La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar

14
Licenciada Elizabeth Quiroa Secretaria Presidencial de la Mujer

Transcript of La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar

Page 1: La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar

Licenciada Elizabeth QuiroaSecretaria Presidencial de la Mujer

 

Page 2: La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar

“La agenda de las Mujeres en la Agricultura familiar”

Page 3: La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar

Quisiera establecer que dentro de la agenda de las mujeres en la agricultura familiar, el primer tema que se debería analizar es la invisibilización del aporte que existe en el trabajo agrícola que desarrollan las mujeres. Por ejemplo en Guatemala según datos de la última Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos –ENEI- 2013, un 11% de la población ocupada en la agricultura son mujeres, sin embargo, mucho del trabajo que ellas realizan no se contabiliza pues se consideran tareas de apoyo, lo cual reduce su representación en esta rama de la economía.

Page 4: La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar

Guatemala, no es el único país donde esto ocurre, pues según el documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL- y el Fondo para la Alimentación –FAO- sobre “El Empleo de las Mujeres Rurales” El Salvador, México y Honduras tienen una enorme brecha en la población de mujeres y hombres ocupados en esta actividad. Además las mujeres que trabajan en el campo combinan esta actividad con el trabajo de cuidado de la familia, acarreo de agua, y elaboración de alimentos entre otros, trabajo no remunerado del hogar, estimado para Guatemala en 7 horas en promedio, 7.8 para las mujeres indígenas.

Page 5: La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar

De igual manera, además de estar subrepresentadas, las mujeres agricultoras no reciben un salario justo, o bien son trabajadoras sin remuneración, en Guatemala las trabajadoras agrícolas ganan menos que los hombres, si bien pasamos de un 50% del salario de los agricultores en ENEI 2004 a un 77% en la ENEI 2012, la desigualdad sigue siendo evidente.

 

Solo hay un pequeño porcentaje de mujeres agricultoras que con base de esfuerzo han logrado su independencia, ENEI 2013 registra un 6% de agricultoras indígenas cuentapropistas, mientras que la Encuesta Nacional Agropecuaria registra un 18% de productoras individuales, que tiene la iniciativa técnica y la responsabilidad económica de la producción, que además toma la decisión acerca de los recursos disponibles y ejerce el control administrativo de las actividades de la finca, pero no siempre es la propietaria del recurso tierra.

 

Page 6: La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar

Como lo expone “El Informe de Desarrollo Humano de Guatemala 2002. “La dinámica en torno a las relaciones de género y la tierra parece intermediada por una lógica que excluye a las mujeres del acceso a la propiedad, expresada en un corpus legislativo de escasa pertinencia respecto de la realidad agraria en el país y en prácticas socio-culturales que permean, inclusive, la lucha de organizaciones que reivindican este recurso, pues ni siquiera por éstas son las mujeres tomadas en cuenta como copropietarias” (PNUD, 2002: 224).

Page 7: La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar

Tan solo un 15% equivalente a (278,083 superficie en manzanas) de la tierra registrada en la Encuesta Nacional Agropecuaria 2008, es en régimen de propiedad de mujeres, mientras que el restante 85% está en manos de productores hombres. A ello sumamos la concentración de la tierra en donde un 10.3% de las productoras individuales tiene tierras de apenas extensión de 0.7% hectáreas, para cultivos de subsistencia que representan el 39.5% de la producción agrícola.

Page 8: La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar

Por otra parte según datos del Ministerio de Economía, del Programa Nacional para el Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, del total de crédito para la agroindustria 25% es para mujeres de la microempresa (1 a 10 empleados) y 43% en la pequeña empresa (10 a 25 empleados), representando menos del 1% del crédito otorgado a mujeres por rama de actividad, concentrándose el resto en actividades de comercio, servicios y artesanía.

Page 9: La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar

Estos son sólo algunos aspectos sobre la precaria participación de las mujeres en la agricultura, por ello es importante el empoderamiento económico de las mujeres, que implica fundamentalmente que ellas conozcan sobre sus derechos y se apropien de ellos. Mejoren su autoestima y participación política y ejerzan sus derechos económicos, sociales y culturales. A efecto de que las mujeres sean consideradas sujeta de derecho y no únicamente como beneficiaria de algún proyecto, programa o política.  La organización como una de las fortalezas en el empoderamiento de las mujeres que trabajan en la agricultura es muy importante, en Guatemala hay más de 1 millón de cooperativas, de los cuales, según el Instituto Nacional de Cooperativas INACOOP, se dedican a la agricultura un 41%, de las cuales 23% son de mujeres socias. 

Page 10: La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar

Es importante mencionar que las mujeres ocupadas en cooperativas agrícolas, se encuentran en un 70% en los departamentos más pobres del país que están en el altiplano, y regiones como el Petén, con elevados índices de pobreza y pobreza extrema. Visibilizada esta situación, nuestra responsabilidad es incluir dentro de la agenda de las mujeres en la agricultura familiar, mecanismos que permitan cambiar la precariedad de las mujeres. 

Page 11: La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar

En Guatemala, contamos con el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina -PNDR- 2012-2015 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA, con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, para el Fortalecimiento de la Economía Campesina. Esta iniciativa se basa en el Plan para Activar y Adecuar la Política Nacional de Desarrollo Rural y pretende ser un aporte a su concreción desde las competencias sectoriales que corresponden al MAGA.

Page 12: La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar

En la PNDRI se define al sujeto priorizado como a “la población rural en situación de pobreza y extrema pobreza, con prioridad entre otros con las mujeres indígenas y campesinas, por ello la Secretaría Presidencial de la Mujer, ha articulado la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres en su eje de Desarrollo Económico y Productivo con Equidad en el marco del Gabinete Específico de la Mujer, del cual ya se han identificado importantes avances como; la capacitación sobre empoderamiento económico de las mujeres a través de las oficinas municipales de la mujer y de los consejos de desarrollo que realiza la Secretaría Presidencial de la Mujer, La regularización de tierras para mujeres campesinas a través de Fondo de Tierras y su Política de Género, así como la asistencia técnica para la producción agrícola, pecuaria, agroforestal e hidrobiológica, manejo del agua y el suelo, también en prácticas de inocuidad, preparación, conservación y almacenaje de los alimentos que realiza MAGA.

Page 13: La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar

Finalmente, en el marco del 17 de abril que se conmemora el día de la lucha campesina a raíz de la muerte de 19 campesinos brasileños en su lucha por obtener tierra, debemos decir que, la problemática sigue constituyéndose en un gran desafío en especial como lo hemos expresado, en el caso de las mujeres, para lo cual queremos aportar nuestro esfuerzo en beneficio de las mujeres guatemaltecas.

Page 14: La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar

MUCHAS GRACIAS