacin geoestratgica, a la

    "diplomaciameditica".Estoes loquealgunosdenominantambinlaconstruccinde la

    "imagendepas"mediante laorganizacindeeventos,elaprovechamientode losxitos

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    15/35

    15

    deportivosoculturalesyel"spindoctoring"sobrecorresponsalesextranjerosylaprensa

    internacionalengeneral.

    3. El Escndalo poltico y la comunicacin en crisis polticas como escenarios

    decisivos de representacin y percepcin de la poltica en la sociedad

    postmoderna:

    El auge del infoentrenimiento expresa el paulatino desinters de las sociedades

    consumistasyacomodadasdelaculturaoccidentalhaciacuantosupongadebatecvicoy

    seguimiento esforzado de la actualidad poltica, llegndose a calificar de "newszak"

    (Franklin, 1997), o simple relajante intelectual, la dosis de noticias ligeras y de inters

    humanoentelevisincon lasquecotidianamentemuchaspersonassatisfacensu inters

    elementalpor"estarinformados".

    Bajo tal atmsfera resulta natural que el seguimiento popular de la poltica se

    desplace hacia las componentes de personalizacin, espectculo y sensacionalismo,

    impactantes para ese pblico dispuesto a prestar alguna atencin a los boletines

    informativos,perono tantacomopara realizarunesfuerzodecomprensindetalladay

    compleja. La negatividad y elmorbo constituyen a su vez componentes chispeantes y

    sorpresivosdeesaatencinpopularrelajadahacia losasuntospolticos.Todo locualse

    condensa perfectamente en el fenmeno que llamamos escndalo poltico. Como

    demuestra John Thompson (ed. 2001), uno de los ms acreditados analistas de esta

    parcela,no toda corrupcino irregularidad equivale aescndalo, siendonecesariauna

    articulacin pblica de difcil e irregular cristalizacin para que unos hechos se

    transformen en un discurso infamante e inserto en un molde narrativo de cuento

    edificante.Esaimagendefbulamoral,seguidaporlasclasespopularesconunafruicin

    similarde

    atraccin

    yrepudio

    que

    el

    consumo

    de

    historias

    sobre

    famosos,

    es

    igualmente

    percibidaporCanelySanders (2006)ensurecienteestudiocomparadodeltratamiento

    mediticodeescndalospolticosenEspaayGranBretaa.

    El escndalo poltico se est convirtiendo as en un fenmeno mucho ms

    abundante de lo que fue en el pasado (cuando hechosmuy similares de corrupcin

    polticaohistorias"desviadas"enmateriadesexoodeotrotipoerancontempladassin

    asombropbliconirecriminacinpopular).Peroalmismotiemposuproliferacinponede

    manifiesto, como tambin sealael citado Thompson,un cambiode linderos entre las

    esferaspblicayprivada,juntoconundeclivedelapolticaideolgica,sustituidaparael

    pblico

    comn

    por

    una

    poltica

    de

    la

    confianza

    personal.

    Cadavezms, losactorese institucionesde lapolticahande recurrir o seven

    envueltos a su pesar en los golpes de la visibilidad, constituyendo la gestin de esa

    visibilidadunode losaspectosmsdescollantesdelactualentornode la comunicacin

    poltica. Precisamente por ello, las situaciones de crisis poltica son otra forma de

    escndalo poltico, que requieren una delicada gestin comunicacional con tremendas

    consecuenciasglobalesencasodeerror;talycomoilustraeldesenlacedelosatentados

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    16/35

    16

    terroristasdemarzode2004enEspaa(cfr.porejemplo,Sampedroetal.,2005;Dader,

    2006).

    4. Lainteraccinentremediosdecomunicacin,periodistasyactorespolticos:

    Ladinmica

    seguida

    por

    fenmenos

    como

    los

    anteriores

    depende

    en

    gran

    medida

    deltipoderelacionesestablecidoentrelosmedios,losprofesionalesdelperiodismoylos

    actoresde lapoltica.Talesrelacioneshanprovocadotambinun inters importantede

    losespecialistas,estableciendo modelosalternativos,segndiversoscontextoshistrico

    culturales, con sus correspondientes consecuencias para el reflejo meditico de la

    actividad poltica. Tras el estudio pionero de Siebert et al. (1956) le sigui ms

    cercanamente la propuesta comparativa de Blumler y Gurevitch (1981) y los diversos

    trabajos inspiradosporesteltimoartculo.Peroen losltimosaos lapublicacinde

    actualizacionesy revisiones fundamentalesdeesas tipologas destacandosobre todo la

    minuciosareconsideracindeHallinyMancini(2004) harevitalizadoestaparcela.Aello

    obliga tambin la proliferacin de nuevas estrategias y movimientos periodsticos

    profesionales desde elnuevoperiodismo de investigacin de anlisis informtico (CAR

    Journalism),alperiodismocvicoyelciberperiodismodeblogs,entreotrasopciones,que

    exige replantear la forma en que los periodistas asumen su cobertura de los asuntos

    polticosylascircunstanciasenquelosactoreseinstitucionespolticasejercensuposicin

    defuentesydedestinatariosdelainformacinpolticasuministradaporlosprimeros.

    Enelloincidenademslosprocesosdeactivacinparticipatoriaydeliberativaque

    diversos movimientos ciudadanos vienen poniendo en marcha en diferentes pases.

    Ocurreentoncesque,sindejardeserciertoelclimade infoentretenimientoypasividad

    consumista generalizadayacomentados yque llevaen algunos mbitos apreguntarse

    porla

    posible

    extincin

    del

    propio

    periodismo

    (Altheide

    ySnow,

    1991;

    Jurgensen

    yMeyer,

    1992;DelRey,1998;Carey/Maynard,2005;Ortegaetal.,2006),tambinsedesarrollan,

    en sentido diametralmente opuesto, iniciativas cvicas de nuevas instituciones de

    vigilanciadelaresponsabilidadsocialdelosmedios,amediocaminoentrelosorganismos

    propiosde laAdministracin y lasplataformasparticularesde reivindicacin social. Los

    llamados "Observatorios Cvicos de los Medios" y los "Consejos" o "Comisiones de

    Regulacin" constituyen distintas frmulas para el seguimiento de los medios con

    especial referencia a los audiovisuales.Dichas iniciativas estn demostrando que esas

    relacionesentreprofesionalesyresponsablesdemediosporunaparteyactorespolticos,

    porotra,handecontarconelpropiopblico,organizadoenciudadanaactiva,a lahora

    de

    definir

    nuevas

    responsabilidades

    y

    garantas

    en

    el

    ejercicio

    genrico

    de

    la

    libertad

    informativa,propiciandoasloqueSwanson(2003:24)hallamadounvoluntarismocvico

    hacianuevasformasde"polticasinpolticos".

    5. Ciberdemocraciaydemocraciaelectrnica:

    Unfactornotabledeesarecuperacindelespritucvicodeunapartealmenosde

    losciudadanoshavenidodelamanodeladisponibilidaddenuevosmediosyfrmulasde

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    17/35

    17

    comunicacinatravsdeInternetylasnuevastecnologas.Quienessesentanysienten

    frustrados en sus aspiraciones de participacin y deliberacin poltica, por la

    superficialidadydependenciaelitistade losmediosyelperiodismoconvencionales,han

    encontradounamplioabanicodepginasweb,ciberforos,mediosdigitalesalternativosy

    otros recursos virtuales, para un esperanzado horizonte de seguimientoms plural y

    dialogadode

    los

    asuntos

    pblicos.

    Algunos

    autores

    como

    Vedel

    (2003:51)

    se

    preguntan

    porellosi Internetvacaminodeconvertirseen laesferapblicadelsigloXXI,dadas las

    restriccionesdeestereotipacinybanalidadqueparecenasolara losmedios impresosy

    audiovisuales. No resultar tampoco fcil que en los medios cibernticos lleguen a

    prosperarlosidealesdeinformacindecalidadydeliberacinsobrelaactualidadpoltica.

    Peroelcmulodeexperienciasyactividadesdecomunicacinpolticayaexistentesenla

    Redoqueutilizan los recursosde lasnuevas tecnologas,ha situado la temticade la

    llamadademocraciaelectrnicaocomunicacinpolticavirtualcomounodelossectores

    mspujantesdelainvestigacinennuestraespecialidad.

    Sinentrarahoraadistinguirqucondicionesdeesasactividadespermitiranhablar

    de autntica ciberdemocracia o realizacin de la democracia deliberativa a travs de

    Internet y las nuevas tecnologas, frente a situacionesms limitadas y anlogas a las

    tradicionales,cabedesplegarunampliomosaicodenovedadesenvasdeinvestigacinen

    esteapartado,comolascampaaselectoralesenInternet,elcontactodelosciudadanos

    consusdiputadosenlaspginasvirtualesdelascmaraslegislativas,elciberactivismode

    movimientossocialesolasventanillasvirtualesdelaEAdministracin.

    Dentrodelcmulode trabajospublicadosen losltimosaoscabe,enapretada

    sntesis, hacer referencia a los que demanerams global o perspicaz han examinado

    dichasparcelas.Enmiopininalmenos,destacanentreellos losdeDavis (1999),Frau

    Meigs(2001),

    Sunstein

    (ed.

    2003):

    Anderson

    yCornfield

    (2002),

    Bimber

    (2003),

    Vedel

    (2003)yGibson,RmmeleyWard,(2004),Bentivegna(2006)yDavis,Owenetal.(2008),

    en representacin de un largo etctera. Por lo que se refiere a Espaa, y a riesgo de

    incurrirenvanidad,mis trabajos recientes (Dader,2003;Dader,2008;DaderyCampos,

    2006,entreotros)seinscribenenesalnea,deigualmodoquelosgruposcoordinadospor

    Vctor Sampedro (2005 y 2008), los autores reunidos por Heriberto Cairo (2002) y

    GuillermoLpez (2006),entreotrosde losquevan incorporndoseaestaprometedora

    parcela.

    6. Elhumorpolticoysuincidenciaenlapercepcinyreaccionespolticas:

    Aunque con una dedicacin hasta ahora menor, en comparacin con los

    fenmenosdesglosadosen los apartadosprecedentes, ladimensinpolticadelhumor

    empiezaa reivindicarunaatencin tambindestacadaen losestudiosdecomunicacin

    poltica.No en vano, la predominancia ya comentada en losmedios convencionales y

    singularmenteen laradioylatelevisin delainformacindecontenidoligeroodealto

    impactoemocional, seavieneconnaturalidadal tratamientohumorsticode lapoltica,

    capaz de nutrir paralelamente los incentivos de personalizacin e inters humano que

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    18/35

    18

    tantoatraenalasgrandesaudiencias.Deformacrecientevanproliferandoencadenasde

    televisin y radio secciones humorsticas o programas completos de stira o humor

    poltico,comosielhuecoquevadejandolainformacinrigurosayenprofundidadtenida

    por aburrida, intelectualoide y de minoras quedara compensado por estos nuevos

    espacios de divertimento poltico. El ciudadano de a pie puede satisfacer as una

    aparienciade

    seguimiento

    de

    los

    asuntos

    pblicos

    sin

    pagar

    para

    ello

    el

    peaje

    del

    aburrimientooelesfuerzodecomprensindelascomplejidadestcnicasdelosprocesos

    delavidapblica.

    El chiste poltico y la ridiculizacin de los protagonistas de la actualidad han

    formadopartedelcontenidode losmediosperiodsticosdemasasdesdesus inicios.Los

    peridicosdepasesconsistemasdemocrticoshancolocadotradicionalmenteen lugar

    destacado las tiras cmicas o el chiste del da, considerados incluso como uno de los

    gnerosdeopininmsidentificadosconlalneadepensamientocolectivodelmedio.Por

    su parte, la prensa de regmenes autoritarios o de pases sin democracia plena ha

    mantenido lasvietaspolticas comounaespitade reduccinde la tensinopositoray

    unaciertaimagendetoleranciadelacrtica(SeymourUre,1974).

    La importancia del enfoque humorstico en la representacin meditica de la

    polticahasidohabitualmentedestacadaporalgunosdeloslderesdelcampoacadmico

    de la comunicacin poltica (como David Paletz, 1999:818) y sigue suscitando nuevos

    anlisis sobre el contexto y significado de su funcin crtica (Lamb, 2004). Pero la

    proliferacindeltratamientohumorsticohadesbordadodemaneraespectacularen los

    ltimosaoslacontencinqueanteslemarcabanlosmediosimpresos.Apartirdelxito

    inicialde"SpittingImages",estafrmulatelevisivaanglosajonademarionetaspolticasse

    ha extendido con gran xito pormuchos pases (las "Noticias del Guiol" en el caso

    espaolms

    destacado

    yprolongado

    en

    el

    tiempo),

    con

    resultados

    de

    audiencia

    a

    menudo muy superiores a los boletines de actualidad en los que inicialmente se

    insertaban como apartado secundario. Las cadenas de radio y televisin han ampliado

    tambin otros formatos de humor poltico, pudiendo considerar en estemomento el

    programaestadounidensede JonStewart sobre "noticiasverdaderamente falsas" como

    unnuevomodelodestirapolticaqueesreproducidooempiezaaserimitadoenmuchos

    otros pases. Por su parte Internet se ha convertido tambin en una formidable

    plataforma de distribucin de chistes y stiras polticas, donde compiten las

    presentaciones realizadas por medios electrnicos y grupos institucionalmente

    organizados comopartidosyrepresentantespolticos,con lasquedemanera informal

    muchos

    internautas

    individuales

    ponen

    en

    circulacin

    y

    luego

    son

    profusamente

    reenviadasportodotipodeusuarios.Lacrecienteimportanciadelfenmenocomienzaa

    ser analizada con mayor extensin por autores como Jeffrey Jones (2005) y,

    especficamente para el caso de lo que su autora denomina "fanimations", por Limor

    Shifman(2006,2007;Shifmanetal,2007).

    Algunos de estos nuevos estudios subrayan cmo en el contexto cultural de la

    postmodernidad, Internetfacilitaqueelprocesode involucracincvicatradicionalde la

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    19/35

    19

    "participacin poltica" tienda a ser sustituido entremuchas personas por una simple

    "intervencin en juegos", mediante la recepcin y envos de animaciones polticas

    divertidasquecirculanporlared.Deigualmodocabeapuntarquelaparodiadelapoltica

    que Jon Stewart y otros representantes de la nueva hibridacin entre cmicos y

    periodistasestndifundiendoalimentaenmuchosciudadanosunavamsapeteciblede

    seguimientode

    la

    poltica.

    Pero

    las

    consecuencias

    negativas

    para

    el

    conocimiento

    de

    los

    asuntospblicosincidenensureduccinalplanodelacaricaturapersonalista.

    7. Comunicacinpolticalocal:

    La panormica existente, sin dudamuchoms amplia, puede cerrarse en esta

    enumeracinconlareferenciaalanlisisde lassituacionesdecomunicacinpolticaque

    conciernenaunpblicolocaloquesedesarrollanenesosmbitos.

    AunqueyaenlosestudiospionerosdeLazarsfeldysuequipodelBureauofApplied

    SocialResearch,enlosaos40delsigloXX,lareflexinsobreelimpactodelosmediosde

    comunicacindemasasenlosprocesoselectorales,partadelainvestigacinempricaen

    pequeaslocalidades(Sandusky,Elvira,Decaturyotras;cfr.KatzyLarzarsfeld,v.o.1995,

    ed.1974),aquellosanlisistomabanelestudiodeciertosaspectoslocales,comoelpapel

    deloslderesdecadacomunidad,comounexponentedelfuncionamientodelosprocesos

    electoralesnacionalesoglobales.

    Frente a dicho enfoque, los ltimos aosmuestran un inters especfico por la

    comunicacinpoltica local,alpercibirenellaunamayor"flexibilidad"ycombinacinde

    caucescomunicativostradicionalesypostmodernos,interpersonales,demasasytambin

    de incorporacin de las nuevas tecnologas. La coexistencia de esas diversas opciones

    produceuna

    complejidad

    muy

    superior

    en

    la

    dinmica

    de

    estas

    comunicaciones

    polticas

    locales, obligando a evitar visiones unilaterales sobre elmayor peso de unos u otros

    procesos. El mbito de la comunicacin poltica local se percibe as como el lugar de

    coexistenciaentrelasviejasprcticasylasmsvanguardistasdeladifusindemensajese

    imgenespolticas.Porotraparte,como indicaSabineLang (2003:183),lamayorparte

    de laparticipacin seproduceenelnivel localyen tornoaasuntos localespor loque

    dicho espacio se revela como uno de los ms interesantes para comprender la

    transformacin actual de las actitudes y formas de participacin en la poltica de los

    ciudadanoscorrientes.

    8.Efectos

    macropolticos

    de

    la

    imagen

    de

    la

    poltica

    transformada

    por

    los

    medios.

    Peromsallde losaspectosparticulares, la investigacin reciente tambingenera

    estudiosque intentanofrecerunavaloracinglobalsobre loscambiosprovocadosen la

    accin poltica por el papel estelar ejercido por losmedios de comunicacin. A este

    respecto se bifurcan dos tendencias antagnicas:Quienesmuestran una consideracin

    negativadeesepapelyquienesporelcontrariocalificandeesencialmentepositivadicha

    incidencia.

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    20/35

    20

    Las valoraciones pesimistas sobre los efectos macropolticos de la comunicacin

    contempornea han resultado sin duda mucho ms abundantes y avaladas entre los

    especialistas de la comunicacin poltica yde la teora de la comunicacin en general.

    ComosintetizaGerstl(ed.2005:108yss.),interpretacionescomoladelvideomalestar(o

    apatapoltica

    ydesnimo

    frente

    ala

    posibilidad

    de

    comprender

    siquiera

    los

    asuntos

    pblicos),explicarandemaneramuyverosmillosestragoscausadosenelconocimiento

    de lapolticayenel "capital cvico"de lasgentes corrientes,porel tratamientocnico,

    pesimistaeinconexodominanteenelrelatodiariodelasnoticias.Laincapacitacinpara

    comprender la actualidad poltica, unida a la sensacin de que el territorio de las

    decisiones y gestin poltica resulta bsicamente indigno y alejado de las personas

    comunes,estara intensamentefomentadoporelpredominiodel"infoentretenimiento",

    el abusode los "soundbites" (o limitacinde lospolticos ahablar "en titulares") y la

    personalizacinque reduce loshechos yprocesosde la vidapblica alenfrentamiento

    teatralentrelderesmitificados.

    Tal clima facilitara por una parte la desconfianza popular hacia los partidos y los

    procedimientos institucionalesde intervencin cvica y, como contrapartida,el augede

    movimientos neopopulistas y lderes carismticos que bajo el pretexto de devolver el

    protagonismo poltico a los intereses y mentalidad de las gentes sencillas, estaran

    eliminando la capacidad democrtica de autntica vigilancia y crtica poltica. Las

    propuestas coyunturales en lugar de programas coordinadamente desarrollados, la

    despolitizacindelainformacindeactualidad(reducidaasoftnewsdeatractivotoque

    humano),olafragmentacindegruposydiscursosqueasuvezconllevaeldebilitamiento

    de la imputabilidadpoltica, ante laprdidade referencias explicativas globales, seran

    otrasdelasderivacionesnegativasqueestalneadereflexindibuja.

    La situacin descrita conduce a que el pblico razone menos con categoras de

    pensamientopropiamentepolticas(Gerstl,ed.2005:112),distradocomoestcon las

    ancdotasyescndalosdelcircomediticoycadavezmsincapacitado,porello,parael

    anlisis abstracto y la percepcin estructural de las tendencias de fondo o las

    implicaciones globales de la combinacin de acontecimientos. Emergera as lo que

    Blumler (1995) ha llamado una "democracia de talk show", en la que el cruce de

    declaraciones y gestualizaciones pintorescas constituye el nico foco de la visibilidad

    poltica,yen laque comoaadeSwanson (2003:17), lamarginalizacinde lasnoticias

    seriasyde losanlisistemticosarrinconastosencanalesopublicacionesminoritarias

    para

    gustos

    exquisitos

    y

    grupos

    elitistas.

    Derivado

    de

    todo

    lo

    anterior

    tambin

    se

    impone

    un estilo de captacin del respaldo electoral basado tan slo en la construccin de la

    confianza:dequin se fan losconvocadosa lasurnasen funcinde lasaparienciasde

    honorabilidadysimpataqueexhiben laspersonalidades imaginadasde los lderes,pero

    sincapacidadpararecabarycontrastardatossobre lagestinde lasdiferentesmedidas

    degobierno.

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    21/35

    21

    Frenteaesepanoramapesimista,quecomoantesdeca,dominaelcriticismode la

    comunicacin poltica contempornea, han surgido tambin en los ltimos aos otras

    valoraciones ms optimistas sobre tales efectos macropolticos, o que sin negar los

    efectosanteriores,advierten tambinotras influenciasbeneficiosas.Enesteotrobando

    seagrupanlasinterpretacionesdela"movilizacincognitiva"(Inglehart,1977),el"crculo

    virtuoso"(Norris,

    2000),

    ola

    "reevaluacin

    optimista"

    (Parry

    Giles

    /Parry

    Giles,

    2005),

    cuyatesiscomnvieneaserquelainformacinpolticaydeactualidadcirculantehoyda

    por mltiplesmedios de comunicacin de las sociedades ms avanzadas produce de

    manera global y al margen de disfunciones particulares un notable aumento de la

    disponibilidadycapacidadde interpretar informacinporpartede losciudadanos,yno

    slodelaslites.

    Sihubieraquedestacarun rasgodeespecialdiferenciade lasdemocraciasactuales

    frente a las existentes hace cuarenta o cincuenta aos, ste sera para esta lnea de

    pensamiento,elaumentode laautonomade losciudadanos frentealdirigismode las

    litestradicionales.Lacapacidaddeciertasminoraspararetenerelpoderypreservarsu

    condicindesuperioridadintelectualeramuyrgidaenunaspocasenlasquesesupona

    queelcontenido informativode losmedioseramuchoms racionalistaysustantivoen

    trminospolticos.Habraquepreguntarse,entonces,siaquelclimadedilogopolticodel

    pasadonoeramsqueelescenariodeexhibicindeunospocosprivilegiados,frenteal

    restodelaciudadanarestringidaamanifestartmidasexpresionesderepudiooaplauso.

    Ahora en cambio, la inestabilidad de las posiciones de dominio en elmercado de la

    comunicacin y la fragilidad de los gobiernos ante crisis imprevistas o por la irrupcin

    sorpresiva de lderes antagnicos, generan un espacio pblico mucho ms abierto y

    distribuido.Pormsqueel impactoemocionaly las reacciones frvolas resultenmucho

    msdeterminantesenestenuevomarcoquelasconfrontacionesideolgicasolareflexin

    intelectual.

    La supuesta indigencia reflexiva de los ciudadanos, en el referido entorno de

    informacionesanecdticasyexplicaciones triviales, se transformaa losojosdealgunos

    analistasenunnaturale inteligenteejerciciodeeconomaracional:Los llamados"atajos

    cognitivos"y "la racionalidaddebaja informacin" (Popkin,1981) seplanteancomoun

    sensato mecanismo que los ciudadanos corrientes ponen en marcha para realizar

    decisiones satisfactorias en su enjuiciamiento de la poltica y los asuntos de la

    Administracin, sin alejarse de sus preocupaciones particulares inmediatas (Druckman,

    2005).Dichosautoresconsideran lgicoynaturalqueelciudadanodeapienopuedani

    quiera

    dedicar

    una

    gran

    cantidad

    de

    su

    tiempo

    al

    seguimiento

    minucioso

    de

    los

    asuntos

    pblicos, slo necesario para los profesionales de la actividad poltica. En su lugar, la

    intuicindesencadenadaporesasnoticiaselementalesolapercepcindelapersonalidad

    delosrepresentantespolticosatravsdesuscomparecenciasmediticaspuedeproveer

    de las suficientes pistas a los ciudadanos corrientes como para alcanzar decisiones en

    trminos de voto o de respaldo social que no hubieran sido muy distintas de las

    esperablestrassesudosyexhaustivosdebatesintelectuales.ComointerpretaPippaNorris

    (2000), a largo plazo la socializacin poltica servida por los medios incrementa la

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    22/35

    22

    capacidadevaluativaciudadanae incluso losmenos involucradosfiltrandemaneranada

    simplista la informacin de los tabloides.Aun as, habraque contraponer tambin los

    riesgosdelKnowledgeGapyelDigitalDivideque implica ladivisinentreunospblicos

    generalesqueslocaptan loesencialde lapolticamediante impulsosemotivosyfiltros

    escnicos, yunasminorasde funcionarios, expertos yprofesionalesde la intervencin

    poltica,dotados

    de

    muchos

    otros

    recursos

    cognitivos,

    adems

    de

    con

    la

    capacidad

    de

    programarlosestmulosdestinadosalconsumopopular.

    Unabrevereferenciaalosmtodosdeinvestigacin

    Trasel recorrido realizadopor lasprincipalesparcelas temticas yorientaciones

    epistmicasconvendraaadirsiquieraunabrevereferenciaalosavancesobservadosen

    losdiseosmetodolgicos.

    Enprincipio,lamismabaterademtodosytcnicasdeinvestigacinutilizadapor

    lascienciassociales yespecialmentepor lacienciapolticay lateoraysociologade la

    comunicacin demasas, constituye el elenco de herramientas aplicadas por nuestros

    investigadores.Noobstante,algunasdeellashanempezadoa incorporarseconespecial

    eficaciayoportunidaden losltimosaos,contribuyendoasavislumbraraspectosque

    losprocedimientosmstradicionalescomolaencuestasociolgicayelanlisisestadstico

    devariablesenestudiosdecasoaislado,nopermitanidentificarentodosudinamismoy

    riqueza.

    Resulta fundamental por ello lamayor utilizacin delmtodo comparativo, por

    cuantoaplicadoconautnticorigorysinincurrirenmerasyuxtaposicionesheterogneas

    (cfr. Sartori yMorlino, ed. 1999) puede ayudar a sacar los estudios de comunicacin

    polticadel

    anglocentrismo

    que,

    como

    ya

    denunciaba

    pginas

    atrs,

    en

    general

    les

    ha

    limitadohasta la fecha.Yaen losaos setentay siguientes lavozpioneradeBlumlery

    Gurevitch (1975, 1990) puso el nfasis en la necesidad de estudios comparados que

    permitieranestablecerelsimultneomapadediferenciasysimilitudesentrelosprocesos

    decomunicacinpolticavividosendiferentespasesy tiposdesociedad. Sindudaera

    naturalquelamayorpotenciainvestigadoradeEstadosUnidosyGranBretaa,facilitada

    a su vez por la necesidad del ingls como lengua vehicular del rea, produjera una

    prevalenciadeestudiossobre los fenmenosdecomunicacinpolticadedichospases.

    Pero taldominanciahasupuesto tambinunaextrapolacindemasiadosimplistade los

    fenmenosytendenciasobservadosenesasdosdemocracias,ignorandomuchosmatices

    o

    diferencias

    sustantivas

    de

    otros

    entornos

    y

    facilitando

    un

    establecimiento

    falsamente

    universaldeunademasiadolocal,todava,teoradelacomunicacinpoltica.

    Algunosdelosestudiosmencionadosenlosdiferentesapartadosanteriores,como

    losdeKaidyHoltzBacha(1995),SwansonyMancini(1996),HallinyMancini(2004),Canel

    y Sanders (2006), o Stromback y Kaid (2008), muestran un camino todava no

    suficientemente practicado aunque de importancia abrumadoramente reconocida, sin

    cuyaconsolidacinserimposiblealcanzarlaansiadamadurezennuestrocampo.

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    23/35

    23

    A laexpansin transterritorialhayqueaadir tambin laexpansin longitudinal,

    entendidastacomolaaplicacindeseguimientosalolargodeltiemposobeunconjunto

    de factores o la paulatina transformacin temporal de un determinado fenmeno.

    Acusaba Norbert Elias hace ya unos 30 aos (v.o. 1977, ed. 1987:921) a las ciencias

    socialescontemporneas

    de

    haber

    incurrido

    en

    una

    mentalidad

    "eletica"

    dominada

    por

    el estudiodemomentos estticos concatenados,delmismomodo que los filsofosde

    Elea,comoZennyParmnides,negabanelmovimientodeunaflecha,alreconvertirloen

    una serie de situaciones sucesivas en reposo. Segn esa crtica, la sociologa

    contempornea,obsesionadaporexplicarsituacionesmuyacotadasdelpresenteestara

    perdiendo lacapacidaddecomprenderelcmoyelporqude lasevolucionesa largo

    plazo.Enbuenamedida losmtodosdominantesde laencuestayelestudioestticode

    casos ms sencillosdeorganizary financiar seran losprincipales responsablesdeesa

    prdida.Porello, laprogresiva incorporacindelpanel longitudinal,aunque todavade

    forma modesta y en recorridos temporales restringidos, supone un avance en la

    comprensin del modo en que la comunicacin poltica de diversos entornos se va

    transformando amedida que nuevosmedios o nuevos usos y patronesmentales van

    haciendoactodeaparicin.

    Finalmente, la abundante aplicacin de tcnicas como las entrevistas en

    profundidadylosgruposdediscusinensuformatoestandarizado,comienzatambina

    flexibilizarse con innovaciones como la llamada "etnografa conversacional" (Walsh,

    2004), en la que esta autora recurre a su integracin amistosa en grupos de clientes

    habitualesenalgunascafeterasparaanotardemaneradirectaloscomentariosqueestos

    gruposrealesensuscontextosnaturalesexpresanadiarioyalolargodeunosdosaos,

    sobrelaactualidad.Parapreservarloesencialdelaespontaneidaddelosconversantes,la

    investigadora,una

    vez

    aceptada

    como

    observadora,

    se

    limita

    aregistrar

    las

    conversaciones segn van surgiendo con su correspondiente mezcla de cuestiones

    cotidianas particulares y comentarios sobre la actualidad informativa del momento,

    insertando tanslomnimas repreguntasparasuscitaralgunoscomentariosadicionales.

    Condichaestrategia,Walshpreservaelacercamientoalasopinionesdirectasdelagente

    delentornoartificial yamenudoviciado quesiempre implican losgruposdediscusin

    clsicos.Tal innovacinesunamuestrade laevolucinque,tambinen losmtodos, la

    investigacinencomunicacinpolticapuedeseguirexperimentando.

    Algunoshitosbibliogrficosdelosltimosaos

    Para finalizar,me gustara recordar que una comunidad cientfica es en buena

    medidaunacomunidaddelecturas.Ellistadodereferenciasquecierraelpresentetexto

    constituye sindudaun repertorio significativo aunque forzosamente incompletoyms

    volcadoen lasaportacionesrecientesqueen laspioneras,delespectrodetrabajosque

    en losltimosaoshanidoconstruyendonuestrocampo.Deellos,quisieradestacar,no

    obstante,aquellaspublicacionesquemejorcontribuyenatrazarunapercepcinglobalde

    nuestra especialidad. Al ser mucho ms abundantes las monografas y anlisis

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    24/35

    24

    particulares, resulta difcil mediante la simple yuxtaposicin de toda esa produccin,

    hacerseuna ideacabalde losproblemasyperspectivasqueatraviesantransversalmente

    laespecialidad.Porello,resultanmuyvaliosos los librosquedemaneraexcepcionalhan

    intentandoofrecerunarevisinglobal,sinlimitarsealconsabido"reader",derecopilacin

    deautoresytemticasamalgamadas.Cindonosapocomsdelaltimadcadaysalvo

    omisinpor

    ignorancia

    de

    mi

    parte

    ,considero

    de

    especial

    mrito

    los

    siguientes:

    Blumler, Jay / Gurevitch,Michael (1995): The Crisis of Public Communication: Elms

    antiguo de los seleccionados no es en realidad un autntico trabajo unitario. Sino la

    recopilacin de diversos artculos colectivos de estos dos especialistas anglosajones,

    inicialmentepublicadosenlibrosorevistasdispersosalolargodeunosveinteaos,yslo

    retocadosligeramenteparalaedicinconjunta.Sinembargo,justificasuinclusinenesta

    seleccinelhechodequesusautores,yconestasaportaciones,hansidodelospioneros

    que demanerams reflexiva y sostenida han contribuido amarcar los objetivos y la

    identidad acadmica autnomade la comunicacinpoltica. Porello, lamayorade las

    ideasreunidasenestarecopilacincontinansiendopuntodepartidafundamentalpara

    alcanzarlaansiadamadurezdelrea.

    Mazzoleni,Gianpietro(1998):Lacomunicazionepolitica:El librodeMazzoleniresponde

    yaconclaridadalosobjetivosdescriptivosyprogramticosdeunautnticotratadodela

    especialidad.Elpropioautor lodescribe comoun intentodeestablecerunestadodel

    arte,sistematizandolomssignificativoyhuyendodelabusodemltiplespublicaciones

    queaprovechan lapopularidadactualdeltema.Enesesentidosedistanciadelpeligro

    deuna visinholstica, que considere como comunicacin todo tipode aspectosde la

    poltica, siendo capaz almismo tiempo, de aglutinar los elementos y perspectivas que

    permitenmarcarlaautonomaysingularidaddelacomunicacinpoltica.

    Gerstl,Jacques(ed.2005):Lacomunicacinpoltica(v.o.2004):Desimilarvocacinpero

    con laventajadesumayoractualizacin,esteespecialistadecienciapolticaofreceuna

    progresivamaduracindesumismaobrageneraleditadaantesen1992.Porotraparte,la

    amplsimaproduccinpreviadelmismoautora lo largodemltiplesmonografas,sobre

    cuestionesvariadasdecomunicacinpoltica,sedecantaaquenunmeditadoequilibrio

    entre las perspectivas provenientes de la ciencia poltica y de los estudios de

    comunicacin,aportandoendefinitivaunadelasvisionesmscompletasyreflexivas,hoy

    dadisponiblessobreelsentidoydelimitacindenuestrarea.

    Louw,

    Eric

    (2005):

    The

    Media

    and

    Political

    Process:

    Dada

    la

    inclinacin

    ya

    comentada

    del

    mundo anglosajn a la publicacin de simples "readers" recopilatorios, cuando no se

    limitaa las investigacionesmonogrficas, resultaunhechoexcepcionaleste trabajo.No

    obstante su carcter de manual introductorio, su estructurada integracin de los

    principales problemas y fenmenos de la comunicacin poltica contempornea, y su

    relativa contemplacin del escenario de "las sociedades occidentales" sin restringirse

    radicalmenteaEstadosUnidosyGranBretaa, confierenaestetexto,publicadoporel

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    25/35

    25

    sudafricanoLouwyprofesordecomunicacinenunauniversidadaustraliana,esevalorde

    comprensinglobalquelostextosseleccionadosenestaapartadocomparten.

    Maarek,Philippe/Wolfsfeld,Gadi(eds.)(2003):PoliticalCommunicationinaNewEra:La

    condicin de "reader" de esta publicacin lo desvinculara inicialmente del criterio de

    seleccinestablecido.

    Sin

    embargo,

    justifican

    su

    inclusin

    yle

    confiere

    una

    especial

    valor

    elhechodeque losautoresaqureunidos bajo labatutadesurecopiladorprincipal,el

    actual presidente de la divisin de Comunicacin Poltica de la IAMCR, configuren un

    inusualdamerodenacionalidades(franceses,alemanes,canadienses,estadounidensese

    israeles),yelquecadaunodeellosanaliceconpretensindeglobalidaduna temtica

    acotadaydevanguardia,paratratardeconstruirentretodoselestadodelacuestinde

    losobjetosdeestudiomsatractivosdelaespecialidadenelmomentopresente.

    Por lo que se refiere al mbito espaol, las referencias intercaladas en los

    apartados analizados ofrecen una primera idea del crecimiento entre nosotros de la

    perspectivaencomunicacinpolticayalefectodeevitarunaextensinexcesivadeesta

    presentacin, me limitar a aadir un apndice bibliogrfico final con algunasaportaciones recientes. Aunque por fuerza dicho repertorio no ser exhaustivo y

    mencionarsloobrasgenerales,loconsideroilustrativodelapujanzalograda.

    AlaesperadelaTerceraEdadacadmica:

    Si Nimmo y Sanders hablaron de una etapa infantil de la especialidad en

    comunicacin poltica, e implcitamente la descripcin de estas pginas alude a una

    prometedora adolescencia, cabe preguntarse qu falta an para alcanzar la genuina

    terceraedaddelamadurez,porcontinuarconlaetiquetapropuestaporBlumler(1995)y

    elpropio

    Blumler

    con

    Kavanagh

    (1999),

    cuando

    se

    referan

    no

    tanto

    al

    avance

    real

    de

    la

    disciplina acadmica sino a la evolucin del propio fenmeno que aquella pretende

    estudiar.TPF1

    FPT

    Esmucholorecorrido,sinduda,desdelosbalbuceosdelaespecialidadhaceunos

    cincuentaaos,o inclusoantes, cuando algunos trabajos seocuparondirectamentede

    ciertasinteraccionesentreprcticascomunicativasypolticasinconsiderarsepartcipesde

    un campodiferenciado de otras ciencias sociales. Pero la consolidacin indiscutible de

    unossaberessuficientementeuniversalizadosysistematizados,estanlejosdelograrse.

    TP

    1PT Otros como PhilippeMaarek (ed. 1997) han planteado que para 1976 el marketing poltico habra

    alcanzadoyasuetapademadurez,cuandoenEstadosUnidossereanudaelusodelosdebateselectorales

    eneleccionespresidencialesyelpresupuestoyorganizacindestinadoporloscandidatosalascampaasha

    experimentado ya un gran salto cualitativo respecto a procesos anteriores. Pero precisamente por las

    diferencias notables entre comunicacin poltica como campo acadmico y el marketingpoltico como

    fenmenoentodocasointegrableentrelosaspectosquepretendeanalizaryexplicarelprimero,laaludida

    madurez de actividades prcticas no basta para hablar de madurez en el mbitoms complejo y de

    configuracintericadelaespecialidadacadmicaquellamamoscomunicacinpoltica.

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    26/35

    26

    En1990,AnneJohnstondescribalatendenciacentraldelacomunicacinpoltica

    como"elintentodecomprenderdequmanera,mediantediscursosespecficos,mensajes

    mediticos polismicos o campaas completas, las realidades polticas se construyen,

    negocianyrenegocianporyparaquienesparticipanenellaspolticos,profesionalesdelos

    mediosypblicogeneral".Yaadaque los investigadoresdenuestraespecialidad"han

    venidointentando

    comprender

    cmo

    se

    relacionan

    las

    interpretaciones

    en

    disputa

    acerca

    delarealidadpolticaparadescubrirporquciertasinterpretacionesdominansobreotras

    y cmo puede el pblico leerlas, utilizarlas, rechazarlas, aceptarlas, incorporarlas o

    reinterpretarlas cada una, generando cadapersonapor s misma mltiples lecturas y

    explicacionesadicionales"(1990:350).

    La acumulacin de datos y explicaciones sobre las pluralesmanifestaciones de

    todo elloenun grannmerodeentornosha crecido constantementedesdeentonces.

    Pero toda esa informacin disponible no desemboca todava en un verdadero

    conocimiento,enunaautntica teora.Esporelloqueamedidaque la recopilacinde

    datosyexperienciasavanzaesnecesariounmayoresfuerzodesntesis intelectualen la

    bsqueda de las leyes o tendencias centrales siquiera de todo ese movimiento. La

    dificultad de la tarea, por la complejidad de los elementos en juego, no debe ni

    desanimarnosen lapretensindeunbuenmapani confundirnos tampoco respecto al

    puntoalcanzadoenelarduorecorrido.

    Bibliografa citada:

    ALTHEIDE, David / SNOW, Richard (1991): Media Worlds in the Postjournalism Era. New York.Aldine de Gruyler.

    ANDERSON, David / CORNFIELD, Michael (2002): The Civic Web: Online Politics and DemocraticValues. Manham (MD). Rowman and Littlefield Pub. Inc.

    BENTIVEGNA, Sara (2006): Campagne Elettorali in Rete. Roma. Laterza.

    BIMBER, Bruce (2003): Information and American Democracy. Technology in the Evolution ofPolitical Power.New York. Cambridge University Press.

    BLUMLER, Jay (1995): Three Ages of Political Communication, pp. 31-45, Revue de LInstitut deSociologie, 1/2. Bruxelles. Universit de Bruxelles.

    BLUMLER, Jay / GUREVITCH, Michael (1975): "Towards a Comparative Framework for PoliticalCommunication", en CHAFFE, Stephen (ed.) (1975): Political Communication: Issues and Strategiesfor Research. (Reproducido en BLUMLER, Jay / GUREVITCH, Michael (1995), op. cit.

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    27/35

    27

    BLUMLER, Jay / GUREVITCH, Michael (1981): "Politicians and the Press. An Essay on RoleRelationships", en Nimmo y Sanders, op. cit. (Reedicin en: BLUMLER, Jay / GUREVITCH, Michael(1995):The Crisis of Public Communication. London. Routledge.

    BLUMLER, Jay / GUREVITCH, Michael (1990): "Comparative Research: The Extending Frontier", en

    SWANSON, David / NIMMO, Dan (eds.) (1990): op. cit. (Reproducido en BLUMLER, Jay /GUREVITCH, Michael (1995), op. cit.

    BLUMLER, Jay / GUREVITCH, Michael (1995): The Crisis of Public Communication. London.Routledge.

    BLUMLER, Jay / KAVANAGH, Dennis (1999): The Third Age of Political Communication: Influencesand Features, Political Communication, vol. 16: 209-230.

    BOURDIEU, Pierre (ed. 2002): Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto.Buenos Aires. Montressor.

    CAIRO, Heriberto (ed.) (2002): Democracia digital. Lmites y oportunidades. Madrid. Trotta.

    CANEL, Mara Jos (2007): Comunicacin de las instituciones pblicas. Madrid. Tecnos.

    CANEL, M Jos / SANDERS, Karen (2006): Morality Tales, Political Scandals and Journalism inBritain and Spain in the 1990s. Cresskill, NJ.Hampton Press.

    CAREY, John / MAYNARD, Nancy (2005): "Future of News. The Future of Journalism", enOVERHOLSER / JAMIESON (eds.), op. cit.

    CRESPO, Ismael, et al. (2002 y 2004): Las campaas electorales y sus efectos en la decisin delvoto. Las elecciones generales de 2000 en Espaa: Vols I,II y III. Valencia. Tirant lo Blanch.

    DADER, Jos Luis (2003): "Ciberdemocracia y comunicacin poltica virtual: El futuro de laciudadana electrnica tras la era de la televisin", en Berrocal, Salom (ed.) (2003): Comunicacinpoltica en televisin y nuevos medios. Barcelona. Ariel.

    DADER, Jos Luis (2006): "Cibercomunicacin y pseudoperiodismo en el 11-M: Patologas de crisisen una democracia dbil". Comunicacin y Pluralismo (Facultad de Comunicacin UniversidadPontificia de Salamanca), N 1:35-62. Enero-Junio.

    DADER, Jos Luis (2008): The Internet Role on Elections Campaigns: The 2004 Spanish Case, en

    Davis, Owen et al. op. cit.

    DADER, Jos Luis / CAMPOS, Eva (2006): "Internet parlamentario en Espaa (1999-2005): losrecursos para el contacto ciudadano y su uso, con una comparacin europea". ZER. Revista deEstudios de Comunicacin. Universidad del Pas Vasco. Vol. 11:20, pp. 105-132.

    DAVIS, Richard (1999): The Web of Politics. The Internets Impact on the American Political System .New York. Oxford University Press.

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    28/35

    28

    DAVIS, Richard / OWEN, Diana, et al (eds.) (2008): Making a Difference: A Comparative View of theRole of the Internet in Elections Politics. Lanham, MD. Lexington Books.

    DE MASI, Oscar (ed.) (2001): Comunicacin gubernamental. Barcelona. Paidos.

    DEL REY, Javier (1997): Los juegos de los polticos. Madrid. Tecnos.

    DEL REY, Javier (1998): El naufragio del periodismo en la era de la televisin. Madrid. Fragua.

    DEL REY, Javier (2007): Comunicacin poltica, Internet y campaas electorales. Madrid. Tecnos.

    DEUTSCH, Kart (ed. 1966) Los nervios del gobierno. Modelos de comunicacin y control poltico.(v.o. 1963). Buenos Aires. Paidos.

    DONSBACH, Wolfgang. (ed. 1995): Contenidos, utilizacin y efectos de la comunicacin poltica,en: MUOZ ALONSO, A./ ROSPIR, J.I. (eds.) op. cit.

    DRUCKMAN, James (2005): Does Political Information Matter?, Political Communication, vol. 22:4,515-519.

    EDELMAN, Murray (1988): Constructing the Political Spectacle. (ed. Italiana, Nuova Eri 1992).Chicago. University of Chicago Press.

    ELIAS, Norbert (ed. 1987): El proceso de la civilizacin. Investigaciones sociogenticas ypsicogenticas(v.o. 1977 y 1979). Mxico. Fondo de Cultura Econmica.

    ENTMAN, Robert (2004): Projections of Power. Chicago. University of Chicago Press.

    FRANKLIN, B. (1997): Newszak and News Media. London. Arnold.

    FRAU-MEIGS, Divina (2001): "La democratie entre reprsentation et participation @ Internet.gov",en SERFATY, Vivian (ed.) L'Internet en politique des tats-Unis L'Europe. Strasbourg. PressesUniversitaires de Strasbourg.

    GAMSON, William (1992): Talking Politics. New York. Cambridge University Press.

    GERGEN, David / LEWIS, Ann / IZURIETA, Roberto (2005): Cambiando la escucha. Comunicacinpresidencial para ciudadanos indiferentes.Buenos Aires. La Cruja.

    GERSTL, Jacques (ed. 2005): La comunicacin poltica (v.o. 2004)Santiago de Chile. LOM.

    GERSTL, Jacques (1997): "La persuasin de l'actualit televise", Politix, n 37:81-96, Television etpolitique. L'Harmattan.

    GIBSON, Rachel / RMMELE, Andrea / WARD, Stephen (2004): Electronic Democracy:Mobilization, Organization and Participation via New ICT's. London. Routledge.

  • 7/25/2019 La Adolescente Investigacin en Comunicacin Poltica

    29/35

    29

    GRABER, Doris (1976): Verbal Behavior and Politics. Urbana. University of Illinois Press. 1976.

    GROSSI, Giorgio (ed. 2007): La opinin pblica. Teora del Campo demoscpi